IAP

Tema 1: Definición de investigación-acción (I-A) Para entender qué es y en qué consiste la investigación- acción, es nec

Views 963 Downloads 2 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 1: Definición de investigación-acción (I-A) Para entender qué es y en qué consiste la investigación- acción, es necesario conocer los aportes que han hecho al respecto distintos autores para iluminarnos sobre este "esfuerzo innovador" Bartolomé, M. (1991. p.65). Responder a la pregunta ¿cómo se define la investigación acción?, no es fácil. Nos encontramos con múltiples respuestas, con diversas definiciones y con gran variedad de prácticas de investigación-acción. La expresión investigación-acción se utiliza con variedad de usos y sentidos, no disponiendo de criterios concretos para delimitar las numerosas orientaciones metodológicas que la reclaman para sí. La investigación de los profesores aparece en los textos de investigación educativa con diferentes expresiones: investigación en el aula, el profesorado investigador, investigación colaborativa, investigación participativa, investigación crítica, etc., que designan modelos de investigación con cierta especificidad, pero que se consideran expresiones intercambiables. La expresión investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. Se considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder a quienes la realizan. Para entender mejor ¿qué es y en qué consiste la investigación – acción?, es necesario conocer los aportes que han hecho distintos autores. Pérez Serrano (1990) recoge las opiniones de algunos, quienes señalan lo siguiente: "Proceso por el cual los prácticos intentan estudiar sus problemas científicamente con el fin de guiar, corregir y evaluar sistemáticamente sus decisiones y sus acciones" Corey (1953). "Trata de aportar una contribución, tanto a las preocupaciones prácticas de las personas que se hallan en situaciones problemática, como al desarrollo de las Ciencias Sociales, mediante una colaboración que las une según un esquema ético mutuamente aceptable". Rapoport, N. D. (1973). "Como indica su nombre la investigación-acción apunta, simultáneamente a conocer y actuar... En lugar de limitarse a utilizar un saber existente, como la investigación aplicada, tiende simultáneamente a crear un cambio en una situación natural y estudiar las condiciones y los resultados de la experiencia efectuada". P. de Bruyne y otros (1974). "...investigación acción, es decir, una acción a nivel realista siempre seguida por una reflexión autocrítica objetiva y una evaluación de los resultados...No queremos acción sin investigación, ni investigación sin acción". K. Lewin, en Barbier (1977).

"Investigación, acción y formación están estrechamente unidas. Cualquier transformación por la investigación supone modificaciones en los valores, las actitudes, las relaciones interpersonales y no solamente en las justificaciones teóricas y las informaciones técnicas". Thirion (1980). "Las nuevas respuestas se deben inventar dentro del sistema y no importarse del exterior, como en el modelo de innovación-difusión que se apoya en relaciones de dependencia". Thirion (1980). "La investigación-acción es una nueva práctica para todos aquellos que participan en ella, la investigación-acción implica, pues, el aprendizaje de una práctica nueva tanto para el práctico como para el investigador". Vuille (1981). "Es algo más, pues, que un conjunto de normas bien establecidas que prescriben, técnicamente cómo hacer investigación educativa. Por el contrario, la investigaciónacción se parece más a una idea general: una aspiración, un estilo y un modo de estar en la enseñanza. Es un método de trabajo, no un procedimiento; una filosofía no una técnica; un compromiso moral, ético, con la práctica de la educación, no una simple manera de hacer las cosas de otra manera". Escudero (1980). "Los "objetos" de la investigación-acción (las cosas que los investigadores investigan y se proponen mejorar) son sus propias prácticas educativas y su entendimiento de dichas prácticas, así como las situaciones en que se practican...La doble dialéctica del pensamiento y la acción y del individuo y la sociedad se resuelve, en la noción de una comunidad autocrítica de investigadores activos comprometidos con el mejoramiento de la educación, que son investigadores para la educación". Carr y Kemmis (1988). "En esta concepción, el cambio social pasa por el cambio de las personas. La investigación-acción de Lewin, Corey y Tabas se habría desarrollado en el marco de este tipo de cambio social que ya no se apoya tan sólo en la transmisión de un saber o de una técnica (estrategias empírico-racionales), sino también sobre todo en una transformación de las actitudes". Goyette y Lassard- Hebert (1988). "Es un proceso de investigación emprendida por los propios participantes en el marco del cual se desarrolla y que aceptan la responsabilidad de la reflexión sobre sus propias actuaciones a fin de diagnosticar situaciones problemáticas dentro de ellas e implementar las acciones necesarias para el cambio. La situación problemática por investigar ha de surgir de los prácticos y al mismo tiempo ellos son autores de la propia investigación". Donoso (1988). "Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales o educativas, así como una comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar". Kemmis y McTaggart (1989). Como puede observarse en las distintas definiciones, éstas están dirigidas y orientadas a tres ámbitos distintos “las funciones de investigación, las funciones bisagra en la investigación y la acción y la función crítica".

