ICONOGRAFIA

27-09-2010 ICONOGRAFIA CRISTIANA EN LA EDAD MODERNA TEMA 1. INTRODUCCIÓN ¿Qué es lo que produce los cambios importantes

Views 187 Downloads 74 File size 400KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

27-09-2010

ICONOGRAFIA CRISTIANA EN LA EDAD MODERNA TEMA 1. INTRODUCCIÓN ¿Qué es lo que produce los cambios importantes en la iconografia? Vivimos en un mundo en el que las imágenes son importantes. Todo entra por la vista. Iconografia: mensajes a través de los símbolos que se pueden deducir fácilmente. En el románico, ya existen muchos ejemplos (imágenes sencillas que nos plantean un mensaje). Por ejemplo, en el “Tríptico de Merode” de Campin ya hay muchos símbolos. O por ejemplo en la “Alegoria del Árbol de la Vida” de Ignacio de Ries en el que sin tener muchas nociones de cristianismo, se entiende perfectamente lo que nos quiere decir. A partir de la Edad Moderna, se buscará un sentido más naturalista. (comparamos la “Natividad de Cristo” de Campin del s. XV con la “Natividad con San Francisco y San Lorenzo” de Caravaggio del s. XVII). La sagrada familia de Claudio Coello es una imagen de una familia más real. Esto marcará una diferencia clara con la Edad Media.

TEMA 2. LA REFORMA LUTERANA Y LA CONTRARREFORMA CATÓLICA EN LA ICONOGRAFIA Los comienzos de la Edad Moderna y su reflejo en la religión Generalmente se habla del comienzo de la Edad Moderna con tres hechos fundamentales. 1. La aparición de la imprenta (1451). 2. El descubrimiento de América (1492). 3. La caida de Constantinopla (1453). Así mismo se habla del final de este periodo con: 1. La Revolución Francesa (1789). Encontramos en este periodo: • La reforma luterana. 1. 1517-1518. Resolutiones. Publicación de las 95 tesis y su explicación posterior en las resolutiones.

2. 1521. Dieta de Worms. Se produce la quema de la bula papal. Declaran proscrito a Lutero. 3. 1529. Dieta de Spira. Se intentan prohibir las innovaciones religiosas. Seis príncipes y catorce ciudades presentan su protesta (protestantismo). • La reforma católica (contrarreforma). Se da un cambio de mentalidad que va a influir en el arte. Concilio de Trento. Del 3 de Diciembre de 1563. - Defensa de las imágenes. - Sirven para educar en la fe. - Erradicar las imágenes ambiguas. - Diferenciar idolatria de veneración. - Las fiestas no son para caer en la gula. - No admitir nuevas reliquias ni milagros, sin la autorización del obispo. Mientras que en las iglesias luteranas existirá muy poca decoración y los temas serán bíblicos y de los Evangelios fundamentalmente, en las iglesias católicas cada vez habrá más decoración. Se representarán temas para defender el dogma, especialmente aquellos temas que han sido negados por el luteranismo. Principales ataques de la reforma luterana • Culto a las imágenes. • La virginidad de Maria. • El Papa. • El Purgatorio. • Los Sacramentos. • Las obras como los complementos de la fe. • El culto a los santos. • El culto a las reliquias. La iconografia en defensa de la ortodoxia católica. La defensa de las imágenes. Se van a usar aquellas imágenes en las que se hace importante precisamente el uso de las mismas. Por ello se representará mucho a “San Lucas pintando a la Virgen” esto quiere decir que si la misma Virgen se dejó retratar....por lo tanto ya hay un respaldo importante detrás. En el Tratado de Carducho se representa a San Lucas pintando no sólo a la Virgen sino también a Cristo (apoyo de las figuras sagradas a las imágenes). También el tema de la Verónica. Al quedar impresa la cara de Cristo en el paño, quiere decir que el propio Cristo avala las imágenes. Importancia de temas en relación con la Virgen. Murillo. “Imposición de la casulla a San Ildefonso”

(como regalo por escribir un libro en el siglo VI en defensa de la virginidad de la Virgen). Murillo. “Aparición de la Virgen a San Bernardo” También había escrito en defensa de la Virgen. Como muestra de agradecimiento, la Virgen le da un chorro de leche de su pecho, convirtiéndolo de esta manera en hermano de leche de Cristo (tema muy representado y de gran controversia). También el tema de la Virgen como la nueva Eva (por la que salió el pecado). Caravaggio “La Virgen de los palafraneros”. También, Santa Ana con la Virgen y el Niño, pisando la cabeza de la serpiente y encima de su pie, el del Niño. En la reforma luterana era Cristo el que pisaba la cabeza, como esto podía ser también adoptado en la católica, pues hicieron una mezcla. También es una manera de representar el triunfo del catolicismo frente al protestantismo. También el tema de la Inmaculada Concepción, que veremos más adelante. Defensa del Papa. Lutero ataca directamente la figura del Papa. Vemos la Cátedra de San Pedro de Bernini. En el siglo XVII, se convierte en un monumento importante. Para realzarla colocan detrás cuatro figuras, dos Padres de la Iglesia occidental y dos de la oriental. (San Agustín y San Ambrosio y San Anastasio y San ______ de Arosto? respectivamente). De esta manera se defiende al Papa a través de la Historia. Vemos el “retablo de San Pedro” de Vasco Fernandes (1530). Tintoretto. “Cristo y el mar de Galilea”. San Pedro camina sobre las aguas, demostrando así la importancia de San Pedro. Es un tema bastante recurrente. Tema de la crucifixión de Pedro. Le crucifican boca abajo para diferenciarlo de Cristo, porque Pedro no se sentía digno de morir como Cristo. Vemos la de Caravaggio, la de Guido Reni y la de Miguel Ángel. También el tema de la entrega de llaves. Como jefe de la iglesia católica, lo que le da una supremacia sobre el resto de los apóstoles, como cabeza de la Iglesia. Peruggino. Capilla Sixtina.

Orar por los difuntos. (purgatorio). Lutero defendía que no existía el Purgatorio. Que cada uno es responsable de sus acciones hechas en la Tierra, por lo que no podía existir un sitio donde se perdonasen los pecados. Se representará como el tema del martirio de los Macabeo.

Desde Bizancio se representaba la anástasis, que ya quería decir esto (bajada de Cristo al Limbo para liberar a los justos). Iglesia de San Marcos en Venecia. Jorge Alfonso. “Aparición de Cristo a la Virgen” (detrás aparecen los justos con Adán). Virgen del Carmen. Aparece a su lado una figura humana entre llamas. Ella le arroja el manto para que se agarre y poder sacarlo así del Purgatorio. “El Cielo, el Purgatorio y el Infierno”. Retablo de San Pedro. Catedral de Tuy. Pontevedra. Aparece el Papa, también en el purgatorio, indicando que nadie está libre de ir (como persona tiene fallos, no como institución). “Capilla de las Ánimas”. Miguel Ferro Caveiro (1784). “Alma del Purgatorio”. Retablo de la capilla del Rosario en Ibiza (s. XVII).

28-09-2010 Los Sacramentos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

bautismo. confirmación penitencia eucaristía orden sacerdotal matrimonio extramunción

La reforma luterana no creerá en los sacramentos (sólo en bautismo y eucaristia). Frente a esto la iglesia católica, defenderá los sacramentos, sobre todo la penitencia y la eucaristía. Bartolomé lulmus. Los sacramentos. Estampa grabada. (1569). (justo poco después del Concilio de Trento). Explicación. Árbol que forma la cruz, donde está Cristo. Es una vid. Del costado de Cristo sale un chorro de sangre que alimenta la fuente que está debajo del árbol. Encima de la cruz está el ES y Dios Padre (Trinidad). De las ramas salen medallones donde se representan seis sacramentos . el bautismo que falta, aparece debajo del árbol. (el agua que alimenta el árbol, se utiliza para el bautismo). Importancia de la imprenta para la difusión de este tipo de imágenes. La penitencia. Atacada especialmente por Lutero. A través del bautismo se perdonaban los pecados hechos en vida, por lo que no hacía falta hacer penitencia. La iglesia católica va a colocar temas donde se representen la necesidad de la penitencia y del

arrepentimiento (Carraci y El Greco, comienzan a hacer este tipo de imágenes( Lágrimas de Pedro)). Se representa: una imagen de San Pedro con las manos juntas y apretadas (sentido del dolor). Mirada hacia el cielo, ojos llorosos, o lágrimas por las mejillas...señalando que puede pecar también (todo el mundo necesita la penitencia). Cuadro de Georges de la Tour “ el arrepentimiento de San Pedro” es igual que el anterior. Aparece el gallo también. Formando pareja con este tema, está el de María Magdalena. Mujer pecadora, que se arrepiente (idea del arrepentimiento). El Greco “Sta Maria Magdalena” la misma forma de representarlo que el de San Pedro. Mirada al cielo, manos juntas. Vemos otro cuadro de Ribera “Sta Maria Magdalena”. Igual que la anterior, mirada al cielo, manos juntas... Pedro de Mena escultura de Maria Magdalena (1664). Cara de sufrimiento, dolor, mano en el pecho.....penitencia. Otro tema importante es el del hijo pródigo. Serie de Murillo. Hace referencia también al arrepentimiento. El que más referencia hace a esto último son las dos últimas imágenes. El momento en el que está con los cerdos, implorando el perdón del Cielo y el último pidiendo perdón al padre. El primero, cara de pena, mirando al cielo, mano en el pecho y la otra hacia abajo, implorando el perdón. La imagen ante el padre. El padre le acoge y le perdona (idea de la penitencia). Imágenes sobre la confesión son más difíciles de encontrar. Giuseppe Maria Crespi. La confesión (1735). En el XVI y XVII se dan más las anteriores (San Pedro, Maria y el hijo pródigo), y ahora a partir del XVIII, aparece esta de la confesión. Vemos San Pedro de Alcántara confesando a Sta Teresa, en el santuario del Ecce Homo en León. Vemos de la escuela española del XIX. El confesionario. (otra imagen de la confesión). Eucaristia. Antes de la Edad Moderna, apenas se representó. Caso raro. Abraham y Melquisedec (la comunión del caballero). Catedral de Reims. Siglo XIII. Pero precisamente por el ataque que hay desde la reforma luterana a este sacramento, comenzarán a prodigarse toda clase de imágenes. Temas alegóricos de la eucaristia. • Sacrificio de Isaac • Abraham y Melquisedec • Última Cena • Comunión de la Virgen

• •

Comuniones de Santos Las últimas comuniones de santos.

Vemos cada uno de ellos. El sacrificio de Isaac Caravaggio. No se llega a sacrificar a Isaac (como el de la misa, por lo que hace referencia a ella). Berruguete. Momento en el que se dispone a sacrificarlo. Abraham y Melquisedec . En la Edad Moderna se representará con la idea de la importancia de la misa y la eucaristia. Frans Francken II, “Abraham y Melquisedec”. Cuadro de Rubens (1625) Abraham como guerrero y Melquisedec como sacerdote con el pan y el vino (defensa de la ecuaristia). Última Cena Antes de la contrarreforma, se representaba el momento en el que Cristo anunciaba la traición de uno de sus apóstoles. Leonardo da Vinci (Última Cena), aparecen doce reacciones distintas ante el anuncio de Cristo. Después de la Contrarreforma, se empezará a representar el momento de la consagración. (Juan de Juanes “Última Cena”). Ya no importará las reacciones de los apóstoles, sino el momento en el que Cristo tiene la forma entre las manos. Aparece en primer término tb los utensilios con los que Cristo lava los pies a los apóstoles. Juan de Juanes “Salvador Eucarístico” se reduce a la imagen de Cristo individual con el cáliz y la forma. La comunión de los apóstoles. Ribera. Es Cristo mismo el que les da la comunión a los apóstoles. No es muy representado. Esto lleva a otros temas como el de la comunión de la Virgen y el de otros santos. “Comunión de la Virgen a manos de San Juan Evangelista” en la puerta del sagrario de la capilla mayor de la iglesia de Sto Domingo de Ibiza. Tema típico de los sagrarios. La virgen aparece con indumentaria propia de ella, pero San Juan, aparece representado como sacerdote para reforzar precisamente esta idea. Este tema se enlaza con la comunión de algunos santos. Momento antes de pasar a la otra vida, piden esta comunión. Goya, “Comunión de San José de Calasanz”. Iglesia de San Antón. Madrid. Aparece San José de Calasanz con nimbo. Detrás niños (Escuelas Pias). Giovanni Battista Tiepolo. “La última comunión de Sta Lucia”. (1747). Otros temas. Temas de alegoría de la eucaristia. Rubens “Triunfo de la Eucaristia sobre la Idolatria” (1625). Algunos temas como el del “milagro de la Hostia consagrada” de Ucello. Capillas del sagrario que se van a ir construyendo en una edificación adosada a la iglesia. Lujo y decoración. La más conocida lel altar

mayor de la Cartuja de Granada (1702-1720). Detrás se encuentra la capilla, en la cabecera. Baldaquino realizado por Francisco Hurtado Izquierdo. Inmaculada tallada por José de Mora. Las buenas obras. Lutero y calvino afirmaban que no eran necesarias para la salvación. Desde la iglesia católica, se promueve lo contrario. Habrá una iconografia importante en defensa de las buenas obras. Se representan en general. Caravaggio “las siete obras de misericordia”. Iglesia de Pio Monte. Nápoles. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Dar de comer al hambriento Dar de beber al sediento Acoger al peregrino Vestir al desnudo Visitar al enfermo Visitar al preso Enterrar al enfermo

Generalemente no se van a representar todas juntas. En este cuadro Caravaggio lo ha conseguido. La caridad. El Santo más conocido fue San Carlos Borromeo. En España, el más conocido, fue Sto Tomás de Villanueva Murillo. “Sto Tomás de Villanueva repartiendo limosna a los pobres”. Fue agustino nombrado obispo de Valencia. Fue protector de los pobres. Repartía limosnas. La indumentaria de Sto Tomás. Aparece con el hábito agustino. Lleva la tiara y el báculo. (es para una iglesia agustina, y por eso no lleva el traje de obispo). Aparece un libro abierto, porque está siendo utilizado (era una persona de gran cultura). Da la espalda al libro para dar una moneda al pobre (es más importante esto que cualquier otra cosa incluida la cultura, los libros...). Murillo. “San Diego de Alcalá dando de comer a los pobres”. Real Academia de San Fernando. Otro ejemplo de gran caridad. Personaje de poca cultura, pero llegó a la santidad precisamente por la caridad. Zurbarán. “La caridad de fray Martín de Vizcaya”. Monasterio de Guadalupe (Cáceres). Luis Tristán. “La ronda de pan y huevo”. Museo de Sta Cruz en Toledo. Murillo. “Rebeca y Eliecer”. Tema del AT. Es la idea de dar de beber al hambriento. “San Martin y el pobre” de El Greco dar de vestir al desnudo. Murillo. “Sta Isabel de Hungria atendiendo a los tiñosos”. En el Hospital de la Caridad en Sevilla.

Tiépolo. “Abraham y los tres ángeles” como tema de acogimiento al peregrino (la Hospitalidad de Abraham o el Encinar de Mambré). Tres viajeros que llegan y él les atiende. Murillo “Abraham y los tres ángeles”. 04-10-10 El culto a los santos. Era considerado como algo pagano para los luteranos. El único mediador era Cristo. Estaban en un lugar previo al cielo. Frente a esto, la Iglesia, señala el poder de los santos. Facilita el rezo a los santos, para que pidan esos favores al cielo. Tomarlos como meros intercesores. De aquí se dará el culto a los santos, a través de la literatura (como por ejemplo Flos Sanctorum de Pedro de Ribadeneya que completa a la Leyenda Dorada. Es del siglo XVI.) y también de la pintura y el arte en general. Ceremonia de la Canonización de los santos. Vemos la canonización de San Isidro y Sta Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. Es una estampa. En ella se señala parte del ceremonial. El acto se hacía dentro de la Basícila de San Pedro. Alli se colocaban unos tapices con los santos que se canonizaban, remarcando algún aspecto de su vida memorable, por el cual se les va a canonizar. Con elementos iconográficos que lo definan y que servirán en adelante para todas las estampas, pinturas.....para hacerlos fácilmente identificables. Era importante la ceremonia, porque se da su iconografia. Formas de representación de los santos 1. Apoteosis. Zurbarán. Apoteosis de “Santo Tomás de Aquino”. 1631. Aparece el santo coronado por la gloria en el cielo. 2. En éxtasis. Guido Reni. “San Andrés Corsini”. 1630. Visión del cielo, en éxtasis. 3. Ante una aparición o visión. Zurbarán. “Aparición de Cristo a fray Andrés Salmerón”. 1735. 4. Martirio. Ribera. “Martirio de San Felipe”. 1639. 5. En acción de un hecho extraordinario. Paolo Ucello. “San Jorge y el dragón”. 1456. 6. En una acción de la vida cotidiana. Murillo. “San Diego de Alcalá dando de comer a los pobres”. 7. Haciendo un milagro. Alonso Cano. “El milagro del pozo”. 1638. 8. El santo aislado. Julián San Martín. “Santo Domingo de la Calzada”. 1789. • El culto a las reliquias. Era considerado una idolatria por los reformistas. La Iglesia católica, lo que hace es separar las reliquias auténticas de las que no lo son. Y se les rinde culto. En la misma Basílica de San Pedro del Vaticano, exiten cuatro reliquias en los cuatro pilares del crucero. En cada una tb una imagen que hace referencia a la reliquia en cuestión. (El velo de Verónica, un fragmento de la Vera Cruz, la santa Lanza y la

cabeza de San Andrés). De aquí pueden venir las capillas de reliquias. Capilla de las reliquias de la iglesia de San Miguel en Valladolid . Armarios relicarios, bustos relicarios.... TEMA 3. ICONOGRAFIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO En la Edad Moderna no hay tantas prefiguraciones como antiguamente. Será más narrativo. Habrá temas nuevos y otros que se mantendrán como en la Edad Media. LA CREACIÓN DEL MUNDO (Génesis 1). Fue muy raro en la Edad Media, representar el ciclo completo de la creación. En la Edad Moderna es más fácil encontrar imágenes de este tema. Lo que se hacía en la Edad Media era concentrar toda la creación en un hecho, generalmente en la creación del hombre. Ya en la Edad Moderna, se solía representar todo el ciclo. En la Edad Media, se representaba a Dios padre, sentado o de pie. En la Edad Moderna, normalmente aparece flotando por el cielo. Vemos la “Separación del Cielo y de la Tierra” de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. También vemos la “Separación de la tierra y las aguas”, del mismo sitio. La creación del Sol, la Luna y los Planetas.... Manuel Álvarez y Juan Ortiz Fernández XVI. Iglesia parroquial de Arrabal de Portillo en Valladolid. Separación de la luz y las tinieblas, y la creación de las aves. Está flotando también aunque parece que está sentado sobre unos angelitos, pero está flotando en el aire. Es como la de Miguel Ángel pero más rudimentaria. Paolo Ucello XV. La creación de los animales y de Adán. Y la creación de Eva y Pecado Original en el claustro de Santa Maria Novella en Florencia. La creación de Adán y Eva, en la Edad Media, se representaba a Dios modelando a Adán y en otras, ya le ha insuflado la vida y le ayuda a levantarse. Ya en la Edad Moderna, esto cambia. Vasco Fernades “Creación de los animales”. S. XVI. Vamos a ver uno por uno. La creación de Adán. Aparece la figura de Dios flotando con capa abierta para afirmar más esta idea. Francisco de Holanda. Triángulo de la Trinidad. Cono de donde sale la vida. La mano que transmite la vida al Hombre.

La creación de Eva. La Biblia nos dice que con una costilla de Adán se modeló a Eva. En la iconografia, aparece directamente Eva Saliendo directamente de Adán. Dos formas: 1. Eva saliendo del costado de Adán. Que estéticamente no es agradable. 2. Y la otra, es totalmente fuera de Adán, pero alomejor queda dentro un pie, pero casi no se nota y queda más estético. Vemos el retablo de Arrabal del Portillo. Donde aparece la primera forma y la de Miguel Ángel de la capilla Sixtina de la segunda forma. La manera de representar a Adán y Eva, era formando una pareja, como cuadros independientes por ejemplo pero formando pareja. Permite la representación de un desnudo. En adán , se le suele representar con cabello oscuro y barba (aunque no siempre). Suele ser más oscuro que Eva. Ésta siempre va a tener la misma forma iconográfica. Cabello rubio y más blanca. Aparecen tapándose con hojas de parra o higuera. Durero “Adán y Eva” 1507. En esta caso Adán es rubio y sin barba pero Eva es igual. Del claustro de Santa Maria Novella de Paulo Ucello. El Pecado Original, se representa (vemos el de Paulo Ucello, que será la forma que continuará en toda la Edad Moderna). Entre Adán y Eva un árbol donde está enrollada la serpiente, que suele tener cabeza de mujer. (derivado del teatro religioso) Museo Diocesiano de Palencia. Maestro Antonio. El Pecado Original. Tiene la serpiente torso de mujer Ya en el XVI vemos que no evoluciona la manera de representar. De Rafael del Palacio Vaticano de 1509. Vemos varias imágenes del Pecado Original. Del Museo Diocesiano de Palencia aparece el Pecado Original, de una manera poco habitual. Aparecen Adán y Eva flanqueando el Árbol. Aparecen cubiertos con las hojas de parra. Están encadenados con las manos en la espalda (ataduras del pecado). Es anónimo. Tapiz de la catedral de Burgos. Capilla de San Juan Evangelista. Mediados del XIV. Aparecen un pavo real dos significaciones por un lado es una representación del orgullo y soberbia que es lo que hacen con el pecado original Adán y Eva. Por otro puede significar la imagen de Cristo tenía la carne muy dura, por lo que podá ser un símbolo de inmortalidad. Arbol de la ciencia del Bien y del Mal. Aparece también una palmera. En el génesis se habla de dos árboles el del bien y del mal y el de la vida (la palmera). Detrás hay otros dos animales, un pato y un pelícano. El pato significa matrimonio (si es una pareja). Cuando aparece solo (en el Bosco significaba un animal maligno), va

seguido de un animal con un significado distinto. El Pelícano es tomado como una imagen de Cristo. Se podría interpretar como Dios detrás del Maligno. Debajo del Árbol aparece una pequeña fuente que recorre todo el Paraiso, que serían los cuatro rios del Paraiso (Pisón, Guijón, Éufrates y Tigris). Vemos el pecado y la expulsión del Paraiso, de MA. De la Capilla Sixtina. 1511. Como se representa: practicamente es la misma representación de la EM. Suele aparecer un ángel o serafin que con una espada les echa del Paraiso. Vemos la de Masaccio de la Capella Brancacci en Florencia. 1426. siempre aparecen con la cara compungida, en el momento de la expulsión. El paraiso se representa en numerosas ocasiones como una puerta que una vez que salen, queda cerrada. Vemos tb la del maestro Antonio del museo Diocesano de Palencia de finales del XV. Vemos tb la escultura de Manuel Álvarez 1517. Iglesia parroquial de Curiel de Duero. EL DILUVIO UNIVERSAL Relato del Diluvio Sacrificio de Noé Descubrimiento del vino y la embriaguez de Noé. Noé supone dentro de la iconografia, un personaje que está entre dos mundos, antes del Diluvio y después. La construcción del Arca, supone una prefigura de la Iglesia. A Noé no se le suele representar aislado. Vemos de Paolo Ucello, el Diluvio Universal. Santa Maria Novella en Florencia. 1432. En la parte izquierda de la imagen se representa el Diluvio. En la parte derecha, la retirada de las aguas. En la inferior a la izquierda el sacrificio de Noé y a la derecha la embriaquez. En el Diluvio suelen aparecer temas anecdóticos (gente intentando agarrarse al arca (deseperación de la humanidad)). A la derecha, termina el diluvio. Se retiran las aguas. Noé lanza la paloma que vuelve con la rama de olivo en el pico. En el sacrificio de acción de gracias de Noé. Levantó un altar el primero del que habla la Biblia. Aparece un arco iris, que simboliza la alianza de Noé con Dios (no es un elemento arquitectónico). En el tema de la embriaquez, aparece un emparrado. Noé descubrió el vino lo cultivó y se emborrachó. Importante en el sentido eucarístico de la consagración (prefiguración). De los tres hijos (Sem

Cam y Jafet) Cam se burló de él. Los otros dos le taparon y le cuidaron. Vemos el Diluvio Universal de la Capilla Sixtina de MA. Personas que tratan de salvarse. Muchas se agarran al arca. Aspecto tormentoso de la escena. Cadáveres flotando.

