Ictiologia General - Mario Barreda Escaneado

ICTIOLOGIA GENERAL ING. MARIO BARREDA OYANGUREN 1 UNFV ICTIOLOGIA GENERAL ING. MARIO BARREDA OYANGUREN 2 UNFV

Views 96 Downloads 4 File size 39MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

1

UNFV

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

2

UNFV

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Håfllll

BIARREIIÃ

UNFV

IIYIHBIJHEN

Ing'-*. egrúeume -,f Master DI Seienee iâçxisieultufejCatedrática Priraeipel e dedieeeien exclusive de åe Unieersidee Heeienel Federiee '-fillerreel Diree¦er del Pregreme .leeeemiee de Deeeneçrefue f Pee:;uer|'a Prefeeer -,r Fuededer nel eefea ICIIDLUGIA GENERAL desde el eñe 1950 en ia 'Jnieereidad Heeinnel Federica Villarreal.

ICTIOLOGIA GENERAL

LIHÃ

-

PERU

IEITB 3

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

4

UNFV

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

'Úflfi Ieufu ra eƒmìe a mis pá-=1'rre.

F .er mi espesa El-Ieef: L* par su Wfƒnsa ce1'm[±era¢:'u'n en I.-_: e'|¦I1"1ƒ'-Í-1'1:fJ':¦7r1

_›¿fr=§*Íee-s.

5

¿fr

fe?-'I

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

6

UNFV

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

PIìESEI*iT:ìCIÚ.'*i

La actividad pc-eqnera en el pais es una de las más deen-

rrelladee, v tante, que hehe Iapsea en que se le recenecie eeme la mie ianpertante en el ürhe, en arden u la cepture v preceserniente para transformación de la anchevete. en harina. LamenLetiletaente, la eacpecteciiin que suaciid cn cierta mernente. ne se

traduje en eetudies .series de investigación que. eee:-te de les renlieedes per Ii\L'i.R.PE, nnirchasen pareieiee cen su ieeideacia en ei campe eeeniimice_ ¿tenen per ie serpnesiva apari,ciiiei dei “Been pfiquere”, la actividad nniversitarieee Iirnitii a le crcaciiin de nlgtmes Pregramee Académicas, eetne ei de Deeu-

nngrefia 3' Pesqneria de nuestra Cese de Eeindie v de etree Centres de Educación SuperierIi-'ueatre Pregunta, sineniharge, he centribuide e prehsndi:-.ar la ehra de estudie que reseein para el Perú |,u:i.a iecneiegia

digna de pais pesquera. que le es per ies emndee recurs-ee que Su mar encierra. A la anted-¡cha creación diet Pregrame en nuestra Universidad, han eeguide Eecaindee eccienea een ei ebjetni de

perfeccienar le enseñansa 3; Is investigación universitaria. Entve tales ncciefnes pedeni-en citar veries cenveniee eeleiiredee cen La UI's"I”.*1 1r ei Ministerie de Peseueria, eeme ei deatinede a realizar investigacienea en el Lage Titicaca; ei qee persigue la estperirnentecidn cen eenserva de pescade 3' el muy iinpertntiee que n-ee cenceda le utilización die la Isla de Penchacemac pere establecer Leiierateriee ,v un cerepleje de inveetiguciiin eceenegriifii:-a.

el ese misme tin hen-ieer destinade el be.rce recién beiatiende cen el neinhre del insigne maestre viilerrealine Erwin Schweigger, que actua-lmente realize investigaeienes hidrebieiegieas mediante eruceree eceanegvúiicee 3 aatiidieei en bal±ias† cen gran esínerae del Claustre 1- la infatigai:-['e gr penderada ceneeegracidii de sus decentes. 7

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

El Prefeser Marie Barreda Dvangrrren, acrual Directer dei Programa i-'tcademiee de Úeeanegrniía v Pe-squeria de nuestra Universidad v rene de les más acreditadas estudieses de la fauna rnarina. ha pi*ese11tade, para su puirlicncidn, la ehra ICTIÚ-

LGGL4 GENERAL, que respendc al rnisrne nnnrhre de la asienatura que él inaugurara en el Prngrarrra. ehra que va a ser, sin iugar a dudas, tante carne u.n taste de d-deeneíil universita-

rifls un veiumen de eensuita para te-das ias p-ersnnns v entida-

des vinculadas een el medie acu1reIe_ Ne estante les pe.-aesus 1-eeertes diciades per ci Gehierne, que afectan. rms-tancieimeutc. la partida -para putriìcaeieues en terhs las universidades dei Sistema, la .nuestra publica esta ehra, más que Ii-nt' hnber side erlienndn su edición entes de ln dispe-

sieirin restrictiva, per ia seguridad del valer que tiene. eerne une de las irnsdamentales iestes de su génere en el pais. El quehacer universitaria ne deiie limitar-se a nea sim-ple ti-nsrntsidn de cenecirnientes de decentes u iiiceutes. que es srile una de sus misienes. Otra, 3-' de las más inrpertante-s, es la invesrigacirin. Cuassde cite es prefuade. ce-nstisuve un mensaje que la liniversid-ad exfiende 3 presfeetn haria la Cuinunidsid. si ia

que se debe. Ese hace hev la Universidad Hacienal Federiee "0'i.lliLrr\Isi1i, úfrnleiiilldúie' in nieta die-I ing* Barreda

i};†'utr¡'¦1rrirn,

que tan sugestives análisis de prehieniática nacieerai centtene, en errante ella puede suscitar estirnuins para ci rehirstecinriiente de una teenelegin p-esque.-.ra naeinnsl, que enrumbe esta actividad per sendercrs series de desear-relle, sin me-ngrrar el deber putridtien eric-ntadn hacia la en-r|.sarvaeirin de nuestrn àifiliieüia.

Lima, Junin de IEJTE. JUSTÚ ENRIQUE DEBAHBIEHI R., HECTÚH. 8

reeiirse

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

PREFAÉIÚ

El auter, Prefeser Principal a D. E. en ia U. N. F. if., es ingeniera agrdnerne de ferniacidn 3' pesquera per especiali-

eacidn. hehiende estudiada en la Universidad agraria de la Zidaiina 3,' lnege en la L-`ri.iversidad de Michigan A-n_n Arher (U. 5. dr.) respectivamente dende ebtuve el grade acadrf-mica de Master et

Science (1947-iflãill. Su Enrrnecidn en el campe Ictieldgtce se la debe a ies insignes prefese-res ner-tearnericanes Karl F. Lagier, dehn ifan GesLen, Help I-Lila. Gesilce 1,' etres, destacadas ictinleges 1,' hidieges

pesqueras.

'

En el E-'e-eri trabajó desde t9En'i hasta tlidil en el tai:-eraterie de Bieiegia Marina de la Puntilla, dependencia de Ea 5E'I~iPrFER, clecllcåndnse a estudiar I-.rndarnenralmente aspectes tales cnrnn el plancten gr la fauna ietieldgtca de nuestra literal, particularmente en la anna de la bahia de'1`*isce. Ha participada activamente en les cruceres eeeanegrafiens

internaeienales del SHELLBACE-Z EKEEDITIGN p ANTÚNN TEiEi.i.lT*T, hahiende viajade también en ei barca ecea-negreiiiee CHATTEHDAG- Etecerrid tede el literal peruana eieetuande investigaeienes 3,- enieccienes hieldgieas celaherande cen el Prefe-

ser Erivin Echa.-eiggec. iiepresentd al Perú en certámenes internaeienaies de ciencias del mar, realisades en ifiña del Mar (Chile) gr etres; sien-

de invitaele asinrisnie a participar v es-rpener sabre aspeetes de Iimneiegia 1-' hielngia marina per el Institute Nacienal de Limnelegia ldrrgentinajl Ii*«i.f'r.T..I IEEE, per el Cengeesn Mundial de

Limnelegia |[I.B.P.- gr F.A..ü.l en Inglaterra (1972), gr per el Institute de üceanegrafia de Mšerice. ceme earpesiter en ltlïã, entre ntres- Uitirnarnente asistid al Certamen Internacienal de

Ciencias del Mar eenvecade per UNESCU en Buenas aires.

íì 9

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

El suscrita también realizó investigscienes hidrehieirágieas en el iage Titicaca [1EIli'i jr ltifliij. Ei autel' es pidas-re en El Perú de la enseñansa de la ictielegia a nivel universitaria. halsirinde inaugurada la Cátedra de Ictieiegia General en si Fregransa .academica de Etceanegraiia 3,-

Pesquerie de ia U.i*l.F.li'. en et aña 1952. dictada que mantiene hasta la fecha.

íì 10

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

PROLOGO

El ehjetive principal que persigue el auter del presente trabaje es eireeer un cernpendie snhre ies ceneeindentes fundamentales referentes a les peces, nplieándeies en le pcsihie s nuestra medie. a iia de que sirvan de base, erientacidn gr reiereneia a eatedrátiees. prefesienaies, estudiantes, faneieearies, deperristas e industriales pesqueras jr penenas en general relacienaclas en Ierrna directa e indirecta cen las actividades pesqueras en el pais e fuera de él.

Se eirpnnen en ferina erdenarla jr sencilla les cenecirnientes generales referentes a les peces. trarsnde sabre se erigen, naruraieea. anaren-ria, tisielngia, rnnnern de vivir, etc. Se anerdan tamhii-n ias relacinnes de les peces cen el medie ambiente en que viven ¿v een el hernhre; asi carne las interrelaeienes guardan estes een ei reste de nrganisnies que pdehlan el medie que acaáti ce _ Se dedican ` algunas - capitales " ` ' " de lea a 'ia cia.-nncacren peces dulce-ecniceias v a les de aucstre literal marine.

ílì 11

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En la abra Ietieiogia General, que present-a_ei auter._j-*-E W21-

can infinidad de dates p' ebeervacinnes ictieldgicas 5' a11I1E“5=_}'¡" gradas a través de numereses añes de estudie e investlgaciee, tai vea came un afan de enmpensar la inrperdenabie infiiiflflfliüfl de ne dar' publicidad adecuada p npnrtuna a les estudias que rea

liaaba.

Carne la ciencia ictinldgica, a la par que muchas atras, avanza a ritme acelerada, puede eenrrir que ia gran acumulación de dates previas a su pubiicacirin, hayais cendicienade cierta pérdida de vigencia de algunas termines gr en-nceptea n la nrnisidn de dates recientes. si-ende per elle la intención del aut-er superar en el future dichas iimitacienes. si las hubiere, mediante nuevas edicienes que aaidrian apenas haya justificaclen para elle. Algunas de las ilustracienes utilizadas en el prmcnte traba-

ja han side inspiradas e se basan en grádtees de aires autares. que enla rriaynria de lea cases las repredujernn a su vea de etras abras.

ílì 12

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

SUMARIÚ _

I.

Presentación Prefacio Prólogo

-

-

CAPITULCI I

- Introducción , . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . ..-1

E.I1-la-T.|-el'-J I

es '

fina

-- Historia de la Ictiologia . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . ..

ll

- Aspectos que abarca la Ictioiogia . . . . . . . . . . . . .. -- Úportunidadcs que se presentar. para un ictidiogo - Importancia de la icriologin . . . . . . . . . . . . . ..

le I? 19

CJIPITULU II

¬-i¦ : o'-Ice -¬

Definiciones gr dìfcrenciacioncs . . . . . . . . . . . . . . .. Cantidad gr variedad de los peces . . . . . . . . . . .. Variaciån en la fornsa,,tan1año gr color . . . . . . Los peces. la evoluciión' jr el hombre . . . . . . . . ..

2'? 32 ji'.id

csriruro ur A - Los peces 1-r su riredio ambiente. lil - El “habitat” de los pecés . . . . . . . . . . ..' . . . . .. ll _ Introducción ciecspecics foráncas. . . . . . . . . . . .. 12 - Rango de distribucion en riiferentes ambientes acuáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ .' . . . . . . . . . . . . . . ._

39 -il

li - Distrjihucidn en altura _-,- profundidad

43

14 - Aspectos inconvenientes para los peces . . . . .

del medio acuático . _ _ _ _ _ . . _ . . . . . . . . . ..

-id-

l5 - Formas de contaminacion ambiental . . . . . . . . ..

43

42

CAPITULU Iii'

B - Los peces ¿r el hombre Ió -¬ Los recursos icriologicos jr lo

alimentacion .

_ humana .................. _ _' ....... _; ........ _.

1? -¬- El pescado como alimento . . . . . . . . . . . . . . . . . IB - Valor nutritivo' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -19 - Los recursos pesqueros gr el hombre . . . . . . . . .. 13

se

53 55 58

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

I

UNFV

cartruto v Tasonornin

_

Et) - Ubicacion tasonomica . El-.lilcanccsdeiatasonornra.-..._............... . 22 - Métodos tasoriomicos . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . .. 13 - Posicion de._los peces dentro de los (Iordados . _. 24 - Grupos principales en los peces vivientes . . . . ._ 25 - Caracteristicas generales de los principales

Página

till se en +55 159

.grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _: . . . . . . . . ..

'Fl

cilttinguiclcls . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

76

En - Algunos grupos importantes de peces gra CAPITULD VI 27' - Identificación cientifica dc los

cces . . . . . . . . _.

'F9

23 - Sistemas utilizados en la identiãcaciön . . . . . . .. 29 -- Caracteristicas anatómicas utilizadas en la iden-

B0

tificacion de nuestros peces mas comunes (Glosario ictioldg-leo)

. . . . . . . . _ _ _. . _ _ . _ . . .

B3

30 - Numeración de elementos mt-:risticos

31 - ütras estructuras gr terminos ._

iii

.. - -.

H2

SEGUNDA PARTE Anatomia bdsica de los peces.

33 33 3-4 35

-- Anatomia estcrnn general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ._ -Forma tr' ica delos peces -- Funcionalidad de la forma acttoclinarnica . _ . . .. - Formas que se aportan riel tipico contorno acuoclinamico . . . . . . . . . . . . . . .

3o' - Cubierta esterior de los peces

11

Id? if-I-"F I-id I-49

. ..

l5i

3? - Origen gr for-trracitìn de las r-scnmns dseas . . . . .. .35 ¬- Estructura de las escamas os-cas . . . . _ _ . . - - - - - ¬ .39 - ütros tipos de escamas

t5? 15? 1152-

CAPITULÚ 'v'Il

Las escamas.

í 14

ICTIOLOGIA GENERAL

-lo 41 42 -

43 -

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

P _ Funciones de las escamas _. . . . . . . . . . . . . .. la hflodificacioncs de las escamas . . . . . . . . . . . . . .. Ulìlìïcacìon do las escamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. II55 loli Lcctura de cscamas para calcular edad y crecimiento

........ ............

. . . . . . . . ..

l?3

4-4 -_ Generalidades . . . . . . _ _ . . . . .. . . . ¬ . . . . . . . . . . . . . ..

179

45 - Fatcntcs dc coloraclon . . . . . . . . . . . . . . . . .f. . . . ., 4o -- Significado de la coloracion cn los p-cccs . . . - --

179 131

ÚÄPÍTULÚ VÍTI

Coloraciön de los peces

4? -- Tipos de coloracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

182

43 - Organos dc coloración . . . . . . . _ _. . , . . . . . . . . . . . . ._

i-B?

' CJLPITULÚ IX Lu: cn los pecas

49 -¬ Organos luminosos . . . . . . . . . . . . ._ . . . . . . . . . . . . ..

[QI

Iii] - Tipos de organos luminosos ........

191

51 - Mecanismo de la produccion luminosa

194

CÄPITULÚ I

Electricidad cn los peces

52 -¬ Produccion cloczrica, organos y su descripcion . 197 53-Rayacléctricah... _. . . . . . . . . . . . _. I?? 54 _ Anguila cloctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . .. 55-Fcjegalocloctríoo................. . . . . . . . . . ..

199 [H

So - Mecanismo de la produccion clccirica . . . . . . . . . .

200

c.u=rru1.o :sl

_

iicncno cn los pcccs

51-' - Producción de vcncao. C-cncralidadcs

. . . . _. 203

58 -- Organos ven-enosos en Chondrichthïes . . . . . . . ..

293

59 - Drganos ccncnosos en üslcichthsfcs . . . . . . . . . . . . iflå. ogl]-SintornaIologia...--.....

. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

ol-Toxicidad

(Ci 15

1-GQ;

211'-

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

uf

. TERHIEFLA PARTE

`

Cl|tPlTl.iLtll Zâll El esqueleto en los peces P agina

62 6.3 154 65 ño 6? 6-5 69 'lil

¡í -í__.-¿í11 11

215 2115 Esqueleto memltrranoso . . . . - - 215 Esqueleto interno ._ . . _ . . _ _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 22iÍi Crarteo . . . . . . . . . . . . . . .. 125 Columna vertebral - . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 2311 Vertelaras 1-; sus sstiructuosidades . . . . . . . . . . .. 134 Esqueleto apical en peces oseos . . . - - . - - . - - - -- 239

Esqueleto -esteruo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

-1-¡í

Esqueleto apical en peces cartilaginosos . . . . . .Algunos aspectos diferenciales entre el esqueleto

2-ts 1-14 1-te

oseo 5-' el cartilagínoso - . - - . . - - - - - - - - - - - - - - - - --

'll T2.

Tejido muscular . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -,.1-

La natacion en los peces . . . . - . - - . . - - - - - - - - - - --

'

f.`.¦tPlTl_ILD Kill

ÚRGAHDS I1~lTElU-IDS Tracto digestivo T3 T4 T5 T5 TT TS T9 SD

¿í-I i 1-nl in -í-I 11 í

253 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ _ _ . _ 253 Tracto digestivo en _-itgnata . . . . - .-- 155 Tracto digestivo en Chondriehthyes . . . . . . . . - - -- 2153 'ïracto digestivo en lflsteichthvc-s . . - - . ¬ - - - - - - -- ÉTU Tipos de estomago en los peces oseos . . - - - . - - -- 214 Fisiología del tracto digestivo . . - - - - - - - - - - - - - -- 2'.l`I5 Mecanismo ingestivo 3.- habitos alimentarios . . . . 12-9

Régimen alimentario en los peces - - - - - - - - - - - - --

CAFITULU ?~'2l"v' _

Aparato respiratorio

El - Respicacion en la-clase ltgnata

--

'32 ¬- Respiracion en t2hondricth¿¬'cs . . . . . - . . . - - - - - - --S3 -- Respiracion en üsteichtyes . . - - - - - - - --¿ - - - - - - -E4 - Estructura de la loranquia de un pez oseo

16

293 2945:29? 297

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

35'- Fislplogia del aparato respiratorio .

UNFV

¡||q|--|

301

¡au

fio - Organos gi estructuras acc-csorias tic la respiracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. _

303

| - -4

CÄPITULO lili'-

`

fsr ss

- , ¬ ¬ s u |

aparato circulatorio 3lÍ.".l

Generalidades -. . . - . - - - - - - - - - - - - - - - --

Organos del aparato circulatorio . . . . - - - - - - - - - - -

303

1-' cartilaginosos

315

Sangre 3-' linfa ssïo[¡_ Particularidades circulatorias en |-US P"3"3¢5 ÚWÚ5

Bill'

if.-itPlTLiLO XVI Sistema nervioso 'Ell- Generalidades

-92- Cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . _ _ . .

319

93- Modulo espinal ..

324 324 32? 32? 331 332 334

'I§|e:I,_...

l'~le|¬rios 3' su funcion - - - - . . - - - - - - - - -

95- Fisiología del sistema nervioso - - - - - - - - - - - - -- *:?o- Éfigififl _ . . . _ . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . - . _. Él".-"- Olfato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _. _ . . . _ . . . . . . . . . . . ..

95-

Lirlealateral . . . . . . . . . . . . . - - - - - - - - - -'99 IUÚ -- Estructutas sensoriales '-

321

-- ._ꤤ/45

IIHPITULÚ J'-Wii

_

339 340 - Caracteres sexuales _ . . . . . . . _ . . 345 - Tipos de reproduccion en los peces 34? - Oviparidad con fecundación etterna 355 __ Ovipari-tlad con fecundación interna 35-El - Ovovivipariclad . . . - - - - - - - . . . . - - - - . . 355 ........ ....... _ Viviparidad 35'.-' - Fecundacion sf riesarrollo ernbrional . 355 _ Oeulos ji' esperrnatoitoifiles - - - - - -' - - - - - - - - - - - - - - - -

llfll -

lül liÍl3

1'Í.l-4 lll.-l5

llfilo lI1.l'? l-DE llilål

Reproduccion en los, peces

Generalidades . . . . . . . . _ . __... . ._

_

,.-

. |

17

11

L

|

-

|

L

I

I

I

II-

I

I

-

-

-

-

I

-

¡-

|

|

r ¡

|

1

|

I

Il

. . . . . c | - |

|-

. | n . c 1 - - -

tf

||

:-

L

ílì

| a a c | I |

ICTIOLOGIA GENERAL

O lll 2 llì ll-l

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Huevos de los peces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -_

_Etap_as en el desarrollo del huevo _..

._

Fdrrnacion del ernlorion . . . . _ . . . . . . . . . . . . . _. Pigmentacion de ojos o estado "ojado"

Estados: larvas, alevinos. juveniles v adultos ._ APE-`:¬lDICE.5: Claves de clasificacion 1; relacion

de nombres de peces . . _ . . . . . . . . . . . . . _ _ . . . . . . ..

ããäëš 3-oil

ÍNDICE: Por nombres 3.-' por rnttterias.

Claves para generos. etc. Relacion de principales familias- generos 5-' especies

Bibliografia selecta . Fe de erratas-

18

. . . . . . . . . . . . . . ._

335

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cr'l.PITUL{l l

I. Intrortuccioa.-

Desde que el hombre alla por los tiempos del apostol Pedro 3-* más antes aún, se dedicaba a las faenas piscatorias, seguramente se formulaba ga los primeros interrogantes sobre la na-

turaleza, origen, habitos, etc., de los peces. De aquel tietnpo a esta parte, sin ernbargo, 'ita continuado la actitud in-quisitiva del hombre frente a los aspectos más diversos de la biologia de eatos importantes vertebrados acuaticos. planteondose interrogantes sobre su naturaleza, la ntagnitud de su poblacion, la edad que al-cansa. forma en, que se reproducen. su régimen almientarin, sus enfermedades 3-' predalores, elc.

Otras .preguntas mas sutiles aun, como las referentes a su velocidad de nataiciollt en la percepcion auditiva, medios de comunicacion entre ellos. percepeion de los colores, sensacion ds los -dolores st otros, han sido también formuladas. En las últimas décadas se ha verificado que el interés puesto por los hombres de estudio e investigacion dedicados a la icticlogia en el avance de esta ciencia se ha incrementado considerablemente, ya que se ha comprendido. por tin. el verdadero significado de la la-una ictiologlea que puebla mares 1; aguas mediterráneas, como fuente de recursos alimentarios de gran

valor protoieo.