Este planteamiento nos indica que la finalidad de la investigación-acción no es compartida por todos, esta discrepancia hace que la investigación acción "tenga un carácter distintivo en relación con otros tipos de investigación". Goyette y Lessard (1988, p.35). Para Bartolomé, M (1991) la investigación-acción «es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo». Con esta perspectiva, es necesario destacar algunos elementos de las definiciones dadas anteriormente, con el fin de ayudarnos a entender la investigación-acción. Pérez Serrano (1990. p.53-54) señala algunas, entre las que destacaremos: Problematiza la realidad para transformarla y mejorarla. Es cooperativa no se puede transformar la realidad si no se cuenta con un grupo de personas que desean el cambio social y por el cual estén dispuestos a trabajar, además, permite incorporar a otros miembros de la comunidad en lo que se está llevando a cabo. Se desarrolla en espiral introspectiva: planificación, acción, observación sistemática, reflexión y luego una replanificación que dé paso a nuevas observaciones y reflexiones. Aporta un nuevo tipo de investigador que participa activamente en el proceso y en la medida que contribuye a la resolución del problema que investiga va cambiando su propia práctica. El primero que usó el término de investigación-acción, fue el Psicólogo alemán (nacido en Prusia), nacionalizado estadunidense Kurt Lewin en 1946, Para ese entonces la investigación-acción era una forma de investigación para vincular el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. Según Bartolomé M (1991) en la investigación-acción hay que destacar el triángulo de Lewin (1946) que contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional. Los tres vértices del triángulo permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes. La interacción entre estas tres dimensiones del proceso reflexivo puede representarse bajo el esquema del siguiente triángulo.

Cuadro 1. Triangulo de Lewin

En Latinoamérica uno de los principales exponentes de la investigación-acción fue el Investigador y Sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, quién expone que la investigación-acción participativa surge por la imposibilidad de las corrientes intelectuales para generar cambios sociales, más bien lo que hicieron fue reproducir modelos alejados de la realidad existente en nuestros países de américa.

Tema 2: Características de la investigación-acción (I-A) Latorre, A. (2007 p. 21-23), presenta las características de la investigación-acción según los puntos de vistas de tres exponentes de la investigación-acción, estos son: Kemmis y McTaggart (1988), expresan que los rasgos más destacados de la investigación-acción son los siguientes: o

o o o o o o o o o

Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas. La investigación sigue una espiral introspectiva de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión. Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas. Crea comunidades autocriticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación. Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida). Induce a teorizar sobre la práctica. Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones. Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre. Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas. Realiza análisis críticos de las situaciones. Procede progresivamente a cambios más amplios.

Empiezo con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas. La investigación-acción es una investigación sobre la práctica educativa realizada por los docentes. Las personas que participan en una investigación acción son participantes iguales, no hay jerarquía, no hay jefes, ni investigadores e investigados, todos son investigadores y deben implicarse en cada una de las fases de la investigación. Implicarse es participar activamente durante el proceso de investigación, la participación es colaborativa en el discurso teórico, práctico y político, este es el sello de la investigación-acción. o