ABRAHAM Clave del AT. Se le da mucha importancia en el arte de la EMo. Es elegido como cabeza de un pueblo (el pueblo elegido). Dios le manifestó el misterio de la Trinidad. Muy representado el sacrificio de Isaac. De la historia de Abraham procedía de Ur. Emigró buscando mejores pastos. Vamos a ver: Encuentro de Abraham y Melquisedec Encuentro con los tres ángeles en Mambré El sacrificio de Isaac. Abraham y Melquisedec. Abraham tenía un ganado con su sobrino Lot. Se separan y es apresado Lot por unos reyes y Abraham lucha con ellos para rescatar a su sobrino, cuando les vence, otro rey Melquisedec (sacerdote de Salem), sale a su encuentro y le ofrece pan y vino (prefigura de la eucaristía). Tema muy representado. En la Contrarreforma sobre todo. Vemos las esculturas de la catedral de Reims del siglo XIII. Aparece Abraham con indumentaria de caballero del siglo XIII. Y Melquisedec aparece como sacerdote del XIII también. Vemos de Pierre Pourbus del museo de la catedral de San Salvador de Brujas. 1559. Abraham, lleva indumentaria del siglo XVI (caballero). Melquisedec como un sacerdote. Ofrece una hogaza y jarra de vino (no como antes que se asemejaba más con la eucaristía, aunque el significado es ese). Tres ángeles de Mambré. Estando Abraham en Mambré, vió venir a tres peregrinos que llegaron a su tienda. Les ofreció alojamiento. Les lavó los pies y les dió de comer. Encarga a la mujer Sara que prepara tres panes (importante en la representación artística). Los personajes le anuncian que va a tener un hijo (con 90 años). Parece que son ángeles, pero no queda claro, por lo que parece que le visitó la Trinidad. Por eso en muchas ocasiones tienen el mismo rostro.

Se representará a lo largo de todos los tiempos. La forma de representar es el sentimiento de Abraham de dar acogida. Ellos nos indican que son peregrinos por el bastón de caminante. Vemos una imagen de Tiépolo 1726. Aparecen encima de unas nubes. Se les representa hasta con alas (imagen de ángeles). Tiene gran importancia porque une la Trinidad y también las obras de caridad de acoger al peregrino. El sacrificio de Isaac. Gran importancia iconográfica y simbólica. Tiene a Isaac con 100 años. Cuando ya está criado, Dios le pide que lo sacrifique en homenaje a Él. Tiene lugar en Jerusalem (en la Mezquita de la Roca, desde donde hizo el sacrificio). Se busca un simbolismo: Abraham sacrificando a su único hijo= que Dios Padre inmolando a su Hijo para la salvación de la Humanidad (prefigura Abraham de Dios e Isaac de Cristo). Se representa el momento en el que le va a sacrificar y un ángel le detiene. Otra prefiguración. Isaac llevando la madera para el sacrificio = que Jesús llevando su propia cruz para el sacrificio. Otra. El asno portador de la impedimenta = que la Sinagoga, que recibe la palabra de Dios sin entenderla. Vemos de Ghiberti de la Puerta del Baptisterio de Florencia. El cordero inmolado en lugar de Isaac. Las espinas de la zarza simbolizan la corona de espinas. Tiépolo. El sacrificio de Isaac = imagen simbólica de la eucaristia (no se llega a derramar la sangre de Isaac). Caravaggio. Cómo se representa: Pueden aparecer dos criados y un asno, pero no siempre. Siempre cuando está a punto de matarle y el ángel parándolo. El carnero suele estar también siempre. JACOB Es hijo de Isaac. Suelen aparecer: Bendición de Isaac por Jacob. El sueño de Jacob (escala de Jacob). Lucha de Jacob con el ángel. La bendición de Jacob. Tenía un hermano Esaú, gran cazador. Jacob le vendió su plato de lentejas a cambio de su primogenitura. Jacob era el favorito de la madre (Rebeca). Para tratar de engañar a Isaac, mataron un cabrito y con la piel se pensaba que era Esaú porque tenía mucho pelo. Es anecdótico, pero se representará mucho en el arte. José de Ribera. 1637.

Este cambio de primogenitura, se compara con el cambio de la antigua iglesia con la nueva. Rebeca aparece como parte importante de la escena porque es quien trama todo el engaño. Al fondo aparece Esaú que regresa de la caza (en el cuadro de Ribera). La escala de Jacob. Tuvo un sueño donde veía una escalera por la que subían y bajaban ángeles. Jacob cogió una piedra que le sirvió de almohada y la colocó en vertical y le vertió en aceite y de esta manera simbolizó ese lugar como lugar sagrado de Dios (aunque esto último no se suele representar). Este es un tema que trata de representarse de distintas formas. Vemos la de la catacumba de Via Latina en Roma. Cuando aparece alguien durmiendo, aparece como que no duerme del todo porque está recibiendo el mensaje. Vemos de Juan Gerson de 1632. Duerme pero con los ojos abiertos (porque recibe el mensaje). Vemos la de Frans Franken y la de José de Ribera 1639. Va más allá y aparece José como un pastor que está durmiendo y en el espacio se aprecian unos angelitos pero casi no se ven. La escalera directamente no aparece. Vemos tb la de Rafael en el Palacio Vaticano. Aparece una escalera de grandes dimensiones (es lo que puede cambiar entre unas escenas y otras). Lucha de Jacob con el ángel. Jacob tenía ganado con su suegro Labám. Se separan. Se marcha y tiene que atravesar un rio. Ayuda a todos a pasarlo. Al llegar a la otra orilla, se ecuentra con un personaje que le impide cruzar. Luchan toda la noche y cuando amanece, Jacob le vence y consigue escapar y cruzar el rio. Es interpretado el personaje como un ángel, de forma que al representarla, aparece con alas. Simbolismo. Varias interpretaciones: Que es un sueño que representa el vencimiento de las propias pasiones. Tb en la mitología clásica estas luchas aparecen en numerosas ocasiones. El ángel le aprieta el muslo y casi le deja una cojera (vemos un cuadro donde aparece esto, aunque normalmente no). Es el cuadro de Delacroix 1854. sigue la narración de una manera más verídica. Vemos tb el de Lucas Jordán 1694.

MOISÉS Saca al pueblo de Israel de Egipto y lo conduce hasta Palestina (la Tierra Prometida). Tiene muchas prefiguraciones con Cristo (nos lo va a colgar en el campus virtual). Y también con San Pedro.

18-10-2010 Estas prefiguraciones tuvieron importancia sobre todo en la Edad Media. En la Edad Moderna, menos, pero tambien aparecen. Miguel Angel. “Moises”. Escultura. Los cuernos que lleva Moises en la cabeza estan relacionados con un capitulo del Exodo, que sube al monte Sinai a por las tablas y al bajar tenia la cara resplandeciente. Por eso se le colocan los cuernos. Esto es porque en la Vulgata, aparece como cornuta, por eso se le acaban colocando los cuernos. A partir de la Contrarreforma, los cuernos se fueron suprimiendo. La iconografia de Moises, aparte de los cuernos, suele tener una barba muy larga, en ocasiones es bifida. Tambien lleva siempre las Tablas de la Ley. Vemos el Moises de Juan de Juanes. Aparecen recogiendo el Mana. De Moises hay distintas escenas. En la Edad Moderna, la que mas relevancia tiene es Moises salvado de las aguas (Exodo cap 2). Vemos el cuadro de Verones. 1580. Es una prefigura de Cristo. El momento que mas se representa es cuando es recogido por las sirvientas de la hija del Faraon. Gentileschi. 1633. Tambien es reseñable el tema de Moises y la serpiente de bronce. Es una prefiguracion de la crucifixion de Cristo (esta en alto y es la salvacion). Sebastien Bourdon. La serpiente de bronce. Tratan de representar la imagen con las vestiduras de la epoca de Moises. Aunque no se consiga del todo. DAVID Miguel Angel. 1504. tambien se le toma como una prefigura de Cristo. Tema de David vencedor de Goliat. Esto permite un aspecto artistico. Diferencia entre el gigante y el menudo. Generalmente se representa el momento previo al lanzamiento. Se demuestra la tension en la cara. En cuanto a la parte simbolica, podia justificar en este caso la libertad de Florencia contra el tiranicidio. Para la reforma representaba la victoria de la joven reforma sobre el gigante empapado. Se representa generalmente en el momento en el que David ya ha cortado el cuello de Goliat y aparece la cabeza de este a sus pies. Suelen representar la diferencia de tamaño de una cabeza y de otra. Poussin 1630. Epoca de barroco. Presencia de la victoria alada poniendo la corona en la cabeza de David. Introduccion de iconografia clasica pagana en un tema cristiano.

También esta el tema de David y Betsabe. Es un tema religioso tomado de la Biblia, pero tiene otras connotaciones de tipo erotico, que permiten al artista recrearse, amparandose en que es un tema religioso. David ve bañandose a la mujer de Ulias. Consiguio colocar a Ulias en el lugar mas peligroso del combate muriendo este en el mismo. Se suele representar el momento del baño de Betsabe. Vemos el cuadro de Rubens 1635, que aprovecha para representar el tema del desnudo. Al fondo en la parte superior aparece David asomado en una arquitectura. Vemos el de Lucas Jordan. 1697. No siempre aparece David. SALOMON Personaje clave en el AT. Permite utilizar su figura como prefiguracion de Cristo. Decimo hijo de David y Betsabe. Preferido de David. Pidio sabiduria. Hay varios que hacen referencia a ello. Vemos el Juicio de Salomon. Demuestra el juicio sabio del rey. Aparece este tema en el libro de los reyes. Poussin. 1649. Se pueden ver varios aspectos. El trono de Salomon, es importante. Se toma como prefiguracion de la Virgen como trono del Niño Jesus. De marfil y oro con dos leones. Nos encontramos a dos mujeres disputando y dos niños, el muerto y el vivo. Puede recordar a la escena de la imagen de la Matanza de los Inocentes. Desde el punto de vista artistico, se cuidan las expresiones diferentes. Tambien vemos el de Lucas Jordan. Tambien se representa el tema de la visita de la reina de Saba. Acude a ver a Salomon, para comprobar lo sabio que es. Queda maravillada ante su inteligencia y le ofrece cantidad de regalos. Se representa de dos maneras principalmente. En una aparece Salomon en el trono y delante de el, haciendo una inclinacion aparece la reina de Saba. Dos posibles prefiguraciones. Por un lado prefiguracion de los Reyes Magos. La segunda prefiguracion es una imagen de Salomon como la Iglesia, y la reina de Saba como los gentiles que acuden a escuchar la palabra de la Iglesia. La seugnda version es una variante en la que apareceria la reina de saba al lado de salomon ambos sentados en un trono. Es menos frecuente. Se toma del tema de la coronacion de la Virgen. Tambien se van a representar en esta ocasion los presentes que le hace la reina a Salomon. JOB Es simbolo de la paciencia. Nos aparece que fue especialmente relevante en la Edad Media y en la Moderna. Tambien simbolo de

personaje que estuvo lleno de enfermedades. Durante la Edad Media, fue la figura a la que se advocaron distintos hospitales. Tambien fue advocado por los maridos oprimidos (por las broncas de la mujer). Suele aparecer. Job maltratado por su mujer. Georges de la Tour. Vemos tambien de Durero 1504. Exalta la figura de la paciencia y de no perder ni la fe, ni la esperanza, ni la caridad. TOBIAS Tiene mas aspectos de representacion que los vistos hasta ahora. Aparece en el libro de Tobias. Ha llegado de una copia griega del 150 ac. El original en hebreo no se ha encontrado. La reforma lo considera por tanto un libro apocrifo, y lo tiene excluido de la Biblia. Tambien creen que fomentan un culto excesivo a los angeles. Por esto es muy tratado en la Contrarreforma. Va a ir marcando la iconografia del angel de la guarda. Cuentan las desventuras de Tobias, (padre Tobit e hijo Tobias). Tobit, fue deportado a Ninive. El siguio rindiendo culto a los hebreos. Quedo ciego, porque unas golondrinas le hicieron sus deposiciones en los ojos. Recuerda que dejo un dinero a una persona en la ciudad de Media. Envia a su hijo para que vaya a buscar el dinero, cuando le envia aparece un personaje que se ofrece a acompañarlo. Ese personaje es un angel (Rafael), pero no se sabe hasta el final de la historia. Le va a acompañar y a proteger. De ahi que el arcangel Rafael, se ha tomado como el protector de los viajeros. Le acompaña tambien el perro de la casa. Durante el viaje, Tobias esta en un rio lavandose. Aparece un lucio y el angel le ayuda a pescarlo y una vez pescado, le indica que extraiga la hiel, el corazon y el higado. Y se comen el pez (aunque el pez va a aparecer siempre). Con el corazon y el higado, los machaca y los quema y los va a utilizar como un unguento. Llegan a Media. Recuperan el dinero y se encuentran con un pariente de Tobias, Raguel, que es el padre de Sara y resulta que Sara se habia casado siete veces y todas se quedaba viuda la noche de bodas, porque aparecia el demonio Asmodeo que mataba a los maridos. Utiliza el unguento para matar al demonio y se casa con Sara. Esta imagen se tomo como una prefiguracion de los siete pretendientes de la Virgen frente a San Jose. Regresan. Llegan a Ninive y cuando estan con el padre, el angel le dice a Tobias que con la hiel del pez le frote los ojos al padre, y este recupero la vista. El angel revela entonces quien es y desaparece. Prefiguraciones. Cristo que devuelve la vista al ciego. En cuanto a la iconografia, el aspecto mas representado es el angel con las alas, a tobias hijo con aspecto joven y o uno u otro, llevan el pez. Vemos de Goya. Y de Eduardo Rosales 1860. Idea de proteccion del angel de la idea del maligno o el pecado. Giovanni Baratta se ve como va el angel conduciendo por el buen camino a Tobias.

Francesco Botticini. 1470. Aparecen San Gabriel, San Miguel y Rafael. Tambien vemos el tema cuando aparece aplicandole la hiel al padre.

19-10-2010 JUDIT Importante. Para la reforma es apocrifo. Siglo II ac, es cuando debio ser escrito. Fue aprobado por Trento. Lo da como canonico. Judith una de las heroinas del pueblo hebreo. La ciudad de Betulia habia sido sitiada por un general del ejercito de Nabucodonosor, (Holofernes). Aparecio Judith que se ofrecio a salvar al pueblo. Se puso ropa de gran lujo y con una criada y tomando una bota de vino, se fue a ver a Holofernes, le encandilo y le dio a beber vino. Holofernes quedo dormido y ella aprovecho y con la espada de el le corto el cuello. Metio la cabeza en la bota de vino y regreso a Betulia. Se colgo la cabeza desde las almenas y el ejercito de Nabucodonosor huyo. Nos la vamos a encontrar de manera aislada o cortando la cabeza. Sola, aparece con vestiduras ricas, normalmente lleva una espada. Suele aparecer la cabeza de Holofernes. Vemos la de Rembrandt. Artemisia Gentileschi 1612. Aparece Judit cortando la cabeza de Holofernes. Prefigura de la imagen de la Virgen victoriosa frente al demonio. Tb de castidad de Judit frente a Holofernes que simbolizaria el orgullo. Vemos Tintoretto. Mantegna. Boticelli. SUSANA Y LOS VIEJOS Es un tema donde aparece lo erotico, por lo que se encuentra mas en palacios que en iglesias. Libro de Daniel, cap 13. Daniel, siendo todavia joven emitio un juicio donde demostro su sabiduria. Susana esposa de Joaquin se bañaba en el jardin de su casa. Aparecen dos viejos lujuriosos, que le hicieron proposiciones. Ella las rechazo, grito y se marcharon pero la acusaron de adulterio. Daniel tuvo dudas de la acusacion e interrogo a los dos viejos por separado, les pregunto bajo que arbol habia ocurrido y se equivocaron por lo que habian mentido. Simbolismo: defensa de la castidad. Es el simbolo del alma salvada frente a los peligros. Se toma en la contrarreforma, como una imagen por la Iglesia que a pesar de las acusaciones falsas de la Reforma, fue salvada. Aprovechan para representar el desnudo femenino. Los dos ancianos y sus

insinuaciones. Vemos la de Rubens 1609. De Verones, de Tintoretto 1555. LOS PROFETAS Anuncian la llegada del Mesias. Hay cuatro profetas mayores y 12 menores (paralelismo con los evangelistas y los apostoles). Se les divide en cuanto a importancia por la longitud de sus escritos. En la Edad Moderna, se les individualiza, y se les diferencia por la filacteria, en el cual habria un texto de alguna profecia importante de ese profeta. Puede aparecer algun elemento alusivo a su relato. Por ej en el caso de Jonas De Miguel Angel. 1511 Capilla Sixtina. LAS SIBILAS El paralelo de los profetas. Son personajes de la mitologia clasica. En los primeros momentos del cristianismo se las toma como esos personajes femeninos que profetizan la llegada del Mesias al pueblo pagano (los profetas al mundo hebreo). En un primer momento es una pero terminan siendo 12 y se ponen en paralelo con los profetas. Aparecen con libros o con filacterias, en los que aparecerian las profecias de la llegada del Mesias. Vemos de Pedro Sandoval. Mexico. Sibilas Delfica y Cumana. Vemos Antoine Caron. La sibila de Tibur. 1575. Profetizo a Cesar Augusto la venida de Jesucristo. Quisieron divinizar a Cesar y el quiso saber si habia alguien mas importante y la sibila le dijo que en ese momento nacia alguien mucho mas importante que el. El escenario es fantastico propio del manierismo frances. La sibila Cumana tuvo relacion con Apolo. Es un tema que se puede unir la mitologia clasica con el cristianismo. Le pidio a Apolo que le diera una vida larga. Pero como no la pidio juventud, y fue envejeciendo. Fue especialmente importante en la Edad Moderna.

TEMA 3. ICONOGRAFIA DE LA TRINIDAD Es la imagen de Dios. Como representar a las tres personas. La Trinidad aparece en las Teofanias, hay binarias y ternarias (dos y tres personas respectivamente). Se pueden encontrar representaciones simbolicas (anillos unidos, triangulo) y antropomorfas (Dios con forma humana). REPRESENTACIONES SIMBOLICAS.

-tres anillos unidos. Se juntan en el centro. Que forma un triangulo (idea de Divinidad). Aparecen cordero, Dextera Dei y paloma. - forma de triangulo. - tres velas formando una sola llama. REPRESENTACIONES FIGURATIVAS. -Tres iguales -Trifacial -Tricefalica -Paternitas -Trono de Gracia -Compassio Patris -Padre e Hijo entronizados y ES volando -Angeliforme Las tres humanas no es frecuente. Son mas bien medievales. De hecho fue condenada. El ES islado nunca puede tener forma humana. El Padre y el Hijo deben tener forma humana pero el ES de paloma. En el Genesis. “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semajanza” es la justificacion de representar a Dios bajo la forma humana. El ES Benedicto XIV en 1740. Condeno la representacion aislada del ES. No condeno la representacion humana entre Dios y el Hijo. En 1928 se prohibio representar al ES con forma humana siempre. REPRESENTACIONES DE LA TRINIDAD (TIPOLOGIAS). Pueden aparecer seriadas. Son la misma imagen y no se les diferencia. Dos dedos (doble naturaleza) y los tres bajados (la trinidad). -La trinidad trifacial. En el XV y XVI tuvo gran desarrollo en Toscana. Iba un poco contra Trento (se queria eliminar aquellas imagenes que pudieran inducir a error). Fue condenada por Urbano VIII y confirmada por Benedicto XIV. Estaba relacionada con el vultus Trifons. -Tricefalica. Son tres cabezas. Pueden aparecer coronadas por una sola corona. Asociada al Dios Jano. Una cara delante y otra detras mirando al pasado y al presente. Vemos el paño de la Veronica en la Iglesia del monasterio de Santa Maria la Real de Nieva, en Segovia.

-Paternitas. En la que suele aparecer Dios Padre en el Trono con el Hijo en su regazo. Hace alusion a las Virgen con el Niño. El ES en paloma suele aparecer entre la cabeza del Hijo y del Padre. Hace alusion al caracter de padre de Dios. Vemos la iglesia de San Nicolas en Tudela. -Trono de Gracia. Es parecido al anterior. El Padre sentado en el Trono, pero tiene al Hijo sostenido con la Cruz. Abunda mas en la Edad Moderna que el anterior. El ES aparece encima del Padre o entre los dos, esto puede variar. -Compassio Patris. Es parecida a la anterior. El Padre sostiene al Hijo, pero esta ya muerto, descolgado de la cruz. No esta crucificado. Se le puede asociar a la Piedad. Muestra el dolor del Padre. Aqui viene el problema si debia o no ser representada porque Dios no deberia representar el dolor. 25-10-2010 - Padre e Hijo entronizados y ES paloma volando. Tiene su imagen pero que nos plantea el Hijo siempre a la derecha del Padre y la paloma volando entre los dos. Esto viene del libro de Mateo, de Marcos, de Lucas y de los Hechos de los apostoles. (lo de que esta sentado a la derecha del Padre. Esta imagen es bastante repetida. - angeliforme. Viene tomada de la aparicion de la Trinidad a abraham en el encinar del Mambre. Siempre se las ha considerado como la aparicion de la Trinidad. En la Edad Moderna, se siguio representando. Vemos la de Tiepolo y la de Dore. Lo veremos casi de manera exclusiva con el tema de Abraham. LA TRINIDAD EN OTROS CONTEXTOS. - la Trinidad en la Anunciacion. Aparece Dios Padre, con figura de anciano, el ES entre el Padre y la Virgen y muchas veces aparece dentro de un rayo de luz, que va desde el Padre a la Virgen. Dios Hijo estaria ya concebida dentro del cuerpo de la Virgen. Artisticamente esta en un segundo plano, pero tambien aparece. Vemos la de Fra Angelico. - la Trinidad en el Bautismo. Teofania del tema de la Trinidad, de modo que vemos en la parte superior la figura de Dios Padre, la figura entera como anciano, o solo las manos o la mano (Dextera Dei), el ES y Dios Hijo el protagonista de la escena. -Trinidad coronando a la Virgen. Tema mariano. Es la Virgen la protagonista de la escena. Tambien vemos como esta la figura de la Trinidad. Dios Hijo a la Diestra de Dios Padre y ES entre ellos.

