ICT

Paraninfo ciclos formativos • Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1 o o ' o

Views 1,076 Downloads 7 File size 30MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paraninfo ciclos formativos



Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1

o

o

'

o

Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones Juan M. Millán Esteller

t

• l





• Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones Juan M. Mlllán Esteller

1 JI

o,

o l

o

l

o

o

1

o ()

1

'

o

,.,

ll

f 1 l

íl 1

,,



• l • (¡ •

•" •

t I

)

l

:

n

o

l

-.

n

Sistemas , -eJecomunleaclones e lntc,1116t1cos ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones Juan M. Millán Esteller

Paraninfo ciclos formativos r¡

,_



()

j~

11



-1

o

o

a

ll ¡

l

o

,,

"'

T

o

o ~ ií

o

-

u

1

.o

1



l

1

..'

• G

J

Paraninfo Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones © Juan Manuel Millán Esteller

Gerente Editorial

María José López Raso

Equipo Técnico Editorial Alicia Cervíño González

Reservados los derechos para todos los paisesde le ngua española. De conformidad con lo dispuesto en e l artículo 270 dol Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de

Introducción .



l. las infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) ...... . 1

Paola Paz Otero

libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una

Editora de Adquisiciones

obra literaria, artistica o científica

J. l. l. Marco legal de las ICT .

Carmen Lara Carmena

fijada en cualquier tipo de soporte sin la pre.ooptíva autorización. Nin-

l. l .2. Ámbito de aplicación. .. . l .1.3. Infraestrucnu·a común de telecomunicaciones. .. 1.1.4. Agentes que intervienen en la implamación de una ICT ..

Producción

guna parte de esta p ublicación,

Nacho Cabal Ramos

incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almace~ nada o transmaida de ninguna for-

Diseño de cubierta

ma, ni por ningún medio, sea este

Ediciones Nobel

electrónico, químico, mecánico,

Preimpresión

electro-óptico, grabación, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por parte de Ja

Montytexto

Editorial.

1.1. Introducción a la ICT . .

1.2. Instaladores de telecomunicación . l .2.1. Empresa instaladora de telecomunicación . . ......... . . l .2.2. Registro de instaladores de telecomunicación ... 1.2.3. Tipos de empresa.• instaladoras ... 1.2.4. Medios técnicos de las empresas instaladora.• . . . 1.3. Redes de telecomunicaciones de la ICT .. 1.3.1. Captación y distribución de la señal de TV terrestre y por satélite . . .

COPYRIGHT © 2018 Ediciones Paraninfo, SA C/Velázquez, 31, 3. 0 Dcha./ 28001 Madñd, ESPAI\IA Teléfono: 914 463 350 / Fax: 914 456 218 clí[email protected] / www.paraninfo.es

ISBN: 978-84-283-4021 -2 Depósito legal: M-22449-2018 (16.868)

1.3.2. Red de acceso a los servicios de telecomunicaciones . . . Impreso en España /Printed in Spain Gráficas Summa (Llanera, Asturias)

XI

1.4. Infrae.strucmra y canalizaciones de la ICT ..

2 2 2 2 3

4 4 4 5

5 6 6 7 8

l .4.1. Elementos de la infraestmctura. . .

8

l .4.2. Sistemas de conducción de cables ... 1.4.3. Instalación mediante mbos .. . 1.4.4. Instalación mediante canales .. .

8 9

1.4.5. Instalación mediante bandejas .. 1.4.6. Características de los registros 1.4.7. Arqueta de entrada . . . l.4.8. Canalización externa. 1.4.9. Canalización de enlace inferior. . .

10 10 11

11 12 12

1.4.1 O. Canalización y registros de enlace superior .. . 1.4.11. Recintos de instalaciones de telecomunicación .. 1.4.12. Registros principales ... ......... . . 1.4.13. Canalización principal.. ......... . . 1.4.14. Registros secuJ1darios . . . .. . ... - . 1.4.15. Canalización secundaria ... 1.4.16. Registros de paso 1.4.17. Registros de terminación de red .. 1.4.18. Canalización interior de usuario .. 1.5. Instalación eléctrica de una ICT ... 1.5. J. Cuadro de contadores .. 1.5.2. Cuadro de servicios generales del edificio 1.5.3. Instalación eléctrica de los recintos de telecomun·icación . . . 1.5.4. Conexión a tierra. . . 1.5.5. Puesta a tierra de los recintos de telecomun·icacione.s.. 1.5.6. Continuidad y resistencia de la toma de tierra .. . Resumen .. . Actividade.s finales .... . . ... . ....



13 13 15 16 17 18 18 19 19 20 21 21 22 23 24 25 30 31

2. Distribución de las señales de radio ylV . ... .. . .. ... .. ... .. 39

2.1. Servicios de radiodifüsióo .. 2. l. J. Onda.• electromagnéticas .. 2.1.2. Espectro electromagnético . . . 2.1.3. Propagación de las onda.• electromagnética.~ .. 2.1.4. Antena básica: dipolo .. 2.1.5. Polarización de las ondas electromagnética.~ .. . .

40 40 40 41

41

r

2.1.6. Servicios de radiodifusi6n .. .. . - ..... . . 2.1.7. Canalizaci6n CCIR .. 2.1.8. Modulacione.• . . .

2.2. Sistemas de transmisión analógicos . 2.2. l. Radio FM . . 2.2.2. TV analógica . 2.3. Sistemas de transmisión digital . 2.3. l. Principios de modulación digital 2.3.2. Múltiplex digital . . 2.3.3. Estándares DVB . . 2.3.4. Codificación de fuente 2.3.5. Codificación de canal . . 2.3.6. Modulacione.• digitales de TV .. . . 2.4. Red de difusión de raclio y TV terrestre . . 2.4. l. Red de difusión de TI)T .. 2.4.2. DVB-T 2.4.3. DVB-T2 ... 2.4.4. Plan técnico de la TI)T ... 2.4.5. Tipos de redes ... 2.4.6. Dividendo digital 2.4.7. Radio cligital DAB . 2.4.8. Plan técnico de radio DAB. . . 2.5. Distribuc.ión de la señal de TV por satélite .. 2.5. l. Satélites de comunicaciones .. 2.5.2. Transpondedores satélite. .. 2.5.3. Posición orbital .. ... . . 2.5.4. Bandas de frecuencia . . . 2.5.5. Frecuencia intermedia .. . 2.5.6. Mapa de cobertura satélite ... 2.5.7. Estándares de TV digital por satélite. . . 2.6. El meclidor de campo . . . 2.6. l. Aplicaciones ... 2.6.2. Métodos de medida de la señal . . . 2.6.3. Modo TV .. 2.6.4. Modo anali7..ador de espectros ... 2.6.5. Modo de medidas ... 2.6.6. Medida del 11ivel de señal . . . 2.6.7. Relación portadora/ruido 2.6.8. BER 2.6.9. l'v1ER.. 2.6. l O. Niveles de calidad de la ICT ..

Resumen ... Actividade.• finales .

43 43

ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA



4.2.7. Selección de los amplificadore.~ 3.6. Orientación de antena.• terrestre.• .. 95 monocanaJ ... 3.6.1. Proceso de orientación 95 4.2.8. Instalación de un sistema 95 3.6.2. Buscadores de TV ... de amplificación monocanal 3.6.3. Orientación de antenas ten·estres . 96 : : 4 .2.9. Alimentación del equipo de cabecera .. 3.6.4. Alimentación de preamplificadore.~. . . 97 4.2.10. Alimentación de preamplificadores ... 97 3.7. Orientación de antena.~ satélite. . . 4.2.11. Salida RF de la instalación. 3.7.1. Ubicación de la amena satélite . . 97 4.2.12. Aju.•te del nivel de salida de 3.7.2. Parámetros de orientación un amplificador monocanal de una antena parabólica . . .... . .... . 98 4.3. Amplificadores de banda ancha . . . 3.7.3. Ajuste de la antena satélite. . . 99 4 .3.1. Centrales amplificadoras .. . 3.7.4. Corrección de los parámetros 4.3.2. Utilización de amplificadores de orientación .. . . 99 de banda ancha . .. 3.7.5. Alimentación del LNB ... 101 4 .3.3. Ecualización por banda.~ ... 3 .7.6. Apw1ramiento de la antena satélite . 101 4.3.4. Nivel de salida máximo de un 3 .7.7. Apwuamiento óptimo de la antena amplificador de banda ancha . . . satélite (ajuste fino) . . 102 4 .3.5. Respuesta en amplitud/ frecuencia 3.8. Seilales presentes a la salida de la antena.. . 102 en banda de la red ... 3.8.l. Medida de la calidad a la salida 4.3.6. Pendiente de ecualización . ... de la antena, .. 102 4 .3.7. Alimentac.ión de preamplificadores 3 .8.2. Seiial de salida de la antena de TI)T 103 yLNB ... 3.8.3. Señal de salida de la antena de FM. . . l 04 4.3.8. Instalación de amplificadores 3.8.4. Señal de salida de la antena DAB . . . . 104 de banda ancha ... 3 .8.5. Señal de salida de la antena satélite. . , . 104 4.4, Centrales amplificadoras programables... Resumen . . . l 06 4.4.1. Filtros programable-• . . Actividades finales 107 4 .4.2. Central programable Avarit HD ... 4.4.3. Programación de la central. .. 4.5. Mezcla de la se.fial MATV y FI en una ICT . . . ■ 4 .5.1. Conjunto repartidor-dos mezcladores .. 4.1. El equipo de cabecera. . . 118 4 .5.2. Mezclador-repartidor de ICT ... 118 4.1 . l. Funcione.~ del eqnipo de cabecera . . 4 .5.3. Amplificador FI . . . 4.1.2. Típos de amplificadores de cabecera. . . 119 4 .5.4. Sistemas de amplificación monocanal. . 4.1.3. Característic,is técnicas 4.5.5. Sistema.~ de amplificación de los an1plificadores . . . 119 de banda ancha .. . 4.1.4. Selección del sistema 4.6. Equipos de procesado . . . de amplificación ... 119 4 .6.1. Instalación y configuración . . . 120 4.1.5. Mezcladores ... 4 .6.2. Transmoduladores ... 4.1.6. Filtros . . . 121 4 .6.3. Proce., adores digitale-• ... 121 4.1.7. Atem1adores .. 4 .6.4. Moduladores . . . 4.1.8. Inyectores de corriente . . . 121 Re.~umen ... 121 4.1.9. Equipo de cabecera de nna TCT . Actividades finales 4.2. Sistema de amplificación monocanal ... 122 4.2.l. Principio de funcionamiento . 122 ■ 123 4 .2 .2. Componentes del sistema . . . 4.2.3. Regulac.ión de ganancia 123 5.l. Elementos de la red . . . 4 .2.4. Tipos de amplificadores monocanal . 123 5.1.l. Típos de redes . 124 4.2.5. Tensión máxima de salida . . 5.1.2. Dispositivos de la red 4 .2.6. Selectividad .. . . 5.1.3. Características técnicas ... 124

3. Sistema captador de señales ...... . 73

44 :: 3.1. El sistema captador ...

45 45 :: 45 46 46 47 47 : 47 : 48 49 : 50 51. : 51 52 53 54 54 :

55 55 :

56 56 57 : 57 57 57 58 59 60 :

:

60 : : 60 61 61 62 63 : 64 : 64

: 65 : 66 67 68

.

3.1. l. El sistema captador en la ICT .. . 3.1 .2. Características de las antenas .. . 3.1.3. Tipos de antenas .

3.2. Antenas de raclio y TV terrestre. . . 3.2. l . Antenas de TV terrestre . 3.2.2. Antenas de FM .. . . 3.2.3. Antenas de radio DAB 3.2.4. Caja de antena . .. 3.2.5. Preamplificadores .. . 3.2.6. Antenas activa.• . . . 3.2.7. F iltros LTE 3.3. Antenas de TV por satélite . 3.3.1 . Sistema de captación satélite. . . 3.3.2. Reflectare.• 3.3.3. LNB .. . . 3.3.4. Alimentación del LNB 3.3.5. Tipos de LNB 3.3.6. Reserva de espacio para el sistema captador satélite. . . 3.4. Unea.~ de transmisión . . . 3.4. l. El cable coaxial . . . 3.4.2. Pelado del cable coaxial . . 3.4.3. Tipo de conectores .. 3.4.4. Conexión mediante brida . 3.4.5. Conector CEI . . . 3.4.6. Conector F . 3.4.7. Empalmes . . . 3.4.8. Norma.• básica.~ de instalac.ión del cable coaxial . . 3.5. Instalación de antenas . . . 3.5. l. Requisitos de instalaci6n de la.~ antenas . . . 3.5.2. Mástiles y torreta.• 3.5.3. Fijación del mástil .. . . 3.5.4. Vientos o tirantes .. . . 3.5.5. Momento flector del mástil . 3.5.6. Instalación de la.~ antenas en el mástil . . . 3.5.7. Cable de bajada de la antena . . . 3.5.8. Puesta a tierra 3.5.9. Acceso a la ICT... 3.5.10. Seguridad en la instalación de amenas ...

74 74 74 75 75 75 76 76 77 77 78 78 79 80 80 80 81 82 83 83 83 84 86 86 86 87 88

4. Equipo de cabecera .... .......... 117

88 89 89 90 90 91 92 93 93 94 94 95

~

"/f•

.,..§• ill

"'

5. Red

126 127 128 128 129 129 132 132 132 133 133 134 135 136 137 138 138 138 139

144 144 145 146 146 146 146 147 147 147 147 149 150

159 160

161

.,

ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA 5.1.4. 5.1.5. 5.1.6. 5.1.7.

Cable coaxial .. . Repartidores .. . Derivadores.. . Punto de acceso al usuario (PAU)

5.1.8. Tomas de usuario (BAT) .. . 5.1.9. Amplificadores de línea .. . 5.2. Sistemas de distribución . .. . 5.2.1. Distribución mediante derivadores . . . 5.2.2. Distribución mediante repartidores .. 5.2.3. Distribución mixta . . 5.2.4. Distribución de la ICT ... 5.2.5. Distribución mediante repartidores conmutables . . 5.3. Red interior de usuario ... 5.3.1. Red interior en cascada .. . 5.3.2. Red interior en estrella . . . . 5.3.3. Red interior de usuario de una ICT .. .

162 162 163 165

166 168 169 169 169 170 170 171 171 171

5.4.2. fostalación del punto de distribución... 5.4.3. Instalación del PAU .

171 172 173 173 173 174

5.4.4. fostalación de las tomas de usuario.. .

175

5.4. l.nstalaci6n de la red de una TCT . 5.4.1. l.nfraestmcturn de la red

5.4.5. Terminación de la.~salidas no utilizadas.. . S.S. Herramientas de anális;s y de disefio 5.5.1. Asistente de ICT. . .

176 177 177

5.5.2. Atenuaciones de la red . . . . 5.5.3. Gestión de cabeceras . . . 5.5.4. Elección del sistema de captación y del e.quipo de cabecera . . . 5.6. Parámetros de calidad de la instalación deunaICT.. . 5.6.l. Protocolo de pmebas de w1a ICT... 5.6.2. Captación y distJibución de radiodifusión sonora y televisión digital terrestre.. . 5.6.3. Captación y distribución de las señales de televisión y radiodifu.~ión sonora por satélite (si no existe). .

179 180

5.6.4. Captación y distribución de la.~ señales de televisión y radiodifu.~ón sonora por satélite (si existe). . . Re-rumen . . . Actividades finales



180 181 181 181

J83

185 191 192

6. Red de cables de pares trenzados. . . 197

6.1. Introducción 6.1. l. Estmctura de la red de-un edificio. . .

198 198

6.1.2. Redes de acceso mediante cables de cobre .. . . 6.1.3. Redes de cableado e-~!Jucmrado . 6.1.4. Estructura de la red de cables de pares trenzados . .. . 6.2. Elementos de la red de cable-~ de pares trenzados .. 6.2.l. Cable de pares trenzados . . 6.2.2. Identificación de pares .. . 6.2.3. Conectores . .. . 6.2.4. Esquemas de conexionado ... 6.2.5. Paneles de conexión ... 6.2.6. Prestaciones de una red de cableado .. . 6.3. Red de cables de pares !J•enzados de la ICT .. . 6.3.l. Punto de interconexión 6.3.2. Red de distribución . ... 6.3.3. Punto de distribución .. . 6.3.4. Red de dispersión . . . 6.3.5. PAU . .. 6.4. Red interior de usuario de cables de pares trenzados .. . 6.4.l. PAU . .. 6.4.2. Multiplexor pasivo 6.4.3. Toma~ de usuario (BAT) .. . 6.4.4. Cableado de la red interior de u.wario de pares trenzados . .. . 6.4.5. Espacio re-'lelvado para los operadore-~ .. 6.5. Equipos y herramienta.~ de conexión para la red de cables de pares trenzados ... 6.5.1. He-rran1ientas de corte y pelacables .. . 6.5.2. Hen·amientas de presión .. . 6.5.3. Herramientas de ·impacto 6.5.4. Comprobador básico de cables .. . 6.5.5. Certificador de red 6.6. Instalación de la red de cables de pares trenzados de una ICT ... 6.6.l. Instalación del pw1to de interconexión . . . 6.6.2. Instalación del pw1to de distribución .. . 6.6.3. Instalación del PAU .. . . . 6.6.4. Instalación de la red interior de u.~uario . 6.7. Comprobación de la instalación .. . 6.7. l. 6.7.2. 6.7.3. 6.7 .4.