Zuber-Skerritt (1992), propone las características siguientes: Práctica: los resultados y percepciones ganados desde la investigación no sólo tienen importancia teórica para el avance del conocimiento en el campo social, sino que ante todo conducen a mejoras prácticas durante y después del proceso de investigación. o Participativa y colaborativa: al investigador no se le considera un experto externo que realiza una investigación con personas, sino un coinvestigador que investiga con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la realidad. o Emancipadora: el enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de que los participantes implicados establecen una relación de iguales en la aportación a la investigación. o Interpretativa: porque propone soluciones basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas involucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a través de estrategias cualitativas. o Critica: la comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras prácticas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino también actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso. Según Elliott (1993) la investigación-acción educativa: o

o o

o

Se centra en el descubrimiento y resolución de los problemas a los que se enfrenta el profesorado para llevar a la práctica sus valores educativos. Supone una reflexión simultánea sobre los medios y los fines: como fines, los valores educativos se definen por las acciones concretas que selecciona el profesorado como medio para realizarlos. Las actividades de enseñanza constituyen interpretaciones prácticas de los valores. Por lo tanto, al reflexionar sobre la calidad de su enseñanza, el profesorado debe hacerlo sobre los conceptos de valor que la configuran y moldean. Es una práctica reflexiva: como forma de autoevaluación, la investigaciónacción consiste en que el profesorado evalúe las cualidades de su propio “yo” tal como se manifiestan en sus acciones. En esta perspectiva, esas acciones se conciben como prácticas morales más que como simples expresiones técnicas.

o

o

En el contexto de una práctica moral, la autoevaluación supone un tipo determinado de autorreflexión: la reflexividad. Integra la teoría en la práctica: las teorías educativas se consideran como sistemas de valores, ideas y creencias representadas no tanto en forma proposicional como de práctica. Esas teorías se desarrollan a través del proceso reflexivo sobre la práctica. El desarrollo de la teoría y la mejora de la práctica se consideran procesos interdependientes. Supone el diálogo con otras u otros profesionales: en la medida en que el profesorado trata de poner en práctica sus valores profesionales mediante la investigación-acción, se hace responsable de los resultados ante sus compañeros. Esa responsabilidad se expresa en la elaboración de expedientes que documenten los cambios habidos en la práctica y los procesos de deliberación y reflexión que dan lugar a esos cambios.

Tema 3: Propósitos de la investigación-acción (I-A) Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigaciónacción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación-acción se propone mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios. El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos. Son metas de la investigación-acción: o o o o

Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica. Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación. Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento. Hacer protagonistas de la investigación al profesorado.

Tema 4: Diferencia de la investigación-acción (I-A) de otras investigaciones En Educación existen distintas maneras de investigar: investigación descriptiva, exploratoria, explicativa, investigación-acción, entre otras, los distintos tipos de investigación tienen puntos comunes como toda investigación, pero la investigaciónacción de calidad mantiene sus propias características específicas. Latorre, A. (2007, p.24) describe las cuatro características específicas que diferencian la investigación-acción de otras investigaciones de acuerdo con lo expresado por Pring (2000), estas son las siguientes:

Cíclica, recursiva. Pasos similares tienden a repetirse en una secuencia similar. o Participativa. Los clientes e informantes se implican como socios, o al menos como participantes activos, en el proceso de investigación. o Cualitativa. Trata más con el lenguaje que con los números. o Reflexiva. La reflexión crítica sobre el proceso y los resultados son partes importantes de cada ciclo. Un rasgo especifico de la investigación-acción es la necesidad o imperativo de integrar la acción. El foco de la investigación será el plan de acción para lograr el cambio o mejora de la práctica o propósito establecido. Hacer algo para mejorar una práctica es un rasgo de la investigación-acción que no se da en otras investigaciones. La intención es lograr una mejora en congruencia con los valores educativos explicitados en la acción. o

En suma, la investigación-acción se diferencia de otras investigaciones en que: o o o

Requiere una acción como parte integrante del mismo proceso de investigación. El foco reside en los valores del profesional (Profesor) más que en las consideraciones metodológicas. Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los profesionales investigan sus propias acciones.