- doble Trinidad. (tb de la Sagrada Familia). Trinidad terrestre, San Jose, La Virgen y el Niño y junto a ellos, la verdadera Trinidad que por encima de Cristo estan el ES y Dios Padre. El Niño es el punto de union. Desde el pto de vista artistico se revaloriza la imagen de la sagrada familia (la familia cristiana). - arbol de Jesse. Aparece encima de la Virgen de Guadalupe (cuadro mexicano), la Trinidad. Vemos una pintura ecuatoriana donde aparece la Trinidad, y en la custodia aparece la sagrada forma en la que aparece Jesus. Esta La Virgen y al lado ICONOGRAFIA DE SAN JUAN BAUTISTA Tema bastante representado es el tema del nacimiento de San Juan. Se parece al de la Virgen. Aqui aparece Santa Isabel, comadronas bañando al Niño. La figura que nos da la clave es el personaje que aparece escribiendo es el padre del niño, Zacarias. Como le dijo que iba a tener un niño y no se lo creyo, Dios le quito la voz y al poner el nombre del niño, lo tuvo que escribir. Aparece en un segundo plano. Otra es el tema de la predicacion de San Juan Bautista. Se retiro al desierto, con vida ascetica. Hay numerosos cuadros acerca de este tema. Aparecen lugares que en ocasiones no tienen que ver con el desierto. Aparece San Juan con la piel de camello y lleva los atributos. Personajes de todo tipo (idea de que todos acudian a escucharlo). Otro tema es el del final de su vida. Fue degollado por Herodes Agripa. Vivia con su cuñada y sobrina, cosa prohibida por la ley levitica. Cuentan los evangelios que la hija de Herodinas, bailo ante Herodes y le gusto tanto que le pidio lo que quisiera y a instancias de la madre, pidio la cabeza de San Juan. La hija era Salome. Vemos el cuadro de Strobel el Joven. Tambien puede aparecer como tema aislado. Como una prision donde puede aparecer ya decapitado o todavia no. Aparecen los verdugos y san Juan. Puede aparecer Salome, pero generalmente no. Tambien, fuera de su propia historia, la podemos encontrar en otros temas como por ej, en la anastasis. Suele aparecer entre los personajes, en primer plano. Una vez que ha bajado, a la primera que se le aparece es a la Virgen. Detras Adan como el primer ser humano, detras Eva y al lado San Juan. Aparece entre los rescatados una vez resucitado Cristo. ATRIBUTOS. Filacteria “Ecce Agnus Dei”. Aparece el dedo indice hacia arriba. (indica un anuncio). Suele llevar una caña a veces

cruciforme. La piel de camello con la que nos dicen los evangelios que se vestia. Cordero. Anuncia la venida de Cristo. Formas basicas de representacion. • Como niño. Comparada con el niño Jesus. A veces se les diferencia y otras no. Se le conoce como San Juanito. • En edad juvenil en el desierto. • Como adulto predicando en el desierto. • Cabeza de San Juan. Mas que la iconografia en si, esta el recreo que de los artistas en poner el corte de los artistas, de las visceras...pero es un tema relativamente frecuente. Por el pelo (San Pablo es mas calvo) este tiene mas pelo. Asi se les diferencia. Niño Jesus y San Juanito. Vemos el cuadro de Rafael Madonna del Belvedere. El niño Jesus no lleva atributos. Es San Juan quien los lleva. La cruz aparece como elemento anacronico. Realmente se llevan seis meses, pero en las representaciones parece que la diferencia es mayor. San Juanito parece estar educando al Ñino. De tamaño son casi igual, pero se les nota la diferencia de edad. Vemos el cuadro de Murillo. Niños de la concha. Vemos una representacion de San Juan Bautista con alas (figura de precursor o de anuncio). Lleva su propia cabeza bajo el brazo. Es del arte bizantino la escena (donde puede aparecer con las alas).

ICONOGRAFIA DE JESUCRISTO Vamos a diferenciarlo por etapas. Primero del Niño y luego de la Pasion. INFANCIA

La Natividad. Aparece solo en Mateo y Lucas. Ante la falta de

tematica se echa mano de los evangelios apocrifos. Representacion: la figura de la Virgen. En el mundo bizantino, aparecia tumbada en el suelo con la cuna del Niño y la Virgen tumbada (parto con dolor). Surge en la Edad Media el parto sin dolor, aparece arrodillada una vez que ha dado a luz. Rezandole. En la Edad Moderna, casi siempre aparece arrodillada. Va a ser la formula general. Parto sin dolor. En alguna ocasion se le quiere dar un sentido realista como en el cuadro de Caravaggio, que realmente aparece cansada por el parto y con dolor (como en la Bizantina). Desaparicion de motivos. Aparece la tentacion de San Jose por un demonio (frecuente en la bizantina) y el baño del niño Jesus (tanto en la bizantina como en la medieval). En la Edad Moderna, nos vamos

a encontrar con que desaparecen por completo. Son extraidos de los evangelios apocrifos. Dentro de la Reforma que critica estos temas desparecen de su iconografia pero tambien de la Contrarreforma. Desaparecen tb durante un tiempo el buey y la mula, porque tampoco aparecen en los evangelios. Aparecen por referencias forzadas del AT. (porque nace en un establo). Desaparecen durante un tiempo y al final lo que ocurre es que ya estaban consagrados y se mantendran porque no tiene referencias historicas pero no alteran el hecho en si. 26-10-2010

Adoracion de los pastores. San Jose, aparece como ausente.

El Niño aparece tumbado, desnudo, sobre unas pajas. Como esto parecia algo desaprensivo, le colocan en una cuna. Aparecen los pastores, en la Edad Moderna, aparecen tres. Las comadronas y el coro de angeles de la parte superior. Es en esencia el que se va a mantener. Hay un aspecto que es el del Niño Jesus como foco de luz. Es el punto de iluminacion. Esta luz es tan fuerte que la pastora queda cegada. Corregio. “Adoracion de los pastores”. “La noche”, no es de el, porque aparece ya en cuadros del XV. Es una iconografia muy extendida. El estudio luminico de los artistas, hacen que el punto de luz, sea el Niño. Mas luminoso que un candil. La virgen muestra el niño a los pastores. Aparece envuelto en unas sabanas. La virgen levanta las sabanas para enseñar al Niño. Aspecto realista. Hay un aspecto simbolico, le muestra al Niño, que no es para ella, si no que es para toda la Humanidad. (les enseña a los representantes de toda la Humanidad, que son los pastores en este caso). Vemos el cuadro de Zurbaran. En algunos casos el cielo se abre, de manera que se conecta el Cielo con la Tierra a traves del Niño. El papel de San Jose . En la Edad Media era como un personaje despreciado, anciano, gran diferencia de edad con la Virgen. San Jose aparece adormilado cuando nace el Niño. Le dejan de esta manera en un segundo plano. Antes del Concilio de Trento, aunque ya es Renacimiento, todavia hay fuertes conexiones con el periodo anterior. Aparece distraido en el cuadro de Ghirlandaio. En la Edad Moderna. Desde la devocion de los conventos crece la imagen de San Jose, que se convierte en la persona que ayuda en silencio. Crece su papel a partir de este momento, y esto se va a ver en el arte. A partir del XVI aparece con otra actitud. Va a ser en

ocasiones el introductor del Niño. Es quien presenta al Niño a los pastores. Aparece como conductor (como San Rafael, con Tobias que en este caso aparecen detras). Tiene por tanto un papel importantisimo en la Edad Moderna. Los regalos de los pastores. Los textos evangelicos hablan de pastores, pero en la iconografia se fija el numero de tres para ponerlos en relacion con los Reyes Magos, e incluso se les da nombre. Esto ocurre en la Edad Media. En la Edad Moderna, aparecen las pastoras tambien en numero de tres. Tampoco se habla de los regalos en los evangelios, pero se dibuja. Llevan tres objetos. Un cordero en alusion al sacrificio de Cristo. Un cayado porque Cristo sera pastor de almas. Un caramillo, porque los discipulos de Cristo le seguiran como a un nuevo Orfeo. Las pastoras les lleva leche, huevos.... La presencia del cordero en ocasiones nos encontramos un cordero con las patas atadas (entonces es la imagen del Agnus Dei). Pero tambien puede tener otras connotaciones. En el cuadro de Juan del Castillo, lleva el cordero un pastor sobre los hombros (es una alusion al Buen Pastor). Viene de la imagen del Buen Pastor, del arte paleocristiano, que a su vez, viene del mundo griego (el Moscoforo). (Se escoge al cordero, por el texto de san Juan Bautista “este es el cordero de Dios”, porque se sacrificaban corderos en esta epoca...).

La circuncision del Niño Jesus. Se trata en San Lucas.

Confusion que se da entre la presentacion en el templo y este momento. Se suelen fusionar ambos temas. Segun la ley mosaica. A los oho dias debia ser circuncindado. A los cuarenta debia ser presentado en el Templo y la madre purificada. Pero en realidad, se hacia en casa. Vemos un cuadro donde aparece la Virgen (por lo que no puede ser) se confunde con la purificacion (a los cuarenta). La importancia de la circuncision para el fiel cristiano. a) Porque en este momento al Niño se le impone el nombre. Por esto los Jesuitas, le van a dar importancia a este tema. b) Se produce en este momento la primera sangre derramada por el Niño que es un anticipo de la Pasion. Formas de representacion. Vemos el cuadro de Fra Angelico. Aparece el sacerdote (mohel. Sacerdote hebreo especializado en circuncidar) que le va a circuncidar. Aparece la Virgen (incorrecta desde el punto de vista de la Historia). Pero puede ser como simbolo precisamente de esa pureza. En el cuadro de Reni, aparece el rostro del Niño como rostro de entrega (entrega para la Cruz en el futuro). Aparece una mujer con dos palomas que se llevan en el momento de la presentacion del

Templo por lo que se estan uniendo tres temas en este cuadro. Circuncision, purificacion y presentacion. Rubens. La Virgen aparece dada la vuelta porque no quiere ver el dolor del Niño. Aparece con la tunica roja. San Jose, tb mira al cielo porque tampoco quiere ver el dolor del Niño.

La presentacion del Niño Jesus en el Templo y la Purificacion de la Virgen. Habia que ofrecer un cordero y si no

habia dinero, dos pichones. Vemos un cuadro de Giotto. Aparece el anciano Simeon. Tb de la profetisa Ana, que percibe que el Niño es el Salvador. Podemos ver todos los personajes, excepto a San Jose que aparece detras de una columna. (en la Edad Media). En este caso San Jose lleva una vela. (es la fiesta de las candelas en el momento de la presentacion en el Templo. El libro de Jeronimo Nadal (Evangelicae Historiae) tuvo repercusion en la Edad Moderna. Aparece la Virgen, San Jose con los pichones. Es una iconografia constante.

Adoracion de los reyes. En los evangelios, aparecen en San

Mateo. Se mantienen las tres edades y las tres razas (en el siglo XIVXV). Hay un aspecto que lo diferencia de los pastores. Con los reyes esta la Virgen como trono del Niño. (le adoran como rey). El niño suele estar mas crecido que con los pastores, que es recien nacido. Se puede atribuir a que los pastores acuden porque los angeles lo anuncian, que acaba de nacer. Cuando llegan los reyes, no se dice la edad, pero si lo ligamos con la matanza de Herodes (menores de dos años), asi que le hacen con un año mas o menos. Esto va a ser lo normal. La ausencia de San Jose. Porque en la adoracion de los Reyes, no se dice que aparezca Jose. Solamente hablan de la Virgen con el Niño. En otras sin embargo si que le colocan. Aparece en segundo plano. Observa la escena, no tiene una actitud importante como la de la madre. Vemos el cuadro de Rubens. El Niño coloca su mano encima de la cabeza del Mago.

La matanza de los inocentes. Viene relacionado con el tema

de los reyes magos. Lo comenta San Mateo. Herodes, temiendo que fuera desplazado, ordena a matar a los niños menores de dos años. La sangre de los primeros martires que mueren por Cristo. Sangre inocente. Buscando lo anecdotico, aparecen las distintas reacciones frente a la matanza. Las madres, los verdugos....aparecen varios

gestos, por lo que gusta representarlo. Se recrean en el dolor de las madres, en la brutalidad de la escena...

La huida a Egipto. Aparece en San Mateo. Escapan de la matanza. Va a ser sacado la iconografia en las representaciones de los evangelios apocrifos. El sueño de San Jose. El Angel le avisa de que huyan porque Herodes quiere matarlos. La huida a Egipto. El descanso en la huida.

Habia mas temas medievales como el de la caida de los idolos. El tema de los ladrones que intentan robarles y no pueden y que luego sera el buen ladron....estos temas son de los apocrifos y se eliminaran tras la reforma de Lutero, en la Edad Moderna. El sueño de San Jose. Representar el sueño es dificil. Aparece san Jose durmiendo (vemos el cuadro de Vicente Lopez de 1805). San Jose, es quien tiene en este caso el Niño en brazos. Esta dando una cabezada, apoyado en una mano. Aparece el angel por encima que con una mano le indica algo. Hay otro momento en el que sueña, que es cuando duda de la virginidad de la Virgen y tb se le aparece un angel que le dice que no se preocupe, pero en este no aparece el Niño. 02-11-2010 La huida a Egipto. Se representa ya desde la Edad Media. No es un tema de ahora. Aparece la Virgen a lomos del borrico. Y José con un mayor desprecio (no tiene nimbo) de espaldas, más mayor, bebiendo...en la Edad Moderna, en cambio, a San José sin nimbo pero con una imagen distinta. Puede haber escenas sacadas de los apócrifos, pero el núcleo fundamental es el de los tres a lomos del borrico. Continua la misma idea, pero hay variantes. Hay un mayor realismo y un mayor protagonismo de los personajes. Van desapareciendo los temas de los apócrifos. Puede haber una variante y es la del borrico, si se pone o no. En las escrituras no dice nada de que hubiera un borrico. Se puede o no colocar, pero como no interfiere en la Historia generalmente se coloca. En algunas ocasiones en lugar de ser San José el que tira del asno, lo hace un ángel. La presencia de la palmera, es el único elemento de los apócrifos que se mantiene en la Edad Moderna. Está tomado de uno de los apócrifos (del pseudo-Mateo). En el capt. 21 se hace referencia a que en agradecimiento se convierte en el símbolo de la victoria de los

santos. En el descanso, la Virgen vió una palmera, y le apetecieron se los pidió a San José y el niño Jesús le dijo a la palmera que se doblara, cogieron los dátiles y luego se volvió a colocar normal. En el siglo XVII, se representa generalmente de noche. Aparecen con el borrico, y se están acercando a un campamento donde están los pastores. Es un tema recurrente para permitir las escensa de paisajes. El descanso en la huida. Aparece la Virgen dando leche al Niño. Aparece otra vez la palmera. Vemos otra imagen del siglo XVI. Donde aparece la Virgen con el Niño. Detrás aparece un obelisco, con lo que parece que están en Egipto. Vemos la de Murillo y la de Caravaggio. Vemos un cuadro de Poussin. Es el regreso de Egipto. No confudirlo con la Huida a Egipto. El regreso suele aparecer con un niño más crecido, que se mantiene en pie. A veces atraviesan un rio. Puede ir el Niño, caminando entre La Virgen y San José. Anhela la cruz que llevan los ángeles. Tiene reflejos clasicistas con el tema de Caronte que transportaba las almas al otro lado.

El Niño Jesús perdido y hallado en el templo entre los doctores. Niño obediente a sus padres. Tiene su importancia desde

el punto de vista social y familiar. El Niño aparece sentado en la cátedra, enseñando a los doctores, los cuales hacen gestos de admiración. Los predicadores realizaban el cómputo digital, señalar con los dedos cada tema, puntualizando. Veronés. Jesús entre doctores. Podemos encontrarnos a La Virgen y San José que llegan agobiados pero a la vez sorprendidos. A veces el templo es una mezcla entre templo clásico e iglesia cristiana. A veces podemos encontrarnos a la Virgen sentada y a san José que trae al Niño. Hay una leyenda que dice que la pérdida de Jesús corria a cuenta de José. Uno de los dolores de San José fue el dolor de la pérdida del Niño. Y la Virgen le riñe.

Las imágenes del Niño Jesús. Posturas. Tenemos fundamentalmente tres. Tumbado, de pie o sentado. El Niño tumbado. Siempre tiene la cara dulce y tierna. A veces puede ser tomado de un nacimiento y otras que está hecha para exponerse de forma aislada. Se colocaba el dia 24 por la noche. Aparece dormido. Tiene un aspecto realista. Sale siendo un poco cabezón como todos los niños. Puede aparecer bendiciendo, ya no es tan realista. Casi todas estas imágenes se hallan en conventos de monjas.

El Niño de pie. Comienzan a surgir en el XIV en los monasterios femeninos alemanes. La tendencia es a ponerle vestidero, bendiciendo con una mano con la derecha, y con la izquierda sostiene un cáliz con un globo dentro (el globo terráqueo). En los niños alemanes podía tener una paloma. Estos tipos de niños, en el XVII y XVIII van a tener un éxito enorme. Van a tener distintas vestiduras. Potencias (rayos del Niño). En Andalucia son más verticales y en Castilla más horizontales. Vemos a un Niño con el globo. Dentro del Niño hay una tipología que es el niño Jesús de Praga. Una tradición de Santa Teresa de Jesús. (viene en la diapositiva). Niño Jesús coronado con una corona imperial y viste con una túnica. El Niño Jesús sentado. Felipito o Manolito. Está sentado sobre una silla de calidad exquisita. Imitando a las sillas de los reyes. Aparece sentado bendiciendo normalmente y con el globo del universo en la mano izquierda. Es una imagen que en los conventos de clausura, la tradición de que el 1 de enero se le sentaba en una silla, y se le veneraba como rey del Universo. Es la fiesta del dia 1, que es el santo de Manuel y de Felipe. De este tipo hay muchas imágenes. Lo comparamos con el Pantocrátor de Sswn Clemente de Tahull. Hay que tener en cuenta de que en el románico es la idea de Dios Todopoderoso. Sin embargo en el XVIII es un arte más dulce. Es un cambio de tipo social y religioso. Puede aparecer vestido como un pastor. Con tijeras de esquilar por ejemplo, alpargatas...rostro casi idéntico en todos, con mechones rubios, y lo que cambia son las vestiduras. Niño Jesús esposo (va vestido como de calle) y EL Papa (vestido como el Papa, donde las vírgenes hacen sus votos. Niño Jesús cocinero. Estaba situado en la cocina de un convento. Nos indica la finalidad, de devoción.

El Niño Jesús que anuncia la Pasión. Nace para ser

crucificado , por lo que lo sabe desde el primer momento, que va a sufrir la pasión. De ahí van a surgir toda una serie de imágenes que aparece rodeado de una serie de símbolos de la pasión. Vemos el cuadro de Ribalta. Aparece el Niño durmiendo. Aparece entre almohadones abrazado a la Cruz. Lleva una túnica roja, símbolo de la sangre. Alrededor de él aparece la Virgen, dolorosa, con la túnica roja y la capa azul oscura o negra. Tiene mirada triste. Virgen que sufre. Esto nos lleva a un aspecto de la Virgen como coredentora. San Juan Bautista es algo mayor que el Niño que nos dice que guardemos silencio porque el Niño duerme y una serie de ángeles con los elementos de la Pasión. Está soñando con la Pasión. Vemos el de Murillo. Un Niño que duerme plácidamente al lado una calavera y sobre la Cruz, donde aparece casi desnudo con la idea de

este Cristo clavado en la Cruz (prefiguración de este momento). Calavera puede ser alusión a la muerte o a Adán. Vemos de Zurbarán. El Niño Jesús de la espina. Se ha pinchado Jesús con la corona que tiene sobre su regazo. Aparece un pájaro que puede ser un petirrojo. Niño pasionario. (el penitas). Tiene una mirada triste. Son hechos con esta finalidad y lleva los símbolos de la Pasión. Vemos un Niño vestido de nazareno. Vemos el Niño de la espina. El Resucitadito. Es más raro. Aparece el Niño Jesús resucitado. Aparece con el estandarte y la capa roja de triunfo.

08-11-2010 Iconografía de Jesucristo: Vida pública y Pasión La Vida Pública El Bautismo. Es cuando se inicia su Vida Pública, es un tema importante tratado por los cuatro evangelistas. Esta representación en el s. XV, este periodo de tránsito a la Edad Moderna aunque ya se usaba desde el Románico, así vemos en la obra del Maestro de Miraflores de h. 1490 del Prado a Jesús en el agua con san Juan Bautista, los ángeles que sostienen las telas de Cristo, que en este caso parece un paño de pureza. Es importante la representación de Dios Padre y el Espíritu Santo, una de las Teofanías trinitarias que se va a mantener, pues dicen los evangelios que un Paloma apareció y Dios dijo “Este es mi Hijo amado en quien me complazco”. Es un tema que se usaba para las capillas bautismales, por lo que era muy abundante. Del mismo momento tenemos la obra de Piero de la Francesca, donde vemos a Cristo que está, muy recto como es usual, con los ángeles, la Paloma y la presencia de Dios Padre se supone. Otra es la de Verocchio, donde la Trinidad se cierra con las manos de Dios Padre, relacionadas con la Dextera Dei. En la Edad Moderna, a mediados del s. XVI, como la obra de Navarrete el Mudo, donde se mantiene la composición de Cristo en el río, san Juan, los ángeles y la Trinidad. Pero cambian los gestos, con Cristo inclinado para recibir las aguas y San Juan acercándose a Él. Aparte del estilo, con figuras más voluminosas, un paisaje más profundo; o la obra de Willen van Herp II, la del Greco del Hospital

Tavera en Toledo donde se ve algo muy frecuente en él, el hueco que une el Cielo y la Tierra como un tubo. La expulsión de los mercaderes del templo. Es otro de los más significativos de la Vida Pública que cuentan los cuatro evangelistas. Cirtso expulsa a los mercaredes por estar profanando la casa de Dios, un momento violento que ha atraído a los artistas para hacer una defensa de no profanar la Iglesia. Un ejemplo lo tenemos con el Greco, donde vemos un templo clásico, Jesucristo con el látigo dando a los mercaderes que están por el suelo, o una anterior de tintoretto, con las mercancías caídas. La Pasión. Es un periodo fundamental desde la Edad Media, ahora se va a hacer especial incidencia en los doloroso, lo patético, lo trágico; y van a aparecer temas nuevos que van a tratar de mostrar lo que defendía Trento, que las imágenes “movieran” a los fieles, lo que decía San Ignacio de Loyola, meter a los fieles en el cuadro, hacerles vivir ese momento en ese lugar, transportarlo. Ejemplos de nuevos temas son “Cristo recogiendo las vestiduras tras la flagelación”, que no aparece en ningún texto, con Cristo tras haber sido soltado de la columna va a coger sus ropas para continuar su Pasión, un Cristo dolorido que se agacha como puede, lo que lleva a un fiel a un efecto de piedad; o un “Cristo de la Paciencia”, un Cristo que espera ser clavado en la cruz tras subir el monte, sino está muy herido también puede ser Cristo esperando ser flagelado. La última Cena. Lo cuentan los cuatro evangelistas, es el momento en que arranca la Pasión. En el s. XVI-XVII se produce un cambio, con Leonardo podemos ver cómo se interesaban por representar el momento de la traición de Judas, ahora se centran en la Consagración. La composición se mantiene, con Cristo en el centro y los apóstoles a los lados y de fondo algunos puntos de luz. El cambio de tema se deriva de la Contrarreforma para hacer una fuerza especial en la Eucaristía. En la obra de Leonardo vemos un momento psicológicamente importante, en que el artista se recrea en los gestos de sorpresa, cómo se miran unos a otros con doce reacciones distintas, “¿quién es?”, “¿cómo puede ser eso?”, “¿seré yo?”… la mesa larga, longitudinal, con los elementos de la cena, el pan y el cordero, pero no es usual poner la referencia al lavatorio de los pies con la jarra y la palangana. Algo posterior es la obra de Tiziano, donde se añaden las referencias al Lavatorio, pero el momento es el anuncio de la Traición, además está la presencia de la criada, un elemento que no suele ser normal. Pero con Trento se da prioridad al tema de la Consagración para resaltar la importancia de la Eucaristía. Así lo vemos en la obra de Juan de Juanes, donde los apóstoles atienden a Cristo, con gesto similares pues lo importante ya no es ese juego, además la

palangana y la jarra cobrar relevancia. El lavatorio es una alusión a la caridad, lo que nos demuestra ese sentido de que Cristo se humilla para lavar los pies a los apóstoles, pues era un gesto de esclavos o criados, ahora el maestro lava los pies a los discípulos. Algo curiosa es la obra de Francisco Ribalta del museo del Patriarca de Valencia, donde la mesa es circular, por lo que la composición se complica, pero es cierto que la mesa longitudinal aunque más sencilla no es lógica. Además vacía la mesa como referencia al altar. La referencia al Lavatorio se hace en el evangelio de San Juan, lo que ha llevado que algunos artistas sólo pintaran este momento, como la obra de Tintoretto, con la mesa con los bancos a los dos lados como referencia a la Cena, pero sin ponerlos a uno solo ya que no tiene que contraponer las imágenes, como sí lo hace por ejemplo Salzillo en su obra escultórica. La oración en el Huerto. También un momento fundamental narrado por los cuatro evangelistas. Se trata de representar la angustia de Cristo ante esa muerte y sufrimiento inminente, pues al ser Dios sabía qué iba a ocurrir, esa angustia que cualquier ser humano tendría ante un peligro. Además se ha interpretado como la angustia por los pecados de la humanidad. Pero también se quiere mostrar la soledad de Cristo en ese momento, pues los apóstoles se quedan dormidos, así le rodean dormidos para hacer hincapié en ello. De este modo sólo le reconforta un ángel, el cual es representado también dándole ánimo. Pero además podemos encontrarnos el motivo del piquete de soldados que va a arrestarlo, como se ve en la obra de Andrea Vaccaro en una neblina. Con frecuencia Cristo viste una túnica roja, como color de sangre, referencia al dolor. La obra de Mantegna de h. 1459 nos lo muestra de día, pero está lo fundamental, sin embargo el ángel se convierte en un conjunto de angelitos con los signos de la Pasión, algo que cambió en la Edad Moderna. Después en la obra de el Greco vemos algo propio a la Edad Moderna después de Trento, cómo el ángel lleva un cáliz, todos, menos Juan, cuenta que Cristo dijo “Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz”, aunque continúa con la aceptación de la Pasión con “mas no se haga como yo quiero, sino como quieres Tú”. De tal modo que se representa en alusión a la cita bíblica, por lo demás se representa igual. Otro ejemplo lo tenemos en una representación con piedras duras, Corrado Giaquinto en el s. XVIII. En el evangelio de Lucas se hace también referencia a algo que nos muestra Tiepolo , que es la hematidrosis, es decir, la sudoración sanguínea, es algo que existe en momentos de una angustia muy fuerte, así se rompen los vasos sanguíneos, de tal modo que la sangre se mezcla con el sudor y aparece sobre todo en la frente y en las axilas. De todas formas no es común la representación.

La Flagelación. Es una representación que se hace desde antiguo, ese castigo que se daba entre los romanos y los hebreos. Destaca en este momento el cambio de tipo de columna, pues hasta el s. XVI era una columna alta, hecha para sujetar un techo, arquitectónica sustentante, donde se habría atado a Cristo, como vemos en una obra de la catedral de Segovia, una obra de Hans Menling. Pero en el s. XVI se hace una columna baja, más real, como de un metro, mejor para la flagelación. La columna baja es la que se conoce como “la columna de Santa Práxedes”, una columna que había sido llevada a Roma desde Jerusalem por el cardenal Colonna en 1223, así se colocó en la capilla de San Zenón en la iglesia de Santa Práxedes y se aseguraba que era la columna en que se había flagelado a Cristo, por lo que se llevó como una reliquia. Allí se guardó en una vitrina, pero quedó como un culto local con el tiempo en Roma en torno a la iglesia, quedó un tanto olvidada. Pero en el s. XVI se revaloriza el culto, aunque había testimonios, como san Jerónimo, de que se había usado una columna alta, con la reconstrucción arqueológica del s. XVI de mundo Antiguo, se la relacionó con una columna de flagelación. Así vuelve el culto a esta columna y se empieza a representar como referencia en las obras. Efectivamente ésta era una columna de flagelación. La flagelación la hacían los judíos con “cuarenta menos un latigazos”, es decir treinta y nueva, pero siempre lo decían así; los romano no tenían un número en especial, con un látigo de tres colas, en las que había trocitos de huesos y hierros y lo hacían entre dos, uno por cada lado, si se cansaban se cambiaban. La columna alta hacía que el reo quedara detrás de la columna, con el pecho cubierto, pero con la baja si se sabía hacer bien se le podía dar por delante y por detrás, además el reo quedaba con la espalda arqueada. A los diez latigazos la piel se había roto, se llegaba por lo general al hueso, se solía morir por este castigo, desangrado o se entraba en shock, si se vivía uno se quedaba desgraciado para el resto de sus días. Así las imágenes de la flagelación el cuerpo de Cristo está cubierto con heridas por todo el cuerpo, como se ve en la sobras de Gregorio Fernández. La coronación de espinas. Se trata de un castigo que no era común, sólo se usó con Cristo, un castigo especial a él, no lo cuenta San Lucas, el resto sí. Era común sin embargo que los romanos se mofaran de los reos, en este caso por su título de “rey de los judíos”. Se representa desde la Edad Media, la corona se cree que se hizo con majuelo? Hecho en forma de casquete como era propio de los reyes, aunque se suele representar la corona circular. En la obra de cambio al s. XVI de Francisco de Osona vemos cómo lo que se busca demostrar es que la espina pincha mucho y que los esbirros no se quieren pinchar, así se sirven de palos para hacer palanca a lo bestia literalmente, o de guanteletes de armadura como en la obra de Van

Dyck y de Tiépolo. También se le pone la caña como cetro, en caso del último con un junco. El expolio. Evangelios canónicos. A los reos se les colgaba desnudos. Los soldados le quitan las ropas. Lleva una túnica roja que recuerda a la sangre y a la purpura. Es importante el tema de las tres marias, no aparecen descritas en el evangelio. El profesor azcarate afirma que podrían estar en relación con un texto en el que si aparecen. 1. Desde el punto de vista de la devoción este tema tiene varios asectos: el pudor, de dejar a cristo martirio, y el maritirio, se suma al sufrimiento ya que la sangre de la flagelacion se pega a las vestiduras y a la piel, por lo que las ropas han de ser estiradas. 2. Cristo de la humildad, antes de ser crucificado, surge ahora no estaba en la Edad Media. Sigue en relación con Ignacio de Loyola, que afirma que hay que situarse en el lugar y en la época, en el momento en que Cristo está preparado para ser crucificado, de manera que cansado se sienta a la espera. Tuvo una relativa difusión. Partes de la cruz: − staticulum o stipes: poste vertical que señala el lugar de la ejecución. Imagen que advierte de que se cumple justicia. − Subpedaneum: pequeña repisa donde el reo podía apoyar los pies, porque si no se descolgaria. − El titulus: cartel que decía la pena que había cometido y por el cual se le ajusticiaba. − Patibulum: palo horizontal que portaba al reo. Se podía atar el reo al madero mediante cuerdas o clavos. Si era con clavos estos se clavaba en la palma de la mano, pero la atraviesa en horizontal, porque si no se desgarraria. Eran de unos 10 centímetros. Los pies también se atarian con cuerdas o con clavos, (de 20 centrimetros). La crucifixión en realidad era con los piesa separados porque si no los clavos debían de ser demasiado largos. La crucifixión era uno de los castigos más duros. Había que estar con los brazos separados. Podía durar bastante tiempo hasta que el reo muriese, de manera que este podía sufrir numerosos y dolorosos calambres que provocaban dificultades para respirar. Cada vez que se tenia que incorporar un poco para respirar los calambres aumentaban. De manera que a veces para acortar el sufrimiento se

les cortaba las piernas de un mazazo, de manera quee sin piernas ya no se podían incoporar para respirar y morian. 1. El títulus: INRI, nazarenus, rex, iodeorum. Es un término que nos lo dan los cuatro evangelistas. Ademas San Lucas y San Juan nos dicen que aquel texto estaba escrito en griego latin y hebreo. De manera que podemos encontrar cuadros de Velázquez de Cristo crucificado con el texto en los tres idiomas. 2. Cuestiones planteadas a partir del siglo XVI: ·fue clavado en la cruz antes o después de ser izada la cruz? Si fue clavado en tierra y luego levantado o no. ·si fue clavado con 3 o 4 clavos. · si conservo alguna vestidura en la cruz. · si conservo la corona de espinas en la cruz. ·la lanzada fue dada en el costado derecho o en el izquierdo? Lo normal es que aparezca en el lado derecho. Un cuadro portugués describe bastante bien como se era crucificado con los clavos: se estiraba el brazo y se sujeta fuerte mientras otro clava el calvo. Idea claramente realista de ese aspecto. Lo normal es que fuera clava en tierra. En el paso de Francisco rico vemos como se iza la cruz mediante cuerdas y pertigas . Es lo que nos representa Rubens en la elevación de la cruz de 1610. esta imagen en el Barroco se presta muy bien, ya que forma una diagonal, Típica del Barroco. Van tirando con las cuerdas tratando de levantar la cruz y clavarla en el suelo.

15-11-10 La Virgen de la Almudena es la patrona de Madrid. Es una imagen esta envuelta de leyendas. Una de estas cuenta que fue traida a Madrid por el Apóstol Santiago y el Obispo Calocero. Construida por San Nicodemo y pintada por San Lucas, santo pintor. Vemos a la Virgen de la Almudena en un grabado del siglo XVIII con Santiago y San Calocero. Estas leyendas en iconografía no son muy validas. También se dice que cuando se produce la invasión musulmana se escondió la imagen en la muralla junto con dos velas encendidas. Esto si que podría haber ocurrido en la realidad, ya que se hizo en distintas ocasiones. Cuando alfonso VI conquista Madrid se planteó buscar la imagen. Unos dice que al hacer una procesión de rasgó la muralla o también de noche, la cuestión es que sale la imagen con las dos velas encendidas. Aunque sea una leyenda siempre tiene un rasgo de realidad. Bajo la cripta de las murallas de la cuesta de la

vega hay un hueco que pertenece a la época en la que a lo mejor se pudo guardar la imagen. Hay una urna en la que se describe el lugar donde se encontró. El nombre procede de la ciudad de la almudaina, ciudad musulmana. Vemos el retablo de la Virgen de la Almudena, con la Virgen de la Inmaculada, San José, San Isidro, etc. Es una imagen que durante mucho tiempo estuvo vestida. La imagen actualmente está en la catedral de la Almudena, en el brazo izquierdo del crucero. La imagen que se atribuye al siglo XVI, posiblemente a Joaquin de Holanda, realizada en Toledo es una imagen de pie, con el niño en sus brazos, decoración estofada un poco perdida de pino de Soria (de ahí su color tostado). Ecce Homo. Tema extraído de los evangelios de San Marcos, San Mateo y San Juan. En la descripción que da San uan aparece el término de Ecce Homo: “he aquí el hombre”. La corona de espinas es para saber si ya era suficiente castigo. Lleva el manto púrpura porque era un tinto muy caro extriado de molusco, y era la vestidura propia de los príncipes, además de la corona de espinas para dar imagen de rey. Vemos a Jesucristo flagelado pero con los atributos de rey de burla. Elementos fundamentales: − corona de espinas. − Soga al cuello: para conducirlo y humillarlo más. − Manto purpura. − Una caña como centro, símbolo del rey de la realeza, pero la caña es fragil (burla). − Sangre de la flagelación y la corona de espinas: señala la tortura a la que ha sido sometido. Podemos encontrar al ecce homo sacado por Pilatos al balcón para enseñarlo al pueblo, seria el momento en el que pronuncia la frase de ecce homo (quentin metsys) Es muy frecuente, quizás más, la imagen del ecce homo aislada. Normalmente cortada de busto o po la cintura, y que se da tanto en escultura como en pintura. Puede aparecer con los brazos cruzados sosteniendo la caña. Cuando es escultura vamos a ver elementos como la corona de espinas que van a aumentar la realidad de la figura. En la escultura española, para aumentar el realismo dibujaban moratones o llagas

(se picaba la madera y se ponía corcho quemado). Son imágenes par colocar en una urna o altar. Todas responden a la misma idea. Cristo recogiendo la vestiduras. Es un tema nuevo que no aparece en ningún evangelio pero que surge como elemento devocional: una vez que ha sido flagelado se pone su túnica (no sigue el sistema tradicional ya que los reos suelen ir desnudos al calvario). Recoge sus vestiduras después de estar flagelado para tapar su desnudez (pudor). Deriva mucho de San Ignacio de Loyola, el fiel debe de ponerse en la situación de Cristo golpeado por lo que ahora tiene que seguir su paso, eso lleva al origen de este tipo de devoción. Vemos una de Alonso Cano, responde a la misma idea. Incluso aparece la columna. Pero hay otra formula de representarlo, como lo hace Murillo en un cuadro en el que Cristo esta recogiendo sus vestiduras pero tirado en el suelo. Vemos la columna y unos ángeles a la derecha. Respecto a este tema leemos un textos al que hace referencia Male, es de Santiago Alvarez, de 1620 en el que nos da la descripción que se puede atribuir a esa imagen. De modo que Male piensa que alguien que encargara esa imagen a Murillo se pudo basar en ese texto. Efectivamente es un tema que se puede relacionar muy bien con esa imagen. Iconografía que sale de literatura piadosa. Es un tipo de iconografía que podemos ver repetida en diferentes ocasiones. También hay gente que quiere relacionar este tema con el cuadro de Velázquez de Cristo y el alma cristiana de la National Gallery. Son esas devociones que acaba configurando una iconografía importante. Subida al calvario. Nos la narran los cuatro evangelistas además de los apócrifos y el resto de textos. Lo primero es la cuestión de los términos que reciben los diferentes elementos que conforman la cruz: − el reo: cruciarius o patibulatum. − Cargaba con el patibulum. Le ataban las manos al patibulum y quedaba pegado a la nuca. Además llevaba el patibulum atado con una cuerda al pie para evitar que pudiera escaparse, sobre todo porque podría meterse entre la gente. − El patibulum pesaba unos 50 kg, media 1.70 m. y tenia un diámetro de 15 cm. − El staticulum o stipes: fijo en el lugar de la crucifixión, es el palo vertical. Cuando el reo llegaba la lugar el patibulom se izaba, quedando crucificado.

La imagen de cristo siempre la vemos entera con la cruz a cuestas, la razón es que se ve la crucifixión entera. Así el fiel relaciona la imagen con la crucifixión. No se sigue la realidad, pero se sigue desde el punto de vista de que una imagen vale mas que mil palabras. Los evangelios canónicos y apócrifos hablan de una serie de cuestiones importantes que tienen repercusión iconográfica. Son esas escenas que configuran el calvario. En el cuadro de Rubens aparece casi todos los elementos: 1. una caída: cuando se caía provocaba la caída de los que iban detrás, ya que iban atados. 2. Verónica: mujer que enjuaga el rostro de cristo con un paño en el que se queda grabado el rostro. Es un tema de los evangelios apócrifos. 3. Cireneo (persona que contemplaba la subida de cristo con la cruz y que los legionarios que le obligan a ayudar a cristo porque estaba muy cansado. También pueden ser los esbirros que ayudan a cristo. 4. Virgen encontrando a cristo: es un aspecto importante. La virgen sufre al ver el padecimiento de su hijo. 5. Las mujeres de Jerusalem: lloran al ver a cristo, pero este les dice que lloren por si mismas y por sus hijos, por ello aparecen con niños en brazos. Todos estos elementos son los que configuran casi totalmente la subida al calvario. Cuidado con el cuadro de Rubens porque agrupa todos los elementos. Normalmente este tema aparece representado solo con una escena. En los pasos de semana santa vemos que etsan hechos para ser contemplados de una forma muy determinada, viene a ser como a unos dos metros de distancia y un poco a una altura de 1.80-2m. No están hechas para ser vistas de frente. Es importante por los elementos iconográficos. El nazareno. Es una iconografía problemática. Cuando surge? Como surge? Es solo español? Son preguntas que no están claras. Puede ser una imagen de Cristo después de la flagelación o de camino al calvarios. Incluso el ropón morado no es tampoco la túnica purpura,ademas esta llevando la cruz, por lo que no es el ecce homo. El término de nazareno puede ser por Jesús de nazaret, pero también entra la cuestión de los nazarenos. Eran unas personas que hacían

unos votos, eran hebreos, unos con más sacrificios y otros con menos (privarse de vicios o pequeñas satisfacciones). San Juan Bautista por ejemplo lo era. Así que también puede derivar de ahí la imagen. Incluso hay que plantearse que el reau, no cita para nada esta imagen. Es una iconografía que requiere análisis. Se representa con un ropón morado, de pie, carga con la cruz y lleva la corona de espinas. Además son imágenes erosionadas por el martirio. Uno de los más conocidos es el Cristo de Medinacelli de Madrid. Lleva el escudo de los trinitarios, porque fue una imagen realizada en el siglo XVII hecha para los soldados españoles de ceuta, luego fue robada por los musulmanes y arrastrada por la ciudad de fez y rescatada por los trinitarios. Por tanto el cristo de medinaceli lleva ese escudo de la orden trinitaria. La Verónica. El tema no aparece mas que en los evangelios apócrifos, donde se describe con detalle: venganza del salvador, actas de Pilatos y muerte de Pilatos. Se nos narra la historia de la mujer que saliendo de entre el público se quitó el velo y enjuago la cara de Jesucristo. En esa tela se habría quedado impreso el rostro de Jesucristo. Es un tema de tradición antigua, de comienzos de la Edad Media, pero en la Edad Moderna va a tener mayor importancia. Así como en la Edad Media fue un tema más ahora tiene importancia grave porque es una defensa de las imágenes: si el mismo Cristo imprime su rostro en esa tela es porque está propiciando el uso de las imágenes. A parte del valor de la mujer por superar el miedo al que dirán y a los soldados. Podemos ver desde las imágenes de El Greco en que vemos a Verónica sosteniendo el paño (que se le intenta dar el aspecto de un auténtico velo) con el paño de cristo, o también podemos ver la santa faz, el velo de la Verónica con la imagen pero sin la mujer. Algunas vemos un rostro mas realista o en otras, como en Zurbarán, se perfila un poco el rostro, lo que seria más realista. Sólo quedan impresos los rasgos fundamentales.

16-11-2010 ICONOGRAFIA DE CRISTO. VIDA PÚBLICA. En la crucifixión, se le clava en tierra y luego se levanta la cruz. tres clavos - cuatro clavos.

Desde el punto de vista realista tendrían que ser cuatro clavos, porque sino tendrían que ser muy largos (para traspasar los dos pies). Se representa la imagen con tres clavos. Tiene relación con el número ideal, con la Trinidad (pero son hipótesis). Esto viene ya desde la Edad Media. Hay artistas que representan tres y otros cuatro, incluso el mismo artista dependiendo de la obra usa tres o cuatro. Vemos dos cuadros de Rubens, que en uno usa tres y en otro cuatro. Cristos con o sin paño de pureza. En la realidad se les crucificaba completamente desnudos. Permite un tratado mayor de la anatomia humana. Felipe II, mandó colocar un paño de pureza. Paño de pureza movido por el viento, muy propio de la escuela castellana. Gran cambio en comparación con los del románico que aparecian vestidos con túnica.

Cristo vivo o muerto. Se podia representar de ambas maneras. Posición de las piernas. Pies paralelos. Pie derecho sobre pie izquierdo (va a ser la más frecuente). Pie izquierdo sobre el derecho (va a ser más raro, vemos un ejemplo de El Greco). Pies cruzados y con cuatro clavos (rara también). Este tipo de iconografia (la última) procede de las visiones de Santa Brigida. Mucho más dolorosa todavia la crucifixión. Postura de los brazos. Brazos en cruz abiertos. Brazos verticales hacia arriba. La segunda es llamada el Cristo jansenista (especie de secta). Este tipo de Cristo, se ve bastante en la Edad Media. Se prestaba muy bien para la talla de los marfiles, porque tienen que ser en tres piezas, sin embargo con este Cristo no hace falta, es más sencillo por tanto (es este probablemente el origen). Recuerdo de Adán a los pies. Normalmente siempre está la calavera o unos huesos. Idea de que por Adán se llegó al pecado, por otro hombre fue redimido. Esto

luego llevó a la creencia de que la Cruz se levantó sobre la tumba de Adán. Esto ya venía de la Edad Media. Continua en la Edad Moderna. La unión espiritual con el fiel. Vemos el cuadro de Zurbarán que aparece Cristo con un pintor a los pies. Hay mirada entre ambos. Devoción a ese Cristo. Miran hacia abajo en el lugar donde está el fiel. Es la unión espiritual con el fiel. Se busca mucho esto. LOS PERSONAJES EN EL CALVARIO La Virgen Maria, Maria Magdalena, Maria Cleofás y Maria Salomé. (las tres marias). San Juan Evangelista, San Dimas (buen ladrón), Gestas (mal ladrón) Longinos (lanza en griego, nombre derivado de la función) (el que clava la lanza en Cristo). Restos óseos de Adán. Los ladrones aparecen atados. A finales de la Edad Media y principios de la Moderna, hay muchos personajes, lo que tiende a distraer. Por lo que hay una tendencia a reducir poco a poco a los personajes. La Virgen, San Juan y a veces Maria Magdalena. Los fondos suelen ser oscuros, de color grisáceo. El momento en que murió Cristo que es cuando se produjeron las tinieblas. Virgen desmayada o virgen en pie. Por el sufrimiento de Cristo, la Virgen se desmayaba y era recogida por San Juan o alguna de las marias. Después de Trento esto cambia, se representa a una mujer fuerte que aguanta, que a pesar del sufrimiento se mantiene en pie. Virgen que colabora con ese sufrimiento. Se va a encontrar basicamente siempre. EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ Nos hablan de él, los cuatro evangelistas. No hay grandes detalles de cómo se hizo el descendimiento. Ninguno da detalles (ni los apócrifos ni los canónicos). Si se trata un poco en la literatura de la Edad Media. Se apoyan unas escaleras contra la Cruz, y hay dos personajes (José de Arimatea y Nicodemo) que son quienes le descienden. La forma de hacerlo es cogiendo un lienzo y pasándoselo por debajo. Al pie hay otros personajes, Maria Magdalena, San Juan Evangelista que ayuda a recoger el cuerpo de Cristo y la Virgen. La fórmula iconográfica es prácticamente la misma siempre. Nicodemo es uno de los primeros discípulos. Suelen llevar vestiduras más ricas. A veces puede estar más descendido que es el momento en el que va a ser depositado en los brazos de la Virgen.