Parámetros de prueba .. Re-wltado de la certificación .. . Nonna utilizada para la certificación . Certificación de la red de pares trenzados de una ICT .. .

ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA 6.7.5. Certificación de la red interior de u.maria de cables de pates trenzados de una ICT .. . 6.7.6. Protocolo de pmebas de la ICT

198 199

200

6.7.7. Gestión de las medidas de certificación .. . Re-filmen .. . Actividades finales

200

200 201 201 201 202 202 203 203 204 204 205 205



244 244

7.3. Red de cables de pares de la ICT . 7.3.1. Red de distribución .... 7.3.2. Punto de interconexión. 7.3.3. Punto de distribución . . . 7.3.4. Red de dispersión .. . 7.3.5. Punto de acce-so al usuario (PAU) 7.3.6. fastalación interior de usuario . . 7.4. Red de cables de pares de la ICT (Real Decreto 401 /2003) . . 7.4.l. Red de cables de pares .. .

213 215 215

232

7 .2. Elementos de la red de cables de pares. . . 7.2.1. Tipos de cables de pares . .

7 .2.7. Herran1ienta de inserción 7.2.8. Clavija de corte y prueba.

213

231

242 242 242

7.2.6. Soporte-~.. .

208 208 209 211 212 212

243 243

244 244 245 246

246 247 248 248 248 250 251 252

253 253 254

7.4.2. PAU telefónico .. 7.4.3. Red interior de u.~uario ... . .. . .. . .

254 254 255

7.4.4. BAT . .. .. .. .

255

7.5. Instalación de la red de cables de pares 216 218 218 221 222 223

~ o

,i



l.

li

.. j

¡¡¡ @

7.6.2. Re-sistencia de aislamiento . . . 7 .6.3. Medida de la resistencia de aislamiento . . 7.6.4. Identificaciór1 y continuidad extremo a extremo .. . . 7.6.5. Re-~istencia óhmica en CC.

225

7. l. El servicio de telefonía básica . . . . 7.1.1. Estructura de la red de telefonía.. . 7.1.2. El bucle de abonado. . 7.1.3. Servicios de telecomunicaciones de banda ancha . . . . 7.1.4. Red de cables de pares de la ICT...

7.2.4. Identificación de pares 7.2.5. Regletas de conexión .. . .

207 207

224

7. Red de cables de pares ...... .... 241

7 .2.2. Cables de acometida 7.2.3. Cables multipar .. .

205 205 206 206

224

7.5.5. Instalación de la red de dispe1·sión yel PAU .. . 7 .6. Comprobación de la instalación .. . 7 .6.1. Protocolo de pmebas de la ICT

de una ICT .. . 7.5.l. Tendido de cables .. . 7.5.2. Instalación del punto de interconex·ión ... 7.5.3. Plan de a.~gnación de pare-s del punto de interconexión .. . 7.5.4. Instalación del punto de distribución.. .

256 256 256

7.6.6. Medida de resistencia óhmica en CC ... 7.6.7. Anomalía.~ .. . 7.6.8. Re-~olución de problema~ Re-swnen ... Actividades finales . ...



8. Red de cables de fibra óptica

8.1. Fibra óptica . . .. . 8.1.1. Introducción a la fibra óptica . . . 8.1.2. 'Iípos de fibra óptica . . 8.1.3. Ventana~ de transmisión .. . 8.1.4. Enlaces de fibra óptica .. . 8.1.5. 8.1.6. 8.1.7. 8.1.8.

Redes de acceso de fibra óptica . . Redes GPON . . ... Canales de la~ redes GPON . . Transmisión de la.s señales de TV en las redes GPON ... 8.1.9. Red de fibra óptica de la ICT . 8.2. Componente-~ de las redes de fibra óptica ... 8.2.l. Cables de fibra óptica 8.2.2. füpecificaciones de la fibra óptica .. . 8.2.3. Cables de acometida individual 8.2.4. 8.2.5. 8.2.6. 8.2.7. 8.2.8. 8.2.9.

Cable-s mulcifibra . . Conectores de FO .. Adaptadores . Piglail uitiguillo de conexión óptico . Empalmes .. .

259 2fi0 2fi0 2fi0 261 263 263

264 266 266 273 274

283 284 284 284 284 285 285 285 286 286

287 288 288 288 289 289 290 291 291

292 292

8.2.10. Bandejas de empalme ... . .. . .. . .

292

8.3. Red de fibra óptica de la lCT .. . 8.3.1. Acceso de los operadom~ a la red de FO del edificio .. . . 8.3.2. Red de distribución . ...... . . .. .

293

257

8.3.3. Punto de interconexión .. . .. ... . 8.3.4. Punto de distribución ...... . .. . .

258

8.3.5. Red de dispersión . .

293 293

ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA 8.3.6. Punto de acceso al usuario (PAU) 8.3.7. Instalación interior de usuario .. 8.4. Equipos y herramientas para el trabajo con la FO . . 8.4.1. Peladora de fibra óptica 8.4.2. Pelacubiertas . . ..... . .. -- . 8.4.3. Tijeras para Kevlar ... 8.4.4. Alcohol isopropílico ... 8.4.5. Cortadora de fibra óptica 8.4.6. Fusionadora 8.4.7. Conectores prepulidos ... 8.4.8. Medidor de potencia óptica .. 8.4.9. Localizador visual de fallos ... 8.5. lnstalaci6n de la red de cables de fibra 6ptica de un edilicio .. . . 8.5.1. Radios de curvatura . 8.5.2. Puntos de fusión de la fibra óptica... 8.5.3. Instalación del punto de interconexión ... 8.5.4. Instalación del punto de distribución... 8.5.5. Instalación del PAU 8.6. Medidas de protección y seguridad en la fibra óptica ... 8.6.1. Corte y pelado del cable .............. 8.6.2. Luz lá.ser .. .. . 8.6.3. Disolventes y solucione.• de limpieza .. 8.7. Comprobación de la instalación ... 8.7 .1. Certificación de rede.s de fibra óptica . 8.7.2. Localizador visual de fallos ... 8.7 .3. Protocolo de pmebas de wia TCT ... 8.7.4. Análisis de resultados 8.7 .5. Gestión y edición de medidas .. Resumen ... Actividades finales

296 297

: 298 : : 298 298 298 299 : 300

301 303 304 305 305 305 306 : 307 308 311 :

9.2.3. Conectores . .. . 9.2.4. Carga antiviolable ... 9.2.5. Cargas de terminación .. 9.3. Red de cables coaxiales de wia TCT .. 9.3.1. Configuraciones de la ,·ed de cables coaxiales 9.3.2. Configuración en estrella 9.3.3. Configuración en árbol-rama ... 9.3.4. Red interior de usuario 9.4. Comprobación de la instalación ... 9.4.1. Protocolo de pmebas de la ICT 9.4.2. Medida de la atenuación ... 9.4.3. Red de distribución y dispersión de cables coaxiale.s ... 9.4.4. Red interior de usuario de cables coaxiales Reswnen .. . .. .. .. -- ... -·· .. - . ... -· . Actividades finales .. . .

Procedimiento para implantar una ICT en wi edificio ... 10.1.l . Implantación de una rcr ... 10.1.2. Proyecto técnico de telecomunicacione.• .. . . 10.1.3. Consulta a los operadores ... 10.1.4. Director de obra .. . . 10.1.5. Acta de replanteo . .. 10.1.6. Actualizaci6n del proyecto técnico . . . 10.1.7. Ejecución de la instalación .... 10.1.8. Finalización de la instalación Replanteo de instalaciones de telecomunicación ... .. ... . . .. -- . 10.2.1. Replanteo . ... .. ... - . 10.2.2. Funciones del replanteo .. . . 10.2.3. Planos y e.squemas de principios ... 10.2.4. Plano general de situación del edificio .. 10.2.5. Planos de.scriptivos de la infraestmctura ... 10.2.6. Planos de detalle ... .... . ... . . . 10.2.7. Esquemas de principio ... . . .. . . -- . 10.2.8. Croquis Resumen ... Actividades finales .. . . •'•

9.1. Introducción

9.1.l. Redes HFC ... 9.1.2. Servicios de los operadores de cable coaxial 9.1.3. Simación actual. . . 9.1.4. Red de cables coaxiales del edificio .. 9.2. Componentes de las redes de cables coaxiales ... 9.2. l. Cable coaxial ... 9.2.2. Elementos de distribuci6n de la red de cable coaxial ...

328 328 : 328 329 : : 329 : 330 330 330

332 332 334 335 336 336 336 El presente libro desarrolla los contenidos del módulo proJe.sional de Técnica• y Pmcesos en Instalaciones de Telecomunicaciones del Ciclo Formativo de Grado Superior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos, perteneciente a la familia profe.sional de Electricidad y Electrónica Este módulo profesional está relacionado con la.s cualificacione.• profesionales completas del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de Gestión y Supervisión del Montaje y Mantenimiento de las Infraestmcturas de Telecomunicación y de Redes de Voz y Datos en el Entorno de Edificios ELE383_3 (Real Decreto 328/2008, de 29 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:

337 338 342 343

■ 1O. Replanteo de instalaciones ....... 347

10. l. 311 311 312 312 312 312 313 : 313 316 316 319 10.2. 320

■ 9. Red de cables coaxiales ..... ..... 327

331 331 331 332

348 348

4. Replameo de instalaciones.

El libro incluye toda la información necesaria para desempefiar la.s funciones de instalación y mantenimiento de infraestruc-rura.s comune.• de telecomunicaciones. La definición de esta• funciones incluye aspectos como: • Replatlleo de infraestrncturas de sistema.• de telecomunicaciones, interpretando planos de edificación y esquema., de la instalación y relacionando redes de cableado, equipos y elementos con su lugar de ubicación.

• UCl 184_3: Organizar y gestionar el montaje de las infraestrucruras de telecomunicación y de redes de voz y datos en el entorno de edificios.

348 349 350 350 350 351 351

• Montaje de conjuntos captadores de sefiales de radiodifusión sonora y de televisión para enúsiones terrestres y de satélite, instalación del equipamiento de cabecera y de los elementos de la red, interpretando planos y esquemas de montaje y aplicando técnica., específicas.

• UCl 185_3: Supervisar el montaje de las infraestrucmras de telecomunicación y de redes de voz y datos en el entorno de edificios. • UCl 186_3: Organizar y gestionar el mantenimiento de la~ infraestructuras de telecomunicación y de redes de voz y datos en el entomo de edificios.

351 351 352 352

• UCJ 187_3: Supervisar el mantenimiento de las infraestrucmra.• de telecomunicación y de redes de voz y datos en el emorno de edificios.

La obra recoge los aspectos fundamentales relacionados con el replanteo, montaje, instalación y mantenimiento de la5 infraestmcturas comune.• de telecomunicación en edificios, los cuale.s pueden agmparse en cuatro grandes bloque.s:

353 353 356 356 3ti0 361 362

3. Instalaciones de acceso a los sef\~cios de telefonía disponible al póblico y de telecomunicaciones de banda ancha: red de cable.s de pare.s, red de cables de pares trenzados, red de cables de fibra óptica y red de cables de pare.• coaxiales.

1. Infraestructuras y canalizaciones de la ICT. ~

$!

:.•

'E

~

li j

.. ¡¡¡

...



:.•

2. Instalaciones de recepción y distribución de la señal de radio y televisión teJTestre y por satélite.

.

• Instalación de la infraestmcnua común de telecomunicaciones para el acceso a los servicios ,de telefonía disponible al póblico y de telecomunica · nes de banda ancha, interpretando planos o e.sque s ,¡ aplicando técnicas especfficas de montaje. • Verificación del ·ento de de sistemu-de telecomunicaciones da.s );P>lltrastándolas con los par etros nocmativos, cumplimentando euando sea neoesario el protocolo de pruebas de la instalación. • Mantenimiento de instalacione.s de inftaestmcmra.s de sistemas de telecomwiicaciones, efecmando mediciones y corrigiendo averfaq o disfüncione.s.

li j

.. ¡¡¡ @

La edltorial recomienda que el alumno realice las actividades sobre el cuaderno y no sobre el libro.

,.

\

(

'j

.

'

.

\

laS in frae structura·s,-cOñlünBS' de

/.

:\ tefecomuni(aci[íles (1 CT) ·i-._

..

-

Contenidos 1.1. Introducción a la ICl:

1.2: ,,.taladon,s de telecomunlcación 1.3.: RedN da tel.comunlcaclonee da la ICT 1.4: lnfraelllnlctura y canallzaclonN da la ICl: 1.5' lnstalacl6n a16ctrlca da una ICT

.

-

...

-

\

,

.

¡.,_,·,,.

' '' ...

Las infra1estrucll11ras comunes (IC1) que se disponen ·. en los edificios para el accego a loa servicios¡•/ 1 - de telecomunicacl6n dotan a los edificios de . inatalaclonea suficientes para atender los servicios de televisión, telefonla y telecomunicaclo1M!9 y posibilitan la planificación de dichas infraestnicturas de forma que faciliten su adaptación a los servicios de .· · implantación futura. - - ·- -·····"¡_ -' r • •• ·Por otro lado, la ICT ga · que los usuarios · ·. puedan acceder a la diferente oferta de servicios de telecomunicaciones y garantiza la libre competencia entre los operadores, garantizando así que disponen de Igualdad de oportunidades para hacer llegar SIIS servicios hasta sus clientes.

Objetivos • ldantltl.,.-1011 clfanmtN agantu que lntlln/1-n en la lmplantaclón da una ICT. • Ralaclonar loa elemento• da una ICT con la, fllnclonas qua n,allzan. • ConOC8C' las cara

s 16cnlcae y

Nlacclonar da manera adecuada loa •lamentos qua conatttuyan la I ctura y IH canallzaclonas da una ICT, lntarpl'lltando la documentacl6n t6cnlca relacionada. • Reallzar las madldaa y comprobaclonM necMt,h 'Wvtt'\ (RT\fl

a) Coofi.g.umci6n mediante tubo..6m

Mediia da la continuidad y resi■ttncia d■ 1111sta a li■rra

>6m 111

4

...

,,

111

~ l'Wl>C~)

Figura 1.53. Medida de la resistencia de puesta a tierra.

Picas ou.~ili::lrri

Los másdles de antena deberán estar conectados a la toma

de ticrra del ediJkio a través del camino más corto posible,

Figura 1.55. Aula ICT de pruebas.

C111t11liAA('l(l n r,ncri-ol' rkuouriq

Figura 1.5&. Infraestructura y canalizxiones de la instalación bajo estudio.

ELECTRICIDAD-EL

1. LAS INFRAESTRUCTURAS COMIJNES OE TB.ECOMUNICACIONES (ICT)

A.O-ELECTRÓNICA

Tabla 1.4. Apartado 6 del protocolo de pruebas

¡

· No procede por no haber operadores que den servicio.

6. CANALIZACIONES, RECllfTOS DE INSTALACIONES OE TB.EOMUNICACIÓN Y REGISTROS

¡ ~gún5.1.3

6, 1,. Arqueta ds '!fltrada (si no ss Instala dsscrlbase la atmmativa~ Tipo , _Empotrada en el suelo. Dimensiones 400 x 400 x 600 mm. Ubicación· .. , . Entrada del edlftclo·•(acera). •·• • • .,. • ·•·. • 1 • • • •.•. ., . . . . ·•• . . . ,., •· '

No. Pre'f.I.slón para. ~p~!3dO.r.1 , .. ........... . sr. . Registro para cables de fibra óptica (comunidad). i..E.9~.,.~~~ s.e~t'.ln.5.1.:4........ . , Previsión para operador 1 . Sí. '.6.5:RsclnÍo de Ínstalac/ones de te/ecomun/cacl6n supsrio;: ,

Características constructivas 6.2. Gana/lzaclón sxterna

•·•·••·

, Arqueta de hormigón prefabricada.

=••··=•·-•

; CARACTERlsricÁs GÉNÉRÁLES. . .. ·••·• ' .. . .... ..... ' .... ·- ......

.. .. N.ºdetllbos . ·•

Tipo de tubos Pared Interior Usa de 0 63 mm 6.3. Gana/lzaclón. de enlace .

~

4

a. Inferior.

..

Tipo de construcción

... . .. -·· , N.• y diámetro (tubos)/ . i N.• y canales (canaletas) : Longitud

Tipo de materia!