-

Nuestro litoral constituye en este sentido una gran reserva de alimentos para el consumo humano directo 1.-f su utilizacion industrial, jr nuestras aguas continentales pueden convertirse también en fuentes de permanente suministro zooprotético, capaz de resolver el tloficlt alimentario que eitiste en los pueblos de nuestra serrania y selva. 19

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

La deteccion de eardúmenes efectuada con equipos de eco-

sonda 3-' sonar, asi como los muestreos, 3 alguna pesca esperimental efectuada por armadores italianos, japoneses gr rusos clu-

rante la última decada; _v muy especialmente las investigaciones realizadas en este sentido por expediciones cientificas exf-

tranjeras (Anton Bruno. Korchatov, Ciiatierdag, etci, ban confirmado la generosidad de nuestros recursos icncos. La explicacion de este privilegio de fertilidad acuática con que la naturaleza nos ha querido favorecer, radica, logicamente, en las convenientes caracteristicas oeeanogriciicas y biologices que posee nuestro mar territorial; en este sentido hay que referirse especialmente e la riqueza rie nutrientes en solucion, al fenomeno de la surgencias 3.- consecuentemente a la gran riqueza plan-ctonica que poseen nuestras aguas costeras, piedra angular sobre la que ss- sustenta directa o indirectamente toda nuestra ictiofaunaç _v muy especialmente nuestra anchoveta, especimen ietico que representa algo asi como un común denoini-aador trofico para los vertebrados marinos carnívoros.

1.

Historia die la Ictìfllogía.

Aunque se afirma que unos mil años antes de Cristo los ebinos ya indsgaban sobre la propagacion de los peces, la bishistnria de la ictinlogia, al igual que el de la roolngis misma, puede decirse que empezo con Aristo-teles, quien logro una gran coleccion de datos sobre los peces de Grecia. Sus informes sobre la estructura, habitos, rnigracio-nes, oviposicion, etc., son hasta donde ha sido posible confirmar, asom-

brosamente precisos, sin embargo. sus ideas respecto de la especie 3; otros aspectos referentes a los peces, fueron en cambio algo vagos e imprecisos. En efecto, los nombres que se aplicaban a ios peces eran enspiricos 1; por tonto librados al capricho

de los pescadores de cada region. Plinio, Ptelianus sf Ateneus, asi como otros estudiosos de la

opoea habian anotado algunas observaciones originales pero la rnayoria de los que siguieron a .fitrisioteles hasta el siglo XVI,

ílì 20

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

se limitaron iinioamente acoplar sus trabajos, añadiendo solamente algunos datos sin importancia, historias ficticias o mitos diversos sobre la vida de los peces. A mediados del siglo XVI, la publicacion de importantes trabajos de Beion, Etondeiet gr Salviant, asi como alguno; otros de menor importancia, dieron un nuevo impulso a esta ciencia 3-'

establecieron, por ejemplo, la idea de especie. Desde entonces el progreso de la ictiologia ha sido rápido y

continuo. Su historia incluye nombres como el de Llnneo, Risso Rafinesque, Bloch, Lacepede, Olivier v muchos otros, hombres cuyos trabajos pioneriaticos tenia-ti, logicamente. que tropezar

con la falta de medios adecuados asi como instrumentos yr equipo de invesagacion en general. No-obstante estes limitaciones se fueron formando asi las bases ftcodarnsntales de la ciencia ictinlogica. Con el descubrimiento del microscopio, la instalacion de la-

boratorios especializados, la utilizacion de instrumental v motodns adecuados gr especialmente con el desarrollo de las ciencias ausiliares, se dio un definitivo impulso a la ciencia ictiologica,

forjàndose sinuiltaneamen-te la amplia jr variada bibliografia con que hoy dia contamos 3 que tan rapidamente ss incrementa. Asi en estos últimos tiempos vemos que se coosogran ictiologos tales como l-iildebrandt, P-.bb-ot, Bigeiov.-, Hub-be, Jordan, Tschudi. Berg gr otros. En ei Pero es evidente que ia ateividad pesquera data por In menos de la época pre-locales. en que las civilizaciones costeras,

como por ejemplo, las de Chimú. Paramonga ¿r Pachacamac, florecieron alrededor de actividades fundamentales como p. e. la

pe-sea. de ello nos puede dar fe el material que se obtiene al

“h-saquear" ¿v escarbar los “basuraies" 3-' '*conchales"; los res-

tos biologicos ahi encontrados demuestran que hubo intensa actividad pesquera en aquella epoca, en especial de anchoveta. Los motivos utilizados en la ceramica pre-incaica que se observa en los museos arqueológicos peruanos, asi como los restos de

aparejos de pesca, gran cantidad de escamas, vértebras _v otros huesos de este engroullde. prueban fcscientcmente nuestra afirmaclon sobre la antigüedad de la pesca de snchnveta- La identificscion de los restos aludldos la hizo el autor en lfloo.

ílì 21

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En el inconato no fue menor la importancia que se dio a la pesca, pues ya en aquel tiempo era preocupacion de los legis-

ladores incaicoa dar ciertas, reglamentaciones para preservar nuestra riqueza ictiologica. Se construían embarcaciones adecuadas ji se conocia el arte de tejer redes de pesca. Se indico. por otra parte, que a los incas los gustaba mucho saborear el pescado de mar fresco, jr que para tal electo se transportaba

desde la costa hasta el Cusco el preciado alimento mediante el sistema de “cbasquis". Sin embargo, con el respeto que merecen nuestros historiadores que asi escribieron, me permito discoepar de sus afirmaciones, pues considero prácticamente imposible que un pescado, loromatologicantente definido como fres-

co pueda llegar en tal estado de algún punto de la costo hasta el Cuzco utilizando cl transporte por “chasquis".

En algunas regiones del -Ftsia los mercaderes suelen transportar pescado fresco jr son con vida a través de grandes distancias jt por zonas tlesorticas, pero ello se explica por la utilizacion de ciertas -especies icticas con peculiares caracteristicas anatomicas (aberturas operculares muy pequeñas,1 estructuras + " adaptadas a la retencion de aire. etc), jr otras de mdole fisiologlea [minimo requerimiento de oxigeno, un metabolismo basal

probablemente bajol;

ademas los referidos mercaderes encie-

rran el pescado dentro dc verdaderos colchones de algas saturadas dc humedad. Si recursos similares hubiesen empleado nuestros "chesquis" en el referido transporte de peces, entonces la afirmacion de la historia podria tener mayor aceptacion. Por algunos historiadores de la época se sabe también que en el imperio incaico se utilizaba 'le onchoveta como fertilizante jr que las prácticas de abonamieitto con este pez estaban bien reglamentadas, psnondose severamente a los infractores. Si quisieramos reseñar algo de los aportes cientificos que en este campo nos Iegaron los investigadores extranjeros, tendriamos que referimos a los trabajos de Tschudii jr Cìastelnau, Agassiz, German, Stcindachner, lšloulanger, Barlet si otros. quie-

nes en el siglo lili-f nos ofrecieron importante información snbre la lctiofauna peruana.

_ 22

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Iiobert E Calser fue ccmisienadc en 1!-iil'i-ii por el gebieme peruana para estudiar las rccursas. pesqueras de nuestra literal,

lagraade una importante cniecciau que sabrepasd a fiüil especies. Esta, asi cama atras calccciaaes, fueran cuidadcsamente estudiadas en laa museas cientificas de Inglaterra [British Museum), 3: de Estaclcs Unidas de Norte America UB. Natural Hìãiurï Museiim, etc.) pm' Bertfln Warren Etfcrmeii 51' Lfeufis

Radcliffe. Estas intrestigadmvas describierenen dicha eåirtimidad 130 especies, siendo 12 de elias nuevas para la cienc . Las misrncs autnres añadieron pcsberiarmente (1917) nue-

vas deseripcienes cnrrespandientes al literal marina 3 al lago Ti-

ticaca, tatalisauda iii-'i' especies para las aguas peruanas. Las ei-:pedìcìnnes de la Universidad de Indiana (Irving Eltpedition 1,f'Cent»enLnia1 Eitpcdltian, 1913-lEi21} lagraren una gran

eeieccidn de material icticiñgìca de las cuencas liidragršiiicas del Oeste Sud americana. Ets- 3 atras materiales dieran apartunidad a Carl H. Eigcnmann 3;' William Ray Alien, para publicar 'baje las auspicias de la Universidad de Kentucky {1942)

un magnifica trabaje descriptiva intiiuladn "Fishes -11. Westem Sauth America" 31' atras similares. ' Varias atras auiares carne James Francis Ahbet en 1599, Charles Tate Regïin, Albert Gunther jr aires, han publicada tra-

bajas sabre las peces pantanos de mar y aguas ccntinentaies pe-

ruanas.

-

Ultimamente, en 1lHl, quisas el etrenie m,ás imperian,ic en

el campo de la ictìalagia sea la -llegada cie la delegación del Fish and Wildlife Service, canslituirla par ln; cientifiees Fledler,

Jarvis 3' Labell, quienes lagraran identificar en isl epurtunidad 254 especies_

Sinernbarga de tada lc referida, el enter estima que el trabaja mas cernpleta 3' de magfar trascendencia referente a nuestras -peces marinas, la eanstituye sin duda alguna el Catalega Descriptiire de Samuel Hilciehranci “A Descriptive Cataleg si the Share Fishes ai Perú". Can relación a las aguas centincntaies, ccnsidera que una de las abras más impactantes ficrita sabre nuestras peces es “Fishes af Western South America". de Elgerirnsnn gr Allen. 23

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

_.-Upectes que abarca la iotioiogia.

El estudio de los peces o Ictiolegia. sólo se -podria conside-

rar como una disciplina cientifica a partir dei siglo HHH. iniciándose con especial auge en Eurcpflt desde entonces la Ictiolegia ha desarrollado en todo el mundo ocupándose de aspectos

tales como: r .å.natem.ia.- Que estudia los sistemas, órganos gr tejidos del cueripo de los peces en forms especifica 3* comparada; se ocn-

pa de ias estructura internas 1; c:-:iernas que caracterizan a estos animales, tanto en las formas vivientes como en los fósiles. e Fisiolog'ía.---- Trata sobre el fnncionernienio de log sistemas, órganos gr tejidos anatómicos. Este campo estudia la actividad. de los peces en su medio ambiente 3.' en sus relaciones ecológicas asi como su capacidad de adaptación 3,' la tnierancin s cendiciones adversas, que exhiben- las diferentes especies en los diversos estades de desarrolle por los qu-_' atraviesan. - lI'.'iasificecìón-- Estudia los bases cientificas utilizadas en la

identificación tai-:onómica de los peces para su cnnsiguiente clasificación, los metodos utilizados para catalogar a las diferentes clases de peces, tanto fósiles como vivientes. . Evolución 3 genética.- Trata sobre el origen de los peces.

la manera sf secuencias como los peces modernos han e¬.foiucio¬ necio desde sus ancestros primitivos, estudiando el rnecamisrno

por el cual se han operado estos cambios. Explica la formacion de las especies. el origen gr train-iniisión de los caractere-s geneticns gr los cambios que pueden operarse en estos. 1 Historia natural ir eccicgia.- Abarca aspectos de la biologia,

hábitos, manera de vivir e interrelación ecológica de los peces en su medio ambiente, asi como la que mantienen entre ellos. ' I|rlìe1i«aiDlog-ia---- Etudia todos los factores rnorbosos o leia-

ian que afectan la salud 3 la vida de -los peces. incluyéndose en-

,

.-eiles. gérmenes infecciosos, parásitos, enfermedad fisiolóIlau, casos tcratológicos, factores ambientales abid-ticos, etc. Los

íì 24

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

estudios tf ei control sanitario _qu.e se lleva s efecto en este carnpo tienen especial importancia en los medios dulce-acuicolas 3'

doquiera que se tengan peces estabuiados o semi estabulados, pa que muchas veces la prosperidad gr ia rentabilidad de una piscicultura, 3' aún -la salud del consumidor, dependen exclusivamente de un aliciente control sanitario de los peces. Existen ademas una_serie de disciplinas modernas 1; especificas que tienen estrecha e intima relación con la ciencia icticlógica. Tai es el caso de Pisoicuitura, Biología Pesquera, Conservación de Recursos Pesqueros, etc, 14 de ciertas actividades flflmflffliälflä. industriales o deportivas como son: acuarismo, tecnologia pesquera, pesca comercial 3 deportiva, “caza submari¬ na" gr otras, cu;-fo desenvolvimiento ¿r éxito estan en cierta forma vinculadas o asociadas al conocimiento de diferentes aspectos de la Ictlologia4. 'Oportunidades que se presentan para un ictidlogo.- Las oportunidades que se presentan para dedicarse al estudio de loa peces 1,* su aplicación son prácticamente ilimitadas, exist-en para todas las personas sean o nd ictiólogos profesionales. La bistoria nos demuestra que muchas de las contribuciones a la ciencia ietiológica han prevenido de gentes que muchas veces nada

tienen que ver con Ia [etiología misma. Asi, por ejemplo, ftió¬

sofoä, clérigos, médicos, deportistas, pescadores, acuaristas, etc,. ban aportado con muestras, observaciones, etc., que bien identificadas e interpretadas por el ictiologo, constituyen aportes para esta ciencia. Ademas, antaño los profesionales no eran tan especializados 3: las actividades laborales se realizaban con Lin sentido más humanistico. En cambio oportunidades para dedicarse a la investigación

pura en ieziologia, Biologia Pesquera pr otras ciencias, aúnque magnificas, no son tan frecuentes, ya que los laboratorios de las universidades jr otras instituciones como museos, insitutos cientificos, etc., oficiales o particulares, que ofrecen oportunidades para realizar este tipo de investigación cientifica, no son tan numerosos ni accesibles a nuestros investigadores. Las razones que explican esta última situación parecen nbvias. .En efecto, siendo la ictiologia una disciplina nueva en nuestro medio, todavia carecernos de investigadores con sufi-

í 25

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

ciente preparación y experiencia en estos campos, lo que se agrava por el frecuente desconocimiento de un idioma extranjero de valor científico, hecho que h-.ace práctieameriue inaccesible la bibliografia especializada. y moderna que en el campo letiológico nos brindan los paises desarrollados 5' de alta tecnologia.

En todo caso las entidades y reparticiones particulares y cstatales que tienen relación con la pesqueria deben ser admi-

nistradas sobre bases tecnicas yt estimo que son nuestros ingenieros pesqucros y biólogos especializados [p-esquerosl, en primer término, los llamados a orientar y conducir técnicamente tales dependencias. Por otra parta, ei concurso de nuestros ictió-logos es reque-

rido en la docencia e investigación cientifica y aunque las oportunidades en estas actividades no son muy frecuentes, constituyen siempre una excelente posibilidad de trabajo. Menos fre-

cuentes son los puestos que se ofrecen para administradores de museos de Historia Natural u otros dependencias similares, donde sólo el personal técnico altamente especializado tiene cabida,

efectuando labores de estudio e identificación de valiosas colecciones ictiológicas u otras ocupaciones de gran responsabilidad y trascendencia.

Ai margen de las apreciaciones vertidas, se consideran magnificas e ilimitadas' las oportunidades que tienen los profesionales pesqueros en general, para dar aplicación practica a sus co-

nocimientos que sobre biologia de los peces y otros campos afines hayan adquirido, pudiendo incursionar también en el campo de ia actividad profesional particular, ya que puede resultar de gran factibilidad económica la instalación, por ejemplo de

pesquerias, piseigranjas, criaderos de peces a

cualquier nivel,

acuarismo, asesoramiento tecnico en esas actividades u otras similares, que pueden ser altamente- remunerativas La pesque-

ria deportiva, la crianza de peces ornamentales, la instalación de establecimientos comerciales dedicados a la venta de aparejos

y diversos productos relacionados directa o indirectamente con la actividad pesquera. consituyen, en los paises más desarrollados, renglones muy dignos de tomarse en cuenta como negocio progresista . 26

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Las aguas de nuestro largo litoral, de nuestro; lagos serranos jr de los caudalosos rios selvaticos, están esperando sola1Iten:e nuestra decisión para ofrecernos la riqueza de los recursos pesqueros ;,-f otros que tan cclosailìlcntc guardan. Frente a las desventajas qiie debemos superar, nos espera un campo virgen y promisor para efectuar investigación cientifica

ictioiogica y concretnria en aplicacion practica, que tanto necesitamos en estos momentos de reformas esthicturales sustanciales en el sector pesquero, y que nos ayudaria positivamente

si culminar los objetivos de la llamada “rnarclta hacia el Gesta”, y la conquista de las aguas m-editerró-.ricas_ que tan promisoriamente habia iniciado nuestro flamante lt-linfsterio rie l`ies-queria. Solo este tipo de estudio e investigación y' su aplicación practica nos aptidaró, en forma efectiva, a resolver loa graves problemas de deficiencia zooproteica que afecta a lo alimentación de nuestros pueblos; e ahi pues entre otros los retos que deben afrontar y los obje.ivos que deben perseguir nuestros profesionales pesqueros. Importancia de la Iciinlngia en el Perú y en el mundo.- Hn-

ce relativamente poco tiempo qu-e los peruanos nos hemos dado cabal cuenta de la gran riqueza ìctiológica que albergan nuestras aguas territoriales y t'i'.tirnan1ente investigadores extranjeros nos ban confirmado que esta es enorme y variada. Se cuontn entre sus componentes especies de exquisito sabor 5; de gran valor nutritivo. tal es el cas-o de nuestros “at¬unes" iTliunnus macropterus y otros), “eorvinaa" (Sc-iaena gilbertil, "lenguado-s", [Paralici1Ll'iys ariaperaus 5-), asi como otras de gran valor industrial, tal como la “ancboveta” [Engraulis 1-Ingensflll. “ntacl1ete" {Brevoortia maculata cbilcael, etcUltimamente se corriirmó la existencia de estemos cardúmenes de "merluza" iii-'lerluccius gayi peruanos Gi 1-' (lid. gayi gayi ill, asi como de otra especie similar a nuestra “caballo” iScomber = Poecumatophortut japonicus, peruanus .l'. y H.l, cerca al borde de -nuestra plataforma continental. También nuestras aguas dulces poseen importantes especias nativas, asi como foróneas; entre las primeras podrian mencionarse al "paiche" litrapaima gigas C.l. ias "bogas" lürestiaspentlandi ¬l.T,], y el “su-che", [Trichomycterus = Figidium rivulatus o disp-ar. Entre las segundas indicaremos algunas especies importantes de “truchas”, (Salmo gaindneri irideusfl y (Salvelinus forttinalis) . 27

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Lea cjca del mundc entcrc :ep-a:*crnn abacrtca en la gran riqueza ìcticlcgica de nucatrc mar Ierršncríal, ya que el Perú. a1ca:1aó en pucca añcs. ciiraa que ae ccnaìderarcn un reccrd mundial, más de lü millcnes de tcneladas de captura bruta anual. Tal situación, ainembargc, se lcgró casi exclusivamente cn hace a la captura gr eaplctacicn de una sóla especie, "ia anchcvcia peruana" {Eng1'au1is rìngens F- J.}. Graf. 1.

Graf. H* 1 ¡'¡.

¡

~-'

"If

4.15? `1-'.jÄ¡"¡¢ïÃ:.'-fl

ar

1"'

?'f_1:

-¿fill-|'“_J

'

n'

F-

1

¬fH.-afa~e¿e ' - 11!--:' -._ "f-f¿ 1 caWH.F -fc. %äÉÉÉfi¬äÑ¿-fiä§äFf¡"a`.'-`-'-'_-¿b:'P a-_Í~r #fiF¶fiš§ï _

.

-

`F'

' ¿íf-¿L1-1;.

ånühüvata peruana (ìngraulia rin@

n¡.J¡fl3flfi§

H El pe: más valìcac del Perú “ _

En eì case ccncretc de la anchcveta, pcdemcg cfrecer dates que revelan el incremente Icgradc en au captura anual a través

de ia última década (1960-ïü), así ccmc las canudacìea de harina que cen su elaboración induáïrìal se ubtuvc. De igual mcdc al inicie de la siguiente década HQTD-HU), ae

chaerva la dcpiecìón qua sufre este vclicsc recurso anuy prchahlementc debida a la acbrc-pesca de que fue cbjetc.

íì 28

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Captma bruta. anual de ancheeeta 3* 511 Nllflìlflìflflffl E11 ÍJHIIHH

Aña

Captura {Tcns. Met-1

1959

195?

1,scs,ess.s es-sacas.-c s':fis,1cs.s e'21i,se4_a s'es,e-«ias e'ass,sss.a s-eee,sss.e escanea. s see=i,ses.s

1953

1*; 1a'sae.as1 .a

1959

s'ssn,iec.a

1-950 1961 1962 1963 1.95-1 Ii-ifiã iiiiili

Harina (Tena. Mati

{ - law)

i - Bmvi I! - Emu)

seriutnz aesme eaaaaa 1'11'i,aa1 1'1s1.saa 1'552,e1e 1'eae,2ee 1'-iïa,-na 1'a1_s_sea 1's22.aea 1's1c_-na

J

Nam.- Les parcnicsis indican ci númcr-ri de meses dc 1-'cda-

reparemes en que aun se esta estudiando le pcsibiiidad dc icgrar la prcduccìdn dc una harina de pescadn que sea clirectamente utiiizainìe en Ia aiirnentacidn humana. pnderncs pen-

sar en que estanics próximas a resaiuer, aunque fuese parcialmente. el gi-en pi-nbiema de la deficiencia :cc-prctéica que aufre ia alimentación de nuestra puebla_ U) Esta cantidad ha sida pruhahicmentc muy auacri-ar (12 a I5 miI1.|:¡.n¿~5f› ¦1 la que flfiflialmflflid 5€ 1¬EE.'i5Il'iI.

íì 29

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Sin ernhargc, en cpinión del austin el signiiicadn industrial de haber nsteni-adn el recerd murndiai de captura bruta anual de

anchcnreta, para su transfnrrnación en harina ;f aceite de peacade.

del que estan ccncientes gr nrguliuscs la mas-cria de peruanas, es superada grandemente pcr ei significadó ecniógica de ser precisamente nuestra e.nci¬.c¬t-eta el denc-mìaadcr ccrnún alimentaria de nuestra fauna icticiógica. Esperamcs que la deplección que sufrió 1-f aun prcbainlemente sufre nuestra vaiicsn engraulide. representante sin guiar de la fauna ictieiógica peruana, sea superada en fc-rrna ictal 3* nc cemprcrncta g'ratfst1¬.sn:e el equiiibriu ecnlógice en el bicma marine cen 'sus funestas repercusinncs sabre la industria pesquera 3' guanera. Las varias establecidas sabre base cientiiica, asi cama una captura racianul de ia anchaeetn gr ia diversificación de la pesca para ccnsurnc hurnaric- en Eres-:ti c .en ccnserra. sen ner.mas tecnicas que pueden ajfudar a córijttrar en dciinitšt-a el peligra de una depieción tetal cn las pabiacianes de anehtweta. En tada case nuestra industria c-anseruera, asi ccrnc el apravisitinalnienìa en nuestras mereüdee de peseadii fresca. dflbflfl SE?

especiaknelste incentiuadas 3 desarrolladas. La pcsiiiilidad de fcrjar nuevas industrias e base de la utilización de ¬=.-'ieerss iitigadc, gnnadas._ etc.) u atras estructuras (piel, rnucus, escamas: etc.) de pescado, se ra pa inainuandc en las inquietas mentes de nuestras jóvenes prnfesicnales pesqueras.

