Huerto Familiar

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS DEL ESTADO LARA El huerto Una alter

Views 193 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS DEL ESTADO LARA

El huerto Una alternativa de producción familiar

Jorman Rodríguez Ramón Díaz Mirian Gallardo Gil Augusto García Alexis Parra

SERIE D - N° 7

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas es un instituto autonómo, creado de acuerdo a la Gaceta Oficial N° 36.920 del 28 de marzo de 2000, adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología. De acuerdo con el Reglamento de Publicaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, aprobado por la Junta Administradora del FONAIAP en su sesión 576, celebrada el 14 de septiembre de 1999, es una publicación Serie D. Serie D: corresponde a publicaciones sobre temas diversos, incluyendo temas teóricos sobre las ciencias agropecuarias y/o traducciones de otro idioma que por su contenido pueden considerarse como una obra de consulta permanente. Si se trata de un estudio recapitulativo puede conformar uno de los tipos de obra siguientes: Compilación, Recopilación o Revisión de literatura propiamente dicha.

Rodríguez, J.; Díaz, R.; Gallardo, M.; García, G. A.; Parra, A. 2006. El huerto. Una alternativa de producción familiar. Maracay, Ven., Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Lara. 39 p. (Serie D N° 7). AGRIS: E20 - F01 Descripción temática: Venezuela; Huertos familiares; Sistema de explotación; Cultivos; Hortalizas; Manejo del Cultivo.

Una alternativa de producción familiar

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS DEL ESTADO LARA

El huerto Una alternativa de producción familiar

Jorman Rodríguez* Ramón Díaz* Mirian Gallardo* Gil Augusto García* Alexis Parra*

*INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Lara. Barquisimeto. Venezuela.

SERIE D - N° 7

1

© Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas - INIA, 2011 Edif. Gerencia General del INIA Av. Universidad, vía El Limón, Maracay, Aragua. Venezuela. Teléfonos: (58) 243 - 2404642 - 2404911 Apartado postal 2103 http://www.inia.gob.ve Coordinación editorial: Elio A. Peréz S. Diagramación: Raquel González Impresión y encuadernación: Taller de Artes Gráficas del INIA. Hecho el Depósito de Ley Vesión impresa Depósito Legal: lf 2232006630553 ISBN 980-318-208-0 Versión digital Depósito Legal: lfi22320115303974 ISBN 978-980-318-270-0 Esta obra digital es propiedad del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, publicado para el beneficio y la formación plena de la sociedad. Por ello se permite el uso y la reproducción total o parcial del mismo, siempre que no se haga con fines de lucro, se cite al autor y la institución conforme a las normas vigentes.

Una alternativa de producción familiar

Agradecimiento Especialmente a los diferentes grupos de familias de la comunidad Los Ejidos, en el valle de Quíbor, que pertenecen a la red de beneficiarios bajo el marco de los proyectos: investigación/transferencia en los sistemas de producción agrícola del valle de Quíbor e investigación/extensión agrícola orientada al desarrollo sustentable de siete comunidades en los municipios Jiménez, Andrés Eloy Blanco y Crespo del estado Lara, que involucrados en un proceso de cambios buscan mejorar el bienestar de los integrantes de la familia, produciendo alternativas de consumo y producción sanas y a bajo costo. 3

El huerto

4

Contenido El Huerto

7

¿Qué es el huerto?

10

Huerto familiar Ventajas del huerto familiar Selección del terreno Herramientas necesarias Construcción de canteros Tipos de canteros Tipos de hortalizas Ubicación de las hortalizas en el huerto Siembra Cobertura Riego Fertilización Estiércol de animales de corral Compostero o abonera Humus de lombriz Control de malezas Control de insectos-plaga Cosecha

11 14 15 15 15 18 20 24 27 28 29 29 30 31 31 33 34 36

Bibliografía consultada

37

Una alternativa de producción familiar

El huerto La finalidad de este folleto es servir de apoyo a las personas interesadas en iniciarse en la construcción y manejo de huertos familiares para mejorar la disponibilidad de alimentos para que tengan una mejor nutrición y seguridad alimentaria. Es el resultado de consultas bibliográficas realizadas por especialistas y de experiