Hugo Zemelman Marino.docx

Hugo Zemelman Marino Investigador de la Universidad de Chile Los docentes protagonistas en el proceso educativo Se vive

Views 157 Downloads 5 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hugo Zemelman Marino Investigador de la Universidad de Chile

Los docentes protagonistas en el proceso educativo Se vive un momento difícil. William Blake, poeta ingles. Cuando un hombre se encuentra con la montaña surge lo maravilloso. La montaña es un colapso financiero gigantesco, cuyas dimensiones se conocen. Mas grave que la crisis del 29, es una crisis completa, que cuestiona más alla de lo teórico al modelo neoliberal. Se visualizaba el progreso en el mercado neoliberal sin regulación. Los europeos dicen que se debe refundar, los americanos están mudos. Se llega a sostener que es un problema de ingeniería financiera. Pero es posible que no todo siga igual. Es posible que se recuperen fórmulas que se creían descartada, como la vieja concepción del desarrollo económico regido por un actor central, que era el estado. El estado interventor que caracterizo el capatilismo en el siglo XX. El capitalismo de Bienestar, Keinesiano El estado en europa y estados unidos son dueños de casi toda infraestructura financiera. El Estado Benefactor. Nos encontramos en una crisis profunda. El estado Mexicano debe intervenir más en su economía La lógica de mercado hizo crisis están vinculadas signaciones que han conformado el discurso pedagógico, por ejemplo la competencia, debemos ser competentes en algo, y la inteligencia debe estar la competencia. En Chile, la política se termino en identificarse con gestión, y el pensamiento con competencia. Todo es conseciuencia de una lógica económica que buscaba legitimar. Que sucede cuando colapsa el modelo? Que paso con las lógicas de formación que se amoldaban a la competencia, en el mercado. Nadie sabe cuales son las consecuencias. Blake. Lo marivolloso consiste en recuperarse como sujetos y como personas. No es algo ético, sino algo político e intelectua, que es recuperar el pensamiento. Como cada quien lee su circunstancias. Como se leen posibilidades de futuro. Lo que demuestra que la realidad de la sociedad humana, es una construcción. Lo que pasa con el capital financiero no es natural, esto depende de decisiones o voluntades humanas, individuales o grupales, son construcciones. La crisis actual demuestra la ineficacia del mercado sin regulación. Las realidades más organizadas son construcciones de hombres. Si hay algo que caracteriza la discusión intelectual y política, en la capacidad de intervención en la circunstancia en los últimos 20 años, nos dice que la realidad es legalizada, lo que lleva al esceptismo, de pensar un futuro diferente a algo que las leyes consideran como real. El escepticismo surgen con el colapso del bloque soviético, fue interpretado como un discurso que legitima un orden de cosas basado en un capitalismo sin regulaciones, al hecerse se pretendía lo que se logro, que los hombres concebieran que había colapasado

la utopía. Lo que lleva a fortalecer el orden existente. Lo que deja todo en un solo tono, como el de Estados Unidos. Hizo crisis el capitalismo en un plano de la realidad, en la economía, pero no el pensamiento.

Como organizar la crisis del pensamiento, para verla más compleja la realidad, que sostener que la humanidad había encontrado su realidad única en este sistema económica. La coyuntura económica con el problema de la formación de las personas, distinguir el colapso de utopías, con el colapso de una visión de la historia, que es mecánica, determinista, y sujeta a leyes. Lo que queda clara es que la realidad sociohistorica es una construcción mucho mas compleja. Como formar a alguien para que entienda esto? Profesor. Se forma a alguien para entender que la realidad del entorno es una construcción de los hombres? Esto no se aborda en el sistema educativo formal e informal. Los currículos, desde la perspectiva de la historia no se esta abordando. Se puede contribuir a mejorar los procesos de la formación, y los procesos cognitivos. Se debe formar constructores de realidades. Esto es de todos los días y hace parte de la vida cotidiana. No es propio de un rol profesional, es parte de la condición misma del ser humano. Como ser humano se caracteriza, por su capacidad de alteración, es la capacidad de asomarse a lo nuevo, Piaget. Las equilibraciones, es una apertura a lo nuevo. Entender que tiene una montaña adelante para escalarla. Se debe discutir el concepto de formación, cuando la crisis esta en ciertos modelos mecánicos, determinantes. La historia nos enseña que es dinámica, pero que el dinamismo no nos garantiza un futuro, a menos que medie la voluntad de los hombres, ellos son los que construyen lo mejor dirigiendo su voluntad hacia ello. La filosofía nos lo dice. Hoy en día no se preocupa en formar constructores de realidades, sino en entrenar, desarrollar capacidades, que si se analizan, que apuntan a fortalecer un concepto de hombre uniletarar, que en literatura es Homo Faber que hace, que realiza acciones, pero que no conoce su sentido. En la academia eso se expresa en el superespecialista. Es el hombre capaz de conocer ciertas realidades, pero no tiene visión de nada, o de muy poco. La crisis económico financiera, es también cultural, política, ecológica, afecta la necesidad del hombre de reconocerse en circuntancias como las que se enfrenta, lo que lo lleva a romper con muchos modelos de interpretación de la realidad. Esto no está en la discusión de hoy pero debe estar. Hoy en día se debe instalar el debate de las consecuencia políticas y culturales, que tiene la crisis financiera, es algo tiene que ver con una sociedad que esta en crisis y que se rompió y que se debe defender, con un discurso protagónico del poder hegemónico, y de los medios de comunicación. El que no pertenece al sistema debe saber leerlo. No se debe incurrir a lo que hace el económico, que dice que hay que salvar el sistema. Como si se hablara de Dios, sin decirse quienes son el sistema, que son grupos de poder. Mientras no se entienda eso, se puede observar que los sistemas democráticos que los defienden se puede convertir en legitimador de los poderes facticos. Los