Estaria demas recalcar la gran iinpc-:tancia de ia ciencia ic› tieiógica ¿if sus apiicacic-nes en el mande. Las paises que pue~ den ccnsiderarse líderes, par ia impartancia 3' ei desarrelle que han irnprimidc a la industria paiäiera són: J apón. Noruega. Estadcs Unidas de Nnrie Fsmérica, :an Bretaña. Auiralia, Rusia, España, Canada 1,' atras. Entre las actividades pesqueras que más han schresailda

figuran la pesca de la sardina en Caliícrnia, del atún en la parte nnrie del Oceana Pacífica, del arenque en U. 5.1-ir. Canada etc, del lenguadn también en U. S. iii.. Eurepa gr Japón, la del esturión en Rusia, España 3' Canadá, ebc._

íì 30

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

La pesca deportiva cuenta can gran númera de adeptas

3 ha legi-ada inclusive fermar pequeñas industrias reiacìanadas can esta actividad en ei manda entere. En atte.-strc pais Cabe Bianca se censi-ìtuyó en un centre de atracción para la pesca dcpertiva, sienda el Merlin (Maisaira, martina tnariina F 1: H] 3' pee espada (Xiphias gladius L.) Graf. 2, las principales especies ab¬ jeta de captura. Hit-l¦"IEfi

FE

¿_ _,.|_rr|I“. I fi' si I



. 'I¦-' .'.' JIpr|I't"-1 _

¡JP

¬|"

“'

-

I

._ 1

_ . “ '-"~

.

¡_

r'--¡T--›'¦'.J|,.='L.--` .'

. .

_"-|.'¦|¿-1

._

-I-...ct _ _¦-I _

'; -'

_

2

¡___ -_.,

.--|'¦'

_

_. . . _ __..

.'-'. _ †,¿,,_.

'i-i'*.Í-›*.“tt`Éi'=-.:." --,i=,-,. *-.P-_. P,

-fc'-I." ._ ' - i.1'_-

f '

|

'

I. _ If

_|

:

__

¬.-

I

__

_

_ .

-

s;;;.-si .'r|-- .-

-,i;9'-.".'-",¿-':"dti--3;'-'-'FT'ri.'T`-E-H'-.=|. ' F""'.'ft':;.1"1'¶_|i-.Í ='-. .__1 _+ . " ¬---1__' j_-,i.-_!“:_-,' .,'--, --i-1_-_.¦it- tu.-.-f_'_,a=.-.-:.I-.I :¡-'I'-H -= -151-_s.e1,=-, ó-¬,if-ï." .ï7 -'=-1,-;_-'-e'-.'~..~;i*›=--tt'-.13.-f:-_:1-.-=1-f*-fs; .f s-:_-.'~ -L II'i ¬I'o¡J'. '_" I --I -¡_ I" I _ . I '..-¦"_ ..,,É'._-¡_; Li a v ei s . _. ._-12., f` ' n._,;i I _¿1,1 - -

1"=.i-ri

" 1

'

I.

' - -' . _

-_ - _-7-.--,,_,. . .

1* a-I-ui; ._

.

. . t . s ..

.I, 1. . I- " .

|

-

_

'

1:-

2

.

--__'-J., “tt H . I

_

'-

-

\|

' fll-

*Ji-t

3'" lfillfil iflithil-I 51.1-Ii.n| L.) 1 “ mn fitjifltll' fllf ÍIZ|.".|,11L|,fl,|. I ¡|¶¦-¡gt-¡Il H_¿±¡_ .,fi¡]_¡_-.|¦¡,i_ hif-Él -si PÍ1'l".1.I¦'I-I-¬¬' É _ Elflfll. llll. P-1q1,||&_ì|¦r|¦_|f|†_| -_ ¡.¡,n.fll

lI¦'II-1.3 - Iulrh 111.111 nin :Luna th ¡caduca c- elulll.

La industria censervera del pescada ha [agrade gran desarreiic en tcda ei inunda, sienda prabalslemente las paises atte están a ia vanguardia cn cantidad. varied-ad y calidad de -praducción: i'~Ie'rte America, Japón. Canadá, Rusia, España, Naruega gr atras; 3 las pre-ductcres mas representativas de esta industria: atún, salmón, trucha, sardina, arenque, esturión (aves). etc. En el Peru la industria ccnservera Iegró cierta desaraile alta par las décadas del *ill al Fiti. Luega de este períada sin emberga, se pradujc su decadencia, para dar pase a la _-pujante industria de la harina _v aceite dc pcscadc. Actualmente ia industria censervera esta recebranda cierta auge nuevamente. 31

Ir

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Par las añas 195-ii a IEIE2, ingró algún desarralia ia indus-

tria de canservas de tt-uci¬.a a crillss del lagn Titicaca. Sinemberga, su duración fué muy efímera per la depieción ebserv-ada

en las patiiacianes de trucha arca-iris, especiairnetlie.Fri margen de las apinianes vertidas aficiairnente sabre la de-pleción referida, crea que la causa fundamental de ella radicó en la captura indiscriminada de este snimnnidta 1115151'-1111110 redes trampa durante la épcca reprnduetiva de las referidas pd

ces- En esta ierrna se impedía ei “viaje nu,pciai" de las especirnencs se:-tualmente rnaduraa. que abiigadamente tienen que in-

gresar a través de la desembocadura de las rias, para remantar aguas arriba, dende deben clesavar 3: fccundar sus uvas (peces

petamcdrc-mas). AI impedirse pues la materialización de su instinta repreductiva, se irttstralsa eL nacímienta de generaciones

anuales sucesivas, cancretándase asi la depieción aludida. Feilrmente, gr tel ver tadavia a tiempe, se dictaran vedns. que auque na estuvieran muy ajustadas a nerrnas tecnicas, parecen haber detenida le que pude terminar en una catastrafe hlaiógica. La industria de la preservación del pcscade seca 1: salada

se practica en alguna escala can especies marinas cama el pes guitarra ilithinatiatcs planiceps G-.i 3 Graf. Ni* 3 gr atras, en el nerte del pais, ,

GÉLFÍCCI

5° 3

__.| II ¡I -||

-I

'-e'*._:'.

Il

.¿

`“*Éä . ':-

¡'

-`

'__'

-'

-

.'

.1

_-

_.

,-¬

- r 1_l. - . -_

¦II_-,Í

'

.'..1.H;;HuJ.¿_»=«*“*¬-“* .I

pa; guitarra iflninabatan planicepe G.) 1 - danesa Iubetrilngnlar deprimida cen gran cartilnna unani-

CD 32

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En' ias ambientes dulce-acuiceias de is selva se eiecsla,

per ejesipia. ei salada gr seca-de ttei paiche tarapsltna gigas tii, it algunas erestias pequeñas asi cama bagres dei genere Figidium, sen tatnbien ebjete de ccmercisiiración en fresca 1,' seca salada en la rana del aìtipiana puneiia 5' atras regienes de ia sierra.

ílì 33

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

EA. PITT.iLlÍi Il

Ilefinicìcnes 3 dìfere-nciacìanes I1. Definiciones 3 diferenciacianes. 1 - Definición tie la ciencia ictielógica._. Etirnalógieaniente

la palabra ictialagia precede de das veces griegas: Ichthsfa. que significa pes, 3,- iagas, que quiere decir tratada. La Ictialagia ha sida definida desde el punta de vista can-

ceptuai de varias maneras, sin embargc, estima que pcdiamas resumir 3-' simplificar éstas, si decimea: "Igt_.i_a_l_cgia es la rama particular de |a___Ze-elegía que trata de la anatentía, ñsïaiígiï, bielagia gr ecaiagia dc ies pïes; gr su distribución en el tiempe p en el espa-cie". " ' ' 2 _ Pnaición de la Icticlc-gin dentre de las atras cienci.-u.¬ Aunque la lctiaiagíe tiene prácticamente un nrigen gr desarralla simultanea cen relación al de la Eealegia. es lógica censiderarla came una rama de ésta. Se relacinna íntimamente cen atras ciencias tales cama ia Uceanngrafia, Lirnnalngia, Paienntalagía. Ecalcgia, etc., e indudabiemente recibe la ayuda de una serie de ciencias auxiliares tales cama la it-licrcscnpia,.Parasitelagia, Eacteriniagía, etc. [entre ias ciencias bialógicasl, jr la Fisica, Quimica, Matemáticas. Estadistica [entre las ciencias fisicas y matemtiticasi. li - Definición de un pes-¬ Pumta que-en el presente trabaja, las desaripcicnes, canceptes, cc-nclusianes 1.* atras cenaide-

racienes deben girar alrededcr del pes, es imprescindible determinar en ferina precisa y clara le que es un pes. 34

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV '|

Las definiciones de antaño correspondían a conceptos vagos e incompletos. .-isi, por ejemplo, se decia que: “pes es todo ani-

mal que vive dentro del agua", forma de definir un per que está muy lejos, por cierto, de la verdad. pues basta reparar en cl hecho de que las Ittülnflflfls, crustáceos y otros innumerables orga-

nismos que comparten ei medio acuatico no son peces. Muchas veces ciertos animales que viven en el medio acuático referido,

acusan ccn relación a ios peces diferencias mas profundas, que las existentes entre las .peces y algunos animales terrestres, asi, por ejemplo, existe mucho mayor diferencia entre un pes gr una alin-eja, que la que se observa entre dicho pes y un ofidio. Si decimos que un pcs es “un vertebrado especiaimente adaptado a la vida acuática" indudab'-emcnie nos ii;-mos acercada mas a la definición correcta, no obstante que queda són in-

completa, ya que las ballenas y deìfines, por ejemplo, son vertebrados adaptados perfectamente n la vida puramente acuática jr atln mas, tienen aspecto de peces jr, sin embarge. no son peces sitio mamíferos acuáticos.

Hefinando .pues más nuestro concepto sobre io que es un per, pedemos llegar a elaborar Ia siguiente definición: "pes es un vertebrade adaptado a la vida 'estrictamente acuática, que se

impulsa jr equilibra mediante verdaderas aletas y obtiene el oxigenn disuelta en- el agua para su respiración mediante branquias”. 4 - Diferencias entre un pc: jr un cciicco.- Si nos detenemos a es-:aminar minuciosamente a un cetóceo, veremos que

rto es mas que un mamífero acuático. En efecto, este revelara la presencia de ciertas caracteristicas que no son precisamente

de peces, sino de mamíferos, a saber. pelos vestzïgiaies alrededor del orificio uro-genital, estructura esnoelética muy peculiar- en sus extremidades. similar a la de una mano humana y por consiguiente muy diferente a la que es tipica en las aletas de los peces. Graf. tii. La aleta dorsal de la ballena. no es sino un repliegue cutiineo, relleno de tejido adiposo. fibroso y muscular. ldcrnia de otros elementos secundarios-

ílì 35

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GHIÍÍIDD

UNFV

I' Ã'

íI I'

` -

.-

az

-1.-'

_

_

,

-

_. E ii...._

\\-HZ--.

1

¡-

3

`:.=I›.1""' Í/

ï~.åF1.¡›

?

.lll-tu HI un mnmífern nnnitinfl 1.

1

J'

Í

.|'. .I-,rrf ..

J

-.±› .|.-'J

3

-Í'

1 1-

Â

Ii

..-'

.'H -ff -§ ""' --. ¬"'¬¬. ""-ë¬.

"' "

.F

"-.

"'H.

-._-:_

I

.I_,f.|I'

.Llrbn un un plz 1.111

"“==="

Glrsflfl

(I-F1

E - l¬I1.'›l--n`l.I'pfi

IL

Eluprl-1 lllpglg

I¦n1.-nn-Infi _l¡n¦.1.l Iutnjp-bg;-1¿`±¬¡¡

Buin de lun maduUI-I -L|-ul

.llitn n pllutn

Iullrp-'|¦l|.':I'.¿1¡l

Plrfil lbflülinll

Pmphflfitm

_. I"=¦1ì'!-ru¿,-

Rudi!-la: Eurltltriflhil lle tt p I 111. un

_'¿:'_'.- ¦.!..'.H.F.1-1'.

CI'-}+¦MJr-›L-.›r¬.1

Él»36

1

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

No obstante que una ballena puede sumergirse por lapsos considerables, tiene sin-embargo que salir forzosamente a la su-

perficie, cada cierto tiempo, para renovar el aire de sus pulmo nes, imprescindible para la respiración de este animal. El pee. en cambio, no tiene necesidad de salir a ia superficie para efectuar ia función remiratoeia. La ballena produce su descendencia vien p una ver que esta nace es atnamantada por la madre mediante órganos llamados "mamas". Los peces, en cambio, con la excepción de algunas especies vitfiparas, realizan el proceso de la reproducción en forma muy diferente a la de los cetáceos, pero en todo caso jamás arnarnantan a su descendencia.

En suma, un cetóeeo es un mamífero que ha dejado su mun-

do terrestre, cambidndolo por ei medio acuatico, para lo cual ha tenido que modificarse, convirtiendo sus miembros anterio-

res en paletas natazorias, mientras que los miembros posteriores han desaparecido completamente mediante algún proceso degeneratitfo. derivado quizás de su falta de función. Los lobosrnarines nos muestran, en cierto modo, cómo es que se ha producido este cambio, pues representan una especie de "medio

camino*

entre los tipicos mamíferos que caminan sobre la tierra ;r los marniferos acuaticos especializados en la nataciónEl lobo marino. en efecto, es un anfibio, lo que quiere decir que se siente “como en su casa”, tanto en tierra firme, como en el mar; ios miembros posteriores de este animal. han perdido mucho de su capacidad para sostener ei cuerpo en tierra, en cambio los miembros anteriores ha nadquirido cierta forma que recuerda a ios remos. 1,' una gran adaptación para ia natación. ¿si mismo la forma de su cuerpo se ha alargado ,if egudiaadc en los eictremos, acercándose a la de un per acuodinàmico, habiéndole además desaparecido las orejas.

5.-Distinción a La distancia entre un cetóceo 1 un s›ehicec.A. veces resulta de utilidad práctica poder distinguir a cierta distancia un mamífero acuático, por ejemplo un cachaiote pequeño, de un tiburón de dimensiones considerables; en estas circunstancias es recomendable dirigir to-da la atención del observador h-acia la cola del animal. La forma 3 posición de lo ooia de los cc37

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

tiiceos es tipica, el ióboin caudal se presenta siempre en posición horizontal, mientras que en -los peces, ésta muestra una posición

verticalComplementan la discriminación aludida, la diferencia entre la forma general del cuerpo de ambos animales, la expulsión de

chorros de vapor a cierta altura a través de un orificio situado sobre la región cefalica dorsal. En caso de observarse inmersiones en estos marniferos acuaticos, recordemos que éstas no pue-

den sobrepasar en duración los 21] ó 31] minutos, sf normaiente, no varian la dirección de sus desplaramientos mientras perma-

necen bajo el agua.

`

Resulta interesante saber que Aristóteles demostró estar bien informado sobre -1as_diferencias existentes entre los peces fr -los

cetáceos, en cambio ei resto de estudiosos de la epoca parecian confiuidir totalmente ambas clases de animales por lo menos hasta fines dei siglo XVII. Es presumible que su ignorancia en este

aspecto haya hecho pecar involuntariamente a muchos creyentes que en dias o fechas prohibidas, consumian diferentes potajes de ballena o delfín en la creencia que se trataba de peces. d.-Diferencias entre peces ¿if otros a.ni:malcs acuáticos.Cabc hacer referencia en este acapite al caso del Icht-hyosaorus, un reptil acuatico ya extinguido que tenia la forma de per 3 lucia cuatro aletas que sernejaban remos, para nadar; estas aletm habrian sido formadas como tales por un proceso de adaptación al medio(a1nbiente} acuóti co. Existe otro organismo que irecucnta __lns estanques, panta. nos, lagunas e infinidad de ambientes dolce-acuicolas jr que por su forma tan similar a la de un pecesillo 3: al hecho de vivir en medio acuatico lentico n lótico, es frecuentemente confundido con los peces. I*-los referimos en este caso al “renacnajo" o sea a la larva de nn batracio, que durante esta fase de su desarrollo vive y respira por branquias permaneciendo bajo el agua. Sin embargo, una ver. culminada su evolución metamürfica pierde sus branquias 3 su cota,_asi como desarrolla sus patas. quedando convertido en un pequeño sapo que ha perdido totalmente su apariencia ietica. Es interesante anotar, sinembargo, que aigunos aniibios escapan excepcionalmente a esta regla. 38

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Cabe hacer referencia en este acspita al extrano caso de los batracios gigantes encontrados en el lago Titicaca por miembro de la expedición Costou. En este sentido se informó a tra-

ves de la prensa local jf de articulos aparecidos en revistas sobre

la asistencia de millones de estos batracioe cn las profundidades del lago jr otras especulaciones que no son del caso comentar. Lo que preocupa al autor es ia extraordinaria adaptación que habria tenido que operarse en estos batracioa para que puedan

vivir en forma permanente jr a gran profundidad en las aguas del lago. Resulta dificil aceptar el cambio, en un tie_mpo presumiblemente corto, de un sistema de respiración -pulmonar, ti-

pica, de batracios, a un sistema de respiración brantjoial que es caracteristica de peces. La respiracion cutánea. modalidad auxiliar o su-plemcntaria, que suelen uiilirar los batracios jr aún

los peces, no parece suficientemente intensa corno para esrpiìcar el fenómeno en el caso de -los sapos del lago puneño. Resulta imprescindible una investigación al respecto.

1,-tìantidad sf variedad de los peces.- Los peces constituyen el grupo más numeroso de los vertebrados. Si 'rnmarnos como referencia cuantitativa el nurnero de especies. el estimado más ajustado arrojarii cifras del orden de los 15 a

39

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

enwco ir! 5

Peces iêsd X

`\

l =

- - Anfibios 6-J ¶

Aun .?2.9.§l

l _

Composición porcentual por grupo|,oebre le bere de 37,600 especias de vertebrados recientes. 40

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1'I,t'.Hitl especies (recientes o modernas), Sinembargo. algunos es-

timados mas optimistas señalan cifras del orden de los 40.000En contraste con esta figura notamos que el estimado del número de especies para otros vertebrados es como sigue: - ift.n.tibios

2,óilll especies.

- lldarnlfercs

s,5dil especies.

-- Reptiles

ó,ElIlii especies.

_ Aves

..

Ei,tillll especies.

-

No solamente existe un gran número de diferentes especies ictioiógicas, sino que ellas varian grandemente en forma jr tamaño. Se incluyen entre las dimensiones extremas, algunos perciclos americanos que madnran sexualmente al alcanzar unn longitud de 1 pulgada. Algunos *`*mer_iio pico" [I-Iemiramphidae 1-f

"gobies" pigmeos iliiistichingf-si de Filipinas se reproducen a una talla inferior a I,-*E pulgada. Graf. li. -

GEIPIBG Ii G .--:ff :

¿Él,'"if-1"¿-f:¢.*f.i'›*.`t'+.`-,it ;-.'¬,_t,›;. = __"_ - "-fi¡1'Ít'I'Í'*›t"s.;" _. ._:=-*f-t.-lil.-,.;f - -._

.

4¡\.__

El pez mas pequeño que se conoce it-iisiicliihjfs luzooensisl. 111 pulga-

da de longitud iotst.

Por otra parte, tenemos, en cambio, el caso de peces gigantes como el “Tiburón-ballena" [Rtiincodón sp), algunos da cu-

pos ejemplares se dice pueden alcanzar cerca de Eli mts. 31 pesar

casi 25 toneladas (Graf. T). En ejemplar de Rhincodon 1,-pus.

identificado por el autor en la Puntilla (Pisco), media lead me-

tros de longitud totai." En agua dulce la especie más grande que se conoce. es el paiche Lsdapalma gigas CJ. Graf. E. 41

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

IILIIGÚ

UNFV

3'? Hi

` ' IT' ll-

1'.

'

I

-"

_

.

gs '

-bh-

1.

-

,.-..-- _,._.-, - . --r

¡-_.

El in

_

-

-

'I

¡_

I'I|l¶`%:r.. §

'tcu..*F'i--

'-1' .?"l--.i'.I-fi'

..

,

I

Li... r-Fl,¡, _I{.'I¦I"-

L-i.s_-eJ_,b›._,

P 'I'

fi."

"af-l --Içmfïl

_

I

-b

..-flf-'_`,Fi_.'t;,,F

I

1.

¡_

.I

'L

'Z' . ¡.¡E,Í*'_'.1;_¡'J{f:¿'-fa.-H-I:

.-t.--;-. ..r.,±›- ..,;,.-.I

_', *ft-1 1 Hi

_

F1- -'uïãrfläl'

.I

.F

If'_' -Ii-I-

_

_#__ -r 1

J

i__L" "'Iij I'_-f "-.-¡_ |

I

-

-Ia-

--ar

'i i-:_ l;sñ-É*-1-.ti-

¬.rfll"."

'

r-

t

-ii

I-1'

n- .¬ " f'I.il'"':: -li_-E1.

1

'-_¿' -. ¡._|.¡._.|±¡r_-'¦_. - '¡Lilia -cl,-II.L` .

I-'-`.

'

-_ |¡_'

_'|f"_ ¿-1. _.

_ .

“es-

Ñ _.

Tihuttin ballena l_R.l1incorlon t1-'pus

I, -.'I por más prnntlc que sc conoce.

* En noviembre de ldóó en el Consorcio Bailenero de Paracas

S. A., se capturó un inmenso animal acuático en la creencia de

que se trataba de un cacbalote o una ballena. .sl ser notificado de este hecho. al autor def presente trabajo se constituyó dc trunc-

disto en la factoría mencionada procediendo a la identificación del animal. Los resultados de la filiación ta:-tonórnica sindicaron al bicho como perteneciente s la especie Rhincorion typus, bermoso ejemplar de tiburón aleopardado que a la- cinta metrics reveló una longitud total de 1-=l›.sll metros, Se conservó hasta hace poco tiempo una fotografia de frente jr otra de costado del ejemplar. asi como una muestra de sus diminutos dientes tri-cúspide extraídos del borde interior 1.' anterior dc su cavidad bucal. los que fueron utilizados también para la identificación del que seria el primer 3' único tiburón-ballena capturado e

identificado

hasta la fecha cn el Foru jr probablemente en Sudamerica. La cantidad tan grande dc peces cpm pueblan la t:crra se comprende fácilmente si pensamos que prácticamente las 3;"-i partes de nuestro globo terráqueo están cubiertas por el mar; jr un gran sector del resto de la tierra se halla también cubierto

-por aguas mediterráneas if-nticas o ióticas Respecto al número de especies que anualmente son descubiertas en estos am-

bientes, se estintn que es alrededor de llili nuevas especies icticas

en el mundo entero.

42

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

rf . I

' '-I.. 'Irn. 11" 4.: II _-:I-|._¬_H-_ F; '12 r'-I1'tš :'-`I I

- _.-.r'.|¬# Ir' I-_-¬_¦¿'¦I:,±

-1'.'±T:¬:~:~11;» 'r I . I

-Í-'11f¡,1\-?.' ';51 .".;T›' .7'=-*¬1"l'¦' -1'.. -¡.1-

~-¬=-;-*;;:__ ---.

.

*I-¿=`§›"`'*-'T¿*'r

_

'I 1,-_:-:ãF:¿`f:r_.' -.'

I Í

-

“lá-±'í:¦=:"*

mi

I

.r

`1' '* 1-Jr

~'I

I

_

P

¡-

* ¬-1: -;:=-. ;"'1- fr;' _.:'¿±€*&ï?1'¡ï;.%:1~`

1..._

¬.

'ïit-ã='¬|..~ É ;€¡,. ,`_¶É;f,_

.1'-=.*¡Íšï¿'.¿t"'.-f'- ."

