Hueso. Cap 7 Leslie Gartner

HUESO capitulo 7 RESUMEN Atlas de histología Leslie Gartner tercera edicion   Es un tejido conjuntivo especializado

Views 100 Downloads 8 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HUESO capitulo 7 RESUMEN Atlas de histología Leslie Gartner tercera edicion

 

Es un tejido conjuntivo especializado cuya matriz extracelular esta calcificada e incluye células que los secreta Es un tejido dinamico que cambia de forma constantemente ej relación con la fuerzas que soporta ej: o Las lesiones aplicadas al hueso dan lugar a su resorción o La tensión que se aplica sobre el tiene como efecto el desarrollo de nuevo hueso o Funciones: apoyo y protección de los órganos (cerebro, medula espinal, torax) Sirven como palancas para musculos que se insertan en ellos y multiplican la fuerza de los musculos o Es reservorio de minerales: 99% del calcio del cuerpo o Contiene una cavidad central la cavidad medular, que aloja a la medula osea, un tejido hematopoyético o El hueso esta recubierto excepto en articulaciones sinoviales de periostio que consiste en:  Una capa externa de tejido conjuntivo denso fibroso  Una capa celular interna que incluye células osteoprogenitoras (osteogenas) o La cavidad central de un hueso esta recubierta de endostio, un tejidocomjuntivo delgado compuesto de una monocapa de células progenitoras y osteoblastos o El hueso se compone de células situadas en una matriz extracelular que se calcifico o La matriz calcificada se forma de fibras y sustancia fundamental o Las fibras son colágena tipo I o La sust. Fundamental es abundante en proteoglucanos con cadenas laterales de sulfato de condroitina y sulfato de queratan o Ademas se encuentran glucoproteínas como osteonectina, osteocalcina, osteopontina y sialoproteina osea o Las células oseas incluyen células osteoprogenitoras, que se diferencian en osteoblastos y tienen a su cago la secreción de matriz. Cuando estas células se rodean por matriz, se tornan inactivas y se conocen como osteocitos o Los espacios que ocupan los osteocitos se denominan lagunas o Los osteoclastos células gigantes multinucleadas derivadas de precursoras de la medula osea fusionados, tienen como función la resorción y remodelación del hueso



Matriz osea. Posee constituyentes inorgánicos y organicos o Componente inorgánico:  Son cristales de hidroxiapatita de calcio, compuestos en especial de calcio y fosforo  Constituye alrededor de 65% de su peso seco, y se conforma sobre todo con calcio y fosforo  Otros elementos son bicarbonato, citrato, magnesio, sodio y potasio  El calcio y fosforo existen principalmente como cristales de hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2, pero el fosfato de calcio tambien se encuentra en forma amorfa  Los cristales de hidroxiapatita (40 nm de largo por 25 nm de ancho y 1,5 a 3 nm de grosor), están dispuesto a lo largo de las fibras de colágeno tipo I  La superficie libre de los cristales esta rodeada de sustancia base amorfa. Los iones de superficie de los cristales atraen H20 y forman una cubierta de hidratación que permite el cambio de iones con el liquido extracelular  La dureza y fuerza del hueso se deben a la conjunción de cristales de hidroxiapatita con colágena  Cuando se descalcifica el hueso (se elimina el mineral) el hueso puede doblarse como el caucho  Cuando se extrae el componente organico, el esqueleto mineralizado conserva su forma pero es frágil y se fractura con facilidad o Componente organico:  El componente organico que predmonina en el hueso es colágena tipo I  Constituye alrededor de 35% de peso del hueso, incuye fibras que casi son de modo exclusivo colágeno tipo I  La colágena (mayoria colágeno tipo I) constituye alrededor de 80 a 90-% del componente organico del hueso. Compuesta en haces grandes (50 a 70 nm de diámetro)  La cplagena esta enlazada en el plano transversal  La matriz osea posee glucosaminoglucanos sulfatados, en especial sulfato de condroitina y sulfato de queratan, que forman moléculas pequeñas con nucleos de proteínas cortas a los cuales se enlazan de manera covalente los glucosaminoglucanos  Los proteoglucanos están enlazados de manera no covalente, mediante proteínas de enlace, al acido hialuronico y forman compuesto de agrecan muy grandes  En la matriz osea también se encuentra varias glucoproteínas que se restringen alhueso e incluyen 1. Osteocalcina, que se une a la hidroxiapatita 2. Osteopontina que también se une a la hidroxiapataita pero también se une a las integrinas que se hallan en los osteoblastos y osteoclasto 3. La vitamina D estimula la síntesis de estas glucoproteínas 4. La sialoproteina osea, otra proteína de matriz tiene sitios de unión para componentes de la matriz e integrinas de osteoblastos y osteocitos

    CELULAS DEL HUESO o Son células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos o CELULAS PROGENITORAS  Derivan de células mesenquimatosas embrionarias y conservan su capacidad para dividirse por mitosis  Estan localizadas en la capa celular interna del periostio como recubrimiento de los canales haversianos, y el endostio  Pueden dividirse por mitosis y diferenciarse en osteoblastos  Tambien pueden diferenciarse en células condrogenas  Tienen forma de huso con un nucleo oval de tinción palida, citoplasma escaso. Poseen ribosomas ibres en abundancia  Son mas activas en el periodo de crecimiento oseo intenso o

OSTEOBLASTOS  Sintetizan la matriz organica del hueso y también poseen receptores para hormona paratiroidea  Derivan de células osteoprogenitoras y se desarrollan bajo la influencia de la familia de la proteína morfogenica osea)BMP= y el factorβde crecimiento transformador  Son células que sintetizan los componentes proteicos organicos de la matriz osea, incluidos la colágena tipo I, proteoglucanos y glucoproteínas: Ademas producen   RANKL receptor para la activación del factor nuclear K β,   OSTEOCALCINA para la mineralización osea   Osteopontina para la formación de la zona de sellado entre los osteoclastos y el compartimiento subosteoclastico   OTEONECTINA relacionada con la mineralización osea   SIALOPROTEINA OSEA une los osteoblastos con la matriz extracelular   Factor estimulante de colonias de macrófagos M’CSF   Se localizan en la superficie del hueso en una disposición parecida a células cuboidales a cilíndricas   Cuando secretan matriz, muestran un citoplasmabasofilo   Sus organelos están polarizados de modo que el nucleo se localiza lejos de la región de actividad secretora, que aloja granulos secretorios que tal vez contengan precursores de la matiz   Emiten prolongaciones cortas que hacen contacto con los osteoblastos próximos y prolongaciones largas que entran en contacto con los osteocitos   Las membranas celulares son ricas en FOSFATASAALCALINA   El OSTEOBLASTO ELIMINA POR EXOCITOSIS SUS PRODUCTOS, SE RODEA CON MATRIZ OSEA que acaba de elaborar cuando ocurre la celula encerrada se denomina OSTEOCITO y el espacio que ocupa se lo conoce como LAGUNA   La mayor parte de la matriz osea se calcifica

o

o

  Los osteoblastos y los osteocitos siempre están separados de la sustancia calcificada por una capa no calcificada delgada denominada OSTEOIDE (MATRIZ OSEA NO CALCIFICADA)   Los osteoblastos de la superficie que dejan de formar matriz se revierten a un estado de inactividad y se convierte en CELULAS DE RECUBRIMIENTO OSEO   Tienen varios factores en la membrana celular y los mas importantes son la INTEGRINA Y LOS RECEPTORES PARA HORMONA PARATIROIDEA. Cuando esta se une con los recetores, estimula a los OSTEOBLASTOS para secretar LIGANDO DE OSTEOPROFEGERINA (OPGL), un factor que induce la diferenciación de PREOSTEOCLASTOS EN OSTEOCLASTOS y aumenta la expresión de RANKL   Los osteoclastos también secretan un FACTOR ESIMULANTE DE LOS OSTEOCLASTO que activa a estas células a reabsorber hueso   Tambien secretan enzimas encargadas de remover el osteoide para que los osteoclastos entren en contacto con la superficie osea mineralizada OSTEOCITOS  Son células oseas maduras derivadas de los osteoblastos que quedan atrapadas en las lagunas dentro de la matriz sea calcificada  Existen hasta 20 000 a 30 000 osteocitos por mm3 de hueso que se irradian por todas las direcciones en las lagunasny se reconocen espacios estrechos (tuneles) (CANALICULO) que aloja las prolongaciones citoplasmaticasdel osteocito. Estas prolongaciones establecen contacto con otras similares de osteocitos contiguasy forman UNIONES DE INTERSTICIO por las que pasan iones y moleculas pequeñas. Tambien contiene liquido extracelular que lleva nutrientes y metabolitos  El espacio entre el plasmalema del osteocitos y las paredes de las lagunas y cananiculos, se conoce como ESPACIO PERIOSTICO  El volumen de este espacio periosteocitico y el área de superficie de las paredes son tan asombrosos como 1.3 litros y hasta 5000 metros cuadrados  En el liquido extracelular que ocupa el espacio periosteocitico se encuentra 20 gramos de calcio intercambiable. Este calcio llega al torrente sanguíneo y asegura los valores de calcio adecuados en la sangre OSTEOCLASTOS  Son células multinucleadas que se originan en progenitores granulocito-macrofago y tienen una función de resorción osea  El precursor de osteoclastos se forma en la MEDULA OSEA. Tienen receptores para el factor estimulante de osteoclastos, factor estimulante de colonia I, osteoprotegerina (OPG) y calcitonina  Se encargan de resorber hueso; después de hacerlo sufren apoptosis  Son células multinucleadas grandes y móviles de 150 µm de diámetro. Contienen hasta 50 nucleos y un citoplasma acidofilo  Tienen un precursor en la medula osea común con los monocitosdenominado sistema de fagocitos mononucleares. 1. Estas cel. Precursoras reciben laaccion de factores estimulantes de colonias de macrófagos para que entren en mitosis.



 

2. En presencia de hueso, estos precursores de osteoclastos se fucionan para producir el OSTEOCLASTO MULTINUCLEADO Los OSTEOBLASTOS secretan 3 moleculas de señalización que regulan la diferenciación de los osteoclastos que son 1. Factor estimulante de colonias (M-CSF) se une con un receptor en el macrófago y lo induce aconvertirse en un precursor proliferador de osteoclastos y da lugar a la expresión del receptor para activar el factor nuclear k-B (RANK0 en el precursor 2. Otra mol de señalización del osteoblasto RANKL, se une con el precursor osteoclastico, lo induce a convertirse en osteoclasto multinucleado, lo activa e intensifica la resorción osea 3. La tercera molecula de señalización OPG miembro de la familia del receptor de necrosis tumoral (TNFR), puede servir de señuelo al interactuar con RANKL, lo que impide que se una con el macrófago y asi inhibe la formación de osteoclastos o Se produce también en muchos otros tejidos (sistema cardiovascular, pulmones, riñones, intestino, células hematopoyéticas e inmunitarias) o En el hueso la OPG no solo inhibe la diferenciación de células precursoras en osteoclastos sino que también SUPRIME las capacidades de resorción osea de los osteoclastos o Las ferzas de tensión en el hueso activan la síntesis de OPG y RNA mensajero Los osteoclastos ocupan depresiones someras llamadas LAGUNAS DE HOWSHIP, que identifican regiones de RESORCION OSEA Un OSTEOCLASTO PUEDE SUBDIVIDIRSE EN 4 REGIONES MORFOLOGICAMENTE IDENTICABLES 1. La zona basal: o en la parte mas alejada de las lagunas de Howship o Aloja la mayor parte de organelos, nucleos multiples, complejos de Golgi o Las mitocondrias, RER y polisomas se encuentran en la totalidad de las células, pero son MAS NUMEROSAS CERCA DEL BORDE EN CEPILLO 2. El borde en cepillo o Es la porción de la celula que participa de modo directo en la resorción osea o Sus prolongaciones digitormes son activas y dinámicas y cambian de forma de manera continua a medida que se proyectan hacia el compartimiento de resorción conocido como el compartimiento subosteoclastico o La supericie citoplasmática del plasmalema del borde encepillo tiene una cubierta espaciada con regularidad en forma de cerdas, que aumenta el grosor de la membrana plasmática 3. La zona clara o Es la región de la celula que rodea inmediatamente la periferia del borde en cepillo o No contien organelos o Tiene muchos filamentos de actina que forman un anillo de actina o Su función es ayudar a las integrinas del plasmalema de la zona clara conservar el contacto con la periferie osea de la laguna de Howship