Lamentación sobre Cristo muerto. Es colocado en brazos de la Virgen. Surge este momento iconográfico. Lloran los personajes que han acudido a descenderlo, sobre el personaje muerto (no es el santo entierro). Normalmente aparecen ocho figuras. Cristo, San Juan al lado de la Virgen. José de Arimatea con la corona de Cristo al lado de su cabeza. Nicodemo a los pies con los clavos de Cristo. Santa Maria Magdalena que lleva el tarro de los perfumes o abraza los pies de Cristo, Santa Maria Cleofás, Santa Maria Salomé una de ellas joven y la otra mayor con tocado de viuda. en alguna ocasión pueden aparecer angelitos volando con instrumentos de la pasión. 22-11-2010 Entierro de Cristo Se le rasuraba el pelo y se le ponian perfumes, pero el dia de la muerte no daba tiempo y se iba a hacer al dia siguiente que fue cuando se encontraron las mujeres con que había resucitado. Aparecen San Juan Bautista, las mujeres...los mismos personajes que en el tema anterior, pero en este caso se está enterrando a Cristo. Lo que se va a ver representado por lo general, es una sepultura más o menos excavado en el suelo. Es la misma postura que el tema anterior, pero aquí le entierran. Vemos el cuadro de Caravaggio del Entierro de Cristo. Vemos un entierro especial, de Alonso Cano, en la que aparece un ángel que sostiene a Cristo muerto. Es una iconografia que procede de Oriente. Es el Cristo de San Gregorio. Emile Male, señala que procede de allí, donde aparecía una figura de Cristo muerto flanqueado por dos ángeles. Llegó a Occidente, fue teniendo una representación que mostraba a Cristo de medio cuerpo en el sepulcro o sentado sobre él y sujetado por dos ángeles, de manera que aquí llegó la constumbre de que Cristo fue enterrado por dos ángeles. Esto fue quitado del culto tras la Contrarreforma, porque iba en contra de la versión verídica. Aparece en este caso algo de esta iconografia, en un Cristo que aparece muerto, pero casi resucitado (practicamente glorioso). Es una derivación de aquella iconografia, que se puede encontrar en el Barroco.

Cristo yacente

Es una imagen donde desde siempre se ha buscado lo trágico. Vemos una de Hans Holbein, donde aparece cerrado dentro de la sepultura, donde se busca el agobio, la soledad...de manera que el fiel quede conmovido por esta escena. En viernes santo, se podia colocar la imagen en el altar. Vemos el aspecto de la soledad aunque pueda aparecer un ángel en alguna ocasión. Se van a mostrar las huellas de la pasión, con las llagas, sangre.... se muestra el agarrotamiento de los músculos. Rostro cadavérico, ojos con frecuencia entre abiertos para asustar al fiel. Sentido horizontal de la imagen por lo que se presta bien a que se coloque encima o debajo del altar. Por lo general, el resto de imágenes tienden a que Cristo aparezca ligeramente inclinado para tener un campo de visión de Cristo mayor. Para facilitar esto, se suelen colocar un par de almohadones para que el cuerpo quede más girado y recostado. Aparecen los elementos de pasión como los clavos y la corona de espinas, incluso aparecen girados por el esfuerzo de tener que sacarlos del madero. La Virgen levanta un poco el sudario para mostrar el cuerpo de Cristo a la Humanidad (de la misma manera que cuando nació). Vemos una escultura en la que la herida está hecha en forma circular para guardar una forma sagrada. Se intenta impresionar al fiel con este tipo de imágenes. Existian algunas figuras de Cristo que eran articuladas (más propia de periodos anteriores), en las que los brazos se pueden extender para crucificarlo o colocar en otra posición para ponerlo como un Cristo yacente. Anástasis o descenso al limbo. Baja a salvar a los justos que estaban en el limbo. Sólo aparece en San Mateo y en las epístolas de San Pablo y en los evangelios apócrifos (de Nicodemo). Vemos una imagen bizantina. En Oriente aparecen las puertas del infierno que las ha roto Cristo, va acompañado de una cruz. Las llaves con las que abre las cadenas. Aparece pisando a Satanás. En Occidente en cambio, aparece desnudo vistiendo una capa color rojo, aparece ante unas puertas de una ciudad medieval, como si fuera un castillo (son las puertas del infierno). Salen los hombres del infierno a través de la boca del Leviatán. Suele ser el primero de ellos Adán, y detrás Eva, y tb en ocasiones San Juan Bautista, al resto generalmente no se les identifica. Vemos otra imagen en la que aparece una arquitectura propia del siglo XVI. Este tipo de iconografia no es tan frecuente en Occidente como en Oriente. En ocasiones en lugar de la cruz, lleva un estandarte, símbolo de la victoria. San Juan Bautista suele aparecer con la túnica.

Resurrección de Cristo La narran los cuatro evangelistas. En Oriente se le da más importancia a la Resurrección que en Occidente. En España en concreto se le da más importancia a la Pasión que a la Resurrección. Es el tema más importante para los cristianos, sin embargo no se le da tanta importancia a la hora de la representación artística. Elementos que normalmente aparecen: 1. La imagen de Cristo mostrando las llagas (deja claro que ha resucitado). 2. Aparece el sepulcro (para afirmar que está resucitado). 3. Suele llevar un estandarte o rojo o blanco con una cruz roja. 4. Aparecen casi siempre los soldados que guardaban el Sepulcro (sólo hace mención de estas figuras, San Mateo. Es una autenticidad de la Resurrección). Estos son los fundamentales. Ahora vamos a ver las variantes que pueden aparecer. Cristo saliendo de una tumba cerrada o saliendo de una tumba abierta. Durante gran parte de la Edad Media se mostraba a Cristo saliendo de una tumba abierta, pero a partir de Trento va a haber una tendencia a mostrar la tumba cerrada, por lo que Cristo atravesó las paredes teniendo así un carácter más divino y sagrado. Vemos una imagen en la que la sepultura aparece excavada en la roca (sigue más la tradición). Aparece la puerta cerrada y sellada, por lo que Cristo ha salido sin abrir la puerta. Los elementos iconográficos no varian mucho en este tema. Otros temas que hacen referencia a la Resurrección. - Aparición de Cristo a Maria Magdalena (Noli me tangere). - Los peregrinos de Emaús. Aparición de Cristo a Maria Magdalena. Lo narran todos menos San Lucas. Maria subió con los permufes para embalsamar el cuerpo de Cristo, cuando llegó se encontró la sepultura abierta. Entristecida y asustada se encontró con una persona que no conocía, un jardinero y se pensó que había sido él quien habia robado el cuerpo de Cristo, cuando él dijo “Maria” y reconoció que era Cristo. Le fue a besar los pies y él le dijo No me toques! Sobre esto hay varias cuestiones. Vemos la imagen de Holbein en la que aprecen ángeles recogiendo el sudario. Al fondo unas figuras que aparecen corriendo que son San Pedro y San Juan (llegó antes él, porque era más joven). Al fondo el Gólgota con las

cruces. Cristo y Maria Magdalena aparece con el tarro de los perfumes (para perfumar el cuerpo de Cristo). Maria reconoce a Cristo por el habla, pero no físicamente. Esto es porque tiene otra apariencia, pero iconográficamente aparece como siempre se representa a Cristo porque si no, no le reconoceríamos. Vemos el cuadro de Correggio. Momento en el que ya ha reconocido a Cristo. Suele aparecer Cristo sin llagas. Los peregrinos de Emaús. Lo relatan San Marcos y San Lucas. Dos peregrinos se dirigen a Emaús. Se encuentran con Cristo pero no le reconocen y empiezan a hablar de lo que ha pasado. Cuando llega la noche, van juntos y al bendecir la mesa, los peregrinos le reconocen. Tenemos dos momentos de gran importancia desde el punto de vista iconográfico. Una el ir caminando (camina junto a sus discípulos (Humanidad) aunque no le reconozcan (aunque no se le vea ni escuche)). Y la segunda, la parte de la bendición sería algo eucarístico. Bendecir el pan igual que en la misa. Caminado aparece Cristo caminando con los dos peregrinos, que suelen llevar vestimenta de peregrinos (eran hebreos que iban a Jerusalem a celebrar la Pascua), y Cristo aparece bajo su apariencia (en la iconografia). El momento de la cena es quizá el más representado. Vemos el cuadro de Caravaggio. “La cena de Emaús”. Aparece Cristo un poco más joven y sin barba. Se le reconoce pero es ligeramente diferente. Los peregrinos con su atuendo característico. Aparece el momento de la bendición y cómo se sorprenden los discípulos, pero el mesonero no se sorprende porque no le conoce. 23-11-2010 Suele aparecer el pan y justo Cristo bendiciendo. En el cuadro de Rubens aparece un loro. Era la moda en el siglo XVII y XVIII (por el comercio con América). En el de Velázquez aparece con la llaga. La Ascensión. Nos lo describen Marcos y Lucas. Nos aparecen también en los Hechos de los Apóstoles. Se ha representado pero tampoco excesivamente. Elementos en la Ascensión de Cristo: 1. Presencia de los once apóstoles (Falta Judas) y con frecuencia aparece la Virgen aunque los textos no lo indican). 2. Jesús subiendo al cielo.

3. Nube ocultando a Cristo. 4. Dos ángeles. También pueden aparecer dos huellas en la roca desde la que ascendió, que son las huellas de Cristo y que dicen que ahí pondrá los pies el Anticristo cuando llegue. Puede aparecer Cristo entre una nube o rodeado de angelitos (con forma de mandorla mística).

TEMA 4. ICONOGRAFIA DE SAN JOSÉ Personaje importante y entrañable. Es conocida por todos y con varias festividades. Está muy presente en la sociedad. Durante la EM sin embargo, aparecía casi como despreciado, apartado, tratado de manera infame, sobre todo por preservar la virginidad de Maria. Vemos una comparación entre un cuadro de la EM y otro de Murillo. Aparece en el primero un hombre mayor, desarrapado, de espaldas, bebiendo de un barrilito. A partir del XVI esto cambia radicalmente. Se produce una revalorización del personaje. Empieza a ser visto como alguien a quien Jesús le encarga cosas importantes y siempre en silencio y sin protestar. Imagen de la humildad siempre en un segundo plano. San José se convierte en la imagen para los religiosos. Será el espejo a imitar por frailes y monjas. A partir del XVI va a empezar a aparecer como un San José joven (porque tiene que ser capaz de llevar a la familia a Egipto). Entre las dos imágenes San José es quien cambia radicalmente. Jan Gerson (XIV), escribió en su obra Josephina, una exaltación de la figura de San José. Isidorus Isolanus (XVI), escribió Summa de donis Santae Joseph donde le exalta todavia más. En España vino una devoción especial por santa Teresa de Jesús. El primer convento que funda es el de Ávila dedicado a San Jóse. Le coloca en la fachada. Muchos de los conventos que fundó fueron dedicados a San José (12 de 17). En París la primera iglesia dedicada a San José fue en la iglesia de los carmelitas. A finales del XV, todavia nos encontramos imágenes en las que aparece distraido. En el XVI, sin embargo ya hay un papel más importante para él. Introduce a los pastores al Niño. Aun todavia en algunas obras del XVI, todavia se le representa como un anciano. Esto fue dependiendo del gusto del artista. No se da importancia.

Hay un tema sobre el atributo de San José que es un bastón florecido. Es un tema de los apócrifos (pseudo-Mateo protoevangelio de Santiago y libro de la natividad de Maria). Se entiende como una imagen de la castidad de José. No influye en el hecho histórico de José. Está consagrado y se mantiene a pesar de que sea de los apócrifos. Las imágenes de San José No aparecía en la EM como imagen aislada. Hay una en la catedral de Reims, que aparece como estatua-columna pero forma parte de la escena de la presentación del Templo. La primera en la que aparece San José es la del convento de San José de Ávila. Aparece con el Niño pero él es el protagonista. Vemos el cuadro de Reni, que tiene varios aspectos importantes. Obra dedicada a él y el Niño. Ya no aparece en otras escenas. Es ya un personaje importante. Aparece como un anciano. Va a aparecer con el niño Jesús en brazos. Esta imagen es la que revaloriza la importancia de esta figura. Por esto aparecen multitud de imágenes en las que aparece de esta manera. Educó al niño Jesús como un hombre. Fue su educador, por lo que era importante. Se le constituye como patrón el seminario (por este motivo). Otro tema es la muerte de San José. Los evangelios canónicos apenas nos dan datos sobre esto. Se señala que podría haber muerto antes de la vida pública de Cristo. (la última vez que se le nombra es cuando Jesús se pierde y es encontrado en el Templo, a partir de aquí no se le nombra). Era tan sensible que no podía aguantar la muerte de Cristo. A través de la Historia de José el Carpintero. San José habría tenido la mejor muerte, entre la Virgen y Jesucristo de modo que esa muerte de Cristo y la Virgen hace que se le considere el patrón de la buena muerte. De aquí vendrán muchas obras donde se representa la muerte de José. Aparece en el lecho de muerte, normalmente anciano y va a aparecer a su lado la Virgen y Jesucristo que es mayor y está a punto de empezar la vida pública. otro tema, que se va a encontrar sólo en el arte. Es la Glorificación de San José. Revaloriza la figura de San José. Aparecen unos ángeles coronándolo con corona de laurel. A partir del XVII sobre todo es cuando más se va a dar este tema. Vemos el cuadro de Zurbarán. Cristo le coloca la corona de laureles. Aparece Cristo llevando la cruz. Simboliza que Cristo redimió a la Humanidad con la cruz. Esto se pudo conseguir gracias a San José, que fue quien lo educó. Este tema no aparece ni en los evangelios canónicos ni en los apócrifos.

TEMA 5: LA SAGRADA FAMILIA Se había representado en la EM la parentela de la Virgen (Santa Ana, Santa Isabel, San Juan niño...), pero casi ni aparecía San José. Como todo esto era de los apócrifos, poco a poco después de la Reforma, se fueron reduciendo estas parentelas. Al final se representaba solamente a San Juan y el Niño (niños de la concha). Con la revalorización de San José en la EMo puede ir apareciendo la figura de San José. Junto con Santa Ana y san Juanito (es el primer paso). La reducción a las tres figuras se va a representar en el descanso de la Huida a Egipto. Es el momento en el que aparecen los tres personajes solos. Se plantea la idea de la familia, de San José como cuidador del Niño. Se convierten en ejemplo para las figuras cristianas de la Tierra. A partir de esta revalorización de las tres figuras, el paso siguiente es representarlas en la casa de Nazaret. Aparecen en el taller de San José. Suele aparecer trabajando (revalorización del papel del trabajo). La virgen aparece cuidando al Niño o cosiendo....es la revalorización de la familia. Ante una imagen como esta, lo único que da una aspecto de sacralidad es la presencia de unos angelitos. Vemos un cuadro de Murillo que podría ser una escena de género, porque no aparece nada distintivo. Por eso se plantea como modelo de la familia cristiana. Unidos, revalorizando el trabajo. Pueden aparecer tb junto a Dios y el ES formando la doble Trinidad. La forma como aparece es la Virgen y San José que parece que caminan y el Niño algo crecido he hecho que muchos consideran que está representando el regreso de Egipto hacia Nazaret. A este grupo se unirían el ES y Dios Padre. A través de imágenes como ésta se aprecia que San José está al mismo nivel que la Virgen en cuanto a importancia. Varia desde el punto de vista iconográfico entre unas y otras que la Virgen esté a la derecha del Niño o a la izquierda. TEMA 6

29-11-10

ICONOGRAFIA DE LOS ANGELES En este momento, en el arte después de la contrarreforma, es estudio de los ángeles tiene una gran importancia. La mayoría de los retablos renacentistas y barrocos se ven multitud de ángeles, con irrupción hacia el mundo celestial. Uno de los más representados es S. Miguel.

Van a surgir nuevas devociones en el arte como el ángel de la guarda. Tienen una importancia grande en el arte.

 Jerarquías angélicas: lo pone en pps. Los arcángeles y los ángeles son los que veremos en el arte en mayoría, los demás aparecen a veces.

 Arcángeles: canónicos: Miguel, Gabriel, Rafael;

Uriel, Barachiel (o Maltiel), Jehudiel (o Jofiel), Sealtiel (o Zeadquiel), Peliel, Raziel, estos últimos son apócrifos. Los 3 primeros son los canónicos. Deja tb en el campus, y sus funciones.

-

EL CULTO A LOS 7 ARCÁNGELES:



En Occidente no es frecuente a los 7, así como en Oriente sí.



La iglesia romana consideró apócrifo el libro de Henoc.



En él aparece el arcángel Uriel.



En el año 746, el concilio de Letrán limito el culto a los arcángeles Miguel, Rafael y Gabriel. Los demás son apócrifos.

En el año 1516, apareció en la iglesia de Sant´ Angelo de Palermo aparece un fresco con los 7 arcángeles. La devoción fue difundida por el sacerdote Antonio Ducca.



Hieronymus Wierix hizo una copia libre de la pintura en un grabado.

A partir de ahí el culto a los ángeles comienza a tener importancia. Incluso en Alemania los 7 ángeles son patronos de los 7 electores. En el grabado podemos apreciar como en la parte superior aparece la corte celestial. En la parte central s. Miguel considerado el jefe de los arcángeles, a cada lado de él, los 3 arcángeles. Cada uno lleva un símbolo que lo identifica, en el campus podemos ver lo que identifica a cada uno. Lo que suele ocurrir en Occidente con los tres canónicos, puede ocurrir lo que pasa en el fresco de la Iglesia de Sto. Domingo de Ibiza, es que los canónicos lleven sus atributos y los demás aparecen como simples ángeles. Deja una relación en el campus de las descalzas Reales, donde hay una serie de los 7 arcángeles pintada por Bartolomé Román, es un texto de apoyo no para aprendérselo.



Francesco Botticini, los tres arcángeles y Tobías. La imagen reducida a los tres canónicos. Suelen llevar sus atributos. Van caminando. S. miguel como jefe de la milicia celestial, con armadura y espada.as alas es la forma de definirlos como ángeles. Rafael con la icono de Tobías ya vista, al lado el pez que lo lleva cogido como una cartera. Un perro les acompaña. Gabriel lleva unos lirios, que da la imagen del ángel de la Anunciación, es su atributo más característico. Tipo de imagen difundida por la Iglesia Occidental.

- EL ARCÁNGEL S. MIGUEL: Es el primero entre ellos, el jefe. En hebreo Miguel significa ¿Quine como Dios?. Tb lo vemos en latín (QUD), Quis ut Deus, o Quis sive Deus. (Q.S.D).

- Tiene 2 formas iconográficas: 1º Lo hemos visto casi siempre con el pesaje de las almas, psicopompo, da acceso los que van al cielo o al infierno, es la definición del arte Medieval. Suele aparecer con la balanza para pesar las acciones buenas y malas, el demonio intenta hacer trampa y el ángel le clava una lanza. 2º En la Edad Moderna, prácticamente desaparece el pesaje de las almas, encontraremos más representativa la de S. Miguel venciendo al diablo. Esta victoria sobre el diablo, no es solamente eso sino que ahora es la victoria de Miguel venciendo a la herejía, la reforma luterana, por eso tiene una mayor representatividad.



Maestro de Osma: imagen medieval en el centro, a los lados victoria sobre el diablo, al otro lado la victoria sobre el toro, todas las historia que nos narra la leyenda Dorada.



Perugino, Edad Moderna, aparece como un joven guerrero renacentista, escudo es tb renacentista, en la parte central lleva un caduceo del dios mercurio, aspecto pagano. En cuanto al arcángel, si le quitamos las alas se queda como un guerrero, o un ppe renacentista. Nos da la imagen de defensor de la iglesia contra la herejía. La armadura tiene un elemento para sujetar el escudo en el hombro. Al lado lleva una ramita donde está la balanza, elemento medieval que aún pervive y puede pasar desapercibido.



Guido Reni: Barroco abundas las imágenes de S. Miguel activo, está venciendo al diablo con rasgos humanos, aunque todavía vemos formas de aspecto monstruoso, la parte de la cintura hacia arriba personaje humano excepto la cola y las alas que son monstruosas. San Miguel le encadena con fuerza y energía frente al diablo.



Anónimo, S. XVIII, escultura; no muy grandes en gral, esta pisando al diablo con una lanza crucífera. Lleva un escudo prácticamente rococó. Diablo con forma completamente humanan, aunque guarda su color oscuro.



Escuela napolitana o siciliana. Con movimiento y actitud de guerrero. Los demonios caídos, sin aspecto de mono como en el mundo medieval y humanos.

- EL ARCÁNGEL S. GABRIEL.

La fuerza de Dios. Es el ángel de los anuncios, anuncia a la Virgen y tb a la prima de la Virgen, Sta. Isabel que va a tener un niño.



Juan correa de Vivar: anunciación: le vemos con el dedo índice levantado, con la idea de anuncio, es un elemento característico de él. Podemos verle con una filacteria con el texto de su mensaje “Ave María, Gracia Plena”. Tb idea de que está llegando, de que se está posando sobre el suelo después de su vuelo.



Gregorio Fdez.; imagen delicada y curiosa, no tiene alas, por lo que puede llegar a confusión.

- EL ARCÁNGEL S. RAFAEL: En hebreo: Dios ha sanado. Su labor ppal, es la de acompañante en los viajes, es el ángel protector de los viajeros, en la edad moderna, por ese viaje de Tobías. A través de ese viaje es cuando surge su icono. Tenemos la imagen de ángel con las alas y en relación con Tobías, bien llevando el pez, o acompañado de Tobías. Aquí le vemos con Tobías, el pez y un perro.

-



Simón Henrixz; esta con Tobías padre.



Bernardo Strozzi, la curación de Tobías.



Puerta del armario de sacristía de iglesia de Sto Domingo: lo vemos aislado, en forma de ángel con las alas, el pez y con elementos de peregrino, por la idea de caminar de Tobías. Aquí aparece una diadema en la cabeza rematado con una crucecita, suele ser uno de los atributos de los arcángeles, si lo vemos en algún ángel, es distintivo de que es un arcángel. Hasta ahora no visto.



Escuela cuzqueña: Rafael: está pescando,



Ottobeuren: escultura esta con Tobías y el pez, abajo hay una cartela que pone su nombre.



Goya: Tobías y el ángel: con la idea del angel protector.



Eduardo Rosales, Tobías y el ángel: idea de protección, el pez.



Giovanni Baratta: Tobías y el ángel: le coge por el hombro a Tobías, que lleva el pez y acompañados por el perro. Esa idea de protección será la imagen que se tome par el ángel de la guarda

EL ÁNGEL DE LA GUARDA:

Mucha devoción S. XVII, surge ahora. El culto se propaga durante el XVI, 11670, el papa Clemente X, implante el culto en la Iglesia universal. La fecha de la festividad se fijó el 2 Octubre, es el patrón de la policía. Tiene una imagen especial y un culto especial.

Su imagen es una derivación de Rafael con Tobías. Aparece al lado de un alma en forma de niño, como era la icono del alma desde el mundo xtiano. Aquí la diferencia es que no vemos el pez ni el perrito, en el ángel vemos una imagen de especial protección.