poderes facticos podrían ser los que deciden en unas delegaciones de atribuciones, como los poderes institucionales, legalizados. Esto debe preocupara a la formación. Como se eneseña a pensar la sociedad civil, como se piensa lo que es un voto, un parlamento, un sindicato, no solo lo económico. Se lee todo casi como una realidad natural, y no como una realidad de sujeto. Los poderes legitimados por la democracia, son aquellos de la alta riqueza, junto con poderes militares, lo que debe ser por medio de un juego institucional, llamado estado de excepción. El estado de excepción parece normal, en donde se promulguen leyes para justificar la no aplicación de las leyes, en donde su no aplicación no es legal. Se enseña a pensar estas situaciones?. Sensillamente tomar conciencia de los juegos económicos y políticos? Solo es pensarlo o creerlo como natural? No se sabe pensar el orden social, lo que hace parte de la educación, lo cual muchas veces se encubren. El orden y el poder son las dinámicas de toda sociedad. Es un fenómeno objetivo, en donde las sociedades son complejas. Sin embargo esto no se sabe leer, ni siquiera por la academia. Esto sucede porque no sabemos pensar, debido a que estamos sometiéndonos a políticas, cuya orientación básica es enseñar a no pensar. La especie esta llegando a un punto en donde la inteligencia carece de espíritu. Si la capacidad del hombre de entender la realidad y construirla solo se reduce al hacer, o la capacidad de ser eficiente en el manejo de un instrumento, y no de verla en conjunto, de iluminarla, no de manera fragmentada, sino de por medio de grandes de visiones, que es lo que busca pretender la filosofía. Si no se tiene esto, la inteligencia solo hace cosas a corto plazo. Pero la sociedad no es corto plazo. En el siglo pasado, se está de acuerdo en que algunas consecuencias de afirmaciones no se han enfrentado. Primero, que el hombre es una autocreación, y que la realidad es una creación. Sin estar sometido a paradigamas explicativos de causa y efecto. Castoriedades, dice el hombre es una autocreación, la sociedad es una creación, no es la aplicación de leyes. Eso es lo que se encuentra en la impotancia del pensar. Esto es parte de la vida, y de la sobreviviencia, porque en el acto de pensar con espíritu, el hombre se sitúa en el momento, y en la circunstancia que tiene que vivir. Se pueden tener conocimientos disciplinar, pero no visiones sobre las situaciones. La vieja filosofía, buscaba responder preguntas sobre la visión, que en el siglo xx ha dejado de tener presencia. Aunque ya se ha vuelto un campo de especialización. El hombre tiene la capacidad de reconocer lo inédito, y cambiar. El hombre es el único que toma responsabilidad sobre si mismo, porque es el único es capaz de equivocarse. El hombre es el único animal ético, porque puede reconocer opciones de futuro, porque no esta programado genéticamente. Por eso su lenguaje no responde a estimulos externos, es la expresión interna de una construcción de sentido. Se debe corregir el concepto de realidad humana, y social, ¿Qué es?. Todos hablan de la realidad, pero nadie sabe que significa. El hombre construye la realidad y desde opciones diferentes. El lenguaje es el creador de la realidad, significa, se comunica, configura relaciones. Eso es un acto de pensar, que es parte de la existencia. Cuando se empobrece el lenguaje, no solo se empobrece el pensamiento, sino también la existencia. Las lógica dominantes empobrecen el