La membrana plasmática de esta región esta aplicada de modo tan estrecho al hueso que forma la zona de sellado del compartimiento subosteoclastico. Asi la zona clara aisla a este ultimo de la región circundante o Para que el osteoclasti pueda resorber hueso, primero debe formarse un anillo de actina y sun acción se facilita porel OPGL. Luego se delinea el borde en cepillo, en la que sus prolongaciones digitiformes incrementan elarea de sueprficie del plasmalema en la región de resorción osea y promueven la resorcionosea 4. La zona vesicular del osteoclasto o Consiste en numerosas vesículas endociticas y exociticas que transportan enzimas lisosomicas y metaloproteinas al comportamiento subopsteoclastico y los productos de degradación osea a la celula o La zona vesicular se encuentra entre la ZONA BASAL Y EL BORDE EN CEPILLO o

o

o

MECANISMO DE RESORCION OSEA  En los OSTEOCLASTOS, 1. la enzima ANHIDRASA CARBONICA, cataliza la formación intracelular de ACIDO CARBONICO (H2C03) a partir de DIOXIDO DE CARBONO Y AGUA 2. El ACIDO CARBONICO se disocia dentro de las células en iones H + y iones BCARBONATO, HC033. Los iones bicarbonato, acompañados de iones de sodio Na cruzan el plasmalema y entran en los cap[ilares vecinos 4. Las bombas de protones en el plasmalema del borde en cepillo de los osteoclastos transportan activamente iones H al comportamiento subosteoclastico y reducen el Ph del microambiente (los iones cloro Cl- siguen en forma pasiva) 5. El componente inorgánico de la matriz se disuelve a medida que se acidifica el ambiente, los minerales liberados pasan al torrente sanguíneo 6. Los osteoclastos secretan Hidrolasas lisosomicas y metaloproteinasas como colagenasa y gelatinasa hacia el compartimiento subosteoclastico para degradar los componentes organicos derivados de la matriz oseo descalcificada 7. Los osteoclastos endocitan los productos de la degradación y luego liberan aminoácidos, mosacaridos y disacáridos CONTROL HORMONAL DE LA RESORCION OSEA  Dos hormonas regulan la actividad de resorción osea de los OSTEOCLASTOS 1. La hormona paratiroidea (elaborada por la paratiroides) 2. La calcitonina (elabora pr la tiroides

o

ESTRUCTURA OSEA  Los huesos se clasifican de acuerdo con su forma anatómica en LARGOS, CORTOS , PLANOS, IRREGULARES Y SESAMOIDEOS  Huesos largos, muestran una diáfisis entre dos cabezas (ej tibia)  Huesos cortos tiene mas o menos el mismo ancho que largo (huesos del carpo)  Huesos planos delgados y semejantes a una placa (huesos de la bóveda craneal)  Huesos irregulares, de forma irregular sin relación con los de otras clases (esfenoides, etmoides)  Huesos sesamoideos: se desarrollan dentro de tendones, donde incrmentan la ventaja mecánica para el musculo (como la rotula) a través de una articulación

o

OBSERVACION MACROSCOPICA DEL HUESO  Ej femur (hueso largo) revela dos tipos diferentes de estructura osea 1. Hueso compacto hueso denso en la superficie exterior 2. Hueso trabecular o esponjoso porción porosa que recubre la cavidad medular. Muestra trabéculas oseas ramificadas y espiculas que sobresalen de la superficie interna del hueso compacto a la cavidad medular. En el hueso espojoso no hay sistema haversianos, pero existen laminas dispuestas de forma irregular

