Humanismo y Renacimiento

Humanismo, influencia e importancia en el desarrollo del Renacimiento El Humanismo está contenido en una serie de caract

Views 87 Downloads 0 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Humanismo, influencia e importancia en el desarrollo del Renacimiento El Humanismo está contenido en una serie de características fundamentales que es preciso señalar, para luego poder identificar como se fueron desarrollando en un contexto específico, tales rasgos como: la individualidad, el antropocentrismo, y el razonamiento, son los emblemas de este movimiento. Sin embargo, el término “humanista”, no representaba lo mismo en un comienzo, “formaba parte del argot de estudiantes universitarios, que designaban con ella al profesor de humanidades, de los studia humanitatis, antigua frase romana que engloba un conjunto de cinco disciplinas: gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral.”(Burke 27). Estas disciplinas fueron el punto de partida para un cambio en la mentalidad de los hombres de la época, en un contexto en el cual la economía, el eurocentrismo y las reformas religiosas, ya venían propiciando una transformación cultural. Este nuevo pensamiento posicionaba al hombre como un individuo de acción, el cual debía tener un espíritu dinámico y particular, el que era capaz de dar solución a sus problemas mediante la lógica y el razonamiento; no obstante, esto no significaba que se debía alejar totalmente de los dogmas religiosos, sino que consideraba que la mejor forma de relacionarse con la fé, era mediante la creación e interacción del hombre con las artes en general. Se buscaba restaurar los antiguos valores clásicos, “esta imitación no significaba esclavitud. Para utilizar una de las metáforas más corrientes en la época, imitar no era remedar a los antiguos, sino que consistía en asimilar el modelo, convirtiéndolo en propio y, a ser posible, superarlo.”(Burke 35). Esta aseveración, la podemos ejemplificar mediante dos obras artísticas: la figura de El David, de Miguel Ángel (como se puede apreciar en el documental visto), la escultura encarna a un hombre “orgulloso, independiente, preparado para luchar contra los enemigos”, el que presentaba los típicos ideales de un heróe clásico, pero con la profundidad, perspectiva y proporciones modernas. Y también la obra pictórica La última cena, en la cual la temática religiosa sigue vigente, pero Leonardo da Vinci le otorga formas geométricas, dominio y visión de espacio diferentes; así mismo, en estas obras artísticas podemos apreciar como el humanismo influyó en el renacimiento, ya que estas obras pertenecen a ese período como tal. El movimiento humanista no sólo influyo en un Renacimiento Cultural, sino que también en uno político, ya que se desarrolló en torno a ciudades-estado, las cuales se

sostenían de manera independiente y organizada, un ejemplo de ello fue Erasmo de Rotterdam: “procedía de una de las ciudades holandesas hasta cierto punto independientes, era partidario de las repúblicas, y con frecuencia crítico con los príncipes, a quienes comparó una vez con las águilas, aves codiciosas, rapaces y sanguinarias.”(Burke 72). Los individuos se ven en la necesidad de separar al Estado de la Iglesia, y verlas como instituciones independientes. Otro

aspecto elemental y decisivo para el Renacimiento, y que fue producto del

humanismo, fue la creación de la imprenta a finales del siglo XV, la cual significó la difusión de libros y textos a todo Europa, por lo que el Renacimiento se comenzó a extender fuera de Italia. Esto suscitó que la literatura, arquitectura, y obras culturales, pudieran ser reconocidas y empleadas en todo el continente. “Se considera que la arquitectura renacentista italiana no se difundió en su ¨configuración total¨, sino de una manera fragmentaria. Podemos hablar razonablemente de un bricolage, es decir, de la incorporación

de

nuevos

elementos

italianos

a

las

estructurales

locales

tradicionales.”(Burke 60,61). Esto explica, el porqué a pesar de que el Renacimiento se baso en una época clásica, nos sigue resultando rupturista e innovador, ya que contenía muchas tradiciones y costumbres de diferentes lugares de Europa, a pesar de que su apogeo se constituyó en Italia. Como dice Panofsky en Renacimiento y renacimientos en el arte occidental: “la definición misma de período como fase marcada por un ¨cambio de dirección¨ implica a la vez continuidad y disociación…puede ser motivado no sólo por el impacto de un único hallazgo revolucionario capaz de transformar determinados aspectos de la cultura tan repentina y completamente… sino por un efecto cumulativo, y por lo tanto gradual, de una serie de modificaciones tan numerosas y relativamente modestas, pero influyentes.”(34). Es por ello, que el humanismo a pesar de ser un movimiento acotado que surge de un selecto grupo de individuos, fue tan importante en el desarrollo de la época renacentista, ya que repercutió en Italia y el resto de Europa, lo que produjo cambios a nivel cultural, político, religioso y social.

Bibliografía 

Burke, Peter. El Renacimiento. Editorial Crítica: Barcelona, 1999.



“Miguel

Ángel”.

Youtube.

15

de

Abril,

2013.

http://www.youtube.com/watch?v=xnWpEHLB5ho 

“La última cena - La vida privada de las obras maestras”. Youtube. 15 de Abril, 2013. http://www.youtube.com/watch?v=bZDa_8zyHDo



Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Alianza Universidad, Alianza Editorial, Décima edición: Madrid, 1997.