Tema 5: ¿Qué implica hacer investigación-acción (I-A)? Las implicaciones para hacer investigación acción las describe Latorre, A. (2007 p.25, 26), citando a tres exponentes de la investigación-acción, ellos son: Zuber-Skerritt (1992) quien dice que la investigación-acción tiene lugar cuando: La persona reflexiona y mejora su propia práctica y su situación. o Se vincula con rigor la reflexión y la acción. o Hace pública la experiencia no sólo a otros participantes sino también a otras personas interesadas. Bassey (1995) señala que la investigación-acción: o

Es una indagación sistemática, crítica, hecha pública. o Es una acción informada, comprometida e intencionada. o Tiene un propósito valioso. Indagar significa plantear preguntas para las que uno no tiene respuestas; significa un compromiso de aprender algo nuevo. La investigación-acción añade la idea de que se conseguirá un cambio, tanto en el mundo mental como en el práctico. Significa que se está dispuesto a cambiar la propia comprensión y que se intenta asumir cambios prácticos fuera de la práctica. o

Pring (2000) propone preguntas para distinguir lo que considera investigación-acción de lo que no lo es:

¿Cómo puedo mejorar la calidad de mi práctica docente? o ¿Qué está sucediendo aquí? La primera es una pregunta de investigación-acción, la segunda, no lo es; la primera supone un compromiso de mejorar la práctica a través de implementar acciones de mayor grado de calidad. o

En todo proceso de investigación acción ocurren las siguientes situaciones: o o o o o o

El poder se comparte. La recogida de datos la realizan los propios participantes. Se participa en la toma de decisiones. Hay colaboración entre los miembros del grupo como una comunidad crítica. Hay autorreflexión, autoevaluación y autogestión en el grupo de personas. Tiene lugar un aprendizaje progresivo y público a través de espiral autorreflexiva.

Tema 6: Modalidades de la investigación-acción (I-A) La teoría de investigación-acción describe tres tipos de investigación-acción: técnica, práctica y crítica emancipadora, que corresponden a tres visiones diferentes de la investigación-acción. Latorre, A (2007 p. 27,28), describe cada una de ellas de la forma siguiente: La investigación-acción técnica: tiene como propósito hacer más eficaces las prácticas sociales, mediante la participación del profesorado en programas educativos diseñados por personas expertas o un equipo, en los que aparecen prefijados los objetivos y el desarrollo metodológico que hay que seguir. o La investigación-acción práctica: confiere un protagonismo activo y autónomo al profesorado, siendo éste quien selecciona los problemas de investigación y quien lleva el control del propio proyecto. Para ello puede reclamarse la asistencia de un investigador externo, de otro colega, o, en general, de un «amigo crítico». La investigación-acción práctica implica la transformación de la conciencia de los participantes, así como cambio en las prácticas sociales. La persona experta es un consultor del proceso, participa en el diálogo para apoyar la cooperación de los participantes, la participación y las prácticas sociales. o La investigación-acción critica, emancipadora, se centra en la práctica educativa, intentando profundizar en la emancipación del profesorado (sus propósitos, prácticas rutinarias, creencias), a la vez que trata de vincular su acción a las coordenadas sociales y contextuales en las que se desenvuelven, así como ampliar el cambio a otros ámbitos sociales. Se esfuerza por cambiar las formas de trabajar. La investigación-acción crítica está íntimamente comprometida con la transformación de la institución en su práctica educativa y en su práctica social. Deja de ser un proceso neutral de comprensión y práctica, y se convierte en un proceso crítico de intervención y reflexión y en un compromiso ético de servicio a la comunidad. o

Como proceso de cambio, la investigación-acción pretende construir y formular alternativas de acción. La comprensión de la realidad educativa se orienta a mejorar las prácticas. No se limita a mejorar un conocimiento y juicio práctico, sino que va más allá de sus posibilidades crítico-interpretativas: la investigación está comprometida en la transformación de las prácticas colectivas. En el cuadro 2 se presentan los tres tipos de investigación-acción de acuerdo con (Carr y Kemmis, 1988), citado por Latorre A (2007, p 28). En este cuadro se relacionan los objetivos, el rol del investigador y la relación entre el facilitador y los participantes.

Cuadro 2. Las tres modalidades de investigación acción citado por Tipos de

Objetivos

Investigación-Acción Técnica

Rol del Investigador

Efectividad y eficiencia de Experto externo la práctica educativa. Desarrollo profesional.

Práctica

Como en 1. La comprensión de los prácticos y la transformación de su conciencia.

Crítica emancipadora

Como en 2. Emancipación de los participantes de los dictados de la tradición, auto-decepción, coerción.

Relación entre facilitador y participantes Cooperación (de los prácticos que dependen del facilitador).

Rol socrático, encarecer la participación y la autorreflexión.

Cooperación (consulta del proceso).

Moderador del proceso (Igual responsabilidad compartida por los participantes).