IÍFI

U

..|

ã'" ›.-E'**›-"¬-ifrf-=-`=..¬ ,¿±.¬?='=«=fl¦,¬›“'¬¢›~¬ '-¬'-'.-¬-I Eììïjuãç-'å"'_l

-._;¿___.;,

"I-`\."¡¦.*.\¬,.`

':. 1 :1'J'*'-.a-'*ï'¦znF"'q"'II1›'*77'l`-""1'-«IF '.,-.r.-,:.'¢ --,_1- .:.r - f-H'1¦5-`".` ' f1 íäf'li';,.-1_.: l*.ä';,`_:§-ï'al*'¡"1|.."l',?`,_-|:.1›É`i{f?¬* 3

¬:†:±%±±f;§,§,»,~¬?.-i›-_y›,:-fi-;ï;fi' .'jJ;-§“{-'-¬= gp f

1r¿

-

15..

.T

11-'..¬¬à,_,I§â-_1›ú¡.¡;_,fl ±1;7å'.E1'†ì'¿¦`.¦';-f~*"" “Í 1 `ï-"f¬;.-“›=-*†.¦#,=~`!%'¿¬,¢.'¿›'?-**“

" - -1›-'\¡›*111;¬¬.*-'gí-¬-*,'¿";_¬-"f':§"._'É|ì. É-ii ;-ã“!*š›'~Ã-un-"IIš.'5Í*h,,*i-1-'-.' +:r-7;"*?*"' :±'|'I'\__

*

'Í'

;~;-~1¿É`."±†*"ï¢`›¬E.'^;.."|¦.'-!›.ì$ . '.¿7$,`ÉÍwá¦'â`w§É1¬%'

's~"«š-:*_-...''-¬=f1-›.*,;_-¬:_I '=:¬=-*›`¬¦›af-;f1,._~§w¦

GHAF

11.1.n;-.g qm:seLod+.

_"-¡¿'I-¬__ 1,

¦ìLL '¿i.¢iUI. 1-tJ'¡.'i.

dr. pc:

'I'

."€lí;f;;'Ifl#`9-É!-*É

'-`5.`§f-1§ä%`.11`:¿

=f¿f±fi†*:¬=«-¬›¬;*.-2-Lrï-«¬:.±¢±%%

1;±';'~.*iIfl-'W 1*@:¿¢:*=-" _.

:---:-_.±a.1n'l=¬¡*9_.-fjf. '.w;~›-111-'IF

1 Y* f /é-;;,-:f r

J

1

H..:___.

-'-._¬¬:.T` J.

= ~;.\ "*'9¿%-=1%?.-†_- '.1-

-1r

¬1

43

Pa É-gg¬.ah: ãmpa .J¬-.-J'

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Referente al estirnadc del nülnerc de ìnditdduaa, es práctl camente impasible calcular la cifra que carrespcnde a determi-

nada especie; sinemhargc-_ se ha estimada que alrededar de '¡ÚÚ*ÚÚÚ'.UÚÚ especimenes de '“cacalac" ff que cerca de 3,IIiDü'IlüIJ UDD de “arenques"* san pescadcs anualmente en el Atlántica. Estas cantidades lógicamente representa-n sóla una minima pra pórción del número tctal de individnas que pertecen a dichas especies en tada el mundó 3; en un marnenin dada, nl

Can reìaclón a la cirpresión pcrccntual da les peces en. re-

lación can el resta de 'aertebrad-as, suelen ccnsignarse cifras ccma las 'que siguenl

Etnfilaies

._

_.

Mamífercs

ó.iì'_?i- dentra de las vertebradca. I2.5'Í-i-

_.

_, ,,

,,

15.0?-3

,,

,, ,,

H

Aves

_ _ 22.9%

,,

1, H

H

Peces

~12.üÉ'fL

,,

,, _,

1,

Total

iüü.0Úó

Reptiles _.

_.

HI

E.-"Fai-iación en la farm-a. tamaña 3; caviar.- Resulta increible ia gran variedad de icrmas que adaptan las diferentes espe-

cies de peces, tadas ellas aieiándóse en diferentes ,gradas de la tipica ferma fusil-arme y acuadinåmlca que caracteriza al pes que nada can rapidez 3; eficiencia. La prapia pademns decir can relación al tamaña gr pesa. Canfarine la indicamas anteriarmente, estas magnitudes varian desde unes cuanta; centimetros hasta tallas que ea:-ceden las Eli metres. para la Iangitud; y desde unes

gramas hasta más de iii] ióneladas para el pasa, entendiéndcse desd: iuegc que nas referimos aduit-as.

a individucs perfectamente ¬

La ei-itracrdinaria variabilidad establecida en relación can la cnlnración de las peces es muy digna de temarse en cuenta. Esta. incluya nó sólamente variedad en las cclcrea básicas 3+ sus di-

ílì 44

ICTIOLOGIA GENERAL --1-. '.

-

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

-r

.`

åšgfi-Er-a` tanslidades y cenibinaciencs, sine también en las difeffiflfflfi -Pfiffiflffifl fl! fifliflfflfiífifl tleteraiiv'v-'a miniética. Sinembarge. tedes les especies referente-_; a la ferina, tamaña gr celer sc-

ran tratadas cen la debida amplitud _v dezalie en capítuies más avanradea. B.-I.-es peces. Ia- evolución v el iiembre.- De acuerde cen la tenris evelutival que esta basada lógicamente sabre evidencias cientificas, entre la-5 que se incluyen fósiles ceme testiinnnie irrcvecalale, aniiieniia cernparada, ernbrielngia, genética, eta,

el erigen de ies peces se ubica en un lugar muy distante de les

aniepasadns del ha-n¬.i:ra. La presencia de les peces aehre la tierra antecede en unes lllfl mi-lvflflfl 'ie Hflfls a la del reste de vertebradea, ¿ff per la me

nes en unes -Iiiii millenas de aiies a la de les encestras del hernbra. _ iduclies especies de la estractura if algunas funcienes virales del hembra se liaiirian nriginade ya algunas cientes de inillnnes de añea atras, en les ancesires de les peces, Huellas de esta relación ancestral pueden hallarse. per ejemple. en las órganes visuales, en la función de fertilización interna, en la nutrición intra-uterina if el nacimicntn e parición a

través de la elnaes en algunas -peces came ei telle (Miateles sp). Beau-lia significativa que durante el dasarrelin arnhrlnnal del hembra se ebaerva la aparición. efímera per cierta, de ciertas estnictiiras al nivel de la garganta, que nes recuerdan cia-

rainenie s las agallss de les pe-:es óseas, carne si ia naiuraieni quisiera recerdarnea mediante este fenóinenn de “recapitnlación nntegénica" a nuestra ancestre piscicela. 45

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

rn ite- "I ;... TULD III LÚE PECES I EU MEDICI AMIBIENTE

1.-El “lt-airitat'-' de les peces.- El am-l:-¡ente en que viven las peces está censtituide fundamentalniente per el agua carne elements básica, ei cual lleva en seiueiriri y,-'ri en rnepemisn infi, nidad de eleinentes, sólidas, líquidas 1-f gaseeses, precedentes tante de la iesa, cuenca e cauce -según se trate de mar, lagn a rie- sebre la que se sustenta (material autóetene) e bien dai medie eitterne iinaterial alióctenni. El eittraerdinarie peder diselvienta del agua ar la naturaleza

de las fendas a bases sabre ies que se sustenta este liquida elernente, dan carne resultante las caracteristicas químicas tan diversas ehservadas en les diferentes rnedies -acuáticas. Intervie-

nen además carne eierncntes metiificaderes de las caracteristicas químicas del agua, ciertas facteres fisicas cenre la temperatura, presión, densidad, fiuje, etc. La energía selar per su ,parte al incidir y penetrar en el agua hasta cierta prefundidad crea regianes de distritinción fntica vertical, desde la nena eufótica [superficie hasta Ia afótica tenis alla de les l,üli{i inctresi- Graf. .gl

1

Per etra parte el agua pasee la capacidad de centenar den-

trn e sei:-re su masa a infinidad de inicre-particulas t.-rgdnicas n minerales, que censtituyen el -llamada material en suspensión; te-de le cual le cenfiere a este liquida elemente una particular fisenernia fisica-tiuiinica. Ceinpletan finalmente el cuadra ies erganismes planctónicns ¿f la vegetación acuática. 46

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

mi_ __

“___ ________

___-H_ ______ _1____ ___I1\ _`\H_______ ü_` E__1___ _ì______v_ __\NN _____\__\H __`.¦l __1_-_\

*__1_ III1_ ___

__________! E U_______ __ul_ _I___1__Lm_`|_1`_†|í_`¬__F`'_11|_l__\._-__H____`"_\__%_IH___IIIn-__\"_.|I_

¿_

___

T

___: _? _____ _ _ ___€_ __ ___

“_ _____\I_aquì __ ________'*___N_

A HI_ ______\ ______ ____l ______ ____ _ __________ UM_ _-“__ ________ __|m_ ___“¬__3|% ___|___¡i-*Q _| :I _w¡I:_____ ____W___U _H_"____u'__lI| J___“___¿_ _|_¡|_¡__' g _ ______ _ ____“___-_____ _______ _____ _____ ____/_' 1_____ _______1_ _ _I1_ _1_ _ _

UNFV

 ¡______-_ ____I___

mw _____ _________ _______ ______ 1 ___

____ ______

_ _ H_ _ __ _ _ _ _m__ _ _ _ ____

1H=_wu__%:u=_m_H:_2_HH.¬¬_:__|Wn:__"“_d _H__ ¬_ _ muH=u_m_ñü_fl__ uE___ _¿:m_r¬a___ _H Hu_fl_:_"uw“_____W fl___W___T¿_¶n __H_ äÚH|_W_fiü__“ H 5|_m__ _qm¬-H _flHu__ _mfl__Hfi_=ñ:¬ _H_: __fl__:

___ì___ ____"-_ __\_ _ __\_____ L__l_ _\_ _i_\'ll-_ ì_AH_ \_ _ \_ _\_ _1\

_¡ _______? _7_I_ fl_ _ _

M__ fl_____v__ ___ _ _| _

-N

____

_______ _ _________

___“____\__

______ __ ___H____“ ___“___ ¡_|______l_I l“_________ I“_ _H ___M_ _____ J* _\______Á _______W____ _ _\\\ __________ __________H _._____

_ _ _1_______ ___l_______L ____

______ _____ ____\________ __

___`_ I_____ ___\_

__¡___ _ ___ ________

________` _____ _

_ _| _ _ì____ ____ _ _ ¡_________

________ ___! _______

L__. L ___,-

___¡___

________

___ ____ _____ ___I_ '1_ _ _ _ _ ______

Q_

,___

l___¡_

______ __I____ _ ___¦II_ d_Tt__

m_ _____ _

¢¿H _h _ _H _h _ _ ¿_

uin_ufin:u_mwEu_H_ _h

___' \_______ `__“___-__-i _ _____

'III'

47

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

E-st-c cenjunte pelifacétiee de “ingredientes” incluidas en el agua ne se mantienen en ferrna estática sine, -per el centrarie,

revelan un intense dinamisme que se manifiesta cn diversas fermas baje la influencia de innumerables facteres- El fluje hidrica, el nleaje, -las cerrientes, la acción me-lar. las reaccle-nes químicas, cemplejas y variadas, las fenómenes bie-quirnices, las rnanifestaeienes fisielógicas de les diverses nrgartisrnes, las interrelacienes ecelógicas que se cumplen a traves de multiples p cernplicades circuitns trófices, etc., censtitujfen diferentes manifestacienes de ia dinamica acuática.

Asi cernc ies factnres ambientales actuande en prepnrción e intensidad adecuada pueden cendiclenar gran prndnctividad

en un medie acuática determinada, asi tambien, si ies facteres referidas ne guardan la debida prcpcrción, cnncen-tración e equilibrie, 3 si más aún, se presentan fectnres ambientales negativas c abiótices, pnlutantes, centarni-nantes u atras; entences el me-

die ambiente se puede ternar casi e tctalmente tmprnductivn n aún a-biótice, según la gravedad del case.

Finalmente se puede dar el care de que sicnde las aguas de un medie ambiente preductivas. cnme censecuencia de cenvaaientes carac:er1`aticas fisicas, quirrdcas n binìógicaa, éstas sinembarge, nc incluyan ictietauna alguna. En este case el preblema se resuelve pnniende en práctica un plan tecnica de siembra

de peces utiliaande especies seleccicnadas de acuerde a las caracteristicas ambientales ¡rr a las exigencias v telerancias de las especies autóctenas que pa existan en La región. Nerrnalrriente se debe eiecutar ia siembra en el estade de alevines para asegurar el ma;-far eszitc en el prece-se de adaptación. 2.-intra-ducción de especies ferånflaa.- La

intreducción

de especies ferá-neas en un determinada ambiente acuática ha side siempre un terna de gran centreversia entre ictióleges, pisci-cultnres, iimnóieges, e hidrebiólngcs, en general. Les detracteres de este tipa de medidas, que a veces se plantean ceme aelución a ciertas pre-liiemaa pisciceias, resaltan las

ineenveniencias más e manes graves que pueden derivarse de la intreducción de una especie ictica feranea en un medie acudtice determinada, cuande se rcinpe el equilibrie bie-ecelógice,

íì 48

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

n la cadena trófica e se intrnduce inveiuntariamente algún micrn-nrganipme pategenn, etc-, al cencretarse la intreducción del pes eittrane. _ En cambia les de-fensnres de esta pelitica de intreducción de

especies feråneas sestienen que, en tante se ceneaca bien la bielngía de les peces ebjetn de intreducción, asi carne el mecanis-

rnu del cnmpleje ble-ecciógice del medie ambiente acuática; es decir mientras se tenga baje cenrrel tedes les facteres del media hidrice jr se cent-aca ia biclngia de les peces que viven en él. asi cc-me el de las especies cuya intreducción se preyecta; 3-f si además se utiliza came precausión la medida de la "cuarentena",

para evitar la pesibiiirlad de iinpartar enfermedades lnfecciesas u etrm; entences ne puede haber ningún peligte ni incenvenlencia al intreducir especies fnrãneas. Pet' el centrarie, esta' p-eli-i-ca puede cenducirnes a la salución de les grandes prcbìernas de deficiencia ree-prctéica derivadas de pebres ictiefeunas e irnp-rc-ductives ambientes acuátices nativas. Si la_ especie icric-lógica feranca que intreducimes, sea ferrajera, e para consume humana directa. se adapta perfectamente dentrc del sistema ecelógice nueve 1,' se ccnstituye en un "eslabón", de la cadena trófica, sin peligra de interferencia ecclógica u etre, pcdremns estar seguras que la intreducción prepectada es un óstite que i-ncrernentaró la magnitud 1-' calidad de la preduicción ictielógica del medie acuática. 3.-Range de distribución- ee: diferentes ambielaeaa acuáticeai- Ne resulta en realidad serprende-nte el que eitista tan entraerdinaria variedad de peces, si es que censideramcs la entensión jr variedad de les ambientes en que viven. Pictualmente, carne ya le indicames, mas del 'iii'ïi'r de la superficie terrestre se

belle cubierta par agua marinap un determinada

pcrcentaje

de la superficie restante esta ecupada per aguas mediterráneas. Ei “Internatienal Bielegical Fregrarn [I-E.Pi_ F`Pr'S" e sea el Programa de Bielegía Internacienai ilïiredtictividad de aguas

dulces), mediante su Pmgeetn "dique" ita preparada una relación descrtptiva de más de Edil euerpes de agua mediterránea, tante lentices came lótices, c,ue scn de gran minr c-eme fuentes

49

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

de recurses ictices fr etres. Quedan sinembarge gran cantidad. de ntres anibientes acuáticas aun ne determinadas e incluidas an la relación referida. Cuaiidc el grupe de les peces se hallaba cn les alberca de su evelución, su cantidad era mucha ma;-'er de le que actualmente es, y una ma;-'ar superficie de la Tierra se hallaba cubierta per agua. El desarreiie de gran diversidad de ambientes acuatices ha side presumibiemente ei factnr cendicienante más impertante para la aparición de nuevas gr diferentes especies. En este sentidn parece que las peces han side suficiente-

mente aptas para adaptarse a esta gran variedad de ambientes. de :al ma-nera que actualmente nadamas decir que ellas viven prácticamente cn tcde sitic dende hay agua, pa sean éstas su. perficiaies e prnfundas, fr aún en aguas sub-:erróneas cenectadas eii alguna ferma cen la superficie. Úcupan cuatquier nena, desde las aguas del Antártica, dcbaje del hieic, hasta les manantiales calientes cen mas de Sii* C; de temperatura; jr desde las aguas dulces e blandas, hasta las salcbres gr saladasSe hallan presenies en ies arre;-*es mas tcrrentnses de las mcntañas, igual que en las cenas recesas dende revientan elas cmbravecidas de nuestra mar: ,v también ies encnntrames en aguas profundas, quietas 5,: escur.-ts james habitadas ,per vertebr-adn alguna n aún ne frccuentadas per el hembra. =i__Range de distribución en altura 1-f prefimdidaiL-- El range de ia distribución vertical en las peces excede a la de cualquiera ntra ferina superier de -vida animal. En efecte, les 1:-eccs se distribuyen veriicaln¬_en'.-_› desde una altitud maynr de ìllilil metres sabre el nivel del mar. allá en les cuerpea de agua Iecaiiaades en las cenas más altas de nuestra cnrdiliera andina asi came en las de ctrns ccntinentcs, hasta prnfundidades que exceden las iil,ililil m. en las fases marinas mas prefiindas.

ílì 50

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

EIUICU

UNFV

H' 1;;

rr'--'_"_í""*""“""""'i`

l siii _fla_ han lira.-r_Iat_ _ l . _ . . - ¬ 3 r 54

li___ E _=1s_msssecniI__r___--_._ -"lei-Iii _1I'\

2*

'

.If

:?fiq__J'gni_¿a___

______¬__--.

-sistease §___¿_____ Z

s

lx

i:-_ '_'eit.I.

3,s1-i

-

¬i¬e1 de

E

I-II'

han-1-Él

01 _ Penn del Pacífica

I

r-Ltsrarsecres vsarrcin es Les sacas sn näïãïfìã IJRIRÚ Y 1111.-CI EUIGGLL 51

i

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

5.--lil-ignificavie del medie acaiitice para les peces." El agua para les peces censtituya via principal y medie de ceniunicación general, ya que, salve la eidstencia de regiencs eceanegråticas adversas para ellas, ne eitiste, en general, irnipetliniente mccänice alguna para que les peces temen, en sus desplarainientes per el agua, el rumba e gradiente que más les places n ceiivenga para llegar a sus nbjeìivns que basan determinada e huir de peligres que les amenacen. El agua es el medie dende reaiita el per te-das sus funcienes vitales. En afecte, el per cumple en el agua su función repreductiva p cuidada parental ialgiinas cspecics),- aprenden 1' eaperirncntan en la natutaleaa utliitandn luegn tedes les recursns adquiridas en pre de la preservación de le especie. Salve en algunas cases de peces bentónices yr atras que capturan insectas terrestres u etrtia argeiiisinas de esta medie inclu;-:ende ai hambre; la casi tetaiidsd de les peces legraa su nutrirnente del misma medie acuadce, develvicntie a este las excretas resultantes. Finalmente cuandc el pcs ha ternpiide cen tedes sus funcienes vitales, se ha precreade 3,' desatreliade, muere de vejea, enfermedad e accidente, n;victima de la insaciable predación buimana En tede case, les cadáveres van irremisiblemente al fende del mar e de- cualquier cuerpe de agua mediterránea, e sen varades a las playas. En tede casa estes cadáveres sen reducitles ti mineraliaades per las bacterias retiucteras que existen en

el agua, para restltuirse iucge ii la circulación de la materia en el agua en ferina de gases. 3-' diverses nutrientes disueltes que seran puestas a dispesidón de les erganismes pigineetades ceme materia prima en la elaberación del plasma viviente, inedíantc cl lenónienc de la fatedntesis. Graf. ll.

ílì 52

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

¡E111-CD II 11

-ifI.

ir "'~-.""'-_ .-|_`1'¬¿-1¿"¬~_¬ee_"É-_;%" rìïflat

"

1

=

1

1''*

'L

1'

'I

.

'K

`¬~¬,,

.-._-_

-1-' í ±

Z

- _

1-F

J

ÉÍÍIÍJ

''

.

.

-

:

I ¡

-

' 1

.

ig.

"L

i i.,i.



4.-

r I'

IÍI .I

.iii

IT'

jlif

I

I ƒ

|

'

I"

`M -u=H› "¬.:,\ |-:II |.'¿'|¡` E

I

.

i ¿L

l

ir'

_



lil

*

3*' '-- 'in Ciulu de la rriateriu urgànicn en el .1g||.'±. 1.--Radiaciún se-lar. 2--Planfiwn pignusniadu realizanclu fmüeintesiã. 3 -Zuugilmnetun. 4--ür¡;Hnl,.'-H'11u.~i planctwmuä. 5.-Urghnluinui CELFUJ-

veree- e.-Cadáveres eedimentedus 7 -Beceerías reducterae. -5.¬5urgenclne e nfluremienius. 9.-Huirieuiur-. gi gasei- diepunlblue para la futusintesis.