o

Medula osea. Existen dos tipos de medula osea  Medula osea roja. En la que se forman células sanguíneas  Medula osea amarilla, Compuesta de grasa Diafisis. Tallo de un hueso largo Episis. Extremos articulares Placa epifisiaria. En una persona que se encuentra en crecimiento, la DIAFISIS esta separada de cada epífisis por la placa epifisiaria La superficie del extremo articular esta recubierta solo por una capa delgada de hueso compacto que cubre el hueso esponjoso. En la parte superior de este se halla el cartílago articular hialino muy pulido, que reduce la friccion Metafisis. Área de transición entre la placa epifisiaria y la diáfisis y en ella se localizan columnas de HUESO ESPONJOSO. EL hueso crece en longitud apartir de la placa epifisiaria y la metafisis La diáfisis esta recubierta de periostio, EXCEPTO donde se insertan en el hueso tendones y musculos NO existe periostio en la superficie de hueso recubierto por cartílago articular. Tampoco en huesos sesamoideos (rotula) Periostio

o o o o o o o o o

Tejido conjuntivo denso, irreguar, colagenoso y no calcifcado que cubre el hueso en su superficie externa y se inserta en el mediante las fibras de Sharpey  Esta constituido de dos capas 1. La capa fibrosa extrena ayuda a distribuir los vasos y nervios 2. La capa celular interna posee células osteoprogenitoras y osteoblastos o Los huesos planos del cráneo se desarrollan de diferente manera  La superficies interna y externa de la bóveda craneal (cubierta del cráneo) poseen dos capas gruesas de hueso conocidas como tablas interna y externa, que rodean al hueso esponjoso (diploe) situado entre ellas  La tabla externa tiene un periostio el pericráneo  La tabla interna esta recubierta en su interior con duramadre que sirve como periostio para la tabla interna y recubrimiento protector del cerebro     Tipos de hueso con base en observaciones microscópicas o Al microscopio, el hueso se clasifica como PRIMARIO (INMADURO) O SECUNDARIO (MADURO) o Hueso primario  Es inmaduro por que es el primero que se forma durante el desarrollo fetal y en la reparación osea  Tiene osteocitos en abundancia y haces irregulares de colágena,, que luego forman el hueso secundario, excepto en ciertas áreas (suturas de la bóveda craneal, sitios de inserción de tendones y alveolos dentales)  El contenido mineral es mucho menor que el del secundario o Hueso secundario  Es el hueso maduro compuesto de laminas paralelas o concéntricas de 3 a 7 µm de grosor  Los osteocitos en sus lagunas se dispersan a intervalos regulares. Los canalículos unen lagunas contiguas entre si y forman una red de conductos intercomunicados que facilitan el flujo de nutrientes, hormonas, iones y productos de desecho hacia y desde los osteocitos  La matriz del hueso secundario esta mas calcificada, es mas fuerte que el hueso primario 

  Sistemas laminares de hueso compacto o En el hueso compacto existen cuatro sistemas laminares: (mas evidentes en las diáfisis de los huesos largos)  Laminas circunferenciales externas  Laminas circunferenciales internas  Osteonas  Laminas intersticiales o El hueso compacto se conforma con capas delgadas de hueso semejantes a obleas, las laminas. Estos sistemas laminares son las  Laminas circunferenciales externas  Laminas circunferenciales internas  Osteonas (sistemas de canales haversianos)  Laminas intersticiales







o

o

Laminas circunferenciales externas 1. Están justo abajo del periostio 2. Forman la región mas externa de la diáfisis 3. Contienen fibras de Sharpey que fijan el periostio al hueso Laminas circunferenciales internas 1. Analogas a las externas pero no tan extensas 2. Circundan por completo la cavidad medular 3. Se extienden trabéculas de hueso esponjoso de las laminas circunferenciales internas hacia la cavidad medular Sistema de canales Haversianos 1. La mayor parte del hueso compacto se integra con abundantes sistemas de canales haversianos (osteonas) 2. Se conforman con cilindros de laminas, dispuestas de manera concéntrica alrededor de un espacio vascular conocido como CANAL HAVERSIANO 3. Con frecuencia las osteonas se bifurcan a lo largo de su longitud 4. Cada osteona esta limitada por una línea de segmentación delgada (sustancia base calcificada con escasas fibras de colágena) o Los haces de fibras de colágena son paralelos entre si dentro de una lamina pero están orientados perpendiculares a los de las laminas adyacentes o Cada canal haversiano aloja un haz neurovascular con su tejido conjuntivo relacionado o Los canales haversianos de osteonas contiguas están unidos entre si por los CONDUCTOS DE VOLKMAN. Estos espacios vasculares se orientan en sentido oblicuo o perpendicular con los canales haversianos. Su diámetro es de 20 hasta 100 µm de diámetro o La primera lamina que se forma esta mas cerca de la línea de cementación. Cuando se anaden mas laminas se reduce el diámetro del canal haveriano y aumenta el grosor de la pared de la osteona. La mayor parte de osteonas solo posee cuatro 4 a 20 laminas o A medida que se remodela el hueso los osteoclastos resorben osteonas y los osteoblastos los reemplazan