Colaboración.

La crítica a la sistematización burocrática. Transformación de la organización y del sistema educativo.

Según Latorre, A (2007 p 28) citando a Carr y Kemmis (1988) ellos consideran solamente la investigación-acción emancipadora como la verdadera investigación-

acción. Otros autores señalan que cada uno de estos tres tipos de investigación es válida y que ellas conllevan al desarrollo profesional. El investigador puede iniciar haciendo investigación técnica, luego hacer investigación práctica, sin embargo, la investigación emancipadora permite mejorar la práctica de forma sistemática. Para profundizar sobre la investigación-acción te invito a que: 1. Leas los artículos o “Orlando Fals Borda y la investigación participativa. aportes en el proceso de formación para la transformación http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedago gc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf. o

Flores, K, Montoya, J Suárez, D (2009). Investigación-Acción Participativa en la Educación Latinoamericana: Un mapa de otra parte del mundo. RMIE, 14 (40), 289-308. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n40/v14n40a13.pdf

2. Veas los dos videos siguientes https://www.youtube.com/watch?v=fYuQ04_W3wc Ver hasta el minuto 13.30, antes del Proceso metodológico de la investigación-acción https://www.youtube.com/watch?v=eAalAsvTXFI

Parte II - Glosario de la Unidad Desarrollo curricular: es el proceso mediante el cual se estructuran programas de formación profesional, con el fin de dar respuesta adecuada a las necesidades de formación de las diferentes poblaciones a través de la transformación de un referente productivo en una orientación pedagógica http://portal.senasofiaplus.edu.co/index.php/ayudas/procesossena/funcionario/planeacion-de-la-formacion/diseno-curricular Autodesarrollo: compromiso de una persona para pensar y decidir por sí misma para adquirir nuevas habilidades y la repetición de acciones para mejorar los hábitos y las competencias personales (http://blog.pdainternational.net/2012/12/auto-desarrolloautoconocimiento-y.html) Observación: acción y efecto de observar (http://dle.rae.es/?id=Qostl2H) Reflexión: pensar atenta y detenidamente sobre algo (http://dle.rae.es/?id=VdQ3wR1) Instrumento: cosa u objeto que sirve para hacer algo o conseguir un fin.

Cambio social: se denomina cambio social a una modificación importante en la estructura de una sociedad. Estos cambios pueden producirse en los valores, las tradiciones, las normas o las manifestaciones materiales de la comunidad en cuestión (https://definicion.de/cambio-social/) Realidad social: aquello que cuenta con una existencia verdadera y auténtica forma parte de la realidad. Lo real, por lo tanto, puede entenderse por oposición a lo que pertenece al ámbito de la imaginación o de la fantasía (https://definicion.de/realidadsocial/) Autonomía: procede de un vocablo griego, hace referencia a la condición de aquel o aquello que, en determinados contextos, no tiene dependencia de nadie. Por eso la autonomía se asocia a la independencia, la libertad y la soberanía (https://definicion.de/?s=autonom%C3%ADa) Dialéctica: Parte de la filosofía que trata del razonamiento y de sus leyes, formas y maneras de expresión (https://www.wordreference.com/definicion/Dial%C3%A9ctica) Indagación: La indagación es un proceso dinámico que consiste en estar abiertos a experimentar asombro y perplejidad, y llegar a conocer y entender el mundo. Como tal, es una postura que impregna todos los aspectos de la vida y resulta esencial para la manera en que el conocimiento se crea. La indagación se basa en la creencia de que el entendimiento del mundo se construye a través del proceso de trabajo y conversación entre varias personas, juntas, y en la medida que estas personas plantean y resuelven problemas, realizan descubrimientos y prueban de manera rigurosa los descubrimientos que surgen en el curso de su actividad compartida (http://galileo.org/teachers/designing-learning/articles/what-is-inquiry/que-es-laindagacion/) Introspectiva: mirar a nuestro interior para ver nuestros propios actos, nuestras acciones o estados de ánimo (http://dle.rae.es/?id=M0IXEew). Planificación: esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propósitos se enmarcan dentro de una planificación. Este proceso exige respetar una serie de pasos que se fijan en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran una planificación emplean diferentes herramientas y expresiones (https://definicion.de/?s=planificaci%C3%B3n) Prácticos: Persona muy realista que piensa siempre en la utilidad de las cosas (https://www.wordreference.com/definicion/pr%C3%A1cticos). Simétrica: es un concepto que deriva del latín symmetrĭa, hace referencia a la correspondencia que se registra entre la posición, la forma y el tamaño de los componentes de un todo (https://definicion.de/?s=sim%C3%A9trica) Autoevaluación: evaluación que alguien hace de sí mismo o de algún aspecto o actividad de su vida (https://www.significadode.org/autoevaluaci%C3%B3n.htm).