E.-Importancia del agua en ia íieiulngin interna del pez.-

Las funeienes vitales een reaüzaries per el pe: mediante el eencureu que le presta el medie eeuátiee. .-Kei. per ejemplar, las funeìenes visual. tactil. auditiva. elfative. exeretere, respiratoria, ete., n bien etree Iunnlenee taiee crime le iueumeciún, repredueción, alimenieeién, een posibles gracias el eerieureu del medin-

aeuàtiee. En efecto, si un pez ee extraída de su medie eeuáiiee muere

Lrremieihlemerne per fifiicia, 3:' mientree eetán aún een vida fuere dei ambiente liquido, rie pe-drå desplemree en ninguna' dirección deierniinecìe, legrende súiemenee deu' ìuiruetueees eeletazue en el aire, ii sabre su base de ±iuetentaeiún¦ rie Igual mene-

ra si ne fuere por el medie eeuàiiee ,rie pedrie realizarse en furma natural la Eeeundeeiün externa en la cual el efipermatueeiìle se dirige en el medie eeuàti-:re hacia el EN-ruie para feeunderle. T.--ihpeetns inennvei-¿lentes que reprfleenia el nu-diu acui-

tien en le vida de les peces.- Ei agua. sinembarge. nu eiernpre se eemperta eemu la eelueiòn ideal que reeulve tu-dos lee pre-

ílì 53

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

blemas en la vida de ies peces. En cfcete, ies peces, per ejem-

pie, ne pueden všvir muche :iernpe en un ambiente acnátice cen eecases e deficiencia de eszigene disuelta, de la rnisma fer¬ me que el hembre ne pedria vivir en la atmósfera de regienes muy altas [más de ó,iliiil m. selare el nivei dei mar). e peer aún en el especie siderai, dende tendria que afrentar graves prehic-

rnias derivadas del enrarecimiente del aire. de ingravidea. etc. e

ne ser r supuesta. que este previa-r.e de artefactes e recnrses adecuadïs para asegurarse una cenveniente previsión de er-tigene 5' adecuada preaión de aire atrmesferiee. Este nes lleva a cencluir que ne sóie es necesaria la presencia del estigene tiieueite en el agua para la respim-ción braneuiai

del pee ,eine que este gas debe encentrarse en cantidad adecuada 1.-' a determinada presión ceme para satisfacer les requerimientes de eingenación de las diferentes especies ictieiógicas que viven en ei medie liquida. Ei "ferrage" e alimenta hdsice que les mares. ¡agus e ri-es efrecen a ies peces .piancI:iveres. depende fundamentalmente de tedes las eendieienes acuáticas que íaverecen la feteaintesis, yr

cuaiquier facter limitante de esta función tan prepia del placten pigmentade, atentará igualmente centra la existencia yr ei incre-

tnente de la peblaclen planctónica. El fiteplacten, (sector típicamente fetesintetiaader del plancienl, es capas de utilizar la energia que penetra dentre del agua cen la luz selar mediante sus pigrnentes cremátices, para sintetizar materia ergdnica viva a expensas dd les nutrientes minerales gr dei anhidride carla-ónice disueite en el agua, les que sen

abserbides per ósmesis del pretepiasrea fiteplanetónice. Esta función requiere naturalmente de ciertas cenclicienes fisice-quirnicae arnlsienlaies. sin cuye requìsitdel fenómeno ne pedria

desenveiverse nerniaìmente ¿ir per ei centrarie pedria más bien ser retardade e aun anulade. Es asi ceme se inicia el eslabón basica de la cadena bielógica en el agua. . Ademas de la función feteslntóiice. se censidere que la lu: en el agua es un eiemente que estimula e influye en las fu.nt.ienes de reprt:-dueeien, crecimiente. cendicienade también favera-

ílì 54

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

hlemente para que el pez cumpla su funeìdn alimentaria. La

condición de disfotisrno, e peer aún de atcrtistrno. resulta por le general. inconveniente para ei curnplintiento de las funciones biológicas de los peces en su medio ambiente, salvo el caso eitcepcienal de peces abisales e de aquellos que viven en cuevas

sumergida-s, dende no penetra la luz solar 3 en. consecuencia :rinicionan en ei pez diverses recursos de adaptación al medio am-

biente oscuro. Materiales innecesarios o aún letaies, corno son la toxinas producidas en Ia naturaleza 3.' ia polución proveniente de ciertas

actividades industriales o bélicas que realiza ei hombre, constituyen una seria antenaae para la vida de ies peces. El ambiente acuático se torna pues peligroso cuando actúan sustancia letales en solución e satsp-ens'ión. Asi la amenaza de

tes-.inas Jr venenos originados en el agua o vertidas en ella, cens-

titnyfe para los peca, lo que La polución atmosférica represen-

ta para ies seres terrmtree, y si is detección de elias no es opertnna puede no haber escape posible para les peces. Formas de contaminación ambiental. Agente; patógenos.Los peces afrontan en el medio acuatico una serie de enferme-

dades. la mayoria de Las -cuaies se deben a agentes externos que llegan hasta los peces a través del medio liquido. En este caso se encuentran los virus, hongos, bacterias, protozeos, gusanos,

crustáceos 3 -peces parásitos. En las ende-parasitosis, como helminteeis, teniasis u otras. particularmente frecuentm en arnbientes, dulce-acuicolsa algunos peces suelen comportarse cor mo huespedes intermediarios 3' otros como definitivos. Hair dolencias orgä.n.t-caes 3 degenerattlvas. si-rnilares a las que aquejan al hombre tt otros antmaies. tales como cancer. requitismo, degeneración dei higado, ceguera, etc., en cuya incidencia no se podria precisar bien hasta que pu-nte tiene intervención el medio acuático. Finalmente los peces pueden ser victi-

mas de una serie de anornalias como son: formación de peces aiarneses, producción de me1lizos,nocirniento de peces curcunchos jr otras manifestaciones teratológicas en cuya aparición, probablemente, las caracteristicas del medio _arni:›i-ente acuatico no tengan nada que ver, excepto tal vea si existieran algunos factores e agentes condicionantes de mutaciones.

55

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Aunque los peces no fuesen atacados por toda mts gama de enfermedades 5: anormalidades, o afectados por agentes polutantes; _v aunque -no muríesen víctimas de ellas. con frecuencia tienen que soportar del medio ambiente acuatico, diversas manifestaciones agresivas derivadas de condiciones fisicas, quimicas o biológicas francamente adversas, ante las cuales tienen que reaccionar huyendo o adaptándose a elias, de le centrarie parecen irremediablemente. Cabe en todo case preguntarse en ia actualidad, si los factores adversos e letales del medio ambien-

te eliminan mas peces que la insaciable 3' descentrolada'predación efectuada por el hombre, quien utiiiaa métodos gr aparejos

cada vea mas eficaces para esrtraerlos del agua; 3: esto sin censidërar aquellos sistemas de captura verdaderamente delictivos

utilizados per irresponsables e ines-crupulosos "pescadores". Tal

es el caso de estplosivos, tó:-ticos o cbe-ques electricos, irracional.mente utilizados. E.-Dónde se estudia la Ictiologia 1,- cuáles son las imiitucíones encargadas de su desarrollo.- Existen diversos tipos v jerarquías de instituciones y dependencias particulares 1.-* estatales, así como entidades internacionales, que en el mundo entero se dedican a estudiar la Ictioiogía en sus diversos aspectos 3' a promover su desarrollo gr aplicación práctica, tanto en el aspecto comercial como en el industrial. Casi todos les países desarrollados del mundo cuentan con universidades en las que se enseña v promueve, a traves de Facuitadm, Programas Académicos. Departamentos, Institutos especificos, etc., la ciencia íctiológica en sus múltiples facetas. Estados Unidos de Norte Aniérica, Inglaterra, Rusia, Japón,

Alemania, Canada 3; otros. son quise iós paises que mas institu-

ciones universitarias tienen dedicadas a este tipo de dicípiieas; sincmbargo, no sólo al nivel universitario. sino también ai dc colegios, escueias de mando medio 3' otras, se imparte este tipo de instrucciónPor otra parte en intituciones dedicadas especificamente a la investigación cientifica, asi como en los museos cientificos que trabajan en coordinación con las universidades o constituyen dependencias de estas, e bien en otras instituciones, se im-

ílì 56

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

peste rnediante diverses tines de bcces para nriiversieatíee, ¿IreIesienaies, pesl:-grednedes gr etrns, diverses curses de ictieiegls e nivei nermai 1'* evaneedelina de ¡as más famesas universidades que imparte este tipe de cenecitnlentes es le de üiteide (Japón).

En Nerte Areérica, per ejemple. se eirecen estudies de Ictielegía, Piscicuiture ft afines en más de 209 institucicnes que inciuven universidades, ceiegies 3; etree_ Durante les últinies efies se he netadc también en Latine.åtmerice cierta inquietud per l-es estttdies de Ictinlegie 3 ciencies de ie pesquerie en gen-t-rei. i-fl.-si tencm-es que en Brasil, :irgentine, Ii-Ieitiice, Perú v Chiie, se dicten en las universidades curses referentes el cernpn de ie Ictinlegie y eiinesi v són más

se han creede Facultades e Pregrenss sicedómices de Pesquerie, eeme en el cese de nnestre peie, dedicedes e:-tciusiventente e le Eerrnación de preicsieneies -ingenierns pesquerns~ dende

les cenecireientes de ictieiegie resulten imprescindibles. Existen en el inundó per etre .1:-erte. diverses crgenieecienes e institucienes de carácter internecienel. mundial e perti~ ceder dedicadas especialmente e le-investigación _v prenieción de le pesquerie. Tel es el case dei Feed end Agricultural Drganieatien {F.A.CI.] de les Neciunes Unidas, que tiene una di-

visión Fish and Wiidiife Service, dedlende e prernever les actividades pesqueras, cuye dinemisrne ,v ejecución de pt'eg1'_ensas de investigación 1; prereeción pesquera, le hen heche femnse en si mund-e entere. E1 Pregrenie de Bielegie Internecienel

{I_ÍEl¦-P.), erge-nisaeión mundial que agrupa 3' aeciena a equipe-s de hidrehióieges v pesqneres que iieven e cebn sendns pre-

grerees de investigación cientifica cn aguas -marinas 1,' centinenteies del munde entere, este ectuende últimamente mediante-su femese "Preyecte AQUEL". La niaverie de ies peises tienen divisiones federales de pesquerie que sen cetnpsrshles se funcienes gr ecganiseción si Fish end Wildlife Service {Sei¬vi-cie de Pesca 1: Vide Silvestre] de

Ies Estedcs U-nides de I'~l'.Ei-, cuye finalidad es ceniempier 1»reselver tedes ies preblemes que 'atañen a la pesquerie de di::`nes paises57

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Les Estedes Uniteries frecuentemente tienen servicies especieiieedes deetre de su ergeifiiesción esteiei que e veces cerrespenden a iiiinisieries, cenie en ei cese del Perú, que :nedlente ei decrete ley Ni' 131125 creó ei iriinisterie de Pesquerie pere que dirija, pre-mueve v regule le censerveción, el incremente, ia eeirección, le trensierrneción v le cemercieliseción de Is riqueza pesquera. Antes de le creeción ministerial sóic hebie eitistide el Servicie de Peace jv Case. ceme une degen-

de-ncia dei 1-flinisterie de Ag'ricuiitu^a. Iviuches rnusees v academias que incluyen actividades cientiilicas-en sus pregrernas de trebeje, tienen también divisinnes deriicedas e ia pssquerís. Entre las más ferneses se censideren: “The British `.-.'vi:isenrn"† “The U. S. Pietienel Museum", “The

Caiifernie .-icedemv ei Science", “The Smithsenien Museum", "The Museum ef Zeeleggr cf the University ei ifiiciiigan", ete. En estes ntusees 3' ecedernies se reaiiesn pregrernes de elta in-

vestigación ictieiógice 3,- efines

íì 58

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

LÚS PEEES 1' EL HÚHBRE

1.--Les recurscs ìrfieìógires si ia siìrnentnctdn humana.-

Es evidente que une de inaprelslernas mas graves que sirente actualmente ls humanidad es si de la escasea de siirnentes, le creciente esplesión dernegraiice que se registra seiire nuestra Étareta está muy iejes de peder ser equiiilsrsrla per un sinttiar erernsnte de les recurses aiirncntarins. presentendese came eereiedó de este desequiiihrie, ei hambre 1; la desnutrición, que Ióiicantcnte 'ss hacen presentes primera en tes paises de esrsses ricuriies naturales, renevaiiies e incipiente te-cneiegia. Dentrn de ¡cs rerurses aiirnentsries que busca el iicrnbre para subsistir saludable tr prnductiramente, sen les de erigen animal 3' ceneretseients las rceprctei-ias les mas salte-ses. '

Le tccneiegia tnederna al intentar evaluar ies recurses sii-

tnantaries que actuaitnente eitistt-n sehre la tierra, 3- el estimar ci ritnie de su incremente, asi eernn su dispeniiiiitdad iuturs para una pebiación humana cada ver niis creciente 1.- hambrienta, ha llegada- a is inquietante eenrlusión de que, salve descubrimienle iertuitcs e aeenteciinientcs trascendentes irnprevistes; en un iuiurn cercana esteremes airentendc el temible fantasma del hainiire cen ies caracteres más tragices. Sin embargo, si las actividades agrepeeueriu v siines, aiui iiicretnentsdss al máidrne per te tecnnïegis rncderna ne sen capaces de satisfacer las necesidades alimentarias, nl las minimas, tlsi hambre; le humanidad debe tercer su mirada hacia ies meras gi aguas rentinentales, en demanda de ies recurscs .pesqueret y afines, carne una esperanza en is selueien de su prehismótlca alimentaria. 59

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

El optimismo derivado de la solucion propuesta, debe, sin embargo, ser tomada, con la mayor cautela, si deseamos que se convierta en grata p permanente realidad; en efecto, si el hernbrecotncie le insensetez de olvidar el principio universal de conservar p etitplotar racionalmente los recursos naturales renovables, jr en el case que nos ocupa ies recursos pes-queres;

poco o nada habremos logrado. Aunque el mayor peligro que afrontan los recursos pesqueros existentes sobre el orbe, es iedudnbieincnte la sobre-pesca; no podemos desestimar en absoluto la ingerencia negativa o destructiva que sobre ellos pueden tener otros parenietros, tales como la contaminación 3,* polución ambientales. que inn gravemente ofertan a la masa hídrica inediterránee v oceánica, particularmente en 1-e zona literal. Por último.. la falta de infraestructura investigatoria' cientifica perticulannente en los campos l'iid:o-biológico jr bie-ecoiógiro, constituye un agravante que atenta contra le conservación ,v el incremente de las .poblaciones ictioiógices en el mundo. Debe hacerse pues una conciencia tmjversal sobre la nece-

sidad de tener una politica ronservacioniste ,v de explotación racional de los recursos icticos, para que el hombre puede reen-

tener con justificación su optiniisnio en considerar los recursos hidrebielógicos como una esperanza de solución frente el problema alimentario mundial. 2.-El pe-Gcado como eli'rnent-e.- Con e:-tcepción de algunas especies ictlológicas que por su naturaleza son tóxicas e vene-

nosss, 5-' otras que sin serlo pueden adquirir eventualmente este condición per contaminación biológica o polución quimica; todo pez en general, debe considerarse corso un alimento de excepcional calidad p valor nutritivo. ` Es decir si cumplimos con normas técnicas requeridas para lograr una adecuada capture, acondicionamiento, transporte p comercialización del pescado fresco, refrigerado, congelado, saco-salado, iiofilissdo o en conserva. _clc, podremos estar seguros de que nuestra salud 1' vigor estaran aseguradas, _v que nuestras espectativas de degustaderes habrán quedado ampliamen-

te satisfechas.

ílì 60

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Si bien es cierto que en una evaluación degustativa inter-

viene en alto grado la subjetividad del consumidor, también es cm-rs-¦_-tn que por lo menos en el consumo de pescado fresco se podria establecer en general una relación directa entre el grado de frescura y la esquisitez del pescado. Personalmente pienso que. ai margen de las excepciones que

lt-ero-os hecho mención, no hay pescado desagradable cuando este se consume recien capturado-

Aparte de lo indicado debemos reconocer que restdteria improcedente establecer una relación de prioridades en función de las preferencias gastronómicas que sobre le carne de pescado puede eitistir; en efecto, ttunqttc ias ntaporias puedan preferir pescados de carne blanca, de firme te:-tturs o saioer delicadot estisten muchos parametros que intervienen en estas preferencias degustativas, taics como liãbiios. tradición, con-di-:ión personel, etc Estiste por ejemplo, gente que prefiere el pescado de mar, otros sinembargo no cam-biarien una trucha de agua dulce por ningún otro poteje de pescado marino. Si hay quienes prefieren, como fra lo indicamos, peces de carnes blancas, compactas 1-' de suave snher; otros en cambio se inclinan por los pescados de sabor fuerte. rftlgunos peces son rechazados por ser rnug- espieosos, o tener huesos de color verde, o la carne pigmenteda; no obstante io agradable que puede ser el sabor de su carne. I-lap quienes rechazan determinadas especies icticas, sólo por dejar, luego de la degustación un sabor que re-cuerda e le tierra -o al fango (carpas, lisas, etc.lI, para otros en cambio no tiene irn-

portancie esta condición, 3' en todo caso. en la crianza artificial de peces suelen eliminarse estos defectos orgsnoléptlcos mediante una breve purga alimentario, previa a le comercialización jr consumo. En algunos casos peces marinos como el peje blanco p similares del género Cauiolatiltts, suelen tener un cierto sabor e yodo, derivfldo Probablemente de su régimen alimentario produ-

minantemente a base de algas marinas ricas en este elemento, el consurnidor que no se acostumbra .1 este sabor suele recha-

ílì 61

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

carlos. En algunos casos ciertos peces del genero Sphoerodes p-e. resulta Lesico particularmente: cuando son capturados en esta-

de de rneduracìen gonådica. El pescado jr su cfillsume.- Existen indudablemente regiones donde los pobladores son consumidores netos del pescado, otras en cambio, dende las preferencias van hacia las carnes

rojas, estas diferencias sinernbargo, no están asociadas necesariamente a la capacidad economica de las gentes.

En el caso particular de nuestro pais gr teniendo en cuenta que nuestros recursos pecuarias son insuficientes para dar solu-

cion adecuada al problema alimentario 3.' en particular a la in-

geeiiñn de eoepreteínes: se hace iniprescindilsie incentivar 3 pro-

mover el consume no solo de pescado propiamente dicho, sino de todos los organismos acuáticos que puedan ser utilizados para

fines alinieníarios. Pere esta politica alimentaria re-quiere da una infiraestruetura adecuada, que cubra ies aspectos de investigacion hidrebloiegica 3-* tecnologica, obras portuarias gr servicios correspondientes, carreteras. transportes, iinea del frio, ar-

tes de pesca (embarcaciones 5- aparejos), sistema fr politica adacuada de promocion 1: comercializacion. etc. Al margen de estas consideraciones, Io que puede incrementar eeidentemente el hábito de consumo del pescado es un precio de compra que sea accesible a las mayorías populares. 3' que el articulo llegue fresco 1-' con facilidad al consumidor. Para incrementar el consume de pescado refrigerado 51' selere todo seco-salado creo que lo mas imponente es tamiiien una adecuada promocion 1: precios bajos. Respecto ai consumo de pescado en conservas, creo que el factor limitante más importante para lograr sita producción 1.' bajo costo lo constituyen ios envases. 3.--Valor nutritivo alimentario.- ¿il miãsgen de las consideraciones organeiéplicas que con tanto entusiasmo se han eitpueslo a facer de la carne de pescado, resuita aiin más importante hacer alusión al valor aiirnentario de esta; en efecto, el

alto contenido de proteinas, 3: la presencia de carne-hidratos. grasas, minerales, vitaminas, etc; asi como su gran digestibilidad, revelan que la carne de los peces, en general. constituye un errceiente aiirncnto. 62

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Aunque el aspecto que presenta la carne de pescado, como ya io indicaremos, es variable, p su sabor también lo es, estas variaciones se deben a factores laica como espe-cio, habitat, ha-

bitos alimentarios, estado biológico, seno, etc; sinembargo. -las caracteristicas de su composición quimica, condicionantes de su valor alimentario, son mas estables. ifiisi por ejemplo, el pescado en general revela estar consti-

tuido por un ótlit a 32% de agua, la mayoria de nuestros peces

palágiroa acusan en su composición cifras que estan alrededor del 75% o ligeramente menor, respecto ri su contenido rle agua.

Los peces bcntónicos muestran, por el contrario, cifras más altas respecto al contenido de agua. Los proteinas varian por lo general entre no 13% p Elite

como contenido en la carne; estando por ejemplo, ol porcentaje de proteinas de nuestra caballo (Scombcr ¬-- Pneumaiopliorus jaloonicus peruanus J. 1; IL) entre iil.ä',`›i- ji låfiii.

Los hidratos de carbono acusan por lo general valores muy bajos que no sobre-pasan por lo general el l',1i-, en todo casa cl

higado en los peces, constituye la viccra donde so acumulan estos bajo la Iorma de gllcógeno. Las grasas acusan gran variación en su contenido en el pes-

cado, dependiendo este de factores tales como la especie, ei habitat que frecueutan, su 'régimen alimentario, 3 el estado biológico por ei que atraviesan, siendo en este sentido cl proceso reproductivo el que mas influjfe en el ritmo de acumulación o desgaste del tejido adiposo. Por ejemplo, para los salrnones se

registran valores tan altos, .previos al proceso reproductivo, como 1'i.ii';-ii de grasa en sus tejidos: bajando este tenor enormemente después de cumplido el acto reproductivo. Sin embargo algunos bacalaos de,1a familia Gadidao jr truchas de la familia Sa1monidae,, muestran normalmente valores del orden del 0.3%

jr a.'i'-iiit-. respectivamente. Los minerales representan un porcentaje muy bajo en los peces, cuando se analizan sus tejidos blandos, no llegando este

sino alrededor del iåiiit en cambio, en las partes duras como son hueso jr escamas, este puede alcansar cifras como el 3%. o más.

63

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

La presencia de fósforo en los tejidos blandos del pes es

considerado importante en la nutrición; sin embargo, esto no quiere decir que todo cl fósforo de los peces esté representado

por sales forforadas asimiiabl-es en su totalidad 3 que ¡por tanto se asigne a la carne jr especialmente a los caldos de cab-esas de pescado un extraordinario valor como alimentos reconstituvcntes jr iónicos neuro-cerebrales, dc acuerdo a la creencia popular. 'Ya hemos 'indicado que el aparente efecto reconstiuijfcnte

que producen estas sopas concentradas hechas a base de cabezas de ciertos peces como los Lrambojros ji borrachos incluidos en las familias Clinidae jf Bienniidae, respectivamente, puede estar asccíado a la sintomatología producida por la ingestión de ciertas to:-tinas fmjƒtiio-toxinas 1,' otras] que producen una leve intoxicación _en -las -personas acostumbradas a consumir estos potajes; intoxicación manifestada por sueño, ncrviosisnio, caitación, sudoración, etc.; siglnos éstos que sucl-cn ser -atribuidos a un .poderoso efccto reconstituj-*ente del alimento referido. Por lo demós las partes duras de los peces son ricas en diversas salas minerales tales como cariionstos, ji fosfatos de Caicio jr Magnesio con adición de fiuor etc., que sirven para dar respaldo a la formación jr crecimiento de los huesos jr otras estructuras duras- Se comprueba también la presencia de Hierro. Cobalto, Cobre, que intervienen en la forniación jr función de la

hemoglobina ji consecuentemente son importantes para la función respiraiorìa. Diras funciones importantes como la osmo-rcguladora pueden cumplirse con la intervención de ciertos clementoa como sodio, potasio gr calcio ji cloro; tambi-ón pueden intcrvcnir en minima proporción elementos como el bere, aluminio, ainc, arsénico jr otros elementos tr:-_-isas. Las vitaminas tienen un rol importantísimo en las funciones del organismo de los peces jr lógicamente su deficiencia trae consigo serias`enfermedades jr anormalidades denominadas en forma genérica avítaminosis. Las vitaminas mas importantes se incluyen en el grupo de las liposolubles tal es el caso de la .Ft,_D, E, ji ii; en cambio las del grupo ltidrosolublec corrcspon den mayormente a las del complejo B 1,' son importaniisimns

para la nutrición jr otras funciones donde predoininasiternente interviene el sistema nervioso.

64

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Es importante recordar que el higado de los peces, es una viccra en la que se concentra gran cantidad de vitaminas del

grupo ltposoluble. en especial la A 3 D. 4.-Los recursos pesqueros 3; el hombre.- Por ie expuesto anteriormente llegamos al concepto de que los recursos pesqueras, para un 'pais cualquiera y en particular para aquellos en

vias de desarrollo, representan una valiosa fuente de alimentos aooprotéicos, elementos tan deficilnrios en la dieta alimentaria de la mayoria de los pueblos de la tierra. Por otro lado debemos establecer que, ni aún en las aguas más productivas, donde se establecen las pesquerias mas poderosas 3' .progresistas del mundo, pueden considerarse a ios recursos pesqueros eomo ineatinguibles, pues además de afrontar la agresividad de numerosos parametros de naturaleza tisiea, quimica ¡r biologtea; tiene que resistir la insaciable voracidad del hombre, quien muchas veces no guarda las normas técnicas que deben tcnetse en cuente en toda explotacion racional de un re-

curso natural renovable, eondicinnande asi la deplecien de las poblaciones icticas, con le que se cumple, de acuerdo con la fábuia el castigo a que se hacen acreedores quienes matan a ia gallina delos huevos de oro. Son muchos los citsos registrados en que pefiqurrifls ÍHIIIUsas, han sueumbido bajo el insaciable apetito humano.