¡.4ÍUbosde 1il4Ómm 0

Tubos

' PVC

••••••• 1

Canaletas

¡

..

¡ 10m

• ' •••••••••••••••••



.. ' Arquetas o registros

. Registro de 450 x 450 x 120 mm.

• •

b.Supertor. Tipo de construcción

. Tipo de material

Tubos

¡ PVC

Canaletas

.

. _,,. ..

.

..

0

N. Y diámetro (tubos)/ ; Longitud Arquetas o registros ¡ ........ ~/ Y.C.811_3.III_S (C.~nal~~l..... .. ......... . . ........ .. ........... .. ............. : 2 lubos de 0 40 mm ¡8m · Registro de 360 " 360 x 120 mm. :

....

....

6.4. Recinto d8 lnsta/ac/()fles de telecomunlcac/6n lnferkJr

. CARACTEÍIÍSTÍCÁs GENERALES . . . . .. . .. . . ..... ' . .....

•·

.

•·· ...

2000 x·•.1000 x 500 mm. Dimensiones . Características constructivas . . . Modular. . . Ubicación del recinto Planta sótano. Disposición de escalerillas o canalelas para tendido de No procede. cables Tipo de.~enttlaci~~ . . .. . .. N~l!Jral. . Canallzaclones eléctricas hasla el lugar de centrallzaclón 2 rubos de fil 32 mm. de contadores canalizaciones eléctricas hasla el cuadro de servicios 1 b.Jbo de 0 32 mm. , 9enerales ... .. .. .. ,. Equi~amlento del cuadro de.prnlección .. , IGA 25 A,PIA 16A, ~IA 10 A e.ID de 25 A/30 mA. Número de enchufes . 2 de 16 A. ' Toma de tierra del recinto·(caracterfsttcas·del anlllo ·¡,'valor' ; No apÍlcable por ser modular.· . . .. .. . . . . de la.reslstencla.eléctrt~.con relación a la !larra leJ~~) Alumbrado Incluyendo el de emergencia Foco cerrado, lámpara fluorescente de 60 Wy alumbrado de . . ... . . ........ ....... . .... ... .. . ...... ........ . . . ... er11.erge~9.1a c.on~~o~~ll)I~ ~~..111/80.lm.. ...................... . Registro para cables de pares (comunidad). Equipado · No procede. Se utlllza red de cable de pares trenzados. según 5.1.1 . .P,revl~lón ear~ Ofl.8.~.d~r .1. .• .. .... ... . .. . ... ...... .... . • . . . . ~~:.. ... ... .. ... . .. . ...... Registro para cables de pares trenzados (comunidad). Sí. E9~I~ado S8QÚn 5.1..2 . SI. Previsión para OP,8rador 1. ,

.. ... .. .. .. ..... .

.. ..... ... ... ................ :

..

... ~.

· Dimensiones ¡ Caracte~sttcasconsÍrÜctlvas . ... ,.Ublcaclón.~el.r~~lnfo ....

.

~

Reglsiro para·cables coaxiales (comunidad). Equipado

1. LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES OE TB.ECOMUNICACIONES (ICT)

__

.. '

,............

2000 x 1000 x 500 mm. • '.ArmaÍiÓ modular.

...... -·

.• .

-· ...... ..

:::·tajado::·: ···:: . . ::·:·· .................. . .. . . ......-..... .

; Disposición de escaler1llas o canaletas para iendldo de No procede, al ser modular. Í Cables .. . NaiuraJ. ' llpo .d~ ye.ntll~c!ón... ; Canallzaclones eléctrtcas hasta el lugar de 1 rubo de 0 32 mm. í. ···-····· cenlrallzación de contadores ·••···· ...................... ,.... -··- ······••-•····-········ ··-··-···· . .. ···-- ······- ·······- ,-·····- - , Canallzaclones eléctrfcas hasta el cuadro de servicios 1tubo de fil 32 mm. ' .QeneraJes. . . . .. , ,f.qul.pamlento del cuadro de protección ...1GA25A, PIA 16A, P,IA 16A,PIA 10Ae ID 25A/30mA, ; Nt'.lmero de enchutes 4 enchufes de 16 A. ¡ Torna de ·dei rei:intii'(característléas del ánino·y No aplicable por ser modular. i valor de la resistencia eléctrica con relación a la tierra : lejanat ... ., . , Alumbrado Incluyendo el de emergencia Foco cerrado, lámpara fluorescente de 60 W y alumbrado de . emergencia con autonomía de 1 h/80 lm.

iterra

v

' REGisrRo . PRINCIPAL PARA . seRv1c1os oE RAotoÍ>1RJSIÓN Te.E1Í1si6N · :l Ubicación cabecera para RF + TV RITS. ' '.' • ' " , , • ·•- , ,, '" ,, , , . , ' • '" , •.• • •, •" : Prevl.slón para satél~e 1. Sí.

' Previsión para satéltte 2

· ·· ·

·

·· ·

Sf.

' REGISTRO PRINCIPAL PARA SERVICIOS DE TaECOMUNICACIONES · OE BANDA ANCHA

: Prev,lsló~ p~ ope.~dor 1. , .... . . .. ~o proced.e (S8.Qú~.~rovec(O): . .. .. , ' NO..Pr.o.~e~9._(segú~.~r~Y.8.c.t~L .. . ,•P(,e,v.lslón P~.~P~.~~0.~.?. .... ........ ... ...... . 6.6. Antenas consctadas a la tfemJ del sdlffc/o . .... ' . .. · 181 Para emisiones terrestres. Sección del cable de tierra (mm'): 25 mm'. , 181 Para emisiones por satélite. Sección del cable de Herra (mm'): 25 mm'. ' 6.7. Ganallzacl0fl8S y registros ' · Bementos Dimensiones Cantidad '. cána1iiaclón p~nclp.al 050mm 5 tubos 450 x 450 x 150 mm 4 ....R.eglstr.os .secundarios.. . . ... ,...... . :..... Canalizaciones secundarlas 025mm . 3 tubos . p or vlvl~nda . . ' ....... ' :; ·...... • Registros de paso 500 x 600 x 80 mm 10 : ii~Q1stiiis:c1s iériñ1~cióñ ~ª·~d . ' Canalización Interior de usuario ...... . ..... _1.. P..ºr.to111.ª .. ••·••· .......... . ..... •·••·• ....... . · ·••---·•·••·••··••·•····· ····••·••· 1 por toma Universal i .Registro~ de toma

1

r

1

1. LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES pCT)

1. LAS INFRAESTRUCTURAS COIIUNES DE lUECOMUNICACIONES pCT) 1

Resumen • El reglamento de ICT vigente acrualmente es el Real Decreto 346/2011. Con la instalación de una infrnestructu,-a común de telecomunicaciones (J:CT). pretende dotarse a los edificios de una infraestrncmra comdn para todos los servicios de telecomunicaciones que se inRtalan en su intel'io1·: telefonía. acceso a internet, servicios de banda ancha por cable, radio y televisión, etcétera. • Para realizar las actividades de una empresa instaladora de telecomunicaciones, es necesario estar inscrito en el Registro de Empresas Instalador as de Telecomunicación. La empresa insmladora de telecomunicación debe habilitarse en un tipo de instalación según sea el cen11•0 de ,qu actividad. Para realizar iustalaciones de TCT, se establecen el tipo A y el tipo P, seg6n se trate de TCT de nueva generación o no. • La lt1frae.qtrucmra y canalizaciones de una ICT al~jan las diferentes redes de una TCT: captación y distribución de la sena! de TV terrestre y por satélite, t'ed de cable de pares (CP)/cable de pares tren1.J1dos (CPT), 1-ed de cable de fibra óptica (PO) y red de cable coaxial para el acceso a los sen•icios de tclecomw1icaciones de banda ancha (TBA). • La infraestructura y IM canalizaciones de una TCT esrán formadas por: - Arqueta de entrada (AE): el recinto que permite establecer la unión entre las redes de alimentación de los servicios de telec,,munlcación de los distintos opcrndores y la ICT del edificio. - Canall7.ación extema (CEx): incroduce en la edificación las redes de allinemación de los servicios de telecomunicación de los diferentes operadores. - Punto do entrada general: lugar por donde la co.nnlizneión oxternn que p1'oviene de la arqueta de entrada accede a la ZQna com(in de la edi ñcación. - Canallzaclón do enlace (CE): se Inicia en los registros de enlace (RE) y distribuye Ja.q redes de alirnenraclón de los operadores hasra los registro,q pl'incl1>alc.q situados en el Rm. Está formada pasados en el estándar MPEC-4. Una vez comprimida la señal de datos original (codificación de fuente), la infonnación que proviene de los di fe.rentes progl'amas se nmltlplexa para Cl'ear un ónko flujo de l>its denominado trama de 1rars,¡11me o (1'.S (tran,port .,tream), formada por bloques de datos de longitud siempre f1ja de 188 byles. La seílal TS de salida del codiflcador de fuente se somete a un proceso de codificación de canal (dcfln ido por el escá.ndru· DVB) anees de la modulación. Las modulaciones digitales utilizada.~ en TV digital se adaptan a las característica.~ de cada medio de transmisión para re-~olvcr los problemM que pre.,;cnta cada caso particular, poi' lo que la técnica de modulación utilizada será difel'llnte pru·a la senal de TV tcrreslre y por satélite.

• Para tclcvisl6n terrestre: ovn-T (primera generaclón) y DYD·T2 (segunda generación).

■■

• Para tclcvisi6n por sot.élltc: ovn-s (pri 111era generación) y DVl3-S2 (segunda gencrnei6n),

131 principal objetivo de la codlftcaclón de fuente es compri• mir la scno.l de vídeo y audio digital para disminuir el ancho de banda necesario para su di fusión.

ui fligura 2.13 representa de mru1cra ,qimpliflcada el pmceso que se utiliia pal'a la transmisión de un canal mtilli plex digital, que contiene diferentes programa~. segtin el Mtándar DVB.

ui senal de audio y vfdco correspondiente a cada programa del ml\ltiplex digital se somete al proceso de codlficación de fuente:

2.3.4. ~odilicación defuente

Para ello, los estándares DVB de transmisión de TV di · gital de pri mem generación (DVU-T y DVB-S) uti IIzan la codificación MPE0-2, rnientrM que los de segLtnda generación (DVB-S2 y DVl3-T2) utilizan, además de la codificación l\,ff'fl0-2, la MPE0-4 o variantes más eficaces corno AVC/R.2(,4 o HEVC/H.265.

Codl0l,•_1u:~n tii61~ \tt'C&l/\tPUi-t

1·11¡hh~~11.-.

ik•udit•

11\~ ti

Cal

r •11l11i1 .i;11-., \k:\k11·1•

U"' \tH

'

OVB

Fi1,,ura :t.12. Pdncipios de las modulaciones digitales.

SPA.N:

16 MH1

El equipo receptor realiza el proce.qo inverso para recuperar la señal original: demodnlación digital, descodificación de canal y dMcodificaci6n de fuente.

figura 2.11. Transmisión de un canal múlüplex.

lJ1m11l1 2.!. Co.tifíc1c1en11 atillta~11 ilill La Flgc,ra 2.14 mues1ra los tres tipos de codificaciones más habituale.s para la comprosit\n de la señal de vídeo:

• MPEG-2. BI sistema DVB-T utiliza la codificación NlPBG-2 cuando los requerimientos de comprcsi6n no son cxce.~vos, como, por ejemplo, señales de TV con formato estándar (SDTY) y de baja resolución (720 x X 576 pX).

• AVCJH.264. Las emisiones en alta definición (HDTY), con resoluciones típicas de 1440 x 1080 px o superiores, rcquic,-ren utilizar codiíicadure.s de vídeo de alta compresión, corno, por ejemplo, AVC/H.264. E.sic estándar es capaz de proporcionar w,a buena calidad de imagen con Lasas binarias menores al estándar NlPBG-2, sin necesidad de complicar el diseño de los codificadores y descodificadores. Es habicual encontrar este tipo de codificación en 1a señal de TV por satélile cuando se transmiten scñale.s HDTV.

• BEVCJH.265. Cuando e.s necesario 1ransmilir señal de vídeo UHDTV (ultra lúgh deftnition TVJ, con formato 4K, se utiliza la codificación HBVC/H.265, la cual ofrece la mi,111a calidad que la codificación AVC/H264, pero con mayor comprc.,;;:ión.

HD

IIDI a) DVB-T

O-ELECTRÓNICA

ELECTRICIDAD-E

2. DISTRIBUCIÓN DE LAS SEl,l.w;s DE RADIO y TV

b) DVB-~'2

■■

aunque la función e.s la misma, su funcionamiento es más complejo:

2.3.5. Codificación de canal

En la codificación de canal, se introducen los sistemas de protección de errores adecuados para proteger la señal de salida del descodificador de fuente (trama TS) contra los errore.s de transmisión. Awique las técnicas utilizadas en los sistemas de primera y segunda generación son diferentes, el objetivo es el mismo:

• Codificación LDPC (low density parity check).

• Proteger la señal frente a errore.s a nivel de bit.

c-

todif1C:t1e1M i.k augl

UVO-Sl, Q!'SK 1lPSK Mrreclion): 112, 213, 3/4, 5/6 y 7/8.

C"1ii.líe1dl'lrl fh.~,1-'ioll'II\Wll

OVR,.T: COI D\t

OV14.S: QPSK Mr.:11o..l.a..:•"1 J,i.:11d

l'rot.ccc100 11 Qi\'('I de hloq~

fipa 2.15. CodificaIOJ

0,11~•

El estándar que se adopta en la transmisión de la señal de TV digital terre.~tre (I'DT) es el estándar DVB-T.

,: . . . . i

figura 2.21. Constelación de la modulación 256QAM.

transmisión, se modulan de manera independiente símbolos en paralelo utilizando machas subportadora.~ dentro del mismo canal. Cada snbportadora modula los datos utilizando ur1a modulación QAl\1.

figura 2.24. Estructura de la ,ed de difusión de TDT.

• Intenalo de guarda. Tiempo muerto que hay entre cada s(mbolo, con el objetivo de permitir a los receptores la correcta detección de los símbolos en

O-ELECTRÓNICA

ELECTRICIDAD EL

2. DISTRIBUCION DE LAS SERALES DE RADIOY1V

simaciones donde hay pt·e.~encia de ecos por efecto multitrayecto. Este paJ'árnetro se expresa en función de la duración del sfmbolo; 1/4, 1/8, 1/16 y 1/32.

DVB-T2 también utiliza la técnica COFDM para trans-

con un inter\'alo de guarda de 224 µ.~. por lo que la duración total de un símbolo es de 1120 µ.s. • Tasa de cod11'leact6n (Ji'EC): 2/3, es decir, 2 bits son ~Liles y I hiles de redundancia para corregir,

• Tasa de codificación. Relación entre el número de bits de datos y el número de bits torales transmitidos en el codificador de Virterbi para la detección y corrección de en·ores.

mitir la señal de TV, pero utiliza una codificación de calla! (LDPC y BCH) diferente a DVB-T, además de soportar más modos de trabajo (1 K, 2K, 4K, 8K. 16K y 32K) y utilizar

modulaciones más eficientes (256QAM).

en recepcifui., los errores que se producen duranLe la

La Tabla 2.6 compara e l sistema DVB-T con el sistema DVB-T2.

trilnsrnisiún (codificación de Vité,:bi).

_ .. ____ -·-·

Caso ,iráctico 2.2 S1ñ1l11 •• TDT

_TS,

S11ft1l tia TDT2 Bn In Figurll 2.29, se rnucstr,1 u.n ejemplo do c1mfigurución de los parámetros de lrunsmisión de la señal DV.B-T2. Los principales parámetros de inlm'és son los siguientes:

......,.

N......

. . . .IO

• Modo de trabajo: la t~cnica de modulación utili:a1da es COFDM, con un modo de trabajo de 32K (32 000 portadoras).

Figuro 2.27. 1"'rñmctr11.i do/,, sena/ de TDT.

■■

• ModoJnción (constoluci(m): la modula.ción utíliiu• da.junto con la técnica COF'DM, os lo rnoduI,,ción 25fiQAM. • lnoonalo de ¡¡uarda: 1/8 de lu lon¡¡iwd del ,'/mbolo.

2.4.3. DVB-T2

DV13-T2 (fligura 2.28) es una ovo lución del estándar DVB-T

• 'füso de codlffcaclón (ltles

(TL) de Burcclona (B).

Bn csla localidad, RTVB emite en pruebas bajo el csUíndur DVB-1'2 en el canal 43. Bn la pllrtc alla del e.~tro, tombi~n so ubscrvn la prcscnchl de In soílul de Lclcfonfa móvil LTB/4O.

■■

2.4.5. lipos de redes

Dependiendo de la ,·e utilización de frecuencias que realice el centro emisor de cada área de cohenura, las redes de difusión de TV pueden clasi fioari.e de dos maneras diferente.,: 'l. Red de frecuencia única (RFU). Una red de fre• cuencia única (Figura 2.32a) es un conjunto de e.qtaciones rndioeléclficas que cubren una cierta zona del territorio utilizando la misma frecuencia o canal radioeléctrico en todas las estacione.~.