HISTOGENESIS DEL HUESO  La formación de hueso durante el desarrollo embrionario puede ser de 2 tipos 1. Intramembranoso 2. Endocondral  El hueso formado formado por cualquier método es idéntico desde el punto de vista histológico  Primero se forma hueso primario, luego se resorbe y se sustituye por hueso secundario, que prosigue su resorción durante toda la ida aunque a un ritmo mas lento FORMACION INTRAMEMBRANOSA DE HUESO  La formación intramembranosa de hueso tiene lugar dentro de tejido mesenquimatoso  La mayor parte de los huesos planos se desarrolla por FORMACION INTRAMEMBRANOSA DE HUESO

         

o

Las células mesenquimatosas se diferencian en OSTEOBLASTOS que secretan MATRIZ OSEA y forman una red de ESPICULAS Y TRABECULAS Esta región de osteogenesis inicial se conoce como el CENTRO PRIMARIO DE OSIFICACION Despues d formarse el OSTEOIDE sigue la calcificación y los OSTEOBLASTOS atrapados en sus matrices se constituyen en OSTEOCITOS Las prolongaciones de los osteocitos también quedan rodeadas por el hueso en formación y establecen un sistema de canalículos Las células mesenquimatosas proporcionan células osteoprogenitoras no diferenciadas, que forman osteoblastos El tejido conjuntivo vascular en sus intersticios se transforma en medula osea Los huesos mas grandes, como el occipital de la base del cráneo, tienen varios centros de osificación que se fusionan entre si para formar un hueso único Las FONTANELAS (PUNTOS BLANDOS) EN LOS HUESOS FRONTAL Y PARIETAL DE UN RECIEN NACIDO representan centros de osificación que no se fusionaron antes del nacimiento Las regiones de los tejidos mesenquimatosos que permanecen sin calcificar se diferencian en el periostio y endostio del hueso en desarrollo El hueso esponjoso profundo al periostio y la capa periostica de la duramadre de los huesos planos se transforma en hueso compacto y crean las tablas interna y externa con el diploe entre ellas

FORMACION ENDOCONDRAL DE HUESO  LA FORMACION ENDOCONDRAL DE HUESO REQUIERE LA PRESENCIA DE UN MOLDE DE CARTILAGO  La mayor parte de los huesos largos y cortos del cuerpo se desarrolla por formación osea endocondral  Ocurre en varias fases 1. Formacion de un modelo en miniatura de cartílago hialino 2. Crecimiento continuo del modelo que sirve como andamio estructural para el desarrollo del hueso 3. Resorción final y sustitución por hueso  Fenomenos del centro primario de osificación   En la región en la que crece hueso dentro del embrión se desarrolla un modelo de cartílago hialino de dicho hueso





  El pericondrio de la parte media de la diáfisis del cartílago se vasculariza. Cuando esto sucede, las células condrogenas se vuelven osteoprogenitoras y forman osteoblastos y el pericondrio que las cubre se convierte en periostio   Los osteoblastos recién formados secretan matriz osea y crean el collar oseo subperiostico   El collar oseo impide a difusión de nutrientes y propicia la muerte de condrocitis queforman concavidades -la futura cavidad medular  Las células osteoprogenitoras se dividen en osteoblastos. Matriz osea se calcifica para formar un complejo de cartílago y hueso calcificados   A medidaque se engruesa el hueso subperiostico y crece en cada dirección desde la membrana media de la diáfisis hasta la epífisis, los osteoclastos comienzan a resorber el complejo de cartílago y hueso calcificado, lo que aumenta la cavidad medular   Asi se va reemplazando con hueso el cartílago de la diáfisis, excepto en las placas epifisiarias que tiene a su cargo el crecimiento continuo del ueso durante 18 a 20anos Fenomenos de los centros secundarios de osificación     Comienzan a formarse en las epífisis en cada extremo del hueso en formación por un proceso similar al de la diafisis, si bien no se forma collar oseo   Las células osteoprogenitoras invaden el cartílago de la epífisis, se diferencian en osteoblastos y comienzan a secretar matriz en el esqueleto del cartílago. Al final se reemplaza el cartílago de la epifisis con hueso, excepto en la superficie articular y la placa epifisiaria   La superficie articular del hueso permanece cartilaginosa durante toda la vida