lenguaje, para empobrecer el pensamiento, y de esa manera substimarnos y convertirnos en educación bonsái, todo en pequeños sin fuerza y sin impacto. Cuando se habla de sociedad civil, de dinámicas y de juegos, se habla de algo controlado y en pequeño. No reconocemos la realidad en todo su magnificiencia. Es una gran reclamo de la filosofía, de la lingüística, y de la psicología. Pero la pedagogía no esta. Como se puede recuperar el lenguaje y el pensamiento, cuando hay que inaugurarlo a partir del rompimiento que se presenta. Es un pensamiento que no solo sea especulativo sino también propositivo, sobre la formación. Tres Problemas, rescatados ante los pedagogos. Ser sujeto, se piensa es el hombre que cumple funciones, y cumple roles, y que la fuerza del rol que cumple, que el rol termina succionando a eso sujeto. El sujeto es lo que el rol permita que sea. No al revés, el rol es lo que yo quiero que sea a partir de las condiciones desde que se me impone ese rol. El rol también depende del entorno. Que es ser sujeto histórico?. Ser sujeto histórico en el aula, que no son los filósofos, son las personas de la vida cotidiana. La revolución francesa fue hecha por personas anónimas, y eso fue una construcción de la historia. Uno no se da cuenta cuando se está construyendo la historia. Ser sujeto histórico es ser sujeto en el presente, pero en un presente que no se agota, no un presente cronológico, de un presente donde esta toda la trascendencia de la historia humana. Dos, Tres. Que significa formar un sujeto histórico? Es la respuesta que debe tener la educación. El hombre es inteligenca, emocionalidad, deseso, imaginación, y también es voluntad. Desde esta perspectiva, que siempre se relaciona. Que discurso actual atiende de manera armoniosa y equilibrada las potencialidades de la condicion humana, trabajándolas articuladamente, trabajando varias conjuntamente? La voluntad quizás sea una de las dimensiones psicológicas más abandonadas, y esta voluntad es importante, cuando el sujeto no solo se relaciona con otros, sino que construye, y no construye solo con verdades lógicas, sino es capaza de transformar las verdades en acciones, y esas acciones no solo implican inteligencia, sino voluntad de hacer. Mondolfo, señalo, que las revoluciones epistémicas, habían sido volitivas. El problema de la voluntad es central. No solo porque la realidad se construye. En la ciencia, la voluntad tiene una presencia creciente. Es la voluntad, la capacidad de definir el punto de partida de una investigación, que es un acto de decisión. Estamos perdidos porque no formamos voluntades sino que solo informamos. La memoria, no es solo recuerdo, la memoria es el mecanismo para activar lo ocurrido antes, para proyectarse el futuro, y para eso se necesita las historiografía, la lógica, la psicología, lo que cada vez tiene menos presencia en los currículos en los países, porque se busca empobrecer la memoria. En America Latina hay una juventud desmemoriada, sin puntos de referencia a nada, colectivo del presente, porque no es capaz de reconocerla, porque no tiene memoria, al no tener memoria y referentes colectivos del presente no tiene como proyectarse hacia el futuro, y entonces estamos plagados, y entonces estamos plagados de una juventud escéptica,

desmemoriada, individualista, y narcisista como una manera de defender su propia pobreza espiritual El en el proceso de formación como toma lugar la conciencia utópica. El hombre siempre se ha manejado con dimensiones del futuro. A eso elude la concienca utópica. La conciencia utópica no es un discurso filosófico, es una expresión de la potenciación de los propios mecanismos psicológicos que están en el hombre, la capacidad de asombro, la capacidad de lo nuevo, la capacidad de inventar. La cual no se ha perdido en los lenguajes simbólicos. No se a perdido en la literatura o en la pintura, pero si se ha perdido en algunas disciplinas de la humanidades. Al perderse la conciencia utópica, de que el hombre solo sea capacidad analítica, información, solo eficacia del presente, y que la ciencia, y que la ciencia corre el riesgo de ser solo tecnología intelectual sin pensamiento. Por lo tanto si no incentivamos esta potencialidad del ser humano de la conciencia utópica, podemos quedarnos atrapados en el pasado. Quedarse en el pasado no es solo quedarse en el pasado cronológico, sino en un dado inamovible, como que las cosas que nos rodean son inamovibles. Y que no hay de otra sino adaptarse a ella, y entramos a la adaptación del sistema. Entramos a la máxima expresión de un sujeto que no es sujeto, no esta en la historia, que se agota en las certezas, un sujeto que no tiene visión de futuro. Contraviene al hombre, pero ahí entra el papel de la educación, a partir del contexto actual Mahatma Ghandi, decía Al hombre hay que formarlo desde su intrepidez

El Sujeto Fragmentado: Concepción Ortega

Sujeto Neolobiral