2. Redes de frecuencia múltiple (RFM). En este tipo de redes, no hay coincidencia o reutilización de las f1-ccuencias en la misma zona geográfica (Figura 2.321>). La plaulficación actual de la red de TDT utiliza redes de frecuencia únlca a nivel provincial, es decir, una red RFU.

2020 t---::::-:::::--+-,-,---,,.....,=::tt-rrétf':áci

2.4.6. Dividendo digital

/,470

El dividendo digital es el proceso de reordenación de la ha11da alta del espectro de UHF, que finalizó en el a~o 20'15 y dejó li bres los canales del 61 al 69 en los que se emitía la TDT para que puedan ser utilizados para nuevos servicios de banda a11cha. principalmente de telefonía móvil.

~~·Mldu dti tj'lt•\l\~I ditll1I ll'tfflltt' n'ffl

Figura 2.33. Distribución de Írt.' 1.39. Pfano de frecuencias del sati lite ASTRA 1.

■■ Figura 1.38. Ótbita geoest:Jcionaria.

Para un observador situado en la superficie te1·restre, un satélite geoestacionario se mantiene siempre sobre la misma vertical del observador, por lo que definida su posición orbital, es fácil la orientación de la antena receptora para recibir la selial que emite.

2.5.5. frecuencia intermedia

Aunque la sefial transmitida por el satélite de comunicaciones y recibida por la antena receptol'a cubre el margen de frecuencias de la banda de 12 GHz, esta frecuencia es demasiado grande para su distribución directa por la red de una instalación. Por ello, el sistema de captación satélite incorpora un dispositivo, denominado LNB, que realiza la conversión de la sefial satélite a una frecuencia int.ermedia (Fl) de 950-2150 MHz que se distribuye por la red de la instalación.

2. DISTRIBUCIÓNDE LAS SEIIALES DE RADIOYTY

Además, el LNB se encarga de seleccionar la banda y polaridad satéHte deseada, debido a que no es posible la distribución conjunta por la red de toda.~ la.~ señales satélite.

ll••P.ID 2.3. lamlili6• litiriar

lit La Pigura 2.40 muestra la instalación de usuario que pennitc la recepción de la seftal de TV por satélite a un usuario individual. Para recibir la TV digital por satélite s,i necesita una antena parabólica de diámetro adecuado úricnUt.da aJ ~.aLólitc de cornunic.ucionc..'l correspondiente, Por olro lado, Jas emikioncs de TV por stttélicc urilii.an el

estándar DV B-S y DV B-$2, cuya codificación no es capa, de reproducir e l rccep1or de TY, por lo 4uc es nccc• sario ulili:r.ar lUI receptor sat.éli1e que sinloni~ lo~ canaJes

de TV que se emiten en obicrco, distribuyendo la Sñal en banda base al receptor de TV una ve,. descodil\cadas. En oca,ioncs, el receptor Si1télite incluye un descodilicudor 4ue permite visualiiar lo señal cncriptuda que emiLcn las plu1afonmt• de pugn.

ELECTRICIDAD-EL

D-ELECTRÓNICA

El c~lnal sintonizado se corresponde con un canal de la banda al La satéfüc, ya 4uc su frecuencia a1ámetros de la señal DVB-S.

■■■ OVB-S2 El sLstema DVB-S2 mejora la eficiencia y permite mantene,· aproximadamente el mismo número de programM por trans• pondedo,· utilizando la codificación de fuente AVC/H.264 que empleando el sistema DVB-S cuando se transmite en alta definición.

Como el sistema DVB-T2, también utiliza los codificadore,~ de canal LDPC y BCH como protección frente a los errores de transmisión.

bandas de difu.sión de TV terrestre (RF), asf como la que corresponde a la banda de FT en los sistemas de TV por satéUte.

Además de QPSK, el sistema DVB/S2 puede utiU= otras modulaciones digitales (8PSK, 16APSK o 32APSK).

••

Caso práctico 2.8 S1ñal DVB-S! La Pi gura 2.46 muestra un ejemplo de paráme1.ros de traM• misión de un transpondedor digital que utilb.a el sistema DVB-S2. Lt, (SAT)

FI~••·• HO. Tomo de usuario de TV (SAT¡,

■■

3.4.5. Conector Cfl

disll'ibuci6n de la seftal de TV, como derivadores, repartidores y comas de usuario, pero también en la conexión del cable coaxial con la caja de algunas ante,ias.

Los conectores CEI, t11mbién denominados ,·rlncipalmente en la cone~16n de los receptores de TV a la red a través de la DAT (toma de usuario).

La fligurn 3.'.l7 rnuestrn un ejemplo típico de conexión del cable coaxial a un dispositivo: el conductor centml se fija directamente en un orí ficio que hace contacto, rnient,·a.~ que la brida, en este caso el propio cuerpo del dispositivo, fija el cable y conecta la malla.

La Figura 3.39 muestra el aspecto físico de estos conectores. La conexión se realiza a presión mediante la utilización

de un conector CB1 macho sobre otro hembra. Estos conectores pueden encontral'se rectos acodados.

Cu10 práctico 3.7 Can■K16n 111■ ■n c■bl■

h) ConctUlf m1t1Jho

fi~ura J.U. Conector F.

Su principal caracterlstica CR que son fáci les de instalar y son económicos. Un la Figura 3.43, se rnuestrn un conector macho de I ipo F. La oonexi6n de la malla del oable coaxial al chasis del conector se ,·caliza mediante roscado.

ca11l11l ■ u■ can■ctor CEI

l!n este Lipo de conector, ta.l y como se muestra en la Figura 3.41, el oonduc101· ccn1ral del cable cOUJ(ial se conecta a un borne de conexión que se tija mes cables terminados en un conector P macho (Figura 3.45b).

Durante la inscalación del cable coaxial, es necesario tener en cuenta una serie de precauciones, que se resumen en la J'IJ .. 11w11 3.47, pru-a que este conserve sus propiedades elécbicas: a) No realizar empalmes utilizando regletas o retorcimiento de los conductores en los cables coaxiales. Sí es imprescindible utilizru· los conectores de empalme adecuados.

d) h\ h•r .:1np1\!11tk1 oxo~"º dol c:ibfo

figura 1.47. NormM Msic,,s de inrotlnción del cableoo,,x/QI, •l M~,111



3.5. Instalación de antenas

La.~ antena.s deben in sial~ en wi lugar elevado que pel'mita su orientación hacia el centro emisor con uno recepción directa libre de obstáculos (Figura 3.48). Para ello, se utilizan los mástiles y tol'retas y los elementos de sujeción necesarios para a.segurar las antenas.

b) Respetar el radio mínimo de curvatura del cable que indica el fabricante en su recorl'ido cuando se realicen crunbios de diJ-ección en el tendido del cable.

figura 3.45. Conectores de empalme.

b) Concdu,cmpulme f1

La ubicación de los rnáRli les o torretaR de antena ,qe ..ealizará libre de obstáculos y será tal que haya una distancia mlnirna de 5 mal obstáculo o mástil más próximo y la distancia mínima a líneas eléctricaR será de 1,5 veceR la longitud del mástil (PigW'll 3.50). Los cables coaxiales de conexión se1·át1 del tipo intemperie o, en su defecto, deberán estal' protegidos adecuadamente.

c) Evitar tracciones bmsca.s en la tirada del cable y tirones que provoquen tensiones 'longitudinales excesivas que deformen el aislamiento, modiflcruido la Impedancia del cable.

>S m

-.....,¡,:,

Si no se respetan estas pl'ecauciones, pueden provocaJ'se deformaciones en el cable que se traduzcan en pérdidas de señal una vez que entre en funcionamiento la instalación.

J

) 1) ) ) )

d) La instalación del cable se reali.z a en el interior de rubos, pero, en ocasiones, será necesario sujetarlo a la pared, al mástil o a registms mediante bridas, grapas de sujeción u otros elementos. Bn este caso, no ap,·etar demasiado los cables cou las ligaduras: utilizar elementos de sujeción del tamaño adecuado. a) Conector cmpufrne ce,

figur• 3.~9. Utillzaclón de mdrtile., ytotretru.

figura 3.48. OrienUJción de una antena hada el centro emfsor.

ligur• 3.50. Instalación libre de obst.icu/os.

O-ELECTRÓNICA

ELECTRICIDAD ELf: ■■

eo la pared. La abrazadera o mordaza de uno de los extremos sttjeca mediante presión el mástil a la garra.

3.5.2. Mástiles ytorretas

En la fijación sobre el suelo, las bases se utilizan para fijar el mástil o torreta a una superficie horizontal, como el suelo, mediante tomillos y tacos o mediante garras para empotramiento.

Los másti.les (Figura 3.51 a) son mbos de acero galvani2ado con alta l'esistencia a la corrosión y oxidación que están preparados para instalarse a la intemperie. Debido a que la longimd de un mástil es grande, sumanipulación y transporte al Jugar de instalación definitivo e.• dif'íci 1. Por ello, se fabrican n,bos de longin,d pequeija, entre 1,5 y 3 m, de forma que la longirud deseada se consigue mediante la unión de varios de estos rubos, siendo la almra máxima permitida de 6 m. Cuando la instalación requiera de una alrura superior a los 6 m o una mayor estabilidad frente al viento, se recurre a la utilización de torretas (Figura 3.5 lh}. LM torretas también es1án formadas por diferentes tramos que ,se acoplan entre sí y se fijan al suelo mediante su corre.~pondiente base.

Caso ,ráctico 3.11

,.i,p

lnat1l1ci6n tlel m61til 1obl'II 111 11110 L,1 f(lrmahabitual de fijación del má.stil en el suclo sereali,a mcdiame b"'scs tljas (Pigura 3.54a) o abatibles, lfLs cua.lus l'ilcilitan ht instalación. El mástil se llja a la base mediante, uno o vati,>s ton1illos ¡nisioncrns que airaviestm el LUbo de la base. La suluci611 para la fijación de t0rre1M sobre el sucio es la utili,,ación de una base cspédtlca para to1rc1a (Figu1·u 3.54h).

o,... ......

Figur> 3.52. C,,rm par• inst.,/ación de m,istíles (cortes/a de Fagnr),

Ca10 práctico 3.10 l11t1l1ci6n del mbtll ■obre pared

'' '''

'Para la fl,fación del tirante al más ti I y a los elementos de fábrica (sucio, paredes, etc.), se utilizan los elementos que so muestran en la Figura 3.56: • Argolla: punto donde se enga11cha el tlrance en el má.~1 iI o ton-eta.

El mástil Re ancla a un muro u otro elemen10 de fábrica, mediante pieza..- de fijación (garras). Debo quedar perfecramenle aplomado y tolalmentc vertical. porlo c1uc scld ncccswiu la ulili,ación de cscuudrai o niveles c1uc ,cscgurcn lll pcrl'eclll colocución de los sopmws. En lü l"ignru 3.53, se propone unu solución pw-o lij&r el m{t>lil mcdit1nlc dos garrus Jo fijación empotrada., en un murn, con unu pcnclración mlnima de 150 mm y separudas como mínimo 700 rnrn. El má.,lll se Cija u la., garras con las mordrnu,s o ubr4•

''

Figura J.55. Di's.posición de tüantcs,

• Anclajes: cáncamos y elementos de fijación del tirance al suelo. • Aprletacablcs: elemento utilizado para sujetar el ti• ranle al mástil o torn~ca. • Tensor: pieza metálica ucílizada para tensar el cable de acero del l.irame.

tudcrns.

il I lt, IW f'llllll Ul,1,\II

figura 3.54. flJación sobre el suelo. Tramo l111al

fnt1ili0 lr1ít t1«

h> fot,~1.1,

■■

Figura :1.5 t. M.istí/es y torretas /cortes/a de Fagor),

■■

11

3.5.3. fijación del mástil

Si la sujeción de los mástile.ses insuficiente, caso de má.stiles de má.s de 3 m de longirud con va1ias antenas 1> en zona, con füel'tes vientos, es necesario asegurar el mástil mecLiante

1

"

El mástil debe fi_jarse a elementos de fábrica que sean totalmente resistentes y accesible.•. la forma más habirual de fijación es sobre la pal'ed, mediante garras, o sob1-e el suelo, con la ayuda de bases.

3.5.4. Vientos otirantes

Olnlrn

,ientos o tirantes.

l • nni .11,J..•,

Ul,l•hi.tu~m• V

'

Para la fijación sobre la pared, los fabJ'icante.~ suministran diferentes soportes que facilitan la fijación del mástil a la pared mediante til'afondos o mediante empotl'amiento, tal y como se muestra en la Figura 3.52.



Las garras permiten sujetar el mástil sobre w1a supe,ftcie vertical, ya sea mediante fijación con tornillos o empotrados

Figur• 3.53. ln,t;¡/ación sobre pared.

.,,,.,,.,,,\1

lh•~¡; JI "J!U.I

j j . ill

Los tirante.• son cables de acero galvanizado que se fijan, por un lado, al mástil o to1·reta y, por el otro, a elementos de obra (anclajes). El diámetro del cable ncilizado dependerá del esfuerzo al que se someta el tirante,

Figura 3.5&. Elementos de fijación de los tirantes (cortes/a de Fagor).

Los tirantes se disponen generalmente en grupos de tres, repartidos uuifonnemente desde el anclaje, formando un ángulo de 120° entre ellos (Figura 3.55a) y un ángulo mfnimo de 25º enll-e el tirante y el suelo (Figura 3.55b).

Los tirantes se fijan al mástil o torreta mediante una argolla (Figw·a 3.57a) y se amarran con la ayuda del aprietacables o de un lazo. En el caso de las corretas, los tirantes se fijan a cada uno de los rubos que la forman (Figura 3.57b).

Andajc.11

ELECTRICIDAD-EL

D-ELECTRÓNICA

Segt\n sea la altura del emplazamiento (D), el mástil donde se instalan las amena.q debe soportar las siguientes velocidades del viento: • Para alturas iguales o inferiores a 20 m sobre el suelo: 130 km/h. Esta velocidad se corresponde con una presión de ,~ento de 800 N/m 2• • Para alturas que sean superiores a 20 m sobre el sucio: l 50 km/h. Esta velocidad se con·e.o¡ponde con nna

Ap:riduttllblca

presión de viento de 1080 N/m 1 .

b)Amurrenl mástil

Las caracterfstica.q que debe reunir el mástil estarán es~cil'icada.s en el proyecto técnico y su elección debe garanti2.ar que es1e sea capaz de soportar el momento flcctor (M) a que está sometido e.l propio mástil sobre su punto de anclaje, debido a la carga (Q) que ejercen rodas la.~ antena.~ por la presión del viento (Figura 3.59).

ciente con la frecuencia, es decir, la antena de TDT en la parte más alta del más1il , seguida de la antena DAB y finalmente la antena de FM.

Sabías que... En caso de ullhzar vientos. el momcnt 11cctor c1uc sufre el máqtil se reduce, ya que el punto de sujeción del máslil

• Para obtener un mejor momento flector (Figura 3.62b), puede invertirse el orden, de manera que la.s antenas con mayor carga al viento (antena de TDT) se instalen lo más cerca posible del punto de anclaje,

se acerca a las antenas.

■■

3.5.6. Instalación de las antenas en el mástil

La.s antenas vienen desensambladas, pero su montaje es sencillo y rápido siguiendo las inslruceiones del fabricante, ya que no se necesita ninguna herramienta especial. Las antenas se unen al mástil con sus elementos de fi . jación, generalmente bridas o mordazas, tal y como se muestra en la Figura 3.61.

-r

,¡.._

·1!,E:::, l'M

1

~

' ~t'1-'-"~--.-:-

1-11.amH-.....,

¡/+>1111

' :l~

DAD f \1

1)/\fl

Tl11

d,> 1 m

figur.i l.57. Amilrrc de tiri:mtcs.

\'¡colo

811 el mm extremo (Figura 3.58), el tirante se suje1a al tensor con ayuda de otro nprietncablc~, El elcmen10 lcnsor es necesario para el correcto tensado de IM ciranlM. Paro la fijación de los 1irantes al 1ejado o suelo, se utili7.an anclajes

4) M,;Jor '""'pelón w, ,cllal

■■ FiguM 3.61. Instalación de las antenas en el milstil.

Flgur. 3S9. Momenh) /lector que soportn un m4.ectros de Dn medidor decampo es ideal parn comprobar la pre.•encia de señales a In salida de una amena (Figura 3.7'1), ya que, de un vis1211.o rápido, puede comprobarse cómo afecta la orientación de la antena a la senal de toda In banda recibida.

.....

9'11J



..

no.•• •••



.. ..• ~

con un medidor de campo. PúrJ fücilitar lit oricnU\Ción y cvilllr que ol técnico c.sté Clleden

consultarse las medidas en el punto definido.