Plan de acción: es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto (https://definicion.de/?s=plan+de+acci%C3%B3n) Acción informada: El consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las personas en el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud. El consentimiento informado no es un documento, es un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de salud y el paciente y que se consolida en un documento. (http://www.conbioeticamexico.salud.gob.mx/interior/temasgeneral/consentimiento_informado.html) Teoría Crítica: es, en esencia, la crítica de la modernidad. En su variante de la Escuela de Frankfurt, la teoría crítica puede distinguirse de la teoría tradicional, según su propósito específico y práctico. Una teoría social es crítica en la medida en que busca la emancipación humana, es decir, liberar a los seres humanos de las circunstancias que los esclavizan. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187075992010000100003 Emancipación: es el acto y el resultado de emanciparse o de emancipar. Este verbo (emancipar), por su parte, alude a la liberación de una dependencia o un sometimiento https://definicion.de/?s=emancipaci%C3%B3n

Parte IV. Bibliografía 4.1 Bibliografía Básica Bartolomé, M. (1991). Métodos de investigación II. Dossier presentado en el "Curso de Maestría en Didáctica y Formación del Profesorado" Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León) y Universidad de Barcelona (UB). Calderón, J y López D. (s.f). Orlando Fals Borda y la investigación participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. I encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra américa. Publicación Anual - Nº 1. http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pezcardona-y-calderc3b3n.pdf. Centro del profesorado de Granada (2016, feb 5). La investigación acción. Entrevista Antonio Latorre [CEP de Granada]. Recuperado de David, Maurit (2015, mar 2). La investigación-acción [Created using PowToon]. Recuperado de. Dirección de formación inicial docente (2011, sep 20). Importancia de la investigación-acción para mejorar el ejercicio docente. Consuelo Cosío Morales. Recuperado de. ELLIOTT, John. (2005). El cambio educativo desde la investigación – acción. Cuarta edición. Ediciones Morata, S.L Madrid. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B645zH6Wij1CZHc5LXFBQVpNdXc/view?usp=sh aring

Flores, K, Montoya, J Suárez, D (2009). Investigación-Acción Participativa en la Educación Latinoamericana: Un mapa de otra parte del mundo. RMIE, 14 (40), 289308. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n40/v14n40a13.pdf Kemmis, S, McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Editorial Learte. Barcelona. Recuperado de la Web https://drive.google.com/file/d/1SlpJywk5V8kyLD0wjAcC0YvOUi0Rrvd/view?usp=sharing Latorre B, Antonio. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 4ta edición. Editorial Graó. Barcelona. Murillo Torrecilla F. et al (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/ Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf. Pérez Serrano, Ma. Gloria (1990). Investigación-acción: aplicaciones al campo social y educativo. Editorial Dykinson. Madrid. Pérez, Serrano Ma. G. y Nieto, Martín, S (1993).La investigación-Acción en la investigación formal y no formal. Recuperado de la Web http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20405/investigacion_accion.pdf Rivera, Francisco (2015, jun 2015). Investigación-Acción. [Created using PowToon]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Y9gkDJPy_Kg

4.2 Bibliografía Complementaria Goyette, G. y Lessard, M. (1988). La investigación-acción: sus funciones, sus fundamentos y su instrumentación. Editorial Laertes. Barcelona Latorre Beltran, A. et al (2011). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia. Barcelona. Latorre, A. y González, R. (1992). El maestro investigador. La investigación en el aula. Grao. Barcelona.

4.3 Recursos para Investigadores Orihuela, José, L. (Sin fecha) Guía de Recursos en Internet para Investigadores. Universidad de Navarra. Recuperado de https://www.ecuaderno.com/guia-derecursos-en-internet-para-investigadores/.