Domenichino. El diablo lo está acechado, el escudo los separa y el ángel señala hacia el cielo.



Escuela cuzqueña, vemos que va conduciendo el alma.



Bernardo de Elcaraeta: tiene una devoción importante desde el XVIXVII.



En relación con el ángel de la guarda están los ángeles protectores de una nación, vemos a Pires-o Moco: protector de Portugal., es la imagen de un ángel, lleva una diadema pero sin cruz, el elemento definitorio es el escudo de Portugal y la esfera que es el emblema del rey de Portugal. Esto es lo que le define como ángel protector de una nación.



Escuela cuzqueña, Arcángel Zadquiel: con rayos casi como Zeus o Jupiter.



Escuela cuzqueña, es un ángel guardián, imagen frecuente en la pintura cuzqueña.



Johan Hoseph Cristhian: ángeles con imágenes curiosas que aparecen en todas partes. Angelitos regordetes como flotando por el espacio. siglo XVIIII, relación importante de España con América. A la hora de poner los angelitos aparece con los rasgos de un indio del Amazonas, con faldellín de plumas, brazalete, tocado de plumas y en el dedo lleva una cacatúa. Idea de los angelitos indios. Imagen curiosa.

- Angelitos Golosones: probando miel, con aspecto cariñoso y entrañable. De Josepeh Anton Feuchtmayer.

- Angelitos entrañables como los de Rafael. Detalle curioso del papa S. Sixto en la Madonna de la Sixtina que tiene 6 dedos, puede que sea un elemento icnográfico para definir al papa, (sixto-seis), sería una forma de indicar que es Sixto. TEMA 5

ICONOGRAFIA DE LA VIRGEN La Vida de la Virgen: desde que es concebida hasta que sube al cielo y su coronación. Nos centraremos en la E. Moderna.

HISTORIA DE S. JOAQUÍN Y STA. ANA: Los evangelios de la infancia de la virgen no nos dicen nada. Hay una ausencia de datos de carácter canónico. A la hora de buscar los temas se recurre a los apócrifos. De ahí nos surgen los padres de la virgen, la concepción de la virgen, y unos temas que tendrán su reflejo en el arte. El culto a S. Joaquín y Sta .Ana se planteó a partir de la contrarreforma, son personajes inventados, eso llevo a que en algún momento se suprimiera y se retirase el culto. A fles del XVI, pero este culto estaba extendido, la virgen tuvo unos padres, se llamasen como se llamasen fue lo de menos, el culto se vuelve a establecer y se mantienen los nombres, no va contra problemas de la fe. Se va a tratar de mostrar tb será la concepción de la virgen, que viene reflejado por el abrazo de los padres ante la puerta dorada del templo, en el pseudo Mateo y el libro sobre la natividad de María. Tema importante dentro del arte, sobre todo por el culto a la Inmaculada concepción de María. La historia recuerda: el matrimonio llevaba 20 años sin tener hijos, la esterilidad se consideraba como un castigo divino, de forma que fueron rechazados del templo. S. Joaquín se va abrumado al campo a cuidar de su ganado, Ana se queda en casa, entonces reciben por separado el mensaje de un ángel de que van a ser padres, y salen corriendo ante la puerta del templo, cuando llegan se dan un abrazo, este abrazo simbolizaría la concepción de María, esta idea del abrazo evita al concepción carnal, sería una imagen de la Inmaculada Concepción de la Virgen. Tema de importancia singular dentro de la icono, multitud de imágenes que reflejan el momento. Esta imagen del abrazo reforzaría la concepción inmaculada.

La forma de representarla: son dos personajes casi ancianos, abrazados, como en la imagen. Gil de Siloé, Palencia.



Gil de Siloé, con la capilla de la Concepción de la catedral de Burgos, en la parte inferior aparece el tema del sueño de Jesé, y en l aparte central el abrazo ante la puerta dorada.



Juan de Juni: abrazo retorcido de los dos personajes.



Representación simbólica de la concepción de María del vientre de ellos sale una rama que es la Inmaculada concepción, de sus ramas nace la virgen, bajo la imagen de la inmaculada concepción, imagen curiosa y poco representada.



Zurbarán: donde tenemos lo mismo. Ellos en edades adultas y encima la Inmaculada concepción.

EL NACIMIENTO DE LA VIRGEN:

No nos dicen nada los canónicos, son los apócrifos: protoevangelio de Santiago, el Pseudo Mateo y libro sobre la natividad de María. Sigue una formula muy definida: al fondo de la habitación Sta. Ana recostada, con la idea del parto sin dolor, esta al fondo de la escena. En primer plano el baño de María recién nacida, con unas mujeres. Presencia de doncellas acompañando en la escena. Son prácticamente las mismas entre todas las obras. Vimos casi lo mismo en el nacimiento de S. Juan Bautista, pero no aparece Zacarías ni la virgen. Forma de diferenciar uno y otro tema.



Ghirlandaio: el momento del baño, las doncellas



Juan Pantoja de la Cruz: 1603: misma definición. En este caso hay mayor realismo del barroco, las doncellas un poco descocadas. En la parte superior el disco con el termino María.

30-1110 VIDA DE LA VIRGEN Escenas de la Virgen Niña:

-

La presentación en el templo, santa Ana enseñando a leer a la Virgen, la estancia en el templo con las compañeras orando. De estos tres temas hay que tener en cuenta, que son temas que proceden de los evangelios apócrifos, a leyendas, a suposiciones.

-

La presentación de la Virgen en el Templo: mismos de ayer apócrifos. Se nos narra la presentación. Esta festividad existió en el Iglesia, fue suprimida en el calendario porque no precede de los canónicos, era una fiesta que estaba muy arraigada, Sixto V acabo volviendo a poner la festividad.

La forma de representarla: idea gral muestra a S., Joaquín y Ana, que conducen a la Virgen y ella sube unos escalones hacia el sumo sacerdote. (Murillo).



Ucello, presentación de la Virgen en el templo. La tradición dice que los escalones que sube la virgen son 15, cada uno de ellos significa uno de los 15 salmos graduales o de los pasos. Esto lo veremos normalmente. Tb vemos que la virgen tenía entonces 3 años y sube sola los escalones, en la imagen parece mayor. Al lado los padres de los escalones, arriba el sumo sacerdote y el templo en forma de Tholos. Luego hay una serie de personajes a veces donantes o solo acompañantes. Por detrás del templo aparecen unas jóvenes que son las que estaban consagradas en el templo y con ellas se integra la virgen.



Pedro de Guadalupe, Juan Ortiz el viejo y otro: vemos los 15 escalones de forma clara y los padres, no hay más porque no cabe más.

Según avanzamos en el tiempo, vemos imagen de Murillo, donde se simplifican los escalones, S. XVI-XVII. Aquí tenemos, 5 ó 6. Por lo demás la misma idea gral. En la Edad Moderna la indumentaria de la virgen niña es la que veremos en la Inmaculada concepción, túnica blanca y túnica azul. Muestra la idea de la virgen, desde pequeña consagrada a Dios.

-

LA ESTANCIA DE LA VIRGEN EN EL TEMPLO.

Ref Biblicas: los apócrifos. Esta en el templo desde los 3 años hasta los 14 que salió para casarse.



Guido Reni: hay 2 formas de representarlo: la virgen en el templo en compañía de otras jóvenes, leyendo o bordando. Otra forma seria la virgen niña sola (Zurbarán), cosiendo o leyendo y que se detiene para meditar o para rezar. Idea es la virgen consagrada en el templo, que destacaba sobre sus compañeras en sabiduría y devoción como en la dos imágenes que hemos visto de Guido Reni, La educación de la Virgen en el Templo”, 1640. Y la de Zurbarán de la virgen niña. En de Reni, la Virgen aparece en el centro, destacada.



En Zurbarán la virgen niña meditando, está orando y con elementos que a veces nos están hablando de algo. Según cuentan los apócrifos, la virgen recibió el encargo de hacer una cortina para el templo, esa cortina seria la que luego cuando murió cristo en la cruz se rasgó el velo del templo. Cuando veamos este tipo de representación y veamos a la virgen cosiendo algo, podemos decir esta hipótesis, en referencia a la tela. En cuanto al color de la vestimenta: el color rojo es el color de la sangre puede aludir a la Pasión de Cristo. Lleva una capa azul como símbolo de la pureza. Elementos que relacionamos entre sí y nos da la lectura de esta imagen. Tb entraría en juego el aspecto de la virgen como corredentora.



Zurbarán, la virgen niña rezando: vemos virgen bordando y los símbolos de la pureza como los lirios, detiene su trabajo para meditar y pensar en la pasión de Cristo, vemos el color rojo y azul, la tela podemos relacionarla con el velo del templo. A veces este tipo de pintura nos puede dar otras explicaciones de tipo social o costumbres como los elementos de costura que nos da aspectos de la vida de entonces, es antropología.

STA ANA ENSEÑANDO A LEER A LA VIRGEN

Tuvo una gran difusión, pero Interian de Ayala que deja entra en el Templo a la edad leer a la edad de 5 u 8 años si

plantea una serie de problemas, texto de Juan en el campus. El texto plantea que si la Virgen de tres años, como Sta. Ana la puede enseñar a está en el templo hasta los 13.

Se representa: Sta. Ana sentada, a su lado la Virgen, una de las dos siempre tienen un libro, refleja que están leyendo, la educación y la lectura de los biblia o los evangeliso que es como aprendían a leer las niñas entonces. La imagen puede reflejar una escena costumbrista.



Jacob-Andries Beschey. En esta imagen esta S. Joaquín, pero normalmente no está. La virgen en su indumentaria nos recuerda la imagen de la Inmaculada concepción con túnica blaca y capa azul.



Murillo, sta Ana y la Virgen: misma idea, es un tema que nos indica la importancia de Sta. Ana. Revaloriza el papel de Sta. Ana.



Juan Carreño de Miranda: misma idea, en este caso esta S. Joaquín. La virgen con la forma de la Inmaculada.

LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN CON SAN JOSE La virgen estaría en el templo hasta que los sacerdotes deciden que tenía que casarse. Tendrá un reflejo importante en el arte.

 Ref. Bíblicas: apócrifos de Santiago, P- Mateo y la natividad de María. •

La elección de esposo ya la comentamos con s. José con la elección de vara.



Robert Campin, los desposorios de María.

La iglesia después de Trento, busca elementos de carácter real, la boda se celebraría, aunque no nos hablen los evangelios de ello, es algo evidente, por lo tanto se puede representar. Las imágenes se acomodan a las modas del momento.

• -

Vemos detalle del cuadro anterior de Campin. La virgen joven y rubia, S. José mayor. Esta imagen seria antes de Trento. Después de Trento hay dos fórmulas de representarlo:

1º La primera es la que los esposos se dan la mano de derecha y el sacerdote los bendice, es la más representada y la más habitual. España, Flandes y Francia. 2º La que se da Italia es la que S. José coloca el anillo en mano de la Virgen. Se da en Italia porque se decía que en la ciudad de >Perugia se guardaba el anillo de esposa de la Virgen.



Philippe de Champaigne, Matrimonio de la Virgen: en la puerta del

templo, s. José y la Virgen cogiéndose de la mano y el sacerdote en el templo bendiciéndoles, con un signo trinitario aunque sería un anacronismo pues Cristo todavía no ha nacido y muchos menos a muerto. Puede haber más personajes, en alguna ocasión pueden estar S. Joaquín y Sta. Ana, pero es raro.



Murillo: la indumentaria como la Inmaculada, S. José con la vara florecida, haciendo referencia al elegido o la pureza de S. José, que guarda su castidad.



Giotto; S.XIV, es el momento en que introduce el anillo en el dedo de la Virgen. Sobre la vara de S. José aparece la paloma del espíritu santo, esta posada.



Perugino: Los desposorios de la Virgen: hace incidencia en la misma idea. El templo es muy renacentista, hace ref. al templo de Jerusalén. Alrededor, por detrás están los pretendientes de la virgen partiendo la vara, estamos viendo que hace ref. a los apócrifos.



Rosso Fiorentino; El matrimonio de la Virgen,



Iglesia de S. Giussepe: los desposorios

LA ANUNCIACION Aquí si hay ref. en los canónicos, Lucas, 1. 26-38. Vemos un pps con la festividad de la anunciación que se celebra el 25 de Marzo, 9 meses justos antes del nacimiento de Cristo. En el año 646 se fijó el 18 de Diciembre. En España continúo celebrándose el 18 como fiesta mariana Virgen de la “O” o de la Esperanza. Es una virgen que esta a punto de dar a luz. Se representa casi igual que en la edad media, varía poco. Quizá el ambiente. Campin. Vemos la Virgen que está leyendo, y el ángel llega a la habitación Gabriel y le anuncia la Encarnación. Esto es lo fundamental, luego se ven los matices. Estamos en una obra todavía de carácter medieval se representaba como la habitación de la virgen como un lugar sereno, tranquilo, de recogimiento, de oración, con aspecto de Iglesia. Al ángel llega sin hacer ruido de forma silenciosa, sin sorprender. Suele aparecer Dios padre, de esa imagen de dios suelen partir unos rayos que se dirigen hacia la virgen, a veces en estos rayos está el espíritu santo simbolizando la encarnación de Cristo en María. Luego están otros elementos como los tres lirios., las azucenas….



Fray Angélico: anunciación: vemos a la virgen, el ángel que llega de forma suave, en la parte trasera la habitación de la virgen, dios, padre, el espíritu santo dentro de los rayos. Además vemos en un lateral la expulsión de Adán y Eva el pecado por unos hombres entra el pecado y por otro hombre sale el pecado de la humanidad.

Me pierdo en la golondrina, se puede que se celebraba en primavera se amor imparcial, como Cristo que se asociaba con el amor hacia sus hijos imparcial hacia todos sus hijos.?

asociar a la primavera por la festividad convierte en el renacimiento como el encarna ahora. Y según Aristóteles se y por eso lo asocian a Cristo y el amor

En el Renacimiento y Barroco se mantienen muchas cosas: va a ser lo mismo en el interior, en la casa de la virgen, pero el ángel llega ahora en unas nubes, acompañado de muchos ángeles que parecen estar alborotando. Mundo teatral del barroco, escenografía que marca el teatro del barroco o el renacimiento final., se refleja aquí un poco. La virgen se queda sorprendida como asustada, antes no ocurría.



Vemos 2 imágenes del Greco de la Anunciación. Ahora el ángel esta como aterrizando, antes estaba en tierra, ahora esta como trasportado por una nube.



Cristovao Figueiredo, y otros Anunciación frente a García Fernández: el ángel aquí esta posado en el suelo, al fondo habitación de la Virgen. Aspectos curiosos como la paloma que está casi transparente, idea del espíritu santo como algo no material, espiritual.



Francisco Rizzi: misma idea.

LA ENCARNACION POR EL OIDO Es más medieval, en la edad moderna es más difícil encontrarla. Formula derivada del Evangelio de S. Juan. (Jn, 1, 1-2 y 14). En la Edad moderna es frecuente representar a la Virgen de la Anunciación, son los momentos previos a la Anunciación, todavía no ha llegado el ángel, no es la virgen niña, está en su habitación o en un jardín leyendo y en un momento recibirá la visita del Ángel. Imagen de Antonello de Mesina.



V. Carpaccio; Virgen de la Anunciación: misma idea.

OTROS TEMAS DE LA VIRGEN ADULTA. Cristo despidiéndose de la Virgen antes de la Pasión: temas que pueden extraerse de los canónicos, suposiciones o apócrifos.



Lorenzo Lotto: Cristo despidiéndose de su madre, 1521: se desprende que había una relación constante con la Virgen. Surge una devoción de tipo popular, muy difundida por los franciscanos, que sería la de que cristo se despidió de la Virgen antes de enfrentarse a la Pasión. El tema tuvo el carácter de tipo devocional popular. En esta imagen de Lotto mostraría lo que son los rasgos de esa pintura. Cristo y la Virgen llevan atuendos que nos hablan de la Pasión con túnica roja,

símbolo de la sangre. La virgen sufre en el momento de la despedida, está recogida por S. Juan y Magdalena, los mismos personajes de la Crucifixión, ahora acompañarían a la Virgen. Cristo arrodillado, otras veces está abrazando a la virgen.



Bernhard Strigel: mima formula pero con abrazo. Idea es hacer partícipe a la virgen en la pasión de Cristo, idea de la virgen como corredentora.

Cristo apareciéndose a la Virgen después de la Resurrección: no aparece en los canónicos, pero es un tema muy antiguo. En la zona de Oriente, en Bizancio se remonta al S. VII. De los primeros momentos del cristianismo, señalaría que Cristo cuando resucita a quien primero se aparece es a la Virgen. Es la idea de revalorizar a la virgen que lo acompaña durante su vida y la pasión.



Jorge Afonso. La virgen esta arrodillada, su libro aparece en el suelo. Cristo a su lado con los atributos de Cristo resucitado, semidesnudo para que le vean las llagan el estandarte crucífero como resucitado y acompañado de los justos que ha liberado del limbo como Adán, Eva y S. Juan Bautista.



García Fernandes, Aparición de Cristo a la Virgen: Cristo resucitado y abrazado a la Virgen. Se vuelve a ensalzar el tema de la virgen, podemos ligarlo con las tablas laterales de la anunciación y encarnación. y el cristo resucitado que ha encarnado todo y la Virgen como corredentora.

TRANSITO DE LA VIRGEN O DORMICION No aparece en los canónicos, no dicen nada de la muerte de la virgen, lo encontramos en los apócrifos: libro de S. Juan Evangelista, libro de Juan, arzobispo de Tesalónica y narración de Pseudo… Representa: el momento en que la virgen ha fallecido esta recostada en el lecho y rodeada de los apóstoles. Hay algunas fórmulas que están siempre presentes: esta S. Pedro revestido de sacerdote y dando la extremaunción a la virgen, los demás visten túnica. Los apóstoles suele faltar Sto. Tomas por la duda de la resurrección de Cristo. Todos los apóstoles reciben el aviso de que la virgen va a morir y acuden todos menos él, por lo que casi siempre encontraremos 11, a Judas se le quita tb. Mantegna



Juan Correa de Vivar: en este tb vemos la Asunción de la Virgen.



Caravaggio: La muerte de la Virgen: con un sentido más realista, en primer término un personaje femenino acompañando a la virgen.

13-12-2010 HISTORIA DE LA VIDA DE LA VIRGEN LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN. Aparecen en tres libros apócrifos. Presencia de la Virgen en el cielo en cuerpo y alma. Tema importante desde el punto de vista de la creencia cristiana. Se le da importancia el tema (15 de agosto) muy importante en muchos lugares. Está muy dentro de la liturgia cristiana. Cómo se representa: Dos fórmulas. Una la Virgen subiendo al cielo y los apóstoles en la parte inferior viendo cómo asciende la Virgen y la otra la Virgen subiendo al cielo ella sola ayudada por ángeles. El tema de la asunción completa con los apóstoles, nos la podemos encontrar como por ejemplo en la pintura de Perugino. Aparece rodeada de la mandorla, subiendo a los cielos. En la parte inferior, están los apóstoles. Contemplan cómo asciende. Pueden variar el número de apóstoles (10, 11 ó 12). Aparecen tb dos figuras femeninas, pero que no aparecen en los apócrifos (pueden ser el cuerpo y el alma). Aparece siempre el sepulcro vacio. Esto va a ser una constante tb. En el manierismo, con El Greco, vemos ya diferencias. La Virgen subiendo al Cielo y en la parte inferior aparecen los apóstoles y el sepulcro abierto. Empezamos a ver una cuestión importante y son las reacciones de los apóstoles. Unos contemplan el sepulcro vacio y otros miran hacia la Virgen y otros hablan entre ellos. Esta teatralidad avanza a medida que nos adentramos en el Barroco. Idea de teatralidad. Vemos de Carraci, las distintas reacciones de los apóstoles. La composición iconográfica es la misma. La otra fórmula es reducir la importancia simplemente a la escena superior. La parte en la que la Virgen aparece subiendo al Cielo ayudada por los apóstoles (centran así más la importancia del tema). LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN No tiene una base de una fuente, sino sólamente por devoción que una vez subida al cielo es coronada por la Trinidad. Ya se representaba en la Edad Media. No afecta para nada a la creencia teológica. La forma de representarla es sencilla, siguiendo el estilo medieval, trasladándose al estilo artístico correspondiente.

La Virgen en el centro y la Trinidad rodeándola colocándola una corona. A la derecha de la Virgen Cristo, a la izquierda Dios Padre y por encima el ES en forma de paloma. La colocan entre Dios Padre y Dios Hijo con su mano derecha. Corona de tipo real para que sea más entendible por el público. Puede ser tb de flores, de estrellas.....pero generalmente real. Esta disposición tiene al final una forma de corazón. Vemos el cuadro de Reni que mezclan el tema de la Asunción y la Coronación donde es coronada por dos angelitos. Lleva una túnica roja y un manto azul. Túnica roja por el triunfo y la corredención de Cristo y el manto azul de la cruz. En ocasiones la Virgen puede aparecer sentada pero tb de pie por cuestiones compositivas, pero no tiene ninguna significación. LAS ADVOCACIONES DE LA VIRGEN Seguimos el esquema del libro de P.Trens. VIRGEN GOZOSA Inmaculada Concepción. Nace Maria sin pecado. Todo lo que vemos está dentro de la polémica de si fue concebida con pecado o no. Temas que tratan de dar esta idea de Inmaculada Concepción: - El árbol de Jessé - Abrazo de San Joaquín y Sta Ana. - Virgen apocalíptica - Tota Pulchra - Inmaculada - Sta Ana Triplex. El árbol de Jessé. Surge del libro de Isaias. Forma de representarlo. Jessé tumbado, de su cuerpo surge un árbol. Distintas ramas donde surgen los distintos reyes, antecesores de Cristo y rematando el árbol aparece una imagen de la Virgen que no suele tener el Niño. Y por encima aparece la Trinidad. Aparece el Niño Jesús pero por encima de la Virgen. Dos temas que completan la composición. A un lado el árbol con Adán y Eva y al otro lado la imagen de la pértiga donde Moisés coloca la serpiente de bronce. Abrazo de San Joaquín y Santa Ana. De su cuerpo sale una rama que termina en la representación de Maria Inmaculada. Este tema aparece en el evangelio del Pseudo Mateo en el cap.3. Vemos la santa parentela (la ha colgado). Poco a poco se van reduciendo los personajes. Idea de que no hubo contacto carnal entre Joaquín y Ana.