1311 la Figuro 3.90, se muestra un ejemplo del resultado de la adquisición de las medidas reali1.iidas a la salida de la antena, donde se observa que el canal con peor MBR e-~ el canal 44, con un valo1· de 28,7 dB, st1ficientemenl:e elevado parn recibir los canales con ouena calidad, por lo que no es necesario l'ealizar ningt1n reaJuste en la antena. Pr·.1•1u,..,.N1

El valo1· de MER aconsejable en la toma de usuario para la señal de TDT es 22 clB, siendo aceptable un valol' superior a 21 dB . Si se tiene en Clienta la influencia de la instalación receptora en su conjunto, el valor mfoimo para el MER en antena debe ser 23 clB. E l MER pllede vel'se afectado por la pl'esencia de ecos o preecos de señales procedentes del mismo centJ•o emisor o de otros centl'os emisores, por lo que es el factor decisivo para una correcta recepción evaluar st1 valor a la salida de la antena.

El proce-~o de medida del protocolo de pruebas puede ser laborioso, ya que exige la medida del nivel de señal de todos los canales presentes en diferentes puntos de la instalación (entrada deamplificadore.~. salida de amplificadores y toma de usuario). Para facilitar este trabajo, los medidores de campo actuales permiten la creación de una lista de canales para poder reaJjzar de manera automática la medida de la sefial. En la Figura 3.89, se muestra el proceso de exploración de la canalización con la detección de canales reali1.iida creando una Tabla de canalM activa. El uSllario, más tarde, puede modificar la l.lsta aíladiendo y quitando canales.

po, se reallw n y almacenan medlda.~ de manera automática a pru·t ir de la Tnbla de canales activa. De esta manera, puede

Tabla 3.3. Crttarlos de calidad a la salida de la antena

Salida de 111111111

Una opción es realizar la medida sintonizando cana uno de los canales de emisión, tal y como se muestra en la Figura 3.88b.

Mediante la fonción de ndqulslclón dol moclidor de cam-

Los dos pru·ámetros crflioos de salida de la antena que determinaran una buena calidad son el nivel de señal y, en el caso de la TOT, el MER. En la Tabla 3.'.l, se consideran los niveles óptimos reoo• mendables, con carácter orientativo, que debe consideraRe a la salida de la amena.

Figuro '.1.8&. Ajuste lino de la elevJci6n y azimut.

3. SISTEUA CAPTADOR DE SEIIALES

27 29

11.1 d ll 16,0d8

0\111-1

J3,6d8

33 1' !l6

IMl,T

u o•a

1!S 4 dB

IMH

33,3d8 3t,8d8

10,2 d9

,,-.,,. I•,

1' ..-1 ,:[·

.

Figura 3,SI!, Medido de la señal de salida de la ,ntena.

l !.,7 d8

31

., b) 11,•fcdida de 11 $0 Mllz 11) Sclecd6n de ~l lrc

, ...

.

-+

lll

""

.iu

-•~·

111

• •.. ••o..

511

~

J(J

JO

-~•' -

>S

"'"1

H,..n

:o

;u



MdU

1.ll

IIH

> .,

J

...,

H(t..lJ'tl

1

u,,

~"

figura 4.4. Caracteristica..(j de los amplificadores. ClN

RFR

Mf.

Allllnt

r G LI

[i@•-•m~~ l•I

Fi~ura 4.64. C,0nlisuror.lón de lo etapa de amplificac/6n de FI.

■■■ Para 1-ealizal'el ajuste automático de ganancia y regular el nivel de salida seleccionado, la cenb·al toma como referencia el filtro programado en el canal de salida más alto, por lo que, si el nivel del resto de las señales no coincide (ecuali7..ación de entrada), el nivel de señal de salida del resto de los filtros puede no ser el correcto. Por eso, durante el ajuste final, puede ajustarse manualmente la ganancia de cada filtro ±9 d13.

5

t·I

La instalación de ejemplo no incorpora la señal satélite, por lo que no es nece.saria la configuración de la etapa de amplificación de FT de la central programable.

figura 4.bl. Ajuste de la pendi'ente de ecualízaci6n.

(.' !O O O

f>l;)Ot,...rilJO; 2

FI SAT

~w-J r

l

S

FI SAT

OA6

Oll Plotit. . .libo: '

OAO ligur) 4.62. ú,nfigurnción de los filtros.



El ...:J

rn rn _J

_J

- -1 o-1

l'l.lllll•

tl.1"01

rn

l]J

l]J

_j

_J

_j

_J

...:J

•~1'111

,UMI

...:.1 ...:.1

rn _J

-1 - 1 -1 -1

l'l.'fflO.

nt.llVJ 11

..J ...:J l]J l]J

_, _J

_J ~

Figura 4.66. Resultado del ajuste outomdtic:o.

Una vez reaLizado el ajuste automático, puede realizarse el ajuste manual (ajuste fino). La opción de ajuste mannal permite modificar de manera individual cada w10 de los filtros en un rango de ±9 dB. Esta opción es útil cuando los canales de entrada no están ecualizados, ya que pennite modificar la ganancia de cada fi ltro por separado. Esto pe1·mite la ecualización de los canales a la salida del amplificador. Como el nivel de entrada de UHF de e.sta instalación se encuentra ecualizado a la entrada, no se ha modificado

la ganancia de los filtros, en cambio, debe modificarse la salida de la banda de FM y DAB a los valores establecidos en el proyecto. El valor configurado en esta instalación para las señales de FMy DAB es de 97 y 100 dBµV, siendo el valor deseado, según especifica el proyecto, de 90 y 95 d13µV. En la Figura4.67, se ha reajustado de manera manual el nivel de salida de FM y DAB, atenuando el valor configurado 7 y 5 dB respectivamente.

O-ELECTRÓNICA

ELECTRICIDAD ELf: ■■

4.5.2. Mezclador-repartidor de ICT

Caso ,ráctico 4.6

La opción de utilizar un conjuoto de un repartidor y dos mezcladores era una de las más utilizada.~ ha.~ta que los fabricantes comercializaron un dispositivo especifico, denominado mezclador-repar1itl.or de ICT, combinatl.or de !CJ' o, simplemente, mezdad,>r de !CT, que realiza esta función (Figura 4.69). 11 MM\ 11~ ,,,J,:1-.11,.11b P-'*~11\llt, ~1:l'O\III~ 1111111.0.U

lnmlacit■

•• un m1zclador-rt1partidor •• ICT

En la Figura4.7 l, se muestra un ejemplo de ins1alación en el interior doi RJTS de una tC:r. El elemento de mezcla se instala en el equipo ele eabcc.,--ra, independientemente de si las antenas y los amplificadores ele PI satélite esti!n instalados.

\ !AI V

I1

11 2

..:.J

CII

_J -,i

J-1 MAf\.

M \1\, " 111

1

flJ

h) Síh,lxlto fu11~io11,1I

• Recuerda: E.• recomendable rei,lil'.W' el ajuste lino con~-cuu,do a la salida del umplificadorun rrniJidurdocarnpo.de rilW1crün de cabecera terrestre (MATV). ¡>nr lo que será. necesario uülfaar un repartidor para obtener dos seflalcs de la banda lerrcme.

figura ◄.b9. Mezclodor-rcpartldordc ICT.

La Figura 4.70a muestra dos mezcladMes-reprutidores de lCT, do11dc se identifican sus terminales. Un mezcladorrepartidor esped6co para ICT dispo11e de dos salidas en las cuales se reparten la senal de TV te rrestre y, alternativamente, una de las entradas de FI. La princi¡ial caracterfsrica que doli ne a este tipo de repartidor es la atenuación de paso o do inserclón , es decir, las pérdida.~ do la scílal a su paso por el dispositivo. En la Pigurn 4.70b, se muesb·a w1 ejemplo de aplicaci611.

fi~ur. 4.71. ln$14lacidn del mezclador de ICT en el equipo de cnbecem (interior del RITS).

fülas señales se combinarán, con la ayL1da de dos m0't• cladores, con la seflal de rr de cada snréUle (Figura 4.68).

Cuando so dislribuyc la seftl,1ele fll satélite en la ICT, el mczclauor de JCT rcali,a lu mo,cla de las señale.• de TV lcrrcstrc y de l'I satélite (Pigura 4.72a).

La 1-ed de la lCT está formada po,· dos cables coaxiales, con las señales procedentes de la cabecera de la instalación. En cada uno de lns dos cables que componen la red, se distribuyen las señales procedentes del sísrema de captación terrestre (MATV) y queda el resto del ancho de banda disponible de cada cable para situar, de manera alternativa. la.• señales que pmceden de los posibles sistemas de captación por satélite. Por lo tanto, en el equipo de cabecera, es necesario iJ1stalar un elemento que realice la función de mezcla que faci Lile la incorporación a la red de distribución de las señales de TV por satélíte (FI). La función de mezcla puede realizarse de diferentes maneras en función de la configuración y equipos utilizados en el equipo de cabecera. Enrre las configuraciones que permiten la mezcla de la seíial MATV y la señal de FI de dos satélites, destacan las siguientes: conjunto repartidor-dos mezcladores, mezclador-repartidor de TCT, amplificador

,, t q

I

t

En el caso de que no c.,rén insutladas 1as W1lénM satólilc, las cnlrada.s de 1•1del mctelnuor-rcpártidor de JCl' se cié'tran c,,n ,marcsislcnciaJc lcnninaeióu de 75 O (Figura4.72b) y, ¡x1r los uos cables de salida hacia la red, solo se distribuye la señal de la banela tcrrcsire.

. ,,.

♦ \1-\1\-' • f \ Pi \.hl'\' fl •

" -►

Rci>orúJO

"

>JÓ

>11

> 2J

l.55xU

Figur• 5.4, Ejemplo de características técnicas (cortes/a de Televés).

ln-tni,1.1

1 l''"1J 1du,J,; m....·,\11,..¡ jl'h+•1~--• 11 b.111.W J ,; \'fll l tu

) l'~•JiJ.:.1, l11. ~ li\t(~llh !•oi.;V • • lJ•1,-.1,a 1:-\'Hl ·llll

" ¡

\ 1~1 Mhfl.'.flh ► ( 111•~· ~1!\lit, 11n:.1J.,l,~mt... d ..:\llt l.111

1r

h \l

\\c u

ll"',\•1'1•

'•~

l1..-1.l1,l,l\tk 1\.1 · \1,(1 ~1•1

t..; 1 ~1' J,. ;.l..iti\ ... , ,,



.:,¡ ~

'4 2

\ 1ll:lrnt1_•1ui, ',J!,,1¡

O-ELECTRÓNICA

ELECTRICIDAD-E La correcta eleccl6n de los dlspositivos de la red repercute t'tt una buena respac.~ta de la instalación, garantizando los

siglliente.< parámetros de calidad: • Niveles de calidad adecuados en la toma de usuario. • Mínimas pérdidas de retomo en cualqtticr punto, por dcsadaptacioaes de impedancias. • Correcta rc.:

~ftt)Mll,

iUX

•U ~

1•,1111,tf!,

1J.1U

,. ,~

u.:,,,

,u,

~, ' 11\ UL

Figura 5.6. Red de rabie coaxial.

\ttK•lla· ., p,11,1,11,•14•'

il!'(.I

11 loW

,,.,.....,w:1.

., o

·.:o

b) Ca.ractm,-t.ica,; tOCnicH

figor• 5.9. Utilizxión de un rep;lllidor en el equipo de caben.

t..,liil,

~.l,~l1t

11) Re¡.tarti,lóf tll! d~ salida:.

b) Slmbolos u1ili.J..1d&

figura S.S. Cable coaxial.

figura 5.7. Reparodor o distribuidor de dos salidas.

B n las insLalacioncs colccLivas convencionales, se utilizan los repartidores en la red interior de usua-

El cable coaxial de la red de una ICT nonnalmeote es de interior, con cubierta de PVC, pero debe ser de tipo LSFH, es decir, con baja enüsión de hwnos y sin halógenos (no propagadora de la llama).

La.s principales características que definen a un repartidor son:

rio para diseribuir la señal en estrella a la.s romas de usuario (BAT), tal y corno puede observarse en la Figura 5. JO.

Se fabrican en diferentes colores: negro, blanco, marrón, etc. La utili2ación de un color diferente para cada bajante de la ·red facilita su identificación, tal y como se muestra en la Figura 5.6.

• Pérdidas de inserción o de paso. Indica la atenuación que sufre la señal a su pa.so por el distribuidor. El valor de la atenuación depende del ntímero de salidas. A mayor número de salida.,, mayores pérdida.,.

• Número de salidas. Valore., típicos son 2, 3 y 4 salida.,, aunque existen repartidores con más salidas.

El número de salidas del repartidor utilizado debe ser mayor o igual al número de tornas de usuario de la instalación interior.

ltt-d inttrior de uiuario

BAl Comedor C~init

L----~o

Donnitono l

~m,ilor,o 2

Figura 5.10. UtiHzaci6n de repartido,es en la red interior de usuario convencional.

r

ELECTRICIDAD-EL

D-ELECTRÓNICA

más alejada.< del equipo de cabecera derivadore-< con menores pérdidas de derivación.

11) $hubolo11 clcc:Ul)111cu1

b) llli,tt1ilit.rnci6t1d~ k·munnfo11

E'.n la Fig11ra 5. 12, se muestra que, Cún la ayuda de 11n dcrivador, se rel60d8

., ..,43

OVB,T

63.7 dS~,V ►3S.• da 62,9dBjN >lS.4 d.9 59,9(18

'8

J,p0,

n,m.1nl:t.. favol'11bk (m~Jor t·•NH

Z9 ll ll

•7

Ut

13colo de prueba.~ de la !CT, solo coando no cxistilll sL~tcma.s de captación d"sefiales de radiodifusión y Lclcvi~ón por satélite (banda 950-2150 MJ:lil.), so determinarán, con ayuda úc ,m simulador de PI u olro dh-positivo c4uiválcntc, los niveles de scíla.1 en la mejor y peor toma 001ntcrdoim.l(!Jl

figura 6.13. Red de cables de ¡mes trenudos de un edificio.

Si existen operadores de servicio de cable.• de pares trenzados, la red de al imentación llegará a travé.s de la canalización externa y de la canalización de enlace inferior, hasta el punto de interconexión simado en el recinto de instalaciones

Pumo dt 1111.t.'f'(Olk'xlón dt ;:.u.bles-d~ p,an.-s ln'nl:Odos (f'CIÍllJ-0 ¡)riticlp.11)

Figura &.1 4. Punto de interconexión de cables de pares trenzados.

ELECTRICIDAD-EL

O-ELECTRÓNICA

Para dar servicio a un usuario, el operador conectará un latiguillo de inte~cone.'tión entre la conexión de su panel de entrada y la conexión del panel de salida a.qociada al usuario (Figura 6.15).

Bn los registros secundarios, por lo tanto, tal y como se muestra en la Figura 6.17b, no se instala ningt'ín elemento, pero, si es el caso, quedarán almacenados los bucles de los cables de pares trenzados de reserva, con la longirud suficiente para poder llegar basta el PAU rnáq alejado de esa planta.

lkll de d1,1n hucil~n (Cnblct d~ i,Qcl'Cli 1tc:nl,1\JCl51

~tj1Jll-

■■

6.3.4. Red de dispersión

Como la red de cables de pares trenzados se distribuye en e_q. trella desde el purito de interconexión hasta el PAU de usuar·io, la red de distribución y la red de dispersión coinciden. En la red de dispersión de cada planta, se instalarán los cables de pares IJ·enzados (acometidas) que cubran la demanda prevista como prolongación de la red de distribución (en paso en los registrM secundarios} y terminarán en el PAU de cada vivienda, simada en el RTR, en la roseta correspondiente (Figura 6.18), utilizando para ello los tubos reservados de la canalización sc.,-i111da1-ia.

figur, b.16. Red dedistribuci6n.

■■ nsur• b.15. Ctmc,i6n entre lo., fJ'ineles de enrradaydc sal/da.

El punm de interconexión act11a como elemento de corte y pruehn, ya que, cuando se produce una avería, puede dcsconecral'se el latiguillo de la instalación, comprobando en el conector del panel de entrada del operador si hay sena!. Esto permite delimitar las responsabilidades en cWlnto a mantenimiento entre el operador del servicio y la propiedad de la edificación.

■■

6.3.2. Red de distribución

6.3.3. Punto de distribución

Como la red de pares trenzados se distrit>llye en estrello, el punto de interconexión simado en el Rm también realiza IM funciones de punto de distribución, ya que se distribuyen directamente las acometidas de cables de pares trenzados

hnst:a el PAU de cada vivienda. Porto tanto, tal y corno se muestra en In Pigura 6.17a, las acometidas quedan en los puruos de distribución situados en los 1·cgis1J•os secundados de paso hacia la red de dlsper,ares lnlnznclo.s. Los elemcn1os que forman esca red son: • PAU. • Multiplexor pa.qivo. • Tomas de usUJ1rlo o 13AT.