En otros casos como el de ta anehoveta peruana, ia catastrote tal vea estuvo a punto dc producirse, de no haberse aplicado aún a tiempo, vedas do proteccion al momento de presentarse los signos de depleeidn, evitando que ésta llegase a les limites en que se torna irreversible el fenómeno, como consecuencia de haberse roto totalmente el equilibrio bidecnldgico. Pero quién puede asegurar _que no volveremos a afrontar este peligro en el caso de la sardina, merluza u otros, con el agravante de ser estas por su naturaleaa, especies destinadas al consumo directo por el hombre. Eesultaria complicado 3 no corresponde a la finalidad del presente trabajo establecer el estatus bio-ecologico que 'nea pet'-

mita comprender integralmente, analizar 1.* evaluar la magnitud 65

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

de nuestros recursos pesqueros más importantes con el objeto de poder advertir los peligros de depiceion frente a una sobre pesca. Se requeriría de un conocimiento integral de nuestros ambientes hídricos. asi como el de los "eslabones" biológicos pertenecientes a las “cadenas” trofieas que en ellos operan Sabemos que son múltiples los parámetros que de una u otra forma restringen o anulan la productividad de las aguas asi

como el incremento de las poblaciones icticas que en elias viven; conocemos también de caracteristicas ambientales jr condiotonea lo-ìologicas que influyen positivamente para que ias- poblaciones de peces mejoren jr se incrementen. Estos parametros que influ-

yen positiva o negativamente sobre la productividad del agua jr los organismos que en siii: se sustentan se refieren a aspectos

tales como temperatura, salinidad, luminosidad, tension de gases útiles disuelìos cn el agua, intensidad 3.* frecuencia de afloramientas, cantidad de nutrientes, plancton jr otros organisntos útiles para la alimentacion de los peces. .Pt todo ello naturalmen-

te se suman factores que pueden afectar reos o menos gravemente a la prnduclviided del agua ff a la produccion de peces

tales como la contaminacion biologica 3-' polucion quimica 3' sehre-pcsca por el hombre.

Toda esta cenrplcja tnteraceion de parámetros que determinan el estado y magnitud de las poblaciones ictiologieas podria-

mos intentar resumirla en forma muy genérica mediante una conocida espreston matemática que dice:

a†=s|(a+G)--{C+Ml. En donde:

ti- :- Peso del stock di@-onible o eapturable al fin del año. 5-I -- Peso del stnclt disponible o eapturable, al inicio del año, dcscsrtándose aquellos peces que por taiia insuficiente queden liberados de los aparejosA = incremento anual de la poblacion, luego de que ingreso el steel-t de reclutarniento. 66

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

G = Incremento en peso de la poblacion SI durante el atte.

C = Peso perdido en el stock por la captura anual'¬t id = Peso perdido por concepto de muerte natura] durante cl año, sin incluir ett ella la captura ,por el hombreSegdn le referida formula vemos que en las pesquerias bajo cirpiotacion, la magnitud eirpresada en peso [S-=} depende en printer término de la magnitud expresada en peso del steel: disponible n capttirable- [Epi que qttttdo del año anterior, más el in

cremcnto anual de la poblacion de peces que ingresa por reclutamiento, más el incremento en peo: que se obtiene por engorde durante el año; menos la pérdida en peso por la captura anual 1'

la mortalidad natural durante el año anterior. En la formula cspucsla, vemos qoc la roagnitod de la pobla-

cion disponible 5- al inicio de una campaña, dependerá o estara en funcion de la magnitud en peso de la poblacion que quedo del año anterior tf-EI), es decir. si cl año fué favor-able para la pesca y ne se incurrio en sobre-pesca, entonces la magnitud de la poblacion disponible para la campaña a iniciarse sera magni-

fica en sus perspectivas. En segundo término. si las condiciones ambientalesf fisicas, quimicos 3 biologicasj han sido favorables para el crccimicjnto do los peces ff csisle consecuentemente una generosa disponibilidad de alimento para ellos. éstos crecerán logicamente a un ma-

yor ritmo 1: alcanzaron rtipidann-nte las tallas que les permitan ingresar a lo poblacion de re:-.inter (Al, incrementándose en esta foíma la magnitud del stoclt a utilizarse oo 5:: campaña que se

in cia. Si por el contrario, las condiciones ambientales referidas no son `-propicias para el crecimiento, el ritmo de desarrollo de los peces será lento 3' no podran alcanzar oportunamente las tallas requeridas para ingresar al stock de reclutamiento, sustrajfëndose cn esta forma dc incrementar cl -siocl-: cava pesca se va

iniciar, rncrnnindose consecuentemente la poblacion disponible para la captura. 67

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Igualmente si la dispanibilidad alimentaria a nivel de preduccidn primaria (fitapìancten), secundaria [aeepiancten] 1,: ter-

ciaria (tn-gsnjsmas planctit-eras) es magnifica, ccmc eenseeuencia de alta disponibilidad de nutrientes, frecuentes afleramicn'tes e intensa fctesíntesís. estarernes frente a un euadre muy favaraisic para el engarde 3,' censecuente ganancia en pesa [G] de ia pahiacìdn cuya captura se ua a inician Si per el centrarie isa eendicìenes ambientales acuáticas ne san adecuadas, la diapü-

nit;-ilidad alimentaria serft deficiente 3 las peces ne pedrdn in-

cremcntar su pese y el de la pebtacidn cuya campaña se debe tmctar. Par etre iade. si te captura de peces ([2] fue excesiva el añd anterier a la campaña que se 'ca a iniciar, debida a una tna¬

gar eficiencia del esfuerza de peaeu, se habre producida tantbiett una merma prepercinnai a este esfucr:-se de -pesca, en el pese de la pebiseidn que ua a ser ebjetc de captura. En case centrarie, es decir, de captura insuficiente en el ana que precede n la campaña par iniciarse, entences quedará un excedente de peces del añe anterior que incrementará te magnitud dei ateeic cuya cntnpana se en a iniciar. Per última, si ia mertalidad Hd) de la p-ablación ictica, dehtdu a prcdaciün animal, enfermedades infeecieses e parasitarias. cambies ambientales hruscea y extremas, ete., es fuerte, significará tan1:bii-En una fuerte merma en el pese de la pebtacidn cuya pesca está per En la medida en que la mertaiidad afecte la magnitud del

sic-clt, se preducird ia merma en ci pese de la pablacidn que naa dispunerncs a pescar. En esta eemplicada inter-ttccidn de parftrnetrus, unas en pra

3 ctrca en centra, de ia magnitttd de ia pabiacìdn íetica que nes prepenemes er:-tpletar, se da el ca.-su paraddjice p.e. en que una peblacidn cuya magnitud es deprimida per faetnres negativas. puede Iuegu reaceienar positivamente incrementandc su magnitud, cerna eenseeueneia de una disrninueidn de ccrnpetcncia entre tes peces que se disputan el alimenta dispenibie, etc. 68

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Si censiderames glebaimente al ccnjanie de parántetrcs que determinan par un isde is depiecitin de le peitiacitin gr cemecuentcrncnte ei incremente de aiimentes :iispeaibies en ei agua per ia dìsmínacidn de censumideras; tendrá que preducirse idgicamente una reacción tie incremente de la pchiaciüa ¡etica frente e ia mayer diaperdbitidad alimentaria. De este made se podria chacras: cicrts intermiteheia a ia presencia de ciciaa altemas de iienanas y escsses en ia; campañas pesqueras. si nc se presentan atras paràmetrea que interfieren el cicie referida came pedria ser una sabre pa-ica, que ce actúa neceaariamente carne una "poda eieidgica" y ci cenaecaacte rcsurgirníente de ia magnitud de ia pchiacicin que eiia pr-nfeee.

ílì 69

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ci¦'LPI'l`ULtII 'ii'

Taxenemfa

1.-Ubieatåtin Taccentìcriica.- Es la eperacifm eientiii-ca censisteute en ia cataicgacidu de diferentes ciasea de ergsnisnies en gfrupcs de magnitud e impertancia variabie. ' Sigiea atrás las rtaturaiistas daban ica netnbrttt s. lea animales sin ningún fundamenta. .titristdteies tsigie Iii' d_C.}, que incuraiand en ei campe ictinidgice cen tanta prececidad came iageaie, carecía, sin embargo de bases para cenfeceienar sus liataa de peces ,tf tampcce tenia idea de le que era una especie anin'taL Quizá Is primera clasificación dc crgauismes vegetales fue canfeeeiensda per .fehn Ray tingiéai en ei sigie I'i."ii`i, quien deiimitd el cencepte de especie para erganismas de is misma ciase que precedian de padres semejantes. Ein emimrge, receneciti cierta variabilidad entre ergsnisntes de la misma especie. Fue aaiamentc en ei sigie WII cuande ei gran sistcmatista sueee Caries Linnee puse fin a ia eenfusten que se preducía en ias iistas de aniinaies 1.' plantas. En efecte. ias deseripetenes que se hicieran antes fueren imprecisas 3' subjetivas. ¿r ias cspecies recibían nemieres diferentes de acuerde s ias iccsiidadca 3' al pais. Fue Linnee quien estahiecid un sistema de clasificación 1.* una nemenciatura universales, int-rcducicnde ei tipe de desemp-

cidn cientifica, ,precisa p cencisa. Fue éi quién en N35 iuicid la publicación de su fameaa abra “Sistema Naturae", catálege me70

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

tódico en el que los organismos animales 3,* vegetales fueran ordenados en grupos principales 3* otros subordinados. Dessrrolló la nornenciatura binario, en la cual cada clase de organismo recibe un nombre genérico v otro especifico (cn casos excepcionales reciben dos nombres espeeífieos)_

La teoria de la evolución ha hecho nue los modernos taminomos, tiendan s, acomodar los organismos animales dentro de grupos, de acuerdo a sus relaciones naturales, es decir un tipo de clasificación arbórea, pudiéndose hablar asi de un árbol de clasificación, en el cual de un tronco común original han ido rantificándosc, 3' separdndose cada vea más. los diverses grupos animales bajo la influencia de los factores evolutivos, que son

la resultante de la capacidad adaptativ-a del animal frente a la variación ambiental, nrntanióndose asi. en el rnuntdfl viviente.

Como resultado de esta continua confrontación, entre los cambios, a veces muy agresivos del medio ambiente ¿tr la capacidad adaptativa del animal, han desaparecido muchos grupos animales que hop pertenecen al mundo de la paleontoiogia (fósiles). Cltres en csnrbio han sobrevivido gracia; al hecho de haber triunfado su capacidad de adaptación-en pugna contra ia variación aurbientai, perteneciendo asi al mundo actual.

Sin embargo, dentro de los grandes grupos desaparecidos, hay algunos subgrupos menores que no lo han hecho totalmente 3,* aún continúan propagándose en muy reducido volumen, algo asi como fósiles vivientes- Tai es el caso del pee Coelacanto (Latlmeria chalumnae) "fósil viviente" que se consideró etttingutde hasta hacen pocos años Graf. 12). Actualmente se han capturado en diversas parte; del mundo alrededor de 2:0 ejemplares de esta especie.

2.-.dlcasices de la tastonomiaf- Entre los miles de grupos de vertebrados acuaticos que corresponden a la definición de peces 3' que naturalmente deben ser objeto de clasificación, una

parte de ellos constituyen especies fósiles p otro sector especies vivientes. Sin embargo. tanto entre las especies fósiles como entre las vivientes, existen infinidad de especies que aún perma-

necen ignorados. Se estima que alrededor de lili] nuevas especies son descubiertas anualmente en el mundo. 71

I

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

GRaFICU Hs 12 -_ I-

_ _ .. _ .

_

.H, ...Í 2..

' ¬;tg~¬=_¬

.1_ _ _ .. fi'fl-'--'I _ 'LF __ '1'¦lfg¿¡'r4.¡,--;1;;`,ï,__. __,,¬.r;_|¡_-fE=:|__. I ' F-te *.›;;¿'¡:;?.¿-'-; ¿_ __ §.;.' 1 "" ' ` :Ia r -If--¶::'@E':-:T:-:I_.:š,:--::I`;¡:.'|_'Ep:=it--¡IE-¡-

: -_ ' ir

.af~i'i -"-*-`-'1*:=i't¬I*i-=i='†e":-=-¿ ='-ti' _ _ -i-¬,,_`g'ï JL- - ' _ - estes.t-re;t;e-:-:i-esa-;.t-..-a:,. ..-›f¬f-'-'l.*¦s'-.›±sf"'-r«-¦+f-are". - - "io --='› ¿,aïi`;_fpi,`,*,i fi 4' «t_ te "f'e-'H ' -C1: †_._"f, .-i¢:f.-_.-t_;m_¬~"""*:_;' .-9% ' d. 1 ¬-'fú .

|;.|,

¿

_

|.¦'f_›.:.

_-

- ' '_- ' .-

1"'ÍIÍ"I|..J-¡fl *LF 'E¡-1-.F'J.¡r

¡nl ¬|

1

___,|1

.. -I

il" 1- '-

fl¡I_,[__ `

.

ïfïgvcriffgfi-irsjri -4fi',-".'¦':-H"¢-I'-l:d7'¦› 1. 'P '" 1 -¦"'*' -e '-

ü

ff.

Jfi

I_¡|Í¡n."'I',¡t'¡¡_'_¡__ I

I-I ..._

-tt

-.I

""'

._¬ _. _-_--. __* 1'.'!',.

__

_

Ii--_

_ _

':'

la

__?

'I I

._

r¬--¬-C*-:I:

' ""¡_ ._ 1.

__-Ir-¬¬_.

.¬-

-''-:EJ fl'-

Coclttcantc iLattmcria chalurrinacl. considerado fósil viviente.

Entre los peces objeto de clasificación se encuentra la ga-

ma mas variada de especimenes. En efecto. los hay con madibuias, sin elias. con escamas 1; desnudos y són, los que muestran ciertas estructuras de .protección epidérrnica diferente a las escamas; pueden exhibir aletas especializadas para la natación o bien cierto tipo de miembros truncados; ó más aún, pueden estar prácticamente encantos de aletas, etc

3.-Fundamento; de la taiconomia__ Podemos afirmar que actualmente existen dos tipos de fundamentos en los cuales il-E

basa la clasificación de los peces: uno de ellos da lugar al tipo de clasificación que podriamos llamar utilitario, mecánico o próc-

tico, v que consiste cn acomodar o clasificar a los distintos grupos de peces según ciertas caracteristicas como son: peso. colar. forma gr otros, naturalmente reicribies al estado adulto, de modo que uno siempre pueda encontrar dentro de un gruipo heterogéneo.de peces, alguno que ya lo hay-a visto antes 5' esta ves lo

rc-conozcaEl punto de vista teórico o ideal, en cambio, se basa en con-

ceptos o razones de tipo genético o evolutivo para efectuar el rcconocimiento 1.' la separación 1; clasificación de los peces, de tal manera que estos caigan -na-tura-lmente en un ordenamiento, que

resulta asi natural 14 lógico. Se toma pues en cuenta el concepto 72

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

naturai de afinidades o parenteseos de los diferentes grupos en-› tre sí, estableciéndose las relaciones que hay entre ellos 1* con referencia a los grupos mayores dentro de los cuales están in¦'.'l1.tidos.

Actualmente la clasificación moderna de los peces toma en realidad conceptos de ambos sistemas de clasificación, considerando naturalmente dentro del gran número de características

anatómicas o fisiológicas. solamente aquellas que han quedado

definitivamente grabadas por la herencia jr que en consecuencia no pueden cambiar, tales como p.e_ el tipo pr la localización de aberturas jr apéndices, presencia de ciertas estructuras anató-

micas jr su número, otros corno escamas aletas, espinas, radios, etc; o bien se toman en cuenta hábitos como el de ser peces anadromos o catadrornos, de profundidad o superficiales, de agua dulce o salada, de cardumen o solitarios, etc.

-1.-Métodos taitooónticosw- Tanto pa-ra la clasificación de las plantas como para la de los animales. incluyendo a los peces, se han establecido 'i categorias standard utilizadas en la mecánica de la clasificación, a saber: Reyno, Filo, filme, Úrden, Familia, Género jr Especie; que ittcluyen, respectivamente, desde el gntpo de peces más numeroso. hasta el menos numeroso. Como en cualquier sistema de relleno. las divisiones van dc la rnajror a la menor, de tal modo nun el nombre de las espaldas debe estar considerado dentro del que corresponde al respectivo género; estos géneros a su vea, bajo el correspondiente a la respectiva familia y asi sucesivamente hasta llegar al rejrno. 5.-Sub-üpos jr 5upra-tipos.-- Teniendo encuenta la mecánica de la clasificación, estaria demás indicar que debido a la

heterogeneidad de los especímenes jr a los factores :-ie variabilidad que actúan constantemente, se logran fijar ciertas caracteristicas fgenotipics-al ue no encajan eicactarncnte en ninguno de los grupos establecidos, dando nsi origen a nuevos tipos. Resulta pues imprescindible considerar sub-tipos gr supra-tipos. que corresponden a especimenes que no podian considerarse exactamente dentro de los grupos estandar consecutivos ya mencionados- Es decir, entre los diferentes peldaños de la escala evolutiva, que se encarga de conducirnos desde un grupo de73

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

terminado hasta otro inmediato superior o inferior, pueden establecerse aigo asi corno sub-peidaüos, que en realidad corresponden a sub-grupos o a supra-grupos. Ejemplo, si entre las caracteristicas que determinan la dr-,nominación de un género Jr las correspondientes a una especie, hay caracteristicas intermedias de suficiente importancia como para justificar lo denominación de un grupo intermedio, entonces se crea un snb-género. Del mismo modo, cuando la situacion se presenta entre una sub familia y un género, se puede crear un supra-géitero; 31' asi tendriamos sub-reyno, supra-fila, sub-fila. suprreeiases, sub¬ clases, supra~ órdenes, sub-ordenes, supra-familias. Hub-familias, supra-género, sub-géneros, supra-especies. sub-especies. que tambien suelen llamarse tipos, variedades, rozas o poblaciones. El metodo ta:-tonúmico para "bautizar" determinado eepecimen consiste pues en apiiearie un nombre genérico 5' otro especifico. es decir se utiliza una nomenclatura binaria. Asi, por ejemplo, a ía anchoveta peruana se ie denomina Engraulis ríngens Sin embargo como las interrelaciones entre los taitdmonos del mundo que trabajan en un determinado campo no son tan efectivas ni perfectas, sucede frecuentemente que dos autores ubicados en lugares diferentes 3' distantes ei uno del otro, podrian identificar casi simultáneamente a un mismo especimen.

sin percatarse de ello- Es en estas situaciones que se generan los problemas de la sinonirnia cientifica, que en reaiidad compiåca el problema de le fiiiacidn tar-:on-firoica. Para aniarar Las eventuales confusiones que pueden -producirse en este sentido, se estiia añadir e continuacifan del nombre especifico, el nornbre o -referencia del autor responsable de ia descripcion cientifica original, anotåndese inclusive ia fecha en que se realizo la identificacion. Asi en ei caso de nuestra anoboueta se debe escribir

el nombre cientifico añadiendo ei nombre del autor y el año de la descripcion original para tener ia referencia completa, es decir: Engraulis Jengms, 11142Estaria demás considerar que cuando un determinado especirnen, ha sido identificado por dos u más autores a la ver, se di prioridad a la identificacidn màs antigua o sea a la realizada en feeba anterior, quedando en todo caso las restantes stilo como referencia.

ílì 74

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

›«--IE.-Posición de los peces dentro de los cordados.-- Los cordados son animales caracterizados fundarnentalmente por tener un sdlo cordñn nervioso dorsal, tubular' o nutocordie 3* las hendlduras brouquiales en la faringe. Estos caracteres aparecen en los crnbrioncs jóvenes. Sin entbsrgo. algunos pueden variar o aun desaparecer más tarde eu los adultos- El Phpllurn Cordades comprende dos grandes gruFI'Cl'E›¦_

¬5uh-Phgellum Acronis.- flareccn de cráneo, arcos viccrales, vértebras _v encéfsio. Comprende a su vez los siguientes grupos: -Hsmit'ordHta.¬ Presentan notocordio corto 3' anterior. tejida nervioso en la epidermis. Ej. Éntcropneusta 3,* literobranquin. -Tunlcsta fllrocordataj. - fion notocordio gr oorddn nervioso solo en el estado larval. Los adultos se hallen dentro de una túnica segregads por ellos mismos. Ej. Larvacea, Aseidiácea, Thaliacea. ¬Cephalocordsta.- Presentan notocordio gr cord-en nervioso

a lo largo de todo ei cuerpo, el cual es persistente asi como las hendidurae brancguiales. Ej. Leptoeardii. -Sub-Phylium Craniatn o Vertebrata_ Caracteriaarla por tener cráneo, arcos vicerales, vértebras 1-' encefalo. Comprende log siguientes grupos; -ñ.gna.a.- Se caracteriza por carecer rle verdaderas mandibulas 1-* apéndices pares. Comprende la clase Cyclostomata, de piel sin escamas, boca suctora gr 'l pares de cestas branquiales ÍÍBIIEPFEHS, GFHI. 13) 3-' 5 a li pares en Eptatretus: 5' la clase üstracndermi ipeces ocor-asados) ya crrtinguidos _

-GIHiffleIflmetII--- Tienen mandíbulas 3 gerieralnienie apen-

cllces pares. Comprende las clases Ífhondrìchthïes, que tienen

un esqueleto cartilaginoso, escamas placoid-es en la piel, 5 a T pares de bronquios en cavidades separadas; 3: üsteiehthges (pe-

ílì 75

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

-

asisten ss 15

I 1 ¡ -': -nl'--1

UNFV

J

_ .lfàp É

Iüh

..'f!_§_|;""----_ 1-I~I|

1.

_I



"-~, 'ffå ¬ -,_1:,1 .I _ e">. "__

._ ||."'-

1.-

I,'1.

1"!

'l"¿¬1-.

.`.fU|-¢

-E

' .r

IFI.

"t'1-1" 3"_ jllfif¿_ip; 1

_ ¡

.

f Í TÍ4- -1.II] I.LI-

'I-"

Inl-

¿Ti-H.

rl-

_! 'I

11-1-

¬"-t¬

Lamprea [Petromimn marìnusl.

I.-l-'entosa oral. 2 -üjo. 3.-Abertura-t branqniales

ces con esqueleto dseol, escamas no plscoides icosmoldes, gannides 1.-' óseas del tipo cicloidc o cteneådei, branquias adheridas a arcos brnnotiiates en cavidad cornún. Piacoderuii tclase _-ra entinguidal. ' T.-Gmpos principales en los peces t-ivienies._ En realidad son varios los autores que han confeccionado cuadros de clasificacidn para los principales grupos de peces. entre ellos los más d-estacadop, son según orden cronniogico: .Jordán ilëitill, Etegan flliíål, Berg' [lil-llll, Grttsäd flilïidl. iv Homer iliilñål.