CRECIMIENTO LONGITUDINAL DEL HUESO     El alargamiento continuo del hueso depende de la placa epifisiaria   La proliferación ocurre en la superficie epifisiaria y la restitución de hueso se lleva a cabo en el lado diafisiario de la placa   A nivel histológico, la placa epifisiaria se divide en 5 zonas identificables que, a partir del lado episirio son:   Zona de cartílago de reserva   Zona de proliferación







  Zona de maduración e hipertrofia   Zona de calcificación   Zona de osificación   Alrededor de los 20 anos disminuye el ritmo de la mitosis en la zona de proliferación y la zona de osificación alcanza las zonas de proliferación y reserva de cartílago.   Se sustituye el cartílago de la placa epifisiaria por una capa de complejo de cartílago y hueso calcificados, que se resorbe por actividad osteoclastica y las cavidades medular de la diáfisis y medular osea de la epífisis confluyen.   Una vez que se resorbe la placa epifisiaria, ya no es posible el crecimiento longitudinal CRECIMIENTO DE LA ANCHURA DEL HUESO     El aumento de la anchura del hueso ocurre por crecimiento aposicional   El crecimiento periférico de la diáfisis tiene lugar mediante crecimiento aposicional   Proliferan y se diferencian las células osteoprogenitoras de la capa osteogena del periostioen osteoblasto que comienzan a elaborar matriz osea en la superficie osea subperiostica CALCIFICACION DEL HUESO     La calcificación se inicia cuando se deposita fosfato de calcio en la fibrilla de la colágena   La teoría de calcificación que se acepta se basa en la presencia de vesículas de matriz dentro del osteoide. Los osteoblastos liberan estas vesículas de matriz pequeñas, unidas a las membranas que contienen una concentración elevada de Calcio 2, PO4, Camp, ATP, pirofosfatasa, proteínas de unión de calcio y fosfoserina   La membrana de la vesicula de la matriz posee multiples bombas de calcio, que transportan iones de calcio hacia el interior de la vesicula. A medida que aumenta la concentración de iones de calcio dentro de la vesicula, tien lugar la cristalización y el cristal de hidroxiapatita de calcio en crecimiento perfora la membrana, rompe la vesicula de la matriz y libera su contenido   La fosfatasa alcalina segmeta grupos de pirofosfato de las moléculas de la matriz. Las moléculas liberadas inhiben la calcificación, pero la segmenta la enzima pirofosfatasa en iones de PO4 y ello incrementa la concentración de este ion en el microambiente   Los cristales de hidroxiapatita de calcio liberados de las vesículas de la matriz actúan como nidos de cristalización   La cristalización se observa alrededor de multiples nidos de cristalización cercanos entre si, conforme estos centros crecen se fusionan unos con otros. En esta forma se deshidrata y calcifica una región de la matriz cada vez mas grande

REMODELACION OSEA



  En el adulto, el desarrollo oseo esta equilibrado con la resorción de hueso a medida que se remodela este ultimo para ajustrase a las fuerzas que soporta   La estructura interna del hueso adulto se remodela de manera continua conforme se forma hueso nuevo y se resorbe el hueso muerto, por ej:  Se reemplazan de modo constante los sistemas haversianos  El hueso debe resorberse de un área y añadirse aotra para satisfacer las fuerzas cambiantes que soporta (por ej peso, postura, fracturas) REPARACION OSEA  La reparación del hueso incluye la formación intramembranosa y la endocondral de hueso