1 ::.

1 i

KfK

GJ-

La red interior de uSUllrio, 131 y como se muestra en la Figura 6.20, se inicia en el PAU y finaliza en las tomas de usuario de In in~talación. kf'II t111,rk11 11, J1\ 111trf,n

l'AI

C'.tblt:1

]..___,, ligur• 6.16. Red de dispersión.

■■

6.3.5. PAU

Cada una de las acometidas de pares trenzados de la red de dispersión se terminará en una roseta hembra miniatura de ocho vías (RJ-45 hembra}, que realiza la.qfunciones de PAU de cada vivienda, local o estancia común. u)

b)

figura b.17. Punto de distribución de la red de cables de pares trenzada,.

t Recuerda: La demanda prevista y el número de cablc.s que deben iástalarsc en un edificio vil-nen c.~¡xx,i6cados en el proyecto técñico. En edificios de viviendas, la dcmandá prevista es arles Interiores de los diferentes com1>animentos dol registro de rermlnaclón de red. IUK l •r11.. ,tl r""~~l• p,•rt I~\ IJlll;f.1,l•lf\••

1. Una de las tomas se alimenca di,·eccamente de una

acometida de pa,·e.~ ll'enzados que prooede del multipl~or pa.qivo, conectada al PAU. 2. La ou·a coma se alimenta por una acometida de pares t,-cnzados Independiente del PAU. De esta mn11cra, puede coneclarse esta toma a equipos como un mu ter, para el acceso a interne[, o a w, .•wictl~ para instalar una red de dacos en el i11terio1· de la vivienda.

N//u1rr.~~Jl/1•h

-

-

1

- 1- l:..I

hlt'1111RurJfi11 dr IH:lln

La conexión de los extremos de la red interior de usuario está pensada para que cada una de las BAT de las e.stancias se conecte al multiplexor pasivo (Figura 6.25a) y las dos BAT restantes de la.~ estancias principales queden libres para conectarse a un swilch o al muser proporcionado por el proveedor (Figura 6.25c).

t Recuerda: BI multiplexor pn..ivo no rcaliia las mismas funciones t¡ue un .\~'1ilclr. ¡x,r lo 10,1110, no plJede udfizarsc para con.. ligurur una red de di,w,.

■■

6.4.5. fspacio reservado para los operadores

El operador de telecomunicaciones instalará sus eqltipos activos en el espacio ,·eservado pru·a ello en el R:fR . Aunque la nonnativa prevé dos de los cables sin conexión al mulcíplex,>r pa.sívo. pensadas para la coneiión a un .vwitcl, o un m11t•r. cada toma de usu.ario dentro de la red de cable.• de pares u-cnzados puede cener una función dlfe,·ence seg6n dónde se conecte: • Toma de voz. La.• lomas de voz se conectan directamenle ni multiplexor pasivo (Figura 6.26a). • Toma de datos. Cuando el usuario contrate un servicio de accedo a TBA (i11ternet), el router se inslaiará eu el i11terior del RTR. Las tomas con acceso a interne! se inslalariin dh-cctarnenle al muter (Figura 6.26b).

• Estancias convencionales. En el resto de las estancias, se instalará una BAT con una toma RJ-45, co• nectada al mul1iplexor pasivo. Rt.'tido)clltttt!11l.c1'W~li u~v.1,11::i, (Sflll')

Sldi,lá!- del mu.11,pkxor p:nlvo tRJ,." h1,'ft1hrfl): 11ut1a8 ~on\ó c~n, i11.$ tminlmo}

A I PA~

figura 6.22. Multiplexor pasivo.

\1 •lf\pt..,or p1nh1,t

En el cómputo del nllmcro de estancias, debe ICllL1'Sc en cuenta 4ue tos baflos y t.rastCn)S no se Liencn en cuenta en el cálculo,

La configuración más habitttal e.~ la de la Figura 6.24a, donde la BAT integra wia única toma. Cuando es necesario instalar dos toma.1,1-.1 que mi c,,wrá a~x.iado ni conectado al multiplexor pasivo. Por lo 1an10. en las dos cs1.unda, princirulos, so ins11tlará unti BAT dohlc cquip~da con dos conccLrq,omciOO cablcSt:n~

En la Figura 6.30a, se muestra la utilización de dos herramientas de corte diferente para eliminar· la cubierta del cable y, en la Figura 6.30b, el resultado final del pelado.

11,11'-l\ (l..,

,,v

OnRd~ p,1r11 Cltp.tdo

• :,



Figura b.'.11. Hemunient:Js de presión (crimpador•s).

81inscalador de telecomunicaciones necesita conectar el cable de pares t.renzados en un conector RJ-45 macho en la.• dos si111aclones siguientes:

l'r

.. .¡ J' '

1.

1. Latiguillos de interconexión. Los latiguillos de conexión se utilizan en el punco de interconexión para conectar los paneles de entrada con los de salida (f1igura 6.32a), para dar servicio a los u.suarios que con1mten una línea, También se utilizan pam conectar los equipos de usuario (ordenadore.s, teléfonos, etc.) con la DAT (f1ig,u11 6.32b). Se recomienda utilizar latigrOt), Olf1-t~nd1J rer urdo l~rd J>r• (;Wftn'l'ldd r6>t,.-tk>

!'«dad• k.,...r b.62. l..angttud,

!'«di® retorno



• NEXT (near end crosstalk): diafonía que se genera

■■■

en el extremo cercano de un par por Influencia de un par adyacente. Los parámetros que se certifican relacionados con esta medida son PSNBX'l', ACR-N y PS ACR-N.

Tiempo de propagación (retardo ydiferencia de retardo)

LM p111eba.~ relacionadM con el tiempo de propagación (Pigura 6.63) miden el retardo (t) o la diferencia de retardo (A't), medidos en ns, de la sena.! en propaga.rnc por cada uno de los pares.

Las pl'incipales cau.qas de fallo se deben a interrupciones por cortoclrcuim en un par o la longitud excesiva de cable.

Figura 6.64. Atenuación (pérdida de inserción¡,

■■■

Pérdidas de retorno

en el extremo lejano de un par por influencia del resto. Los parámetros que se certifican relacionados con esca medida son ACR-F y PS ACR-P.

:~

1

.',

u,.

LJmh•

Otft11H1 dt: Ct>t111ic:11dór1 P.,'-1 todDIS 1~ llmit~ de pnit:bl,

l~UAl>I~

1111 -

K~t1'Ci,-i,1

,..._,....,.

1,0ll(li\u6-cida~torno (~.2 en) ¡ No e1d!-Ct lfmhc Je pn~) (-0,1 1.3,

_,.

línea de transmisión se divide en tres canales diferentes: uno para la voz (0-4 kHz), un canal de subida, que se utiliza para enviar datos desde el usuario hacia la red, y un canal de bajada, que se utiliza para em~ar datos desde la red hacia el usuario.

8ude d~ abonOOO

h >l) li;r,Mill\iot. llllht,•dl"I'\

ttnnlnl('ltlfl

Jcm.l 1t•u~,

- - - -- -

t~ U 1ddón.lc11 i l("1 1

11) Budi: do nbonado

En la rod de acceso, el medio de ll'ansmisión solo lo utiliza el abonado, por lo que los requerimientos de ancho de banda son reducidos. ya que solo viaja la sefial de voz del abonado susc11to y, en algunos casos, la sefial de datos de servicios como ADSL. Como medio de transmisión, se utiliza un par de cobre simé!l'ico, formado por dos hilos, que implementa el bucle de abonado que conecta los equipos del usuario (terminal telefónico) con la central local .

Q)

-

c.....

tffl1m.l l~lll11I

UMslh\

iD

4--- - - - IIYLIC1(!.:11b\~,Hti'ltt

J----IJ- - -. -fl1111 I\ I tk

-ftf'l~tn, 1•h1I

~l~r_ .,i:_:~~-1.11--"-"-Jiioiiito-~

.l 11110~

h1lu-.

fígur• 7. l. Estructuro de /,1 red de rele/on/a,

■■



• ( r ml"illl Jo

linhK'Ouac,-. lll

-r .,ir"'l'i·: ·: : •;~-•

~ - - - - Om:lc d~ ablw11K10

Ut

• 1t,,p1'Mtlt1!"t"' ,

figuración adoptada en las instalaciones convencionales que no disponen de ICT es la de la Figura 7.2a y, por lo tanto, no existe una red en el interior de edifico. El operador conecta directamente el par de hilos de la línea de abonado de la central local con el puuto de terminación de rod (PTR) del usuario, que es el dispositivo que se iMtala en e l interior de la vivienda y que delimita las responsabilidades en caso de avería. La Figum 7.2b muestra los componentes utilizados en una instalación interior de usuario típica: la toma de usuario (BAT) que pennite la concxlón del equipo terminal a la red es una roseta de telefonía convencional, que utilJ?.a un conector RJ- 11.

7.1.1. Estructura de la red de telefonía

servic ios.

AD-ELECTRÓNICA

■■

7.1.4. Red de cables de pares de la ICT

En la Figura 7.5, se muestra ol esquema general de principios de la red de cables d e pares de un edificio. La red del edificio se inicia en el pumo de in1crconexión, donde se conecta la red de alimentación del operador, y finaliza en el PAU, instalado en el Interior de la instalación d.: usuario.

lli usuario de una TCT2 accede a los scivicios de telefonía básica mediante la red Interior de \Lfüarlo de cable.q de pares trenzados, donde laAlíneas asociadas a cada u~uario

Sabi11 que ...



1

Tunll) el P'J'R como el PAU incorporan c lcmc11tos ,¡uc separan la red inlcrior de abonado do la red, con lo que pucde interrumpirse ,nanualmcntc el suminislro a la red de ario para la localizacit\n do averías.

U/\l 1tlcfOoK-O \RJ• 11)

h) tll-,po,iliv,,i,, tllili1.:1d~."

fiKura 7.2. Conlisuraci6n convencional del bucle de abonado.

2. Configuración ICT (Figura 7.3). E u una ICT, el bucle de abonado llega también hasta la instalación interior de usuario, pero se utiliza la infraestmctlll'a propia del intel'ior del edificio (ICT). En las instalaciones de TCT (Figura 7.3a), la fünción del punto de terminación de red (PTR) la realiza e l punto de interconexión que se sima a la entrada del edificio, formado por regletas de conexión, y también aparece un elemento uuevo, el PAU (punto de acceso al usuario). Estos elementos permiten delimitar las responsabilidades en caso de avena entre el operador, la comunidad de vecinos y el usurufo.

■■

7.1.3. Servicios de telecomunicaciones de banda ancha l'AU~

La.~ redes telefónicas connncfonales fuemn dL~elladas inicialmente pam b·ru,smitir solo voz, pero, cou la mejora de las líneas de transmisió11 y la digitalización de las centrales de telefouía, se añadieron servicios de banda ancha, que permiten la trausmisión de datos. La pri11cipal tecnología que pemtite el acceso a los servicios de telecomnnicacioues de banda ancha sob1-e la red de telefonía básica es ADSL (asymmelric digiJíJI .111b.1criber line). Coo la técnica ADSL, el bucle de abonado de telefonía se comparte para el servicio de voz y el acceso a los servicios de banda ancha, tal y como se muestra en la Figura 7.4. La

, .• 11 PU "

o

••

Plmly

\I~1nte(roncxtOO (ttpktllb .S..· Alada)

Figura 7.5, Estructuro general de la red de cables de una ICT.

AD-ELECTRÓNICA

ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA se conectan a través de la red de cables de pares del edificio, con uno de los pares de la red de alimentación del operador. Aunque la ICT2 no lo contempla, en las ICT anteriores, se incluye w1a instalación interior de usuario de cables de pares.



• Par 1: blanco-marrón. • Par 2: rojo-verde. Los cables de acometida de uno o dos pares utilizados en la red de la ICT pueden ser d e interior o d e exterior.

I

7.2. flementos de la red de cables de pares

Los elementos que forman la red de cables de pares de un edifico son el cahle de pares y los elementos de conexión utilizados entre los diferentes tramos de la red.

:'1) Un PM

Figur• 7.7. C.,hle de ocomctidiL

Adcmá.~. para la conexión de los cahlcs de pares, será necesario ucilizar herramientas específicos.

S1bí11 qui ...

■■

7.2.1.lipos de cables de pares

Los conductores de los cables de pare.q, que se muestran e n la fligura 7.6, son decobre electrolftico recocido de sección circulru- uniforme. Cada conductor se recubre de un aislante

BI cable de acometida de un pur perml1c la conexión de uno línea de tclcfunfa bá.~ica (2 hilos). BI cable de ocomclido de dos pare.~ simplifica lo insl01oci6n, ya que, con un solo cuble, pueden concc1o.rse dos líneas dirc,:1omcnLe .,J usuario fin•I.

de material plt~tlco para evitar el contacto cnlrc conclucto• res, normalmente 1l

I

ol

Caso 11ráctico 7.3 Can111i6n da para& 11 ■na r■glata

,¡ i·, ·, '1 (, f1

El proceso de conexión de w, par de cables en una regleta se resume en la l'ígura 7.19: a) Sel-1óo del par. Se identifica, ucilizando el código de colores, el parque hadec,mcctarse (Figura 7.19a).

e) l)c~mont;)j~

figura 7.16. Montaje y desmontaje de regletas. ('Ollt:.1(1(>

7.2.5. Regletas de conexión

La.i regletas de conexión son los elementos que permiten la conexión de los dife-rente.s tramos de cableado de una red de cables de pares. La.s regletas de conexión para cables de pares (Figura 7.12) están constituidas porun bloque de material aislante provisto de un ntimero ,•ariable de terminales. En la ICT, se utilizan regleta.~ de 5 y to pares.

nra•

figura i .14. Conexión por desplazamiento de aislante (IDC).

■■

■■

El sistema de conexión de los cables de pares sobre las regleta.~ se realiza por desplazamiento de aislante mediante una herramienta de inserción (Figura 7.17).

7.2.6. Soportes

7.2.7. Herramienta de inserción

La.• regleta.• se fijan a soportes individuales o múltiples (Figura 7.15) y se instalan directamente en la pared de los registros o se aloja,i en el interior de caja.~ de disllibución.

Ú1il pnra ex1~ccitin

figura 7.12. Regletas de conexión.

Como se muMtra en la Figura 7.13, las regletas están dividida.~ por pares de contactos. Cada par tiene dos lados de

~

a) índi\'iduulcs

figura i .1S. Soportes de regletas.

b) Rein~rción de rare~ e) Enrac.-ci611de p,1n:3,

Figura 7.18. Funciones de la herramienta de inserción.

I

In Moma;e-

e:>~ ii::1«1ricc)

■■

Este útil se utiliza para la inserción de los pares a la regleta mediante presión, pero nonnalmente también pela, inse1ta y corta el hilo en la regleta en una sola operación (Figura 7.18a). Puede incluir accesorios para la reinserción de pares cuando quedan mal insertados (Figura 7.18b) y la extrac.ción de cable.~ de la regleta (Figura 7.18c).

~ .

l'.>r S

lcudnllad30

La Figura 7.23 muesira la estrucmra típica de la red de cables de pares de un edlficio. En edificios grru1des, con una red de dispersión superior a 30 pares, la red de distribución se 1·ealiza con cables multipar, cuyos pares estarán todos conectados en las regletas de salida del pwito de interconexión. Cuando la ,·ed de distribución se realiza con cable mnltipar, se utilizará un cable multipar o combinaciór1 de cable.q multipares suficiente.q que cubra el número de pares necesario para la red de distribución. En la Tabla 7.1, se muestran los cables de pares normalizados de la red de 3/J),

Tabla 7.1. Cables de pares normalizados de la red de dlsb1buclón '

N.• de

N.• de cablea

pa1111 (N)

Tipa de cable

25rincipal, de mru1era que se identificará fáci lmente la asignación de cada conexión de la.~ regletas de salida (par del cable) con su lugar de instalación (PAU al que da servicio). Para la identificación, pueden utilizarse caratulas identificadora~, que se insertan a presión enc.ima de la.~ regletas, tal y como se muestra en la Figura 7 .44.

ELECTRICIDAD-EL

7. RED DE CABLES DE PARES

11

111111

1 1

1

■■

11

a) ca,~1uJa id-entificodoru

~111~■-11r1■-■1-■-■1i:· 'f -·-------------------~-----~-----------.. l■-llllfllfÍlllfl-■lílWifil 111!111

rn1■ ■:■■ílilll lilllllíli -

'

-~1ir■ 1r■r■-■-■i■-■-■1;m

AD-ELECTRÓNICA

7.5.4. Instalación del punto de distribución

En el punto de distribución, se segregnn los pare-s necesa1ios para cada planta y se conectan a la entrada de las regletas en orden correlativo. En este punto, suelen ucilizarse regletas deS o JO pares. La salida de las regletas se conecta con e.1cable de acometida de la red de dispersión, de acuerdo con el plan de asignación de pares.

a) Conexión del athle 11cgregudn

figura 7,46. Conexión del punto de distribución.