Los li autores mencionados revelan ciertas discrepancias en algunos aspectos de sus respectivas clasificaciones; sin embargo, en el fondo coinciden todos ellos en indicar 3 grandes 3- principales grupos de peces, a saber: 76

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

¿¡-na.ta.-- Que en realidad agrupa a los peces pertenecientes a la clase Fetromisontes flampreas) 3-' la de los lldisdnidos (peces

tormento), de Berg. Este gran grupo se caracterira por carecer de mandíbulas {Pignatl1us} gr presentar las branquias incluidas en saquitos o bolsitas {l's'larsipobrariquios_}- Cnrresponden pues si

los lldarsipobranquios de Jordan gr de He gen; 1-r a los Ciclnstomos de E-tensio (1955). Choadricl'ith1res.-- Que exhiben las benii-branquias adjuntas a los tabiques separatricc-s de las aberturas branquisles (Elasmobranquiosj; poseen verdaderas mandíbulas iünatostomatalg 1' tienen esqueleto cartilagìnoso {Chondros)- Este grupo cornprenrle a los Elasmobrartquios 1-' Hoioccphalos de Berg. Ústeìel1tlt3-'es-- Comprende a todos los peces superiores que

son Gnatostomados [con mandíbulas) y que poseen esqueleto óseo ` En el presente trabajo utiiiaaremos como base la clasifica-eidn del famoso taadrnono ruso Leo Berg pubiicada en lüdil,

por considerarla una de las más logtcas, claras y completas; introduciremos sin embargo, pequeñas modificaciones que estimamos procedentes.

íì 77

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

[flastflcaeidn de los grup-os mayores de peces.

Clase

Sub-Clase l) 'Petromìsoutcs {tam-press)

_ mm

l si

Miirinidos (peces tormento)

11 Elasrn-obranquins (tiburones, rayas Clsontlriehthjres

-t -lr altares] Í2j I-fulocefslos {Ciilmaerasj_

Dipnoi {peces pulmon).

Cra-sopterigios ipeces con aletas carDsteichthyes

nnsas n lobuiadasl _

rtctinopterigioa [peces con aletas espinosas o de radios}.

3.-Características generales de las principales clases de pe

ces.

E. A.--Clase dgnata, Cielost-ornato o Ittarsipobraaqtdns.- Esta clase que comprende a las lampreas 3* a los peces tormento, in-

cluiría en realidad a dos sub-clases: petromiaontes jr miitinidos. Las principales caracteristicas son: a _ Carencia de mandíbulas {agnathus} la - Presencia de notocorda slrniiar a un boston fino 3,' alar gado rodeado de tejido conjuntivo resistente. 78

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

c - .o.¬ti.s o eje principal riel esqueleto (vértebras) cartíla-

ginoso. d _ Dos conductos semicircularos en el organo auditivo v del equilibrio que están situados a cada lado de la cabeza flampreaj, pero solo uno en ei caso de los peces tormento. e - Carecen de arcos hranquiales para la proteccion jr soporte de las branquias, cn reerr-plano existen cestas branqula-

Ies, sobre cuyas superficies internas se in-iptantan las láminas

branquiales. f- Las cestas branquiales están firmemente unidas a la caja del cerebro o neuro-craneo.

g - Las aletas pares [pectorales jr ventrales] están ausentes. b - Poseen un solo nostrii medio (rnooorhinosi- Fig. 13. il. B.- Clone Clsoudrìcbtltj-'es ttìhurones, rayas. eskattes 1' chlzntlerfll.-

Caracteritsticas.-

-

a P ldandíbulas presentes {Gnatostomata}. b - Notocorda con apariencia de alambres anudados. Persiste entre los espacios inter-vertebrales.

c - Columna vertebral cartiìaginosa, con cierta calcificactdri_ pero sin osificaeion, por lo mi-nos en las formas vivientes. ci - Tres canales semicirculates en el organo auditivo y del equilibrio, que están situados, a cada lado de la cubeta. _

e - Los arcos branquiaies son cartiiagioosos e internos con relacion a ias brsnquias gr a sus respectivos vasos jr nervios. f - Los arcos brariquiales no se encuentran firmemente

unidos al neuro-craneo, sino unidos a éste por un tejido conjuntivo.

ílì 79

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

g - Las aletas pares estan presentes. h -- Los nostriles son pares idirhinosl. Sub-Clase Elasntobrsnquìos {t:i`1:u1'ones, ropas 3 caballos).- Branquias jr aberturaf, branquiales dispuestos en 5 a 7 pares a cada lado de la cabeza. - Espitaculos presentes. - Escamas placoides {denticulos detmales) pueden estar presentes o ausentes. - Cioaca presente. -- Los machos exhiben por lo general organos prebensiles pélvleos lmyaoptetigiuml. Groi le

sflalïeo RF 14 '

-Ja", ll-"l-'Í' HT:-'-" "l"'..._

Í '--"-'~.'. ':'.`-.--_"¬"==-_.1 nf '-i'_,..,' :_ l.

'

'

I

"

-'_-.___-v

._ _-.L-.f

.I

,



¬H¬

lobo de serraiilopile vulpine Btl 1 - Ldbulo caudal superior grandemente desarrollada en torna de gnadafl. Sul:-Clase Hole-cefall (Chimeneas).-

-- Carecen de escamas.- Tienen 4 agallas lbranquiasl, pero una solo abertura bronquial a cada lado de la cabeza.

80

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

- Csrecen de espiråculo. - Carecen de cloaca,

- Los machos tienen organos prehensìies pëlifieflfs ji' ll!!-tflfll lchimaerasj er-rhiben un organo prehensil [tenä.culu.'t:o] sobre la

frente_ Graf. lo

" I

__

otuatco si 15

Í

'fl

L

r

r

'.

g

*Ii . ._|_

I .-

.I ml __ ___ _

-11-

¡.

.

_:_, -I_-I :I, _.:_. fs

.uh-F-

_-H

_

I

__ ¬

_

._-P

I-

il

.

1

I

_.,_-_-

'

_--'¬_'-`_¬-¬_-"_-'__ "J-.JI-"'11-' :_'_ '_ L1.. _., I --¡_¡__!-_.-_.|'I|¦I

s-

1

.If

..--

-

-

-'I-F

I _

I~

-.

J

Í

Il

1 Pelje palio fiìailorhinchtis callorliincltur-_ Holocephali Teoacnlum.

1.- en culturl o itpdndlcc cefdlico rostrai2.--B-olla 3 -Espina pre-dorsal.

lll' IC.-Clase Dsteìchthyes lpeola oscosl, a - Tienen mandíbulas (gtiatostomata). b - Restos de notocarda en forros de collar o rosario que a menudo persiste en los adultos. c - Columna vertebral osea. d - Tres conductos semicirculares en el organo ellflilìíi-'D 'I del equilibrio, a cada lado de la cabeza. e _ Arcos braoquialeg oseos e internos con relacion a los

bronquios ji a sus arterias. venas it flrriflvflf - Las aletas pares estan presentm. 81

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GHLPICÚ 4';.I _-.| _. f. .J . '.-

-.1,|:'.“¦'f1 .-É

...rfi -._

-P-¿J

..,---.*-

"'_.|l|.I¡¡r

.,¡'"l-, I' ¡ L,.l'\. .-rs-' ', 1 I. 1 _-1 . . .--F _ ¡_fliI,_ -1. 1 1 .,_ I

.

-_,j.'.-_-i. -_ '-," -

-

Fnë

. 1

.

--¬"' _

¦:›-|.'%"¡,

'

'E

U' 15

.f.-" __ ¡-

|"i _' -'I'-Il I. i -| ¡ ¡ _.

t

'i +'¬ ",-_*-'--'is'

|I` .

¦|l|~."lI fiìdr

SIIINT

1--¦.;.-'.«e1.=. 'ii-i-:-» '-

1,

,_

'FI

-.r'H-- -¬' ll' i'll.lll-ililill|IÍ'¢|I1i1+1i es~ _ ,'_ ,gi.lli†~¬IIl'~i'| ilinu' HIH .---'-IIi_i_i_|ii-ti1itI-.wI|iI|1liii Í-

H

|¿__'-'-; -."" _ _ | Ii

L

.-

Í

¬

_

'

-fi-_'

I-:I-'_l'-:'

I

¡_

1 .r

'I

r..F-'fflir -1.-

.c'-.¬- -'11 1: J.

.`¡¡¡_" fi'

¿Ji-:,›-' ,_ _

-HIE-

Í "''1¡__.. -il-1 _ 1...P F._,-'__ sin 'I.-ri' -.-fl".-` --_..._ -¡igIi- - _.- 'JII' i. 1. _ _-1 -IE _ __.. -II-T ._ 1"-_*l¡ ._¡._ |,.___ If'F'¬|I _'.' ._ L--. .-f.: :L_ |l--II.g-_¿--___.I¿. ., fr. . I i . f , I '--1*-I -_='_I '|r ._Í

i -1- |.-f-' I-:-:-'il 1-I' .-se-st.

Ii

1- '- '_ _-

_

UNFV

›-lla., ""”i"'-;-.I.t'.'l' -ir.¦,,u-w_±+-ne*;.':›.',' ll-UI _



lhcbete {Brevaertia maculata chilcae H.) 1 - ïientre aserrada por eecamae modificadas 2 - Escena axila: en inserción de s.pectora1 3 e Lunares oscuros g _ Los nostrillcs son pares itlirhinosl. Graf. iii Filth-Clase Dipnul.-

Peces ¿un

o base 'ic las alt-tas petet-

loeadss, cmnosas ji rscsrradas _ Nerea escurrer.-'.es in:-src-:S ipeces r.uln:on_i. _ E:-th.lben tendencia s la focrnacion de organos respiratorios aereos [laberintos no-tens, etc._l. Graf. 11'

oturtoo _ ._ st__17

I 'É¡É "Q-¿ì;'¬i-

É. I-1.

I

H

11.

|

. 1.

-1-_

r

1 lll.:

¡E-I

.I ¬-.J

l'-----'l

"'r:. 1:-

4'

`

--1.”-'.¬li'l.Í'ifi'Ii`;iEl'i`i§=1p¡fit-;'.'ïÉ~'ift' `-'.I~'='t'-1"-il-""' ' 11

1-1

-I

' ___

I .Pcs pulmon illipnool 1 --.ltltirrturn lirtinquinl. 2.--.lilcta perllifel

82

'

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Sub-Clase Crnee¡iteri¡,fius.- fificelacanthns). ___ Mètas Pm-es Prägntan un låbujg garnnsn basal prflnufl

ainda-

_- Base de las aletas es eseamadc. _ Piezas óseas del ende-esquešietn sen fuertes. Graf- 12. Sub-Clase åctimplerigine (peces ñsens superieres, de Ramer).-

- Las aletas pares carecen de lòbtdns carnnans prcnunciadns.

- Base de las aletas, salen exeepcìcnes. nc es escarnada. -- Aletas tienen elementns ende-esqueiéticcs fuertes.

- Nat-cs encurrentes generalmente externas- Graf. 15.

11.-Algunas grup-es de pen-és importantes ya cstinig-nidos.-_ La clasificación de estes peces cnnstiniye una tarea áirdua. dificil e inapreclsa, ya que ins especímenes túsües ccn que se cuen~

ts ne sen muy abundantes ni se hallan bien ccnservedcs; además existen grandes lagunas per cnmpietar 3,* muchas fôsiies permanecen aún carne un enigma para la ciencia ictieiógiea, particularmente- en ei campo tasnn1dnicn_ 'Per esta razón persisten afin las divergencias entre ic; especialistas encargadas de efectuar este tipn de ciasificactcnes.

En generai. las grupcs de penes extinguidcs cfrecen una serie da- caracteristicas peculiares que prnbablemente eran una ccnseeuencia del prncesn de adaptación frente H ias nnndieinnes am-

bientales y a les enemigas que tenian que afrnntar en aquellas.

rernctns tiempes. 83

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

En algunas de el-les se neta, per ejcmpla, la cabeaa 1,1 parte anterier del cnerpc cubierta per capas ¿esas ccntinuas, aherliura nasal única lecalizada al centre del sectcr ceiålícc frental, el que na se ccrnunicaba cen la cavidad hnceiañngea. Algunas tenian probablemente drgancs eléctricas en la cabeza. Las brenqnias estaban incluidas en belsitas e aa-quites, came sucede en nuestras actuales larnpreas. Detras -de la capa n celiertura dsea cefálica. algunas exhi-

bian grandes escamas iniplantadas en ferina linlsricada. En estes peces pcedeminaba la aleta de tipa heterccercel cemc apendice caudal, algunas aletas estaban tctalmente cubiertas de escames. Otras especies carecían de aleta dcrsal: gr atras aún, carne en el casa de las Pteraspide, tenían la cabeza 3 parte anterisr del trance cubierta per una dura capataz-en ósea. Ciertas peces ealtihian el cuerpc tctalmente desnuda, teniendc el centre de las vértebras c centrurn. tctalrnente calciiicadc 1; en ferma de anillas. Giras veces el cuerpc estaba cubierta per

grandes placas rígidas de material eses, etc. Entre las principales Clases de peces eatinguidcs figuran; - Cephalaspide lüstecstracil -- Fieraspide flíetercstracil

- Palaecspcndyll lüycliael - Ptenchthyes lantisrchil ¬-¬ Ccccestei lnnhrndiral - Acanthcdii, y muchas atras.

ílì 84

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Ci'iPlTU7LÚ UI

V. ldentìficacidn cientifica rie los peces.- Se llama iden-

tificacion cientifica de un por [aplicable también a cualquier otro animal, vegetal o mineral), al proceso cicntiïico de minucicsos estudios a que es sometido un pes con el objeto de recono-

cerlo taiiondmicamente. es decir de encontrar al “casillero” ic-

tioiogico que le corresponde en el gran árbol da la clasificación; d. en otras palabras, veriiirar a que clase, orden. familia, genero 3 especie pertenece. Cuando el pes es muy común y conocido, no es, ldgicamente, necesario chequearlo con ia ayuda rie claves o llaves cientifieas

especificas y, simplemente, se le asigna el nombre generico jr el especifico que le corresponden. Sin embargo, es menester tener bien presente que sois las investigaciones 1.* estudios prolijos que se hagan sobre el animal, utiiiaando claves especiaiiradas, nos podrán dar el respaldo cientifico necesario para "bautizar" o denominar científicamente a un determinado per o a cualquier otro cirgsnisine.

Si nos encontraremos frente a un animal nuevo para la cien¬ cia, es decir, que nunca antes haya sido encontrado ni, logicamente, descrito e identificado, debe ser sometido a un proiijo estudio gr minuciosa observacidn cientiiica para establecer a que

especie, género, familia, orden, clase e filum pertenece. En este caso debemos proceder a ia descripcion mas profunda 1,* detallada del animal, tratando de no omitir ningún detalla o caracteristica genotipica que consideremos de cierta importancia sf, logicamente, io distinga _v discrimina del resto de peces. 85

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

Laa claves serias para la identificacisin taaooocnina -ban sido

preparadas y escritas per los taxdnemes mas prominentes en sus correspondientes especialidad-es y' para su correcta utilieacisbn es conveniente conocer a fondo la anatomia jr fisieiegia de los animales cuya identificacion se está intentando.

Hay diversos sistemas utilizados en la mecánica de la clasificacien. En efecto, algunos autores no sdle utilizan la descripcion cientifica, sino también las representaciones esquemâticaa, dibujos, fotografias, etc, para complementar sus veredictes Luxortdrnicost V.- 1,-Sistema utiliza-de en tu identificación.- Para identificar cientificamente a un 'per es indispensable someter al pez

a un cuidadoso examen v verificacion de sus caracteristicas (reedidaa, proporciones, cuantees de estructuras anatómicas etc.) centra las qee figuran

escritas en las ciavea

de identifica-

ciida convenientemente elegidas-

El examen de identificacion se inicia con el chequeo de las caracteristicas mas generales del pes. Una vea comprobadas

fstaa se prosigue con la comparacion de caractemcas mas concretas 51' especificas, las cuales, de coincidir een las de la clave. nos irán conduciendo por canales o ramales cada ves más pre-

cisos ¡ef detallados, hasta que finalmente encontremos ei casillero especifico correspondiente ai per objeto de clasificacion. Le-

grado este objetivo habremos encontrado el nombre cienrifice que corresponde al pee examinado. En cambie, si luego de un cuidadoso jr prolijo examen, conciuimos en que no existe ningún casilìero final en ia clave de clasificación elegido para nuestro per, podemos entonces albergar ia. grata esperanza de encontrarnos frente a una especie nueva para nuestra fauna ictioidgica. . Sin embargo, ei optimismo de un hallazgo tarrendroico ire-

stiltaria inrimdado si el identificador no está plenamente respaldado por el dominio de los conocimientos básicos de la ictic-

logia, si carece de experiencia en estos menesteres, o bien si no posee los me-dios v materiales indispensables para que su labor cientifica baya side exitosa. Erripero, si las deficiencias antes re86

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

tandas no existen o son subeanadas y la clave dc identificacion-

utilisada es la conveniente, sl fracaso en nuestros intento?. de ubicar taxondmicamente un pes se torna en un evidente éxito cientifico, ya que habremos encontrado una especie nueva. Ahora bien, el hallazgo de ima especie nueva tiene un significado científico, cuvo grado de importancia depende de que la especie referida sea nueva solo para la fauna local, o bien que lo sea para la fauna mundial, magniiicdndose ia importancia en este último caso. Un acontecimiento aún más significativo desde el punto de

vista cientifico le constituye el encontrar, no va una especie nueva, sino un género, familia, orden v asi sucesivamente, es decir, a medida que el descubrimiento se haga en los cuadros de rea* por jerarouia el acontecimiento será también de mayor trascendencia para la ciencia. _ Finalmente, frente al dmcubrimiento de un nuevo especimen (especie, género, familia, ete). debemos proceder a su in-

mediato “bautiao", y para darle el nombre cientifico correspon-

diente debe ser sometido s ona exhaustiva descripcion cumple

mentaria de sus ca-raoteristicas anatómicas externas e internas, compietándose esta con los dibujos gr esquemas que se juegue conveniente para ilustrar la respectiva publicación, que en estes casos es de rigor. Los trabajos Y Publicaciones pertinentes deberán ser distri-

buidos a todas las autoridades E instituciones cientificas que trabajan en el campo respectivo. De esta manera se informa al mundo cientifico sobre todo descubrimiento realizado, por reedesto que este pareces. En tal forma se evitan eventuales e inneeasnrins repeticiones. con los consiguientes problemas de sinonimia cientifica, que de ello se derivan. 87

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

CJLPITTDLII 'VI

cnnacraaisricas artaroiutcas tirmizanas ax La menrtrtcacton na irorsrnos reciss ams conste-tra tenosaaie icrtotoeicoi . Regiones 1' -perfiles, formas de cuerpo, apéndices, datos bin-

metricos, elementos meristicos, terminos p estructuras anatomkfi.

'

Regiiinflã 11' |1-eriiles›- Grlìf. il 3' H

orurrce se 1,.,

èå U

Rapida ebdelfnei - Roptin ¡noi Rapida poor oporcuiir

I1|Rrgiän buen!

- Roof n ceuili

- Rogfln orƒitfee - Rapida dorsal - Rapida frontal

- Hcpfln del feina

Émnumueumq - Ropiln nlrfiir

lililll\\

-_;

1

Il - Reofin de te lejflil 12 - Repfln nloei II - Ropfin lo II nio! lo - Hlglln oporoulnr 15 - Rlpfln portero!

Id - Rogtin pltofei J? - Roptlh de te qutjido 18 - Rapida pointer

15 - Rogfln del pollneuis cauiui

2Ú'- flogfin felerelfo fiasco) 88

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

1 AhdominaL-- Se aplica normalmente al perfil inferìür de un 'per desde el extremo anterior hasta el origen de la aleta caudal.. En forma más restringida, se Llama así a la región infe-

rtor desde la sona 3-¬.|gu]ar hasta la sona anal o cloacal, según el pez. 2 Anal.- Es la región que corresponde a la abertura anal. 3 s'tsti1-ar.- Se refiere a la sona interna de implantación de las aletas pares. -1 Branqtrìai.- ¿ona que corresponde a ia ubicación de las branquias. ã Hueail.- Zona correspondiente a la cavidad bucal o bien st ia comisura bucal-

E Cant[Ia1.-- Es el sector comprendido entre la linea vertical que pasa por el origen de la aleta anal hasta la linea de inserción de la aleta caudal. Por lo general coincide interiormente con ei sector de la columna vertebral que lleva ias vértebras eaudaies con sus tipicaa espinas hernaiea ha-:ia abajo. 'i' Cefó,liea.-- Región oorrespondleate a .la cabeza. Se esttiende desde el extremo anterior del pee hasta ei occi-puoio o

reglón o-oeipital; por el sector lateral avanza hasta el 'oorde postop-ercular 3' lirnita eon el iatrno .por la parte inferior

E Dorsal.- Salvo el caso de formas raras, se llama asi al perfil superior de un pez. que se Loieia en su extremo anterior y termina en el sector posterior, en el punto donde comienza la aleta caudal- También se aplica este término a la región superior del pes que se extiende desde el nivel del Deeipueio u Úoelpital (Nene u Deeiput] en la parte anterior 5: superior, hasta el origen del pedúneuio caudal. Q Frontal.- Se denomina asi al se-L-tor dorso-cefáiieo que se entiende desde la sona inter-oouiar hasta -el occipueio atras. 10 Interhoeular-- Sector de la región dorso-cefáliea que se entiende entre los dos ojos del per.

89

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

11 Istnno.- El área. oornprendida entre las partes inferiores de las aberturas hranquiales, corresponde a la sona anterior del pecho, finslisa en su eittrerno anterior en una punta más o ntenos aguda cuya estructura interna corresponde a la fusión de Las eiaviculas. 12 Lahial.- Sector correspondiente a los labios del per..

que en algunos casos se muestran como estructuras carnosas o adiposas. Ej. trarnhoïo {Lahrise-mus sp.) _ 13

Lateral-- Corresponde a los flancos del pee -[derecho

e íttqttierdffl, que Se Eïfienden desde el borde 'pnst-npercuiar

hasta la inserción de la aleta caudal. 1*! Lingual.- Zona correspondiente a Ea iengua del pez. 15 Ltrmhar.- Sector de la región dorsal que se encuentro al nivel -de la inserción renal, Tamlolén se ilatna vértehra lumbar aquella ubicada entre uititna dorsal 3; primera caudal. 16 Maxilar-- Corresponde al área en que se localizan los huaos masilares. 1'? ltliejilla.- A veces también llamado rostro. es el área del sector lateral-cefólico comprendido entre el ojo tairihai, La masilla fadelante) y los huesos epereuìares (atrás 3' abajo). IB Nasal.- Area del sector dorso-eeiálieo que se extiende desde la parte anterior del per {¡rre›-ma:.~d1a} hasta la sona interocular. 19 h|'ncal,- Corresponde a la nora que es el sector posterior de la región dorso-cefáiiea. 21) Úcular.- Zona correspondiente

res.

a ios órganos

ocula-

21 üperctdar.- Pertenece a la :ona que ocupa el sistema de huesos operculares. Its Palatine.- Región correspondiente al sector superior o "techo" de la cavidad bucal.

90

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

23 Federal.- Zona que corresponde a la inserción tie ias

aletas pectorales; generalmente en el área poot›operoular_ o torústica.