Se trata de representar la imagen de Santa Ana que es el de: Santa Ana Triplex. Santa Ana sentada en un trono, la virgen en brazos de Santa Ana y el Niño Jesús en brazos de la Virgen. Se representó fundamentalmente durante la Edad Media y sobre todo en el Renacimiento. Vemos una escultura del Museo catedralicio de Palencia. A partir del Concilio de Trento, fue desapareciendo, para que no causara desviaciones en las creencias del pueblo. Pero durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna si se dió. Virgen apocalíptica. Aparece en el Apocalípsis, en el cap.12. (nos lo ha colgado). Aparece con todos los rasgos de la Inmaculada. Sigue el texto. Todo esto se va a ir reduciendo hasta que al final se va a ver simplemente la Virgen como Inmaculada Concepción. Es un tema que se puede dar con relativa facilidad. Vemos una escultura de Gregorio Fernández en la iglesia de los Santos. En Paredes de Nava. Tota pulchra. El nombre procede del Cantar de los Cantares. Cómo se representa: se representa a la Virgen con el Niño o sin él, rodeada de toda una serie de símbolos que son tomados de la Biblia, que hacen referencia a la pureza y que se pueden relacionar con esa pureza de Maria. 20-122010 VIRGEN DE LOS DOLORES O DE LAS ANGUSTIAS. Tb nuestra Sra. Del Traspaso; a veces se confunden, las vírgenes, la denominación a veces va según el pueblo. Es la virgen que sufre por la Pasión, pero no tiene porque ser la Pasión. Vemos pps de Durero, los 7 Dolores de la Virgen. Los 7 Dolores de la Virgen:

En el s. XIII, comienzan a venerarse, los 5 dolores de la Virgen, pps. Copiarlo de allí,

• En algunos casos se sustituyó el Prendimiento por la Huida a Egipto.



En algunos casos fueron 150 Dolores,



Prevaleció el Nª de 7.



Hubo distintos grupos de Dolores.

Hoja en el campus de la representación de los dolores de la Virgen, según el padre Trens. Hay 5 grupos fundamentales de los Dolores, no hay que aprenderlo. No son exactos siempre los 7, puede haber variaciones, el que prevaleció fue el último, los del quinto grupo.

CELEBRACIÓN DE LA FESTIVIDAD DE LOS 7 DOLORES DE LA STA, VIRGEN -



El Viernes de Pasión, ocho días antes de viernes santo.



15 Sep. A los 8 dias antes de la Natividad de la virgen, (8 sep)

Como se representan los dolores: hay dos variaciones un ej, sería el de Durero, y otro de Jose Camarón Bonanat, este segundo es una imagen después de la muerte de Cristo, vemos en primer plano los clavos, el anterior, es desde el nacimiento.

Durero; Los 7 dolores de la Virgen, ca. 1496: son temas que hemos ido viendo en le curso, como la circuncisión del niño, en primer lugar a la izq. En él vemos a la Virgen con el nimbo y s. José no, lo mismo ocurre en el 2 en la huida a Egipto. La tercera es el niño entre los doctores. En la parte central, Cristo camino del Calvario y el momento que se cruza la mirada con la Virgen. En la parte inferior derecha, vemos la crucifixión, en la parte central El Calvario, y en la parte sup el Descendimiento y la Lamentación sobre Cristo Muerto. -

Jan Joest de Calcar: Retablo de los 7 dolores de la Virgen: es un tríptico, en la parte central la Virgen, más o menos los mismos -

temas pero varían ligeramente. El camino al Calvario solamente esta la Virgen y S. Juan. Podemos encontrar en otros hasta 9 Dolores.

RASGOS ICONOGRÁFICOS DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES

En un ppo la icono fue la Virgen de la Piedad con una espada clavada en el pecho, es una imagen de la virgen sin Cristo. Esta espada puede ser 1 o varias, incluso 7 clavadas en el pecho, haciendo alusión a los Dolores de la Virgen. También podemos verla sin la espada clavada en el pecho, lo que complica la icono, con la espada podemos decir claramente la Dolorosa, en la imagen de Murillo esta sin espada, pero es una Dolorosa.

-

EL TEMA DE LA ESPADA

Evang de S. Lucas, en el momento que se produce la presentación del niño en el templo, deja la explicación en pps. Es un anuncio del sufrimiento de la Virgen, esto hace que la icono se le ponga la espada. Si se representan las 7 espadas, suelen ser pequeñas alrededor del pecho. En algún momento de la E. Media podemos ver hasta 15 espadas.

José Camarón Bonanat: con una espada en el pecho. Una vestidura normal, de diario, (en la Soledad lleva de luto). Lleva un velo en la cabeza. Manto azul, símbolo pureza. Con rostro de sufrimiento y triste, mira hacia el cielo en actitud orante.

Virgen Dolorosa, Albacete, con 7 espadas alredero del pecho. Lleva un velo, aunque sus vestiduras son oscuras. Lleva la corona de estrellas.

Murillo; Virgen Dolorosa; no tiene espada en pecho, tiene rasgos de tristeza y orante, mirada hacia el cielo. Indumentaria no

es de luto, túnica roja, manto azul y velo. Por estos rasgos se le puede considerar Dolorosa, por el natruralismo del XVII se le puede considerar, si le pusieran la espada rompería estos rasgos naturalistas.

Tiziano, Dolorosa; apretados, crispados. -

misma

indumentaria

anterior,

dedos

Murillo: Dolorosa; va de luto, puede complicarnos.

Pedro de Mena; dolorosa, no lleva la espada en el pecho. Escultura.

A veces puede aparecer una combinación de la Virgen de la Piedad con la Virgen de los Dolores como pervivencia de las primeras imágenes. La indumentaria de la Virgen es la que hemos estado viendo hasta ahora, lo que puede enriquecer el aspecto icono, pero tb puede llevar a complicaciones. Vemos imagen de Frnaz Ignaz Ghunter.

VIRGEN DE LA SOLEDAD

Con mucho arraigo en España. Es una imagen triste.

Formula más frecuente: imagen de Virgen de la soledad, S. XVIII, imprenta Guasp, Mallorca



Vestidura de luto:



Túnica blanca o negra



Manto blanco



Toca blanca



Rostro que expresa tristeza.



Es la imagen de la Virgen en su casa, sola, con vestiduras de

luto y orando tras el entierro de Cristo. •

Paralela su soledad a la de Cristo en el Sepulcro.

Advertencia Importante: en muchos lugares se identifica a la Virgen de los dolores y a la Virgen de la soledad en terminología y/o iconografía. 

(imagen de Pedro Busouy).

DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA VIRGEN DE LOS DOLORES Y LA VIRGEN DE LA SOLEDAD.

Dolores: 1º

Cristo recién muerto.



Sin vestiduras de luto.



Puede llevar una espada clavada en el pecho.

Virgen de la soledad 1º

Cristo ya enterrado.



Vestiduras de luto



En ppo sin espada clavada en el pecho.

-

Maria Santisima de la soledad, imagen,

-

Virgen de la Soledad, Osuna, (creo que me salto una). Esta

con un gran sentido realista, el entrecruzamiento de los dedos es sorprendente. -

Pedro Busou: Virgen de la soledad.

-

Virgen de la Paloma: su origen es la Soledad, su túnica blanca

y manto negro, aspecto triste, es una soledad bajo la advocación de la Paloma, es la patrona de los bomberos de Madrid.

Examen: una hora. En base a diapositivas y comentario iconográfico del tema, haciendo hincapié en los aspectos iconográficos, no pide evangelios, solo citar si es Lucas, Juan o Todos. Tampoco pide la identificación de las obras, solo comentario iconográfico, ni titulo.

LA VIRGEN PROTECTORA O INTERCENSORA

Protectora de los fieles, de los hombres, de la humanidad, de los pecados del demonio o de los castigos divinos. 4 ej. utilizados: Virgen de la Misericordia, V. del Rosario, Divina Pastora y la V. del Carmen. VIRGEN DE LA MISERICORDIA

Capa abierta, protegiendo.



Virgen situada entre el cielo y la tierra, entre Dios y la

humanidad. 2º

Manto abierto para proteger a la humanidad de los peligros.



Tb para protegerlos de los castigos divinos.



El manto puede estar abierto por unos ángeles, por la Virgen o

sin ayuda de nadie. Vemos imagen de Zurbarán, Nuestra Señora de las Cuevas. El manto abierto es el rasgo fundamental.

Pps con historia de donde procedo, del padre Trens. María, iconografía de la Virgen en el arte español. Debajo del manto están los cistercienses, esto fue utilizado por el cister. Aunque esta imagen si abundaba. Pronto lo copian las otras órdenes, de ahí viene difundiéndose esta devoción. Este texto no va a examen, la idea sí.

Zurbarán, N. Sra. De las Cuevas, idea de virgen como protectora de los hombres, del cister, rasgos que abundan y se harán importantes. -

El Greco, Virgen de la Caridad (Misericordia): la virgen bajo su manto tiene protegidos a los favorecedores del hospital de la Caridad. Virgen protege y ampara, icono muy abundante. Pueden representar tanto civiles como religiosos. -

Tomás Sierra: Virgen de los pobres; c. 1700: idea de la virgen tb como protectora de los pobres, aunque no es frecuente que solo este un personaje. Esto tb puede tener su precedente en la adopción de hijos en la Edad Media, que se cubrían con un manto, -

como símbolo de protección. A veces una madre soltera cuando se casaba tb llevaba a sus hijos debajo del manto, tb como símbolo protector.

Esta es una icono que no plantea problemas, lo único los diferentes títulos que se le da a la obra, en todas en la Virgen de la Misericordia, lo que cambia es la advocación.

En el XV, los dominicos tomaron la imagen de la Virgen de la Misericordia como la imagen patronal de las cofradías del Santo Rosario. Imagen de la escuela valenciana del XVII, la Virgen repartiendo rosarios a los dominicos.

Alejo Fdez.: Nuestra Sra. Del Buen Aire, como patrona de los marineros, pero es una Misericordia. Los barcos aparecen abajo, la virgen acoge con su manto a los marineros. Los podemos encontrar en las iglesias de los pueblos costeros. -

 A veces son los santos los que protegen a sus fundadores o religiosos bajo su manto, derivado del tema anterior. Hay especial abundancia de ello con S. Agustín. Vemos fresco de S. Agustín, revestido de obispo, con la mitra, abriendo el manto y aparecen debajo de este manto los religiosos, igual a la virgen de la Misericordia. Schelte de Boswert; S. Agustín y la posteridad espiritual, grabado. -

Sta. Beatriz de Silva, la mima idea de protección, aparece con S. Fco. de Asís y S. Antonio de Padua, haciendo alusión a los fundadores de la orden y luego aparece la santo bajo el manto aparecen las monjes de la orden, aparte la Sta. Lleva una palma del martirio. -

21-12-2010

Encuesta evaluación, del 21 Diciembre al 30 Enero: ucm.es/apli/docentia. (voluntario) NACIMIENTOS (No examen) Nacimiento de Santo Domingo el Real, Toledo: lo podemos remontar a los primeros años del xtianismo. La cuna de tabla y luego de plata. 5 tablas llegaron a Sta. María la Mayor en roma.

Su primer origen: puede estar relacionado con los autos que se hacían en las iglesias, que se ha querido ver como una Epifanía. Vemos Epifanía de Melgar de Fernamental, Burgos. El origen como tal esta en S,. Francisco de Asís, 1223, cuando celebro la Navidad Greecio , coloco durante la misa una sagrada forma entre un buey y una mula autentica, de ahí vino la colocación más tarde se añadirían al niño, la Virgen y José, fue muy difundido por los franciscanos. Los primeros belenes solo se asociaban al misterio, los pastores y después complementos llegaban después.

La colocación se empezaba depende del tamaño, se abrían de forma solemne el día 24 y por la noche se colocaba el niño, se retiraba el dia de la Candelaria, en Febrero. Estos belenes empiezan a adquirir importancia en el S. XVI, primero con devoción en los conventos y monasterios, después se extiende en el XVII a las viviendas particulares, su éxito llega en el XVIII, en el XIX tiene una evolución y va pasando por distintos materiales y formulas.

TIPOS DE BELENES.

Vemos pps con los distintos tipos de belenes.: Gran Belén, Escaparate, Campana, Recortable, desde el XVIII-XIX; Belén Napolitano, el más sofisticado, y actualmente esta el diorama, buscando efectos de perspectiva y es una escena única.

-

BELEN DE ESCAPARATE:

Con ruinas clásicas, es una caja, con un vidrio por delante y se colocan las escenas con mayor o menor sofisticación. Ruinas clásicas, se representa, por el momento artístico, en la cima una gran estrella, al fondo una gran palmera.

B. Escaparate del convento de las Capuchinas: aquí vemos la idea de la representación de la cueva, no es un pesebre, ni un portal. Se esta poblando de pastores y como hay una diferencia; el grupo ppal el misterio son mas grandes que el resto de las figuras, mayor monumentalidad. Hay un gusto de llenarlo por motivos decorativos, conchas, caracolillos, sobre todo en el XVII-XVIII, le da un aspecto más fantástico, pero tampoco es muy alejado de la realidad de las cuevas.

La cuna del niño: es curiosas, con el emblema franciscano representado, en la parte central, repleto de conchas y angelitos.

Belén Catalán de corcho: su uso se remonta al XVIII, empiezan a verse figuras de recortable, en el int3erior de una cajita.

Hermenegildo Silici, gusto por lo anecdótico y el paisaje, gusto por la minuciosidad, (XVIII y rococó). Los pastores visten como tipos populares españoles, no reflejan la época. Adoración popular del niño. S. José y la Virgen si están representados como en la época. Estos rasgos se mantienen hasta el S. XX, en que empiezan a representarse tipo palestina.

Maestro de las Vírgenes rubias: Belén de Escaparate modelado en cerámica: nos recuerda a los belenes procedentes de Hispanoamérica.

Andrea Tipa: escuela siciliana: 1749: vuelven las ruinas clásicas, obra rica en materiales. Más grandiosa y aparatosa.

Urna con la Epifanía, fles del XVIII, ppos XIX: realizado con conchas y multitud de flores, en el centro una pequeña fuentecilla, es alegórico a Cristo como agua de vida.

Campana: maestro de las vírgenes rubias: hoy en día apenas se ven estos panales. Se coloca solo el misterio. Son bastante pequeños.

Belen Recortable: son los más pobretones, se colocaban en un escenario aparatoso y se colocaban en perspectiva, donde se colocaban las figuras. Viendo a cierta distancia nos daba la apariencia de ser algo más rico de lo que es.

Belen Napolitano: riqueza grande en figuras, realizadas en barro y por artistas, se las viste con telas de gran riqueza. Los finimenti, son los objetos pequeños que se colocan como jarrones, cestas….

Belen de Dioramas: cajones con escenas de pasajes diferentes, no tiene porque ser el misterio tradicional, se ven imágenes de la Palestina de la época. Se produce un cambio importante, se busca un escenario muy realista.(actuales). Se juega con la luz eléctrica. Incluso pueden ponerse autómatas, o eléctricos.

FIGURAS

-

Misterio: virgen san José, el niño, el buey y la mula.

-

La gloria encima del portal

-

Los reyes magos,

-

Los pastores,

-

Anunciata

-

Figuras costumbristas.

Nos podemos encontrar que en el misterio no están el buey y la mula por su carácter apócrifo. S. José, suele aparecer con la vara florecida. Las imágenes repiten más o menos los mismos esquemas.

El niño se colocaba en la cuna la noche del 24 y el día 1 de enero, se colocaba de pie, como idea de que va a recibir la adoración de los Magos, suele darse sobre todo en conventos de mojas. El niño lleva un coral en la mano para protegerse del mal de ojo.

Jesús en el pesebre, con la Gloria ahora no solemos verlo en los nacimientos, se coloca la presencia de la Trinidad, con forma triangulas nos encontramos al E. Santo y los rayos del padre.

-

Tb lo vemos en el Belén de las Capuchinas.

FIGURAS DE LOS PASTORES

Van vestidos de forma popular española, no palestina, tiene diversas formas y actitudes.

Dentro de estos esta el grupo de la Anunciata, el momento en que los ángeles le anuncian que ha nacido Jesús, le vemos siempre mirando hacia el cielo o el angel.

REYES MAGOS

Dos formulas: reyes cabalgando hacia belén y reyes adoradores, solían cambiarse cuando llegaba la fecha de la adoración. Figuras ricas en vestiduras y cierto exotismo. Presencia de las 3 razas.

En Hispanoamérica aparece el Caballero de la Estrella, es un personaje que porta una estrella, es como un ángel, se ha querido relacionar con los autos, en los que un personaje llevaba la estrella, a veces delante tb estaba el portador de trompeta, vestido a la moda del XVIII

ANIMALES:

Suelen verse dromedarios, alguna vez algún elefante.

Tb hay escenas realistas, como los pastores realizando sus funciones. O imágenes de tipo popular como la castañera, típica de los nacimientos madrileños, ella nunca existió en Palestina. O el caganet de los catalanes. El pozo y la fuente, como elemento simbólico.

El castillo de Herodes, es típico del belén madrileño, suele contraponerse al portal, pues representa la maldad.

El Molino suele ser frecuente en la zona de Levante y Baleares. Con elementos clasicistas.

MATERIALES DE LAS FIGURAS

Madera, barro policromado, barro entelado, plomo y papel.

Ej. pastor tamborilero. O la escena policromada del Santet. Pastor del ppo XX de la escuela gaditana en plomo. Figuras de recorte en papel, se puede poner como fondo de las escenas o en la cueva, dan una cierta decoración como el cortejo de los reyes Magos.

Anónimo del XV; es un tríptico de Navidad, co idea de la cueva, y por encima aparecen todos los personajes para aprovechar el espacio. jerarquía tamaño.

-

Belén Gótico de palma de Mallorca.

Belén de mueble que se cierra y se abre, de las monjas carmelitas.

Puertas pintadas y en el momento de la Navidad se abre. Vemos otro con la Gloria monumental. Palma de Mallorca.

Belén Napolitano: conjuntos que tienen arraigo en el XVIII, en España tb por Carlos III trae la tradición de estos belenes napolitanos. Estos belenes están hechos por artistas y son de gran calidad. La obra de cerámica es de enorme calidad, telas muy ricas, y materiales nobles para decorar los conjuntos. Se van buscando tb escenarios muy sofisticados y naturalistas. Suelen ser de enorme dimensión y tienen distintos escenarios. Detallismo y minuciosidad. Hay algunos artistas que llegan a especializarse incluso en animales, otros en vírgenes…. Realismo y escenario se la vida natural como en la imagen de familia de labradores a la puerta de casa, que son escenas de Napoles, de la vida napolitana del XVIII. detalle tb del suelo de tierra como eran muchas casas. La Hostería, con los filimendi (detalles minuciosos) estos detalles se encuentran hoy día en las casas de muñecas, sentido realista, fijarse en el perro y el gato. Son interiores de casas napolitanas, de la vida real. 10-01-2011

Virgen del Rosario. El predecente de la historia del rosario es del Salterio de David. En 1208 Santo Domingo de Guzmán recogió la tradición y le dió la forma actual. La devoción crece tras la batalla de Lepanto que estaba encomendada a Rosario. Clemente IX lo introdujo en 1716 en la iglesia. Las cofradias del Rosario. En el siglo XV los dominicos toman a la Virgen de la Misericordia como imagen patronal de las cofradias del Santo Rosario. Santo de la Aurora. Cofradias que rezaban el rosario por las calles, salió una de la capilla de la Aurora, y se encontró a otra que venía de otro lado y discutieron a ver quien se tenía que ceder el paso, y acabaron a farolazos. Vemos una virgen en la que aparecen los dominicos bajo el manto. Aparece también la Trinidad. Está rodeado por un círculo de 50 rosas. Aparecen 5 llagas como las llagas de Cristo. Se dice que todas las avesmarias rezadas se convierten en rosas en el cielo, de ahí la idea de dibujar el rosario. Aparecen 5 dominicos. San Pedro Mártir ( o San Pedro de Verona) que suele tener un hacha o una espada clavada en la cabeza. Santo Tomás de Aquino aparece con una iglesia que suele ser su símbolo. San Vicente Ferrer y Santa Catalina de Siena y dentro, Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden cuyo símbolo es un perro con una antorcha en la boca. Posteriormente en el siglo XVI, esta iconografia va a cambiar. Aparece la Virgen normalmente con el Niño y que tiene un rosario entre las manos. (en el XIV y XV era como Virgen de la Misericordia). Nos encontramos también la idea de las rosas en el cuadro de Durero de la Fiesta del Rosario donde nos encontramos con que el Niño, la Virgen y Santo Domnigo, colocan coronas de rosas en la cabeza de los devotos. También nos vamos a encontrar que en esta devoción nos aparezca además de la imagen de la Virgen. Aparecen también los misterios de la Virgen, de forma que se ilustra de una forma gráfica esos distintos misterios. Son temas que nos recuerdan la Anunciación, la Visitación, La presentación en el Templo....esto tmabién es frecuente para facilitar ese rezo y esa devoción. Vemos el cuadro de Guido Reni. En la parte inferior aparecen en un jarrón los misterios de la Virgen (15 misterios; 150 avemarias). Desde el punto de vista iconográfico tienen importancia. El jarrón del que salen los medallones, salen tb unas plantas. Los misterios gozosos aparecen unas rosas, se trata de un rosal y los dolorosos aparecen los espinos. Y en los gloriosos aparecen las palmas como imagen de triunfo. Se aplican los elementos vegetales a estos misterios.

Importancia del rosario en algunas obras artísticas. Se suelen representar incluso como objetos de lujo (de plata, oro...). señala el carácter católico y devoto, pero también como algo de lujo. Virgen de la Divina Pastora. Especial importancia en España y de aquí se traslada a Hispano-América. Está relacionada con los capuchinos. Son ellos los que la difunden. Normalmente en todas las iglesias de los capuchinos hay una capilla dedicada a ella. Comienzos del XVIII. Un capuchino (Isidoro de Sevilla) tuvo una aparición de la Virgen donde se la apareció vestida de pastora y le animó a que hiciese un pendón con la imagen que había visto para hacer estas catequesis o misiones que hacían los capuchinos. Rápidamente empezó a difundirse la imagen de ella y se convirtió en la patrona de las misiones capuchinas. Estamos en el siglo XVIII con gusto rococó y gusto por lo pastoril. Su iconografia: -

Puede llevar una corona de 12 estrellas. Sombrero de pastora adornado con flores. Indumentaria de pastora. Niño Jesús en brazos vestido de pastorcillo. Báculo a modo de cayado. Frecuentemente ovejas a los pies.

En las iglesias es fácil verla rodeada por una decoración de corcho como una especie de gruta. Virgen del Carmen. Patrona del mar. Iconografia: - Velo blanco. - Niño Jesús en brazos. - Con frecuencia el escudo de la orden del Carmelo en el pecho. - Escapulario del Carmen. - Hábito carmelita: túnica de color pardo y capa blanca (en las imágenes escultóricas aparecen con muchos bordados de oro). Será frecuente la imagen de la Virgen dando a San Simón Stock el escapulario. Tiene similitud con la Virgen del Rosario (dando el rosario a los dominicos y ahora dando el escapulario a los carmelitas). Poco a poco se va convirtiendo en la protectora de los marineros. Se van realizando diversas imágenes. Y de la marina de guerra española. Nos vamos encontrando muchas imágenes de esta

Virgen del Carmen. Puede aparecer rescatando a algún marinero de algún naufragio. OTRAS ADVOCACIONES. Virgen de la leche. Tuvo especial importancia desde los primeros tiempos del cristianismo y continuó tras el Concilio de Trento. El origen de esta devoción, puede estar en la Catacumba de Priscila del siglo III. En los primeros tiempos a los bautizados era frecuente darles a beber leche y miel, con la idea de un segundo nacimiento. La leche materna es la vida también. Surge esa gran devoción hacia la Virgen de la leche. En el mundo bizantino tuvo esta virgen (la Galactotrofusa) gran importancia. En la Edad Media, muchas de ellas continuan representándose. Aparecen con cara triste, porque sabe que va a ser crucificado. En la Edad Moderna se va a seguir con la idea del Descanso de la Huida a Egipto. Se relaciona iconográficamente con el descanso. En el Renacimiento es frecuente mostrar el pecho, por el gusto por aspectos más naturalistas y de la anatomía humana. Sin embargo poco a poco, se van a ir ocultándose. Dentro de esta devoción aparece también la aparición de la Virgen a San Bernardo. Aparte del tema milagroso que difunde la orden del Cister para exaltar la importancia de San Bernardo, además se convierte en hermano de leche del Niño Jesús. Fue especialmente representado. Virgen en alto, y San Bernardo arrodillado a los pies y mandando un chorro de leche a San Bernardo. Otro tema en relación con esta Virgen de la leche es el de las ánimas del Purgatorio. La Virgen manda chorros de leche que caen sobre las llamas del Purgatorio la cual, alivia a las ánimas del Purgatorio. La Virgen del Pilar. Devoción importante en España. A veces se pueden confundir con otras vírgenes que tienen un pilar al lado. Aquí aparece la Virgen sobre un pilar o columna. La Virgen todavia viva se aparece a Santiago para animarle en la predicación cuando este se encontraba en España. Le apareció sobre un pilar. Niño Jesús en brazos. Santiago y San Juan debajo. Gran difusión por toda España. En lugar de San Juan puede aparecer otro personaje dependiendo de para donde sea. La Virgen de Belén. Tiene su origen también en la catacumba de Priscila. Gran difusión en el mundo bizantino a través de la Virgen Eleusa. Aparece la Virgen en actitud cariñosa con el Niño. Se repite constantemente. Se puede encontrar mucho en el XVII y XVIII.