Los pares de reserva se conectan a In entrada de IM regletas, dejru1d,1 así su salida sin conexión.

l,ll_l~l_l l l_l _l ;~11(1111 b) l.jomplo de plun do

■■

""Gil''"'º" do paros

Para la distribución de los cables de acometida a cada u.sunrio (Figw·a 7.47), se utilizru, los n,bos de In canalización secundarlo re_qervados pa1•0 la red de cables de pru•es:

C1110 prócti_ co 1.1 ln1t1l1ci6n 11111 punto d■ lfi■trihcl611

En ambos casos> la conexión de los pares se realiza adecuándolos rnanualtncnte en las ranuras de las rcglct.as y se insertan mediante la ht-rramicnta de inserción, que, adc'ITtás, corta et cable sobrante de la regleta.

7.5.5. Instalación de la red ~e dispersión yel PAU

El n6mero de cables de acometida de cada usuario dependerá de la previsión de la demanda rcall1.ada, n,)rmalmcnte dos 1íncM en el caso de viviendas.

ligur• 7.44. ldentlficnción de la, conexiono.,.

En la Figura 7.45, se mucma un cjc'mplo úo punLo de dislribuci6n de la red do cublcs do pru-cs, l'ormudo por 2 rcglcut~ Je 5 pares. t.as reglell.l., se fijan con su .oporte dircc11m1cn1c tncdiíUlLe tomillos en l.a placa dé material ai~lantc (madera o plá.,tico) del fonc.lu del rogistro secundario. En el punL() de distribución, los contáCIOS de cntradu de cada n:glew se conccwn u los pW'C$ sógrcgl\dus Je la red de dis11"ibucltln y los cor,tactos de safü.la se conccwn u los cables de ueomcLida que discurren hacia el PAU do cada usuario. Para manLcncr el orden y facilitar el tcndldarc.s.

Los cables de la red de dispersión finalizan en el PAU inscalado en el RTR de cada vivienda. Como mínimo, es necesario instalar un PAU en cada vivienda, local comercial Ll oficina.

Ca■o

,,áctico 7.8

ln1t1!1ci6■ 11■1

PAU

Lndcpondícntcrnentc de lo demanda pn:visrn, ooTJLo instalo· ción inicial, solo se conccw uno de h>scublcs do .ieorncLida al conccLOr RJ-45 del PAU. l!n el cjc.-mplo de la l'igura 7 .48, so muestra la conexión úc un cable de acometida de dos pares, c.n el conector RJ-45 hembra del PAU. Unu do las líneos de acometida de la red de dispersión que llegan al registro do tcnninadón queda de reserva y lll 30pares

En esca configuración, el cableado del edificio se real iza mediante cables mulcipare.q desde el pnnto de interconexión situado en el registro principal y el punto de distribución simado en el registro secundario de cada planta y con cable de acometida de uno o dos pare.q desde este punto al PAU. En este caso, al igual que en el caso nuterior, hny los pares segregados y distribuidos hasta las viviendas. Pero también hay una serie de cables segregados en el punto de disu·ibución que realizan la füncióo de pares de reserva y los pares libres que no se coneccnn en nlngu.na regleta del punto de dist:rihución, pero que tomblén deben ser medidos y comprobada su resistencia.

t'.u ft i!t•tfl

l-=== ~ /j,:.-11 ..,,1 1......1 1

Teniendo en cuenta estos casos, las diferentes configuraciones de medida se muestran en la Figi.11·a 7.60: • Línea conectada al PAU y línea te11ni11ada en el registro de terminación de red (par de reserva). La medida no difiere del caso anterior. • Líneas segregadas en cada planta (pares de reserva). La resistencia en CC de las líneas segregada~ en cada planta y conecroda~ a la~ regletas del punto de distribución como pares de reserva se mide con la ayuda de una clavija de co,te y pmeba, que cortocircuita el par baj,l medida en la regleta del punto de interconexión. • Pares libres. En los cables no segregados que llegan a la óltima planta del edificio y que no están conecta• dos n nlngi1na l'Cgleta, será necesario pelar su.~ extrc• mos y unirlos para cerrar el bucle y realizar la medida de la resistencia en CC.

b) Circuito abierto (Figura 7.61 h). El resu.lcndo de la medida es mayor que el fondo de escala del equipo utllizado. c) Re.~istencia correcta (Figura 7.61c). En todo caso, debe comprobarse que el resultado no sea producto de un cortocircuito lejos del punto de medida, por ejemplo, en el punto de distribución

En la Figum 7.61, se muestran los posibles re~ulrodosde la medida de la resistencia en CC: u) Cortooin:uito

a) Cortocircuito cerca del punto de medida (Figura 7 .61a) o resistencia anormalmente ba,ja.

h) Circui10 tthic:rto

t) M eJjdu COn'C(lhl

figura 7,1,1, Rt$Ultados de fa medida de la n,s/,tcnci,, en ce,

Caso 11réctico 7.1 O Mallilla d■ la rt■l1t11cl1 611111ic1 11 CC t..1 moolda de la re8l.stencla e11 CC con ol medidor de aislamicoto o con un mulllmctro se rcaliJ.a en dos pasos: c,Jibración y conLinuidad de lu.q punra• d~ prueba del equipo de medida y medida dé la rcsistcnoia óhmica en CC e idcnLi ricación y conLinuidad oxLremo íl extremo.

C11Ubracló11 y conUnuldad de las punta.q de prueba Ante• de realizar kt• medida,, es necesario comprobar la Or fibra óptica, tal y como se muestra e n la Figura 8. 1a, se componen básicamente de un transmisor, basado en un diodo UID emisor de luz láser en un extremo, que se encarga de convertir los Impulsos eléctricos de información e n impulsM de luz. En el extremo del receptor, los impulsos de luz recibidos se transronnan de nuevo en senales eléctricas mediante un delector focoeléctrico.

Bl fonómcno óptico en el que se basa la transrni.qi6n de la luz.en el intc1·iorde la FO es la ley de renexión (Figura 8.'I b), según la cual, cuando un rayo de luz se e ncuentra en la frontera de dos medlos con diferenle velocidad de pl'Opagación, si lo hace con Ltn ángulo detenni nado, toda la luz se refleja.

O-ELECTRÓNICA

los diámetros del núcleo y el revestimiento de 9/125 µm . El diámetro pequeño del mkleo de la 6bra óptica monomodo (Figura 8.2a) facilita la propagación de la señal por una ónica trayectoria (modo) que sigue longiludin.almenteel eje de la 6bra, reduciendo as( la.~ pérdidas y disminuyendo la dispe1·sión de la.~ sefialM transmitidas. En cambio, en la fi.hra óptica multlmod o (Figura 8.2b), fabricada con un diámetro de núcleo mucho mayor, la luz utiliza diferentes caminos de propagación (modos) que provocan fenómenos de dispernión que limitan el ancho debanda y la distancia máxima de transmisión. La relación Hpica entre los diá.metros del nllcleo y el revestimiento de una PO mullimodo es de 50/125 o 62,S/1 25 µm.

r.----,,-

~

\'i> t•1hrn ,'ltl lk u ntuhunu(lo -

---

-

-

-

n

figura 8.2. Tipos de 1/b,o óptica yprincipio de funcionamiento.

En una ICr, se utiliza la íibra óptica monomodo, la cuul a.w11¡~c. debido a sus d.irncnsioncs, su instalación o, ,n:is complicada.

8.1.2. lipos de fibra óptica

Existen dos tipos .básicos de fibra óptica, IM cuales se identifican por el diámeu-o desu reve.qtimientoy de su m1cleo: la fibra óptica multimodo y la fibra óptica monomodo. La ti.hra óptica monomodo se caracteriza por tener un

diámetro del mícleo pequeño, siendo la relación lfpica entre

11$50 9'm}

!

IJ,,

o.•

1.n

1.1

1,l

1,.,

1A

1,j

1.b

,,, i(µ,•I

8.1.4. fnlaces de fibra óptica

Un enlace de fl.hra óptica entre uo emisor y un receptor permite el establccimicnio de una com\inicación en ambos sentidos.

Nrn.:leo

úli-ccc una rnayor C-f1pacit.lad do Lrunsportc: ptillter

de

O-ELECTRÓNICA

ELECTRICIDAD-E ■

8.2. Componentes de las redes de fibra óptica

La~ rede.~ de fibra óptica de los edificios están formadas básicamente por los cables de fibra óptica y los elementos de conexión que permiten la unión de los cliferentes tramos de la red.

■■

cubierta protectora, en cuyo interior se agrupan una fibras de aramida (Kevlar) de color amarillo que protegen el entomo de la fibra óptica (Figura 8.12b). De esta manera, los cables de fibra óptica quedan protegidos frente a la tensión mecánica a la que se somete el cable cuando se manipula durante su instalación.

curvatura pequeños con bajas pérdidas, por lo que este tipo de fibras (B2 y B3) se recomiendan en aplicaciones de corta distancia, en especial en las instalaciones interiores de edificios. La Figura 8.13 compara los radios de curvaturas (Re) permitidos en las fibras ópticas convencionales (G.652) con los radios de las fibras ópticas insensibles a las pérdida~ por flexión (G.657).

N\i¡;fa intermedia que confina las señales ópticas en el núcleo. Generalmente, se fabrica del mismo material que el núcleo, pero con aditivos que le otorgan un índice de refracción ligeramente mayor. S u diámetro es de 125 µm . • R ecubrimiento de protección (cooting) o p rimario. Envoltura generalmente plástica que afala las fibra~ y evita que se produzcan interferencias entre fibra~ adyacentes, a la vez que le proporciona protección mec.ánica. El recubrimiento de la fibra, normalmente, está coloreado de manera que se facilita la identificación de la fibra Alguna~ fibras tienen un recubrimiento adicional o recubrimiento secundario. La~ fib1·a~ óptica~ se agrupan y se distribuyen de manera conjunta formando cables de fibra óptica protegidos por una

8.2.4. Cables multifibra

Los cables moltifibra e.stán fonnados por un conjunto de fibra~ ópticas agmpadas bajo la misma cubierta protectora.

(tv,,r)

E l cable de fibra óptica (Figura 8.11) e~ la estmctura que protege a las fibras óptica~de la~ influencias medioambientales externa~, de daños mecánicos y facilita su manipulación.

b) Cable de acomnid3 (1 FO)

Para facilitar la eliminación de la cubiel'la, los cable.s disponen debajo de la cubierta de un hilo de rasgado.

■■

8.2.1. Cables de libra óptica

a) Cabl~ d e ftbr.a ópti~

Los cables de acometida también deben incluir elementos de refuerzo, como, por ejemplo, hilaturas de fibras de aramida (Kevlar), que garanticen los esfuerzos por tracción y eviten alargamientos permanentes de las fibras ópticas y e l aumento de la atenuación cuando se manipulan.

8.2.2. fspecifícaciones de la libra óptica

Existen diferentes tipos de cable.s de fibra óptica, diseñados en función del entorno en el que van a ser utilizados. Además, el disefio de un cable condiciona su sensibiHdad a la curvatura y su resistencia mecánica: • La.~ recomendaciones de la ITU-T G .652 especifican las características de los cables de fibra óptica monomodo (FO convencionale.~), de aplicación principal en rede.s de transporte y de acceso de los operadores en ir1stalaciones de exterior (G.652.D). • Para aplicaciones de acceso FTTH, las recomendaciones de la ITU-T G.657 1-ecogen varios tipos de fibras ópticas monomodo que se caracterizan por su baja sensibilidad a curvaruras e insensibles a la pérdida por flexión, por lo que son ideales para la instalación en e l interior de los edificios.

5mm

Los cables multifibra de mkromódulos son cables que contienen en su interior varios tubos multifibra de bajo diámeiro (micromódulos), los cuale.s contienen cada uno un número , ,ariable de fibras óptica~: 1, 2, 4, 6 u 8 fibras.

Figura 8.13. //;Jdios de curvatu,a de la fibra óptica.

La~ fibras ópticas utilizadas en la TCT son monomodo del tipo G.657, categorfaA2 oB3, con baja sensibilidad a curvaruras y compatibles con las fibra~ óptica~ del tipo G.652.D.

■■

El cable de acometida está constituido por dos fi bras óptica~ (Figura 8.14a), tanto para instalación en interior como en exterior. Cada una de las fibras del cable se identifica por su color, tal y como se muestra en la Figura 8.14b:

• Fibra l : verde. • Fibra 2: roja.

e

• Categoría A. Fíbra óptica para rede.s de acceso. Este tipo de fibra óptica (Al y A2) presenta los mismos parámetros de transmisión que la~ fibras monomodo convencionales (G.652 D), po1· lo que se recomienda para cualquier aplicación de acceso. te final de las redes de acceso). Presenta radios de

La Figura 8.15 muestra un cable multifibra ápico utilizado en la ICT, en el que los micromódulos facilitan la instalación en el interior de los edificios.

8.2.3. Cables de acometida individual

Las FO recogidas baj o la recomendación ITU-T G.657 se clasifican de la manera siguiente:

• Categoría B. Fibra óptica para cortas distancia~ (par-

Cablesmultifibra de micromódulos

Elliwnor

ti) Cabk de dos fibra~

Figura 8.15. Cable muttifib1a (micromódulos).

lotetlor

h) Códígo de 9 ~ rUlo

,\Ue111m4'Mó lf: ""'

Mkro..4du.lü 11- 1~

MkrOCJ16d11k> U: \.-deed11tv

Figura 8.1 b. Código de colores de un cable mullifibra de 48 fibras óptica< (micromádulas).

El cable deberá ser completamente dieléctrico, no poseerá o·i11g1fo elemento metálico y el material de la cubiena de los cables debe ser termoplástico, libre de halógenos, retardante a la llama y de baja emisión de humos (LSFH). En los cables dieléctricos, el elemento de refuerzo está constituido por hilatura• de fibra de aramida dispuestas en héUce sobre la cuhiena interior. Los cables dieléctricos también pueden incluir refuerzos dieléctricos axiales, es decir, un elemento central no metálico que sirve de sopone para posicionar las fibras ópticas y asf configurar el núcleo del cable. El elemento central de refuerzo, sobre tocio, presenta una alta resistencia para prevenir que los cables se desconecten de manera involw1caria por manipulaciones o movimientos. [j■m

h1 - , il111lífii:11&:i61 il• filir11 1

Cot.u dt l .i fib1.FJJ1r.1 I ! ,1,:nt..: 1- lbr• ?t m)l~

■■■

,' ' "• 11 " Pu ,~•' 11 " ,~"':o

nn.-• .\; .,~1

HJu't 4r bla«x> fibl"a ,~ plt ílhl"a6;,1Qku um 11 rn&rrtiu HttnJ: nffli,, Hhra 9: amunlh,

íllm llt: fll'l,!I

El conector uriliz.ado en las instalacione-s de fibra óptica de la ICT es el conectorSCJAPC (Figura 8.19), el cual establece la compatibilidad entre conectores tanto a nivel de e-~tructura ffsica (SC) como a nivel de pulido (APC).

?.\••

:J - •

lll Cnhlc d.: J.:! ro imtividm1fo,

b) ldcnu lic.au611 Je un "·~thlc de 2-J ro

Figur• 8.17. Código de colores del cable muffifibra de FO individuales.

a) E\ltUClllt8 física (SCl

-f-

bl T;po de pufülo IAl'Cl

Figura 8.19. Conector SCIAPC.

■■

8.2.5. Conectores de FO

La misión de los conectores de fibra óptica e-s la de establecer un enlace óptico y permitir el alineamiento y la unión temporal de dos fibra• ópticas entre sí o entre el equipamiento activo de la instalación, manteniendo las condiciones óptica•. Los conectores de FO se clasifican en función de dos características: 1. Estructura física. Cuerpo del conector (Figu-

ra 8.18a) que determina la fijaci6n con el dispositivo final: conectores ST, SC, LC, etcétera. 2. Tipo de pulido de la fibra. Tipo de acabado de la fibra sobre el conector (Figura 8.18b). Aw1que existen varios tipos de pulido, los más comw1es son APC ( angled physical cotitact) y PC (physkal conttJcl).

• Cuerpo. Estructura que facilita la conexión del con-

do el cuerpo del conector con el cable. • Manguito. Proporciona rigidez mecánica al conjunto del conector, evitando asf la ron1ra de la fibra óptica.

CooC(wrsc:

al AC

di Romo (lpli"1 (PAi/)

b) Umón tcmporul de dos fibras ó¡,ticas

e\ Panel de co1h:xio1115).