24 Pflvlrs.- Región qu corresponde a la zona normal de inserción de las aletas pélvicas; sin embargo. éstas pueden estar diferentemente localizadas, al nivel toràattco o aún jrug1.Llsr". 25 Premssílar.- Región correspondiente a la implantación

de los huesos premiudlaroo. En Quijada.- Corresponde ol sector anterior e inferior de

los huesos óeatarioo. 2'? Toni1tira.--- Zona vsgsrnenir rleiinirla que se entiende desde el borde post-opercuiar hasta el nivel de la ijnea vertical que pasa por el origen de la aleta dorsal l.'_ cuando esta no se halla retrassdal. -da nombre también a la zona de inserción de las aletas pectorales. EH ìiuguïar.- Se llama asi la zona que se encuentra por debajo de ls mandíbula inferior, pudiendo entenderse hacia atras hasta la punta del islnio. 29 Peddnculo caudal.- Sector angosto de la región caudal que coincide generalmente con el espacio comprendido entre el fin de la aleta dorsal o de la anal llas más posteriores de ellas

cuando son dobles) hasta la inserción de la aleta caudal. En general se utilizan los prefijos pre gr post para designar las areas que nntereden o sumtien a las regiones arriba indicadas. Formas de cuerpo.- ill-if. 1! 1 Iii. 91

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GRÃFÍIÉ'

_-

_

Í 1)

UNFV

D N19

2'-'I¿_-i-L*:'.'--Iï"I1'--L_;=.;'1'--

_

'=-*- .'_,':-_ -I-e-5`:`e--n¬'U"" F* " itv- -¬_-E ' _-_.---._ _ _ -' '-1' . .; -'-' _ -'J ';;¦¡"| -s ¡` __ -"' ' '¬ 'šì H' _-¬r- ol- .- 1- _ ; J .pe-H-I-i" _.,-_-!If¦`Jì¡_. ¡--

*ï'5i'Ú" _

_

'

.J-'

_':" 'ff _ J _J; _' - _ -'_ -_

I'

df i -Perfil acuodhaámico it-'islïa lateral)

2" -Per-fit se uodinúroico ndsto frontal]

92

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

GRAF. I'¬l'i lil

L v

-rå* i

1-'I

UNFV

_

4-ém-"

aiii"

fr- ni

i -se

Ir2

ei

- -'-a

_ïíR-_""

Íl

l i

ft

Variaciones que se aicjan de ia forma acuudinãttnica jr grado de estas.

1--Poco comprimido 1.-Comprimido. 3.-Muy comprimido 4.-Po;

eo deprimido. 5.-ficprimidoï ó.-iduv deprimido. T.-Fpco truneudo. 5.--Truncsdo. it-l'du¦.' trl.|ncado_ lli.--Foro atrnuado li.-Muy atenua-do. "

ll--Fttcnuado.

1 Arnoflinämìre.- Representa el ideal en perfil gr contorno del pez que ea excelente nadador. En efecto, su cuerpo está dìsefiado por Ia natural-era para ofrecer la minima resistencia si rozamiento o fricción con el agua, mientras el pez nada. Ej. bonito (Sarria sarda clúlensis) Cuvier. El i-'alargadas e it.tonua-da.- Es aquello forma de cuerpo con

predominio longitudinal. Ej. picuda [Sphp-nena ìdiastea} I-ieiler

Snodgrass. A veces elpredominio referido se hace más eitagcrado.

påimo sucede con el pez årngtiila o morena füjfmmotherant wieaerì

93

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

3 Alto-- Cuando el perfil dorsal dei pez, en su sector anterior os muy elevado (profundo). Ej. jorobado (5-olime vorrnr brevoortii Giili. Ba Ancho-- Medida que indica la nfiãeriroa separación entre los flancos opuestos del pez. siempre que la linea que mide la separación sea perpendicular a las superficies que representan los flancos.

-1 Bajo.--Cuanrio ei perfil dorsal en general es bajo. Ej. paiche [Fu-epaizrm signal. 5 Cìlfndrica.- Cuando al corte transversal el pez otreee una sección de forma mas o menos eilindrica en cualquiera de sus sectores. Ej. picuda o aguja (Belone exilzis stodnnanni S.

Steindaehner-_ E Cornprtmidn.- Se refiere a ios peces que son comprimidos iateralrnente. Ej. machete (Br-evoertia usas.-;1fi.±_a el1¡'T-mal. 1' fleprimóds.- Esta forma corresponde a los peces que son

achatados de arriba hacia abajo o mejor dicho en sentido dorsoventral. Ej. raya, papel füjnmura afuerse MJ.

B Ghbofist- Aquella forma que serneja a la de un globo o esfera. Ej. pez eriro (Dio-dón hysfrin L.) 9 Úfvalndha.- la qu oitreeen Hfiluelio-s peces qu tienen fot1na oval. Ej. lengu;-.ido t'S3f11I:p-|1m'|rsseehurue'H_l

lo

Itoeortada o trmne-ada.-¬¬ Ea una forma de pez en la que

ei sector caudai parece interrumpido o cortado abrup-tarnente_ Ej. pep sol {Me1a me-la L.jl 11

Raras.-_ Sonjaquellas forrnas de cuerpo que se alejan

francamente de los tipicos contornos ya descritos 3.-' de las va-

riantes que pudieran tener. Ej. caballito de mar (Hippoearwpus

ifneens G.) Erin 21).

94

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

II.II'IflÍ'¦1

1

.__ \ _†.-'-*"`r'-'*" _'|;-..f|-,.|I'¦*"fr, -

I

Í

-" “iria L-E -EF_-E-'I:¬:'f:

`

¿H '_

.,I'-I-:'51-'I'-I

*H `“

“gw

.;'_.-_-__*-1 ›- _-tf ,,__.-¬-T ¬J

_-

.f

\ |

ƒ

Í 'W"'|*1_'1'-1 ,f,"¦W

Iiïífijfïi r'1|H_¦'

3

im',-11'».-.-.If E ¡Jrhf |rfl'f1{;f¢1. ____=:

'C,±*«f±_» I- - ” 'I ||

'_

'|

1 -|

-:I-I-1I

-L

Eablllitu ¿I mi-r íflippnfi-¡.1'q|u.l I-lfilll G-fl 1

Gahan -udifinlfll

Z

J

.Llutl puuturll

m±n+wuLiP

1

Llltl fllrlll

'T

1-

-I'¡,¿l-|I-LI

|

*-.

-a

-:-| ":

:Q:

11111 pllfifll

'J

H. "' -L

.ff-

I

#'¬=,f. 1;?? __* I" J r`-|'

qi- ¬.1"›.'.I

H

ã 95

*-¦".' -bãf Iñ

`*-'«i."',;I'nfƒ

;EH;\

J

Puan J* Lflllfln las-un Bill. jprihlnlil

-III

hu

'É _

|ͦ"

Hinl 'I:u.`Im1.I.¦r

-.-_

_

'I

3

2-I-¡_ _

¡_|

I

I ¿Í

*.

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV

APEHDICES. _ Aletas.- F'igs_ 22, 23, 21, 25, EB, 28, ED, El, 12 3,' 33

CIRAF. H" 22 ff' .--""" H

F

,I-jé;_;;¡I:l:;¢-1:.-1=.,,__ _. ¿gg /'I

_.:;_

-'

._ ff '

I'-“_

. _'

W

I

_

4: 1

2

II'

3 5

_.

5"; "

-

\ \g

Bflitu (Bnrún nl-da nhiliuin C. 1 -Limia ianeral un-d|±I:ul:¡_ _'-2.-B:m::|s ublicuas_ 3 -Alflillfis. .11--å|\¦†3€1 u::¦ud¦¡l nhnrqlxiilada. 5.--Kiltn caudal fr --Mein dnfrsfll -:spinusa reple-

gubìe. T-'--5f:gund_f1 darse] blanda

5-Mena 51-±l¬.r1c-51

'2f.--P-.|¢I.i1 anul-

111--Hum p:.¬.'1.

22 _ --Raj ida:

Psuxnmubaììs

*

_

Tulio Tullu biuncu

Rsocurse

'I

' 23 .-.ttal ¡due " 24.-Rajidac

.

Raya llayn

brcvlcoutlotus COPE

-

I

-

Raya Plulillo

-

.' -1.--bso.

Especie

; Gdneóo Psamnnubu lis

Tiburon canasta

' P. catldispinn HJLDEl3Ft.ñ.ND P uspcr I-IILDEBRAND

_

I-famille

Tollo manchado

¬-“.-\--

_Áj¶gm_l_›1r_§ cmplrlae

P. macuiatus HILDE-

Í

BRAND P. chileno [IILDEBRAND

Ilflgfg Raya.

25 . -Dasyllìdlc

Psammnba ¡Ls Dmsynl-i :-

16.-Urolnphidnc 21' -Uroluphldae

Urolrygon Urotry-gun

U. sizfrtlla HILDEBRAND Raya

.-Uruluphldne -Gymnuridae

Urou-ygon

U. penuinus HILDEBRANIÄ Raya

Gymnura Hyliobatis. Cnllurhyncltus

G. ufuerac HILDEBRJLND Tuyo, N. pcruirianus GARMJLN Iltaya Aguila

El tips Opisthone m a

s. eau-tu stone acosta Isrmqus. »jos o. Iiberuue oumiten insshse aer mus

B rovfl-urtia

B. maculata chìlcse

35.--Chtpeidat 36.-Clupeiclnc

Sa-rdinons

S. sagax saga: IENYNS

Ilurenguln

3?.-Clupeidne

Lile

-Myliobntidaç \.|dLø-Fhlul' I-'ããìfik

.--Callorhyltchitile

32_--Elopidne 33 . -Clupeidoe 3-4_.-Cìupeïdac

D. l=I'I¦\flI GARMÄH

Raya H, Can ¢1pl|1.¡

U. goodei caudispinusus

nlmueesuo

l'.`. eulhilflynchtis

Lmnseus

anys ¿ie uuijsn L

_

P. esas. esta

H ILDEBRAND

Mlflhele

šSardinn

JE. -Cluptidi-1:

lfishn

H. peruana FOWLER Y BEAN . Arenque L stulift-.ra JORDLN Y GILBEHT ' Peladn I. furl-hi STEINDACHNERE Machete

39 . _Clupeidne

0|›hisII'|ople|1.1a

D. equutorinlis

40.-Clujteiduc

Ncuplstliuptcrus

N. tropicus

41.-¡:`|1gI'aulit|a-e 42 _-Engraulldac

Engnntlis Anchua

nltoeeiulno

HILDEBRAND E_ ringens Jenyns

¡ 1-.ta.=s.=±¢_ _

É Machete Ancbevete

dl. curtl JGRDÃN Y

GU-HERT

ílì 431

1¬,¬-1..

.blanca

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN Genaro

Especie

BI .--Serren ¡die

Pingni_izbru_m

P:

82 _-Scrranidac

My-clernperca

B] . -¬.'åerrani-:Inc

Promicrops

84.¬5erranidae

Epìrlephelus

BS . -Serrn.nit!.nc_

ilemiluljonus

fui. P. E. H.

86.--Serranidae

Cratinus

8? _ -Serran idae

Paraiabrax

SB . -Scrranidac

Paralabrax

Fnrnllln

89.-äcrranidae

'

`

Priuno-dos

_ QI).-Scrrnnidae

_ J

Prìnnodes

91 _-Serrnnidae

_

UNFV Nombre Ilfllllflflfi

punctatum EVER.MJtI~lP¶l Y RADCLIFE :lennrclm JORDAN

Neira Ferca Chin-nd

guttatus LINNAEUS

Iabrlfnrntís JEIHIYNS mncroplhalrrlos 'TSCHUDI C. agassìzii , STEJ HDAC I-i N ER ' P. humefillis \"M.El\lCI ERES P. caliaensis SÍARKS _ P. fasciltus IENYNS P. huaseañi STEIHDACHLIER

Murìqur:

l

Ojo de uva Fea mi-no Cahrilln

Cabrilla Carajo Carnotc

Dinleotrum Diplectrum |

D. macroporna GUNTHBR Camotìllø D pa›ti.fl_¢um rnrrximun

93.-S-erranidne

Diplectrnm

D

94 .-Scflïnidac

Parenthias

95 .--Ap-u'gu1;| idnc

Apagón

92 .--Scrrnnidac

'

` Carnet:

HILDEHRAHD

9o.-Ar.-ogon`idae 97 _-Brnnehiostcgidac '

VALBNCIENHBS Comet-e F fllrtzifer pìngtlìi Camntc WAI_.FDRD It dovìi Gunther' Pez eardenpì ñ. parrì BREDER' Pez cardenal C. cabezòn EVERMANN Peje blmsco. Cabezón y RADCLIFFE C. prinocps princeps . JENYNS HILDEBRJLNIM Piojo blanco

Apugon Caulnla lllus

(Malaeanthidnej Caulolalilus

98 .-Brnnchluslicgiflac

(Matacanthidae)

cbllflšìitiflnc

'

_ |

_?

_í..¢_..

Familia

__

-

Género

_

99 .--Brenchioslegìdae {MaIacan1;hidnoi

_

'| Í

._ -___ _í__ s±,;__- -___

Í V

Es-peele

Npmhni emplrio-o

C. affinls lIILDE_BR_AHD D afuera: HILDEBRANI) T symmetricus murpltyi

Iurcl fino

Hill _-Camngidae

Caulolalllus Dcrzapterus Trachurus

ICIZ.-Canin ¡idas

Carsnx

103.-Caran gldac

Caranr.

ID4 . -Carmgidec

I-lernlearun

105 .-Cerangìdae 106.-Carangidae 107.--Cnrangidac

Trachlnot-us Trachinotus t' Chloros-r:ofl1`D1'l-lil

Jill .-Cara ngiriru:

OI igupli tes

CI. mundus JORDAN

lll .-Carangidac

Vurner

V. sotapinnis deciivifronn

111.-Cansngidae lil.--Centrulnphidnc (Carangidael I N . -Nenaatistüdnn I 15 .-Coryphaunidae

Selene Sefioiella

llo _-Centropornidae

~ ¦ Centropomus

S vnmer bre\.fnm't.il GJLL S. vioticen GUICHENÚT STLRKS N. pcoteralís GILL C. hippurus LHIlNi\EUS C. nigrcscens GUNTHER L. argeritivchtfis PETERS L perú NICHÚl.S y MURPHY

100 .-Carangidnc

117. ¬-Lútjnnídnc lll! .-Lutjn nidec

,

NIC!-IOLS C hippos uminus GUNTHER. C crysofs caballus GUNTHER H sechtum HILDEHRAND T rhodophus GÍLI. T.

Peje blanco. blanqultlo '

Jurel. juroleììo Co-einem

Caballo Pltmpano Párnpanu fino

paltcnsia CUVIER

Cl-I. orquein JORDAN Y'

GILBERT

_

Pardo

y STARKS MEEK y HÍIDEHRANDÃ Reloj

.

Neniaiistius Corjrphacnn.

Luljenus Lutjanus

432

Reloj corcovedo

Cnjinnbe ` ' Peje ¢:hln›o¦ P. pluma Dorado* ` Rdbnlo Fargo, dientòn Estfclla

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

UNFV lrlnmhreunpüicu

G-¿nerd

Especie

4_3. --E ngraulidar:

An-chun

A, pa1|.amenSí5

44 .-I-I|1g'r:u|ìdnc

.Iu1.|.-han

A. n_n-Sn GII-BERT Y

Am-ima

PIERSSON A. mans KNER 1'

Anchflvega blanca

45.-lìngrúulidac

Celczìgraulls Xfínciguerria

H EINDACHNER 5 L”. mg,-sticetus GUNTHER V. Iucethia patifici

Anchoveta blanca Anrllúvcln

43.-S)-nudunliduc

Synud us .

S.

49. -Synodom ¡due

S-_ynu4.I|..ui

S. uvcrmnmnl JDRD-PLN

50.-S;;nud¬u¦nl_idac SI .--Synudunzidne

:åynmdus Synudus

5. scchurae l-IILDEB RAM D f S. mnrchennc

52 .-Myclophid un

tìunichlyag lb-'lyuluplmutnì

53 _-.1'rl3.fclophida: _

Gouichihys {Mytt¢|phum 'J Bag@ Bagrc

Famifll

A-6 . -Engmulidnc _4ï _-M:1urul:ir:i.d¿-lr

Anctgnq dd norte

STElNDàCI'lNE.R

Linterna;

HJLDEBRJKND

su-¡lulicups JORIMN

Pez - lagartija

Y GILBERT

_ Pci 'laganija

Y” BAL].M.ÁN

5-I__¿r1.idm¦ 55 . -Ariidiw

5-5.-.I|.riidac__ :TT .-¿riitiac

,

5! . -A:-ijdaa,

59 _-Mu_na¢r_|¬'¡üuc 60 _-!uI|.Lracnidac

c.. *G

Pez laguflija

HILDEBRAND lcnicululn GAR l\«'|.A.N affine l.UTK.EN

Pcz Iint-:mn Pc: Iìntëma Bugnz P. ¡nin

B. p¦.\|wI'nI1'||s¡sGI.LL ` B. pilmimaculatus STEINDACHNER S. lrmmhclii GILL G. pc.r.1.uria.¡'|us I.U'I:KEN U. jurdani EIGENMAN Y EIGENMANH G. wiencri SAUVHGH M. albigultu HILDEBR.›U~ID

Sciadufi fl Gfilciuhflnys

Gltlciulltfiy-› Gïmnulhufllx Mufacnn

1'

.

Bagrc P. ¡mu Bagrc P. gato BIEN l

Bngrc Morena colorida

MuI.'=|=u.\_

\.

¢

_'."~.'¡_' |

|

°

'”

1

v

F

.

¦-¬. _-I;-¦..-_-.J _.-_=,¦- [ _`.-_ _. __ -_

'i

.l .|

-"'-

.-

Fnmiìln

G¿¡¡¦¡-9

1

61 .-Murnenidac

Frìndnnnphis

ú2 .--Ophichlhydne 63. -Ophichthydar:

Ophlühlhus

64 .--Úphíchthydae 65 .-Dfphichlhydae

Úfrhichtlìus

66 .--Ophlchthyduc 5? _-Bclonìdm: ú-E _-Hcmìramphidac -B9 .-H-ami rarnphidal:

equaturialifi Morena nngulla Hll..DE.BRAN.D ' mgulla. :unha O. triserinlis KAUF G. -grnndimaculala KNER Anguila Y STEINDILCHINIER U. afucràa I-IILDEBIULND Anguila lrlgìlila O. pncifini GUITTHER Anguila CI. cnllaensis GUNTHER Picuda agujl B. cxilis smlzmagmì 5. ll unlluschnus HANZAH1 Medio pico H. saltatnr`(ìlLHERT YBalsa. -Sntlmor S'I'¿RKS ' Pcz vnlador E. vullinns Linaeus D. rLlÍ,ipì|\nis_.CU\='LE.R Y Volador VÁLENCIENES ' F Irurneta GILBEHT Y Aun]-H STJIRKS L. hlnìrnrìlluarms EYIÍIOIDE Pra lubo Y _C_›E.RV.|\1S S indcpündencia HILDEHRAND ¿Guia Aguja S ncicuìarls JENYNS Caballito de mar H. ingens GY RAF-D_ _ M. gnyi gnyl G.UlCl-IENÚT Peje palo Charla. lzhurnrneln ñ. pìctu.: TSCHU DI A. muIlig:..\tlLatl.Is fascìntus HTLD EBFJ;NDìMI:¦'u

Ophichthus ÓphichlhusBaiona (SlI'nngglura]-

¡lypnrhnmphus Hemiramphlli

Exunrqnlus

T2 .-Fìmul:-xridae

Fisüllafin

71 . -Syngnalhidac

lxptnlløtlrs

?4.4yng11mhida¢

S3.-ngnathus

.

Danìchl'-hyfi

75.-5g|.›n¡ma|.h1dm:

Synzunthus.

76 .-3'!'1'II11nIhida= 7?.-Mcrlurcciidat 78 . -5;-rrnnidnc T9.-Serranidac

Hyppncnmpus Mcrluccius Acnnihistìns Alphcslfls

80 . -Sei-Ja nidae

I-lcnmntllias

NOI:I$|JI'I¦_ ¦IlI.p|¡'II¦|¦I

F

Ophichzhus

JCI. -E xa-cuetidac 'H .-Exucne1i|:§ac- _

Especie

H. pcruanus S'1'E1b_IDàCI-INE.R.

433

¡lllunmlln . ,

ICTIOLOGIA GENERAL

ING. MARIO BARREDA OYANGUREN

Famflla

Gtnuro

Eapeçln

155 . -Sciucnidu

Scüwnn

S.

UNFV

Nnmbn nmplrlnn

¡l¡1.rk$í'E'VER.MAN y

RADCLJFFE

1Sú_-Sciuirllduc

Scincnm

15? .-Scincnìdflc

Ophiuscicm

153.-S-uiacnidsu

l..nrimI.l¡

159 _ -Scìacnfdae lfiú_¬*_`i-dncrüdle

Lalirnus Larìmus

151 _-Stïìacrúdnc

Bai rdiella

162.-Sciatnidaz

Stcllifcr

5. furlhii

163 _ -Sciaenidae

Shflliftr

S. oscimns JORDAN

lfi-1.-Scialrnídie

Sklllfer

M5.--Sciaenldne

Steìliler

'

' Iüvú.-Sciucnidlc

Stellifcr

-

Rúbalo

S. wlcncrl SAUVAGE.

Rfihaln

G. Obãlnlnu , ' HHDEBRAND

Gallinam

L. paciflcus I-DRDILN y BOLLMAN

, Bcrtcbfi

B. cnsifera JORDAN y GILBERT

Banda

L. ¢m'›1g¢n; GILBHRT n¢¦~¢¢n¢ ¡__ gulwm HILDEHRJLND Bemim

1

SFEINDACHHER

Mnjarra

y GILBERT S. piznrroensis I-ULDEBR-\\ND S. eric;-'m_ba pecrumu

Mniarm

HILDEBRAND . 5- minor TSCHUDI N. nccidenlnlli V`AILI'_.ALN'I`-

Mujurnl Mujarrilln

Mazl-jarra '

161.-Scincnidac

Néhris

I6-'I '-Muflidue

Pscudupcneus

1139 -Sparidac

Cnlamus

C. brnchysnmus

170. -Spnrldm:

Calanius

LQCKINGTUN

Marnlilll

lïl _ -Kyphosidac

Doydlxodgn

C. lnuri_m¦s IENYNS

Marulülfl

D. lucvlfrons 'PS-CI-IUDI

Bnhmmu. gnlllmun

__...--1'-u.

-~

--~

¬*"" -- -

P. grundisquamls

Mnjarrllln

-_

GILL - `

-- _

__ _.

Chivo

¡

,_

-

'_.í__ ___-___`¦ '_ _.. Krv _ = =-of |-v.1*-

'N

Familia

Género

172 --Ephippidae IT3. -Clmemdomidac

CIu|¢¦:›¢IipIcrL|s

Eupeciu

Nambru empírica

CIL znnutliu GIRARIJ

Mnlfipoäa

ITS.-Aplodnclylidac

Chaelodnn Opicglualhus Aplfldatlylus

176 . -Cheímdm-tylidae

Clicilucluclylun

IT?.-Cliulluduclyiydae

C'|u:iIuúm:|yIu±.

178.-- Pum.1c¢:m rid nc IT?.-Pumncerllrimluc

Clnumìs Chmlriis

Ch. an'iLubat.us GILL

180. -Pnmn¢cnlrldm¦

Chrnn1¡›

VALF_NCIF.NNES Ch. intcrcrusma EVER-

Cunguyu. caslnñepa

181.--Punuuu-n:|'i:±;a¢

I'umu|:cnl|'us

152.-Pomaccnlridae

Abudefdnf

MANN y,R›\_i)CL¡FFE 1'- n;c¦il`|¬a