11-01-2011

ICONOGRAFIA DE LOS SANTOS Durante la Edad Moderna se siguió utilizando la Leyenda Dorada. Pero surgen problemas desde la Reforma de Lutero. Algunas cosas que daban un aspecto de irralidad, por lo que trató de depurarse todo aquello que daba la impresión de algo fantástico. Los bolandistas, trataron de ver que santos existieron y ver sus vidas reales. Sus trabajos se recogieron en una colección llamada Acta Sanctorum. Pervivencia de los símbolos Santa Catalina. Se mantiene la rueda dentada, la palma, la espada....lo mismo Santa Bárbara. Aparece la torre, una custodia... Pervivencia de santos tradicionales y aparición de nuevos santos. Santa Catalina vs San Ignacio de Loyola. LOS SANTOS MÁRTIRES Tienen gran importancia porque dan su vida por Cristo. Los martirios eran algo casi idílico donde apenas hay sufrimiento (en las imágenes) durante la Edad Media. Durante el Renacimiento tampoco gusta el exceso de sangre, por lo que se procura evitar. En el Barroco en cambio, atrae más representar los horrores en el martirio (vemos el martirio de San Erasmo de Poussin). TIPOS DE MÁRTIRES. 1. 2. 3. 4. 5.

Mártires del AT Martirios de los apóstoles Mártires de los primeros tiempos del cristianismo Mártires de las persecuciones protestantes Mártires de las misiones.

El 4 y el 5 son ya de la Edad Moderna. MÁRTIRES DEL AT. Nos ha dejado la lista de los que más se suelen representar en el campus virtual. MARTIRIOS DE LOS APÓSTOLES

Casi todos sufrieron martirios como idea de entrega de su vida a Dios. No vamos a ver todos, sólo los más importantes. Vemos el martirio de San Pedro, crucificado boca abajo. Vemos el martirio de San Felipe, crucificado también. Son cuadros en los que aparece el sufrimiento (Barroco) aunque en este caso no hay sangre, pero si se ven gestos de dolor. MÁRTIRES DE LOS PRIMEROS TIEMPOS DEL CRISTIANISMO En 1578 se descubren las catacumbas de Priscila. Fue especialmente significativo el caso de Santa Cecilia. Desde el punto de vista de la iconografia. En el año 1599 se trasladó el sepulcro desde San Calixto a Trestévere. Dentro encontraron el cuerpo de Santa Cecilia. Tumbada de lado con las piernas flexionadas y tenia la cabeza hacia el lado contrario con el corte visible en el cuello. Se decidió dejar así el sepulcro y los artistas lo representarian en el futuro de la misma forma que encontraron el cuerpo. Vemos la escultura de Santa Cecilia de Stefano Maderno. 1600. De Santa Cecilia se van a seguir representando escenas de su vida. Como por ejemplo Santa Cecilia ante el juez. (cuadro de San Luis de los Franceses en el que se intenta buscar un efecto realista, con mobiliario de la época romana). La obligaron a entregar sacrificios paganos, pero se negó y se la condenó a morir en sus propias termas para que se ahogara con los vapores. Después el verdugo la realizó un corte en el cuello para rematarla, pero no murió hasta los tres dias, en los que estuvo agonizando. Se representa también este momento de la muerte. En este cuadro se ve también el aspecto realista. Es la patrona de la música (porque tiene conocimiento de su martirio a través de unos ángeles cantores). Nos aparece en el cuadro de Michiel Coxie, de esta manera. No aparece con la escena del martirio. Puede aparecer tocando algún instrumento musical y rodeada de ángeles cantores. Otro santo importante San Sebastián. Casi siempre aparece con la misma disposición. Aparece con un cuerpo afeminado atado a un poste y con verdugos que le están disparando flechas (puede tener alguna clavada ya) y sin abundancia de sangre (quizá porque no muere como consecuencia de este acto). Suele aparecer con un brazo levantado atado arriba y el otro atado por detrás. (vemos varios ejemplos). San Mauricio. Vemos el ejemplo del cuadro de El Greco. Intento casi arqueológico de ser realistas en las vestiduras. No así en las armas que no eran de época romana. Todavia vemos en el Manierismo algunas imágenes en las que salen representados escenas sucesivas

en el mismo cuadro. La escena trágica donde están cortando las cabezas aparece en un segundo plano. En primer término está la conversación de tratar de convencerle para que lucharan contra los cristianos, el momento del martirio es lo que sale en segundo plano. MÁRTIRES DE LAS PERSECUCIONES DE LOS PROTESTANTES. Vemos el ej de Beato John Houghton por Zurabarán. Fue un santo cartujo. MÁRTIRES DE LAS MISIONES Surgen en el siglo XV, XVI y XVII. Van en misión a América, Asia, África....donde encuentran la muerte y el sufrimiento. Vemos como ej más significativo a San Pedro Bautista. Que nació en Ávila a mediados del XVI. Fue crucificado y le atravesaron dos lanzas en forma de aspa (cada una de ellas le sale por los hombros). ICONOGRAFIA DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS Van a procurar hacer una iconografia propia. A partir del XVI, esto tendrá más importancia. Tendrán un santo con características específicas surgiendo una iconografia propia. La importancia de la órden religiosa lo vemos en el cuadro de Santo Tomás de Villanueva repartiendo la limosna a los pobres (Murillo), que llegó a ser obispo. A la hora de la representación no aparece como obispo, sino con el hábito agustino, aunque se le pone el báculo y la mitra. Con esto se quería remarcar que ante todo era agustino. Agustinos SAN AGUSTÍN. Fundador de la Orden (aunque luego se ve que esto no es cierto). Va a ser representado normalmente como Obispo en el que se le marcan los rasgos de obispo aunque se le coloca también el hábito agustino (oscuro). Suele llevar un libro en la mano como símbolo de su sabiduria o un corazón ardiente en la mano que puede estar atravesado por una flecha. Dentro de su iconografia se puede hacer mención a un hecho importante que ha sido el más representado de su vida. Estaba paseando por la playa tratando de descubrir el misterio de la Trinidad. Se encontró un niño que había hecho un agujero con una cuchara o una conchita e intentaba meter el todo el agua del mar en el agujero, y él le dijo que esto era imposible, y el niño le contestó que era más dificil intentar averiguar lo que estaba pensando. Resultó que el niño era el Niño Jesús. En muchas de estas órdenes nos vamos a encontrar también el triunfo de algunos santos. En este caso vemos el de San Agustín.

Vemos el cuadro de Coello, en el que aparece flotando sobre el mundo rodeado de ángeles. Vemos otro caso que también se representa. San Agustín entre Cristo y la Virgen (Murillo). Hace referencia a un texto de sus meditaciones (está en la diapo). Aparece la virgen en un lado con la mano en el pecho y un chorro de leche hacia el santo y en el otro Cristo crucificado con un chorro de sangre hacia el santo. También vemos la imagen de San Agustín amparando bajo su capa a los devotos y los agustinos (San Agustín y la posteridad espiritual). (vemos un grabado de Bolswert). Tiene como referencia la Virgen de la Misericordia. SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA. Nos muestra la caridad. Fue un agustino que aunque no fue el fundador, también tuvo importancia. (vemos el cuadro de Murillo). Franciscanos El emblema de la orden aparece un brazo de san Francisco con el hábito cruzándose con el de Cristo desnudo unidos por una llaga con una cruz en medio. Se le suele representar en éxtasis. Vemos el ej del El Greco. Aparece con el hábito franciscano. Aparece con la llaga en la mano. Aparece una calavera frecuente en la Edad Moderna, recordando lo fugaz de la vida. Se difunde mucho esta imagen a lo largo de la Edad Moderna. También puede aparecer un ángel tocando música celestial mientras estaba realizando el rezo en su habitación. También se le va a representar con la estigmatización muy representado durante la Edad Media. Un dia rezando se le aparece un serafín que le mandó unos rayos que le crearon heridas en las manos y el costado, hermanándolo con Cristo. Continua la misma fórmula que en la Edad Media. Dentro de la historia de San Francisco, es importante el tema de San Francisco de Asís en la Porciúncula. (era una capillita al pie de la colina de Asís. Estando en oración allí se le apareció Cristo y la Virgen a la hora de representar puede aparecer como Niño o mayor. Cristo le dice que le pida una gracia y él le pide que todo el que acuda a la capilla tenga indulgencia plenaria, por lo que la capilla adquiere importancia. Al año siguiente vuelve allí a rezar, antes de entrar sufre unas tentaciones y se arroja sobre unos espinos, en cuanto se arroja, los espinos se convierten en rosas y San Francisco las coge y hace dos coronas una con rosas rojas y otra blancas. Al entrar Cristo le dice que le comente al Papa que conceda la indulgencia al que entre en la iglesia (es la confirmación de la indulgencia)). 17-01-2011

Historia de la imagen de San Francisco de Zurbarán. De pie mirada hacia arriba. Mangas con imagen muy franciscana. La historia arranca de una leyenda que circuló por la orden franciscana. En el año 1449, el Papa Nicolás V quiso bajar a una catacumba en la iglesia de Asís, donde estaban los restos de San Francisco. Dicen que estaba de pie, con los ojos al cielo y que de la herida de los pies, seguía manando sangre. Había que ver si estaba este cadáver de San Francisco. El Papa, hizo abrir ese hueco y se encontraron otra iglesia, y que al fondo se encontró con el cuerpo de San Francisco tal y como decía la leyenda. El Papa se acercó y vió que seguía manando sangre de su pie. Parecía estar vivo. Se cerró la cripta. Todo esto lo habría contado Austergios (un cardenal), se vió que este cardenal no existía pero influyó en el arte de esta manera. En el año 1818, pore orden del Papa Pio VII se hicieron unas excavaciones en la iglesia y se encontró un sarcófago con unos restos que eran de San Francisco, pero todo lo anterior de la leyenda no se ha encontrado nada ni tampoco estaba en la posición que nos dijeron, pero en el arte se ha representado así, de pie, con los ojos abiertos etc...Se representó muchas veces así. El hábito en la altura del corazón suele aparecer rasgado en las imágenes para que se pueda ver la herida del costado. Es uno de los santos con más devoción. Podemos ver cantidad de imágenes suyas. Vemos el cuadro de Murillo, de Cristo abrazando a San Francisco. Desde el punto de vista artístico podemo ver tb San Francisco de Asís como Atlas Seraphicus (viene en las imágenes del Campus). Aparece con tres esferas que representan las tres órdenes creadas por San Francisco. Los franciscanos, las clarisas y los terciarios. El rey que aparece en la esfera superior era San Luis, rey de Francia, que era terciario franciscano. El que vemos tiene el hábito floreado por el gusto del Barroco. Vemos otro ejemplo mexicano en la que aparece Cristo con las tres esferas en las que no se hace referencia a las órdenes porque se sobre entiende. Aparece la virgen de la Inmaculada, porque los franciscanos siempre se posicionaron en la defensa de la existencia de la Inmaculada Concepción cuando se dudaba sobre su existencia. Es por tanto un referente importante de esta orden (los dominicos en cambio estuvieron en contra). SAN ANTONIO DE PADUA. En realidad es San Antonio de Lisboa, no de Padua, pero como marchó a Italia y estuvo en Padua, los italianos se lo adjudicaron. Es uno de los santos con más devoción. Encontramos muchas figuras de él. Encontramos varios aspectos suyos propios. Es el santo que encuentra los objetos perdidos y es un santo casamentero. Es muy representado. Tiene dos elementos fundamentales en su iconografia.

Suele aparecer de pie, con el niño Jesús en brazos, lo que es un privilegio enorme. Suele llevar el lirio de la pureza. El cordón aparece también como elemento importante. Vemos una imagen de un santuario en León donde aparece este santo jugando a las cartas con Jesús (como cosa curiosa). Vemos los frescos pintados por Goya, para la ermita de San Antonio de La Florida, donde se narra uno de los milagros más difundidos. Al padre de San Antonio que vivía en Lisboa, le acusaron de asesino de un hombre, San Antonio, llegó de Padua e hizo resucitar al muerto para que confirmara que su padre no había matado a nadie. SAN DIEGO DE ALCALÁ. Santo de origen andaluz, pero que pasó mucho tiempo en Alcalá de Henares. Era el portero del convento y ejercía la caridad entre los pobres y podemos encontrar diversas imágenes en las que aparece en este acto, dando de comer a los pobres. En cierta ocasión se le representa con unas rosas en el brazo, porque en una ocasión que llevaba escondida comida para los pobres, se le preguntó qué llevaba y dijo que rosas, cuando lo sacó se habían convertido en rosas de verdad. SANTA CLARA DE ASÍS. Báculo de abadesa, y en la mano derecha lleva un ostensorio. Por una invasión de los sarracenos en Italia, cuando llegaron a las puertas del convento, ella se subió a los muros, mostró el ostensorio a los sarracenos y estos escaparon. Es frecuente encontrarla en iglesias franciscanas. SANTA ISABEL DE HUNGRIA. Ejercía también la caridad. Vemos un grabado donde aparecen dos de los grandes defensores de la Inmaculada, que son dos franciscanos Raimundo Lulio y Duns Scoto. En medio aparece la Inmaculada. A los pies aparece una luna, aparecen dos brazos cruzados cogiendo la luna, este es el símbolo de los franciscanos. La imagen de la Divina Pastora (ya vista) también es muy aceptada por los franciscanos que fueron los que la difundieron. Estos santos vistos eran todos franciscanos. Dominicos Relación con los franciscanos porque ambas eran órdenes mendicantes. Diferencia en que estos no defendían la Inmaculada Concepción. La figura más importante es el fundador de la Orden, SANTO DOMINGO DE GUZMÁN. Aparece siempre con el hábito dominico y su símbolo más característico es un perro que lleva una antorcha encendida en la boca. La historia es de un sueño que tuvo la

madre de Domnigo, Santa Ana de Aza en el que vió que daba a luz (estando embarazada de Domingo) a un perro que tenía una antorcha con la que incendiaba el mundo. El simbolismo era que daba a luz a una persona que con su voz, iba a encender (a iluminar) al mundo. Fueron los grandes propagadores de la Virgen del Rosario. Puede por ello llevar también un rosario. En las iglesias dominicas vamos a ver siempre referencias al rosario. Uno de los temas de gran difusión es el llamado milagro de Soriano. Tuvo gran importancia durante la Edad Moderna, aunque luego desaparece. El 15 de septiembre se apareció la virgen acompañada de Santa Catalina de Alejandria y Santa Maria Magdalena, a Lorenzo de Grotteria, hermano de la comunidad de Soriano en Calabria. La historia cuenta que ese dia, estaba en la pequeña iglesia, un dominico (eran tres en la comunidad). Vió dentro de la iglesia que estaba cerrada, tres mujeres. Le preguntaron que por qué no había más pinturas. Le pidió una de las mujeres que le diera un lienzo al prior, este se lo llevó y al abrirlo era un retrato de Santo Domingo de Guzmán. La forma más común de representarlo es de tres mujeres, dos de ellas sujetan el lienzo (generalmente la Virgen no) desplegado donde aparece Santo Domingo de Guzmán con un libro y un ramo de lirios. Esta es la imagen que se va a ir difundiendo de Santo Domingo (esta historia es el referente de la imagen del santo). Este cuadro se repitió bastante sobre todo en el Barroco, pero luego dejó de representarse, y luego hay imágenes aisladas de Santo Domnigo con influencia de este cuadro. La Virgen del Rosario va a estar presente en muchas de las imágenes de los dominicos. Dentro de esta iconografia, uno de los santos más importante es SANTO TOMÁS DE AQUINO, muy influyente en la teología. Su símbolo es un sol radiante en el pecho. Desde el punto de vista iconográfico, podemos encontrarnos una unión entre el cielo y la tierra. Esto es frecuente en toda la pintura barroca. Aparecen en la imagen que vemos de Zurbarán los cuatro padres de la iglesia occidental. San Agustín. San Jerónimo (con indumentaria de cardenal) de Papa san Gregorio Magno y San agustín y San Ambrosio de obispos. En la parte superior que es el mundo celestial aparece Cristo con la Virgen y el ES. A la derecha aparece una figura que es Dios Padre y al lado de este es Santo Domingo de Guzmán sentado a la altura de la Trinidad.

Dentro de estos santos dominicos, tuvo una gran importancia SAN PEDRO MÁRTIR, también conocido como San Pedro de Verona. Santo italiano, que se trasladaba de Como a Milán, fue asesinado por un hombre que le clavó un hacha o machete en la cabeza. El fraile que le acompañaba escapó y fue muerto por unas flechas. La historia cuenta que el asesino (Corino de Balsamo), se arrepintió y se hizo dominico. Lo más frecuente es imaginarnos la escena individual. Tiene el hacha clavado en la cabeza (para identificarlo), es el elemento fundamental para identificarlo. Suele llevar la palma del martirio con tres coronas, que simbolizan la predicación, el martirio y la castidad. Puede aparecer también la palabra credo porque cuenta la historia que antes de morir, escribió en el suelo con su propia sangre esta palabra. Puede aparecer en una esquina, en el libro.... Para terminar con los dominicos, SAN VICENTE FERRER que era famoso por su caridad y los milagros que hacía. A la hora de identificarlo es aparte de su indumentaria, es una frase que suele aparecer en una filacteria “Timete Deum, et date illi honorem quia venit hora Iudici eius” sobre todo colocan las dos primeras palabras. (Temed al Señor y dadle honor pues se acerca la hora del Juicio). Suele señalar con el dedo que puede tener la imagen de Cristo en su interior o solamente un disco solar. Pueden aparecer dos mitras, porque por dos veces rechazó un episcopado. SANTA ROSA DE LIMA. Imagen muy devocional sobre todo en Perú. En España también. Suele ser frecuente que lleve al Niño Jesús en brazos y esa corona de rosas en la cabeza. Se aprecia el hábito dominico. Carmelitas En esta controversia o disputa entre las distintas órdenes para ver cual era la más antigua, ellos se llevaban la palma, porque querían retroceder el comienzo de la orden al profeta Elias, aunque esto se sabe que no es verdad, son del siglo XII. Según ellos, fue creada por el profeta Elias en el monte Carmelo. Según ellos, San Jnuan Bautista, San Andrés......también fueron de la orden. Es normal encontrar en escenas de ellos la figura del Profeta Elias. Vemos una imagen del profeta de San Pedro del Vaticano, en la que aparece debajo indicando esto. Se le representa con barba abundante. Aquí aparece con melena, pero normalmente se le representa calvo. Indumentaria propia del AT. Los elementos característicos, son: una espada flameante y una rueda de carro con unas llamas de fuego. La imagen de la Transfiguración también es importante en estas iglesias carmelitas, porque apareció al lado de Cristo Transfigurado, San Elias.

Una de las imágenes más características, fue SAN SIMÓN STOCK porque es quien recibe el escapulario de la Virgen del Carmen que significa una puerta a la Salvación. Aparecen con frecuencia imágenes en el momento en el que recibe el escapulario por la Virgen. Dentro de esta iconografia está SANTA TERESA DE JESÚS. Es un retrato auténtico de Fray Juan de la Miseria. Es uno de los primeros retratos auténticos de los santos, y marcará la iconografia posterior. Las imágenes posteriores se fijarán en esta imagen. Aparece la Santa ante la ciudad de Ávila. Luego se la representa con un libro como escritora y transmisora de la Iglesia. Vemos un tema de su historia, tomados de sus propios escritos, (la Transverberación por ejemplo). El ángel clava en el corazón un dardo. También el Desponsorio místico en el que Cristo le clava en la mano el clavo de la Pasión. 18-01-2011 Emblemas (Jeroglíficos, Empresas). Esto ya no entra en el examen. Son libros que tienen dibujos, y debajo un texto que busca la aceptación moral. Su importancia en el arte se le puede valorar por su propio valor artístico, y otro por posible influencia en obras de arte. El origen de estos libros de emblemas, hay un primer autor: Horapolo que escribió un tratado Hieroglyphica. De la 1ª mitad del siglo V. Fue traducida al griego por Filipo. Escrita para dar a conocer el lenguaje hermético de los sacerdotes egipcios en forma de signos. Es una obra sin imágenes. Son 189 descripciones de signos. 1. Señalaba la idea que quiere representar. 2. Indica el signo que corresponde a la idea 3. Comenta la relación entre signo y significado.

En el Renacimiento despierta el interés por los jeroglíficos. Andrea Alciato, compuso 99 epigramas latinos a cada uno de los cuales puso un título. El impresor Steyner propuso añadirle una imagen. La publicación fue en 1531 con el título Emblematum liber. Con ello se generalizó el género de emblema. El esquema es el título, debajo la figura y luego el texto explicativo. Nos interesarán estas imágenes porque luego vamos a verlas

reflejadas en algunas obras de arte. A partir de aquí van a surgir réplicas, y otros literatos que van a escribir más libros de emblemas. Por ejemplo Pierio Valeriano. En 1556, Hieroglyphica. Basado en el de Horapolo. De estos libros alomejor algún artista las coge y las coloca en su obra y vienen de aquí. Cesare Ripa escribió Iconología de 1593. Es un diccionario ilustrado sobre cómo pueden personificarse ideas abstractas. Este ha sido inspiración importante para gran cantidad de artistas. Los jesuitas utilizaron mucho estos libros de emblemas, porque ellos potenciaban mucho la oratoria. Les gustaba colocar una imagen y que se debatiera sobre ella. Otto Vaenius, escribió Quinti Horatii Flaci Emblemata (utiliza a Horacio como fuente). Teatro moral de toda la filosofía de los antiguos y de los modernos. Tomó textos de Horacio para aplicarlos a la moral cristiana. LA MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE En la última parte del Tratado de Otto, encontramos referencias sobre cómo es la muerte. Hay una presencia de la muerte en la mentalidad de esta sociedad. “La verdadera filosofía es pensar en la muerte” “Vivamos de manera que no temamos la muerte”, “La hora de morir es incierta”....etc. _________________________________________________ FIN DE LA ASIGNATURA