• Número de PAU sJS. Cuando las fibras ópticas de las acometidas de la red de dispersión sean la~ mismas fi. bras ópticas de los cables de la red de distribución, dichas fibras estarán en pa 8.s,. Medidor de potencia óptica,

En general, cstoo equipos cstlln diseHados para la medida ele la potencia óptica e n redes de fibra óptica basados en sistemas f'TT'x-GPON. por lo qne disponen de diferentes funciones de medida (Figura 8.60).

El VFL puede encontrarse integrado en algllnos equipos de medición óptica (Figu,-a 8.62a) o como un equipo independiente, en forma de lápiz, mi y como se muestra en la figura 8.62b.

81 test de ICT es una función que, on combinación con una fuente de luz ht~er de triple longimd de onda, realiza la medida de la atenuación de la red de fibra óptica de un edificio parn certificar i11stalaciones de fibra óptica segil.u la normativa ICT.

MEHU PP[H JPAL

Figura 8.63. óefoct11s de in,t,1l•ción en 1• llbm óptica.

W J'Jl12i.t1 '



Flgu•• R.58. Pr()Ceso de canectorluclón rdpida. Figura 8.62. u,calludor visual de l.1//os,

■■

8.4.8. Medidor de potencia óptica

Para la medida de la atenuación de un enlace de fibra óptica, se utiliza un medidor de potencia óptica en combinación con una fuente de luz láser.

■■■

Medidores de potenciaóptica

Los medidores de potencia óptica son equipos que miden el nivel de potencia de la señal que llega en el punto de medición, La~ redes de fibra óptica de la ICT están preparada, para recibir la señal de la~ redes GPON, en la que viajan multiplexada~ tl'es longimdes de onda si multáneamente, utilizando la tecnología de WDM: 1550, 1490 y 1310 nm. Por lo tanto, para medí,- estas señales, los equipos de medida util izan medidores selectivos de potencia óptica, ya que incorporan filtros que núden el 1úvel de señal de cada longitud de onda de manera independiente. La Figura 8.59 • muestra nn medidor selectivo de potencia óptica.

c) Rotura de la tibm óptica (Pigura 8.63c). d) Radio 10 0'°"

8cm

>10 0'°"

15 cm

ncomclida de 111 red de dispersión se terminan en co• ncctorcs SC/APC, que se conectarán a los correspondientes aditptadol'e-~ de la roseta óptica. En este caso,

11ráctico 8.6

Bn instalocioncs ccm un n•úmcro dé l'AU menoro iguoJ u 1S, la red de PO se realiza con eublo de acomcti(IJl direeutmcntc desde el punto de interconexión has el PAU.

inlcn:oncxión (Figura8.64b).

El punto de interconexión (registro principal óptico) permite el despliegue Ol'denado de los cables de fibra óptica una vez realizados los empalmes o fusiones, proporcionando así una protección fiable de la.q fibras de la red de distribución en sus correspondientes bandejas y asegurando un radio de curvamra min·imo.

Bs necesario ,lójitr pcrfcc1amcnte idcnLillcachls todlls las

fihttts (,ptic&s del punto de intctele multifibra de la canalízación p1-incipal (red de distribución) mediante conos pa~cables prepai-ados para alojar diferente-< diámetros de cable, tal y como se muestra en la Figura 8. 70. También dl~one de salidas con prensaestopas para los cables de acometida interior con destino a los PAU de cada uno de los u.oruarios de la planta de instalación.

Segregación de fibras ópticas

Cuando la red de dishibución está constituida por cable multi:fibra, una vez instalado el cable en la canaUzación principal del edificio, de paso po.- todos los regist.-os secundarios, se fija mediante bridas y se pela la cubierta qt1e dará servicio a cada planta. Para segl'egar en cada 1·egistro laqfibras óptica~ y .-etirarlas del cable multifibra (Figura 8.72a), se cortan las fib.-as o micromódulos que se necesitan en el registro de la planta inmediatamente superior y se tiran hacia aba,jo, por lo que quedan aproximadamente wios 3 m de longitud de fibra óptica qt1e permiten trabajar de manera cómoda en cada registro (Figura 8.72b). En el registro de la liltima planta.

figura 8.73. Segregación de microm6dulo,.

2. Si se utilízan cables de fibra óptica de 12 o 24 fibras individuales, debe pasarse todo el cable por la caja de segi-egación para protege,· en st1 interior la< fibras individuales (Figura 8.74).

ELECTRICIDAD-EL ■■■

D-ELECTRÓNICA

fusiónyacomodamientodelas fibras

El cable de acometida de la red de dispe~ión accede a la caja de ~gregación y~ fija en el sopo11e una vez pelado, dejando al descubierto las dos fibras ópticas que se empalmarán con los cables de la red de distribución. Para facilitar la terminación de la fibra óptica (empalme o fu.qión), Ja.q bandejas de la caja de segregación son extraibles, de manera que se simplifica el confinamiento de la.~ fibras y el encaje de los empalmes. Para real.izar Ja.q fu.siones con comodid:id, debe dejarse suficiente longinid de fibra óptica desde la entrada del cable hasta el punto de empalme ( 1,5 m).

Deben utilizarse etiqueta.< rotuladas o cualquier otro método para identificar los extremos de cada fibra óptica (Figura 8.77), de manera que indique el PAU del usuario al que da servicio dentro de cada planta.

■■

8.5.5.Instalacióndel PAU

El PAU de fibra 6ptica se sitúa en el inte1io1· del registro de terminación de red (RTR) de cada vivienda o local.

La ro,ieta óptica que realiza la.s funciones de PAU incluye los adaptadores SC/APC de term inación de la red de fibra óptica (Figura 8.78) y aloja, cuando es necMarlo, el empalme y los bucle.q de IM fibras ópticM.

Una vez realizado el empalme, debe estibarse el cable de fibra óptica dentro de la coja y alojarlo en la ra.n ura de protección de la.q fusiones de la bandeja. rl¡¡ura 8.74. Segregación de cable., de libras óptii;.,s individuales.

3. En las instalaciones donde el ti1>0 de fibra de la red de distribución y dispersión coinciden (cable de acometido de dos fibrM ópticM). las ílbrM discu,,·en de poso por el registro secundario (caja de ~gregación), pues 110 e.q nece.qaria la realizacl611 do empnlme.q, IZu este ca.qo, no se necesita la bandeja de empalmes de la Cl\i& de segregación y las 11bra.q que no se distribuyan en In planta pueden pa.qru• por dentro (Figura 8.75a) o por fticra de la caja de segregación (fligum 8.75b).

Durante la instalación, se introduce la fibra óptica de acometida en la c11ja y se asegura mediante brida.q en el punto de anclaje que incorpora. La sujeción puede reallzarse con ayuda de Ja.q fibras de aramida sobrante.q. Una vez real izada la fusión o oonectorización de la fibra, para que la fibra quede a,iegurada, se estiba a través de las diferentes guías que incorpora, reali1.ando figuras en forma de 8 o de O, protegiendo la funda 1er111011·etráctil en el punto de ancl11ie preparado para dicho 1>ropósito.

Las gulas en forma de ani llo abierto permiten organizar y acomodar la.q fibras en el interior de la caja (Figura R.76),

Como cada cable de acometido tie11e 2 FO, deben ,·ealízari.e dos conexiones, los cualeA deben quedar identificados. l igur• 8.78. Elcmonras de un PAU de FO.

Los dos métodos de instalación del cable de acometida de la red de dispersión en el PAU son: 1. Con ectores prcconectorizados. Si se utilíza un co-

u) Cnru ünlCTÍOt'

nector p1-econectorizado (conector rápido), no será nece.sario realizar la fusión ni, por lo tanto, protegerla, por lo que, una vez Introducida en la caja, solo será necesario bobinar el tramo sobrru,te dentro de la caja, manteniendo el radio de curvatura adecuado (Figura 8.79).

b) Cimt po11Ccrlor

Figura 8.76. Guiado de fibras y protección de emfl"lmes.

11) r aso por el imcrlor

figuro 8.811. lnro los equipos exigidos para la certifíe.ación de la rcr no incluyen esta opción. por lo que deberá establecerse la longirnd del enlace de manera manual. • Verificación de polaridad del enlace. En las lnsta• laciones de TCT, se utiliza la misma flhra óptica para transmisión y recepción, por lo que es suficiente con asegurar la correspondencia y continuidad de cada enlace de fihra óptica con el PAU instalado. La Figitra 8.83 muestra la configuración parn realizar la.q prueba.• de nivel 1, que se realiza con una fuente de luz láser y un medidor de potencia óptico, 1iara medir la atenuación del enlace de fibra óptica. Durante In prueba, se mide la pérdida del enlace. como diferencia entre la senal generada por la foente láser y la recibida por el medidor de potencia óptica.

AD-ELECTRÓNICA ■■

8.7 .2. localizador visualde fallos

Antes de la certificación final de una instalación, pueden comprobarse algunos defectos de instalación con el localizador visual de fallos (VFL). Con este equipo, trunbién pueden identificarse las fibras ópticas de la instalación asegurando la correspondencia establecida en el plan de asignación del panel de salida de fibra óptica.

b) En el punto de interconexión del registro principal de libra óptica situado en el RITI, se comprueba el conector del panel de salidit pór el que sale la lu, roja generada por el VPL (Pígura 8.84b).

Caso ,ráctico 8.7 Utlll11ci6n d■I Ufl 11ara hhintlflcar 111 fi•r■■ 611tlc11 de u■a ln1tll1cl61 Un el punto de interconexión de r.bru Óplicn, dche quédltr rcJlejado el plan de u.,ignaci,ln de fibrM óptica.,. el cual indica a qué PAU óptico eslá a.,0l) ( 'ahl~,; de pmch}l

figura 8.8b. Medida de la p 15) o cable de acometida de uno o dos ¡lares (n6mero de PAU s 15), con un número de fibras óptica.~ suficientes para cuhl'ir la demanda del edilicio.

-

Red do dispersión. Formada por cables de acometida soficicmes para cubrir la demanda de cada planta.

-

Punto deinteri..

b) ¿Cuéntos adaptadores debe tener? e) ¿Qué tipos de adaptadores utlllza?

8.54. Resume las precauciones de seguridad que deben tenerse en cuenta en el trabaJo con flbra óptica. ¿Qué tres longitudes de onda debe generar una fuente de luz láser para comprobar un enlace de FO de una ICT? ¿Qué medidas y comprobaciones deben realizarse durante el protocolo de pruebas de la red de fibra óptica de una ICT?

qua condtuyen la red da ctlbl" ' . .. ' ·• .. '

cou!IIN_deh1 ICT•.Las redee de telecomunlcaclonea basadas en cable 1 que utilizan loa operadores de cable oftle,een los mismos servicio& que los operadores de otraa tecnologías de acceso: telefonía, TV y acc:eso a datos. Loa operadores que utilizan esta tecnolog!a acc:ede1n a los edificios de la ICT con aus redea de distribución basadas en cable coaxiaL

coulales, Interpretando plano■ y Hquemíia y apllCllndo laa t6cnlcaa de montete • · · ' · ·

ec:1-.adu. . - - - ..

--

--

.

• Comprobar la calidad de la lnatalacldn , a partir de IH medida■ INllzadu en el protocolo da prueba• da la 1.-1acl6n.

ELECTRICIDAD-EL ■

■■

9.1. Introducción

La red de cable coaxial de un edificio permite el acceso a los servicios de TV, datos y telefonía a través de las rede.q de cable coaxial de los operadores.

■■

9.1.1. Redes HfC

9.1.2. Servicios de los operadores de cable coaxial

AD-ELECTRÓNICA Caboocnckt1 red

, ,~ ,rlf,;

Tradicionalmente, la.~ redes HFC las utilizru1 los operadores de TV por cable (CATV), pero e.qta tecnologfa también permite el acceso a los servicios de telecomu11icaciones de banda ancha y telefonfa.

Los operadore,; de cable son empresas que tienen una concesión administrativa para la gestión de una red de cable coaxial en la que se ofrecen servicios de telecomunicaciones al públíco.

La gestión de los servicios de Ja.q redes de cable coaxial se ,-caliza mediante dos enlaces (Figura 9.2):

E,q1os operadores utílizan redes HFC (l1ybridjiber caa.x./al) para proporcionar sus servicios a los abonados.

usuario-red) por parte del usuario. En este canal, se comparte con difere.ntes usuarios el ancho de ha.nda disponible para el acceso al servicio de telefonía y la transmisión de datos, así como canale.q de ge.qtión de los equipos y el canal de retorno terminal de abonado.

l. Enlace o canal ascenden te (5-65 MHz). Canal de retorno que permite la transmisión de datos (sentido

En la Figura 9.1, se muestra la estructuro de una red

ffFC. La.~ redes HFC utilizan mnto la fibra óptica como el cable coaxial para crear una red de banda ru,cha. 131 usuario fínal se conecra por medio de una red de distribución de cable co.uial a un nodo zonal y, posteriormente, se interconec1an los nodM zonales con una red troncal de fibra ó1ltiea, donde el centro de gestión (cabecera de red) del operador distribuye sus progrrunas de vídeo )' otros servicios de tolecomunicaciones.

2. Enlace o canal descendente (86-862 MHz). Enlace utilizado para la recepción de datos (senLido red-usuario) por pa.11e del usuario. Un esta banda, el operador transmite su oferta de canales de TV, además de los canales de telefonía l' datos que dan servicio a móltiples usuarios.

\\ ,~

5 MIIL (d Mllt

Figura 9.2. Enlaces de fa ted de cable oo,1xfal.

■■

da (configuración en e-~trella) o, si es el ca.~o. la señal se rrunifíca con la ayuda de derivadores (distribución en árbol-rama). • En la vivienda, local comercial u ofícina a la que dé servicio, el cable coaxial de la red de dispersión se conecta al PAU de la instalación. que reparte la señal a las tomas de usua,io (BAT) que forman la red inte11or de usuario.

9.1.3. Situación actual

Los operadores de cahle deben adaptari;e a la.q necesidades actuales y ofrecer servicios de banda ancha ultrarrápida a los abonados, por lo que hru1 adaptado y acrualizado sus ,·edes.

f•1111 ll1.-:nh1

(tubo• O

La solución adop1ada por los opcrndo,-e,~ de cable es la

11«Uti,,liirl'I

J' mm)

util izaclón de la t.ccnologín RFoG (radio frequ.ency llver glass). que permite aprovechar parre de las infraestmcrurM de las redes HFC existentes para proporcionar acceso de fi . bra óptica direcm111eme hasla el u.qimrio. Para ello, RFoG sustituye el cable co.uial de la red Hf'C por una fibra óptica.

\11CO 11

Por lo tanto, RFoG es un tipo de red óptica pasiva (PON) que tn1nsporm IIIS mi~mas señalos de RF (rndiofrccucncia), que se U'ansportaban sob1·e una red HFC, a tmvés de fibra óprica. En este cMo, por lo tanto, el acceso a la red del edificio no se realiza con cable coaxial, sino con fibra óptica, por lo que la red del operador accede,·á a través de la infraestructura de fibra óptica del edificio.

l'Al' l'fl H

■■

9.1.4. Red de cables coaxiales deledilicio

La estructura típica de la red de cables coaxiales de una ICT se mue.qtra en la Figura 9.3, en la cuo.l se observan dos tipos de distribuciones diferentes: u11a en eSU'ella y otra en árbol-rama.

Red ironc•I ( llbm ópllc11)

La configtU'ación que se muestra es singular, ya que

Red de distnbucion {Ooblc COllJtiül)

NOln

, ltr.P

'o.,

a} Red de cables de fibra óptica (Figura 10.13).

m-

J,Om

•"-

_IU.1

PAIJZ'R

11 1n

~ 0

PAll l" t ' t\11l1t11•rtt).i1 aro1nf'lkt., l

11uB1¡:1!1111

l H)

• Hh11111 Vc1dc ~lltt" :, ltujli

4 -IUM/)1(:ll'lil f \t.,; •·

ll• ~0-.110•11 lll.t0t"l.ot ro,\

:w,,.,... __,..

t • • •tl,...-.W,11 11, rnLo,.'♦ &d H lur ◄• ••0•• •111J 1

I0l'll 0

~~..-IIJt• , tlU

,11)'1,-.di,~tn,I

0000

t.n.ta,:;1111ón •t1•t•"'•P•riw (l 1tt.. OHlttttiem1 ( '1utu.11dii11 fll~•I

AtQ'"1• 1kn'JIJ•ll11 flOO .f'il! lfWll

.Jt•l •

lffJhlni d\' 111,!1 (1 01,rl'illl 1~1 • \l-t! IZC!lnnt

;.,

'

~



'"' (..~ Jw

kflhll'it du■t.tt l•ln'Wr .i'S(l

.. , ••

,w.,..,

PU



11•"-\l ('llfni•h

t a.,t,,;,i.Aot,, ,~,1,.lr,,, RlV f !UN-...W.,J,1'0

1 lb,~· ffl,l¡X1"1t11 111

ll

roA

CPl



FO

611p:aci0 re.~~n udo 11)'1 ,)ptrllJOfC;S

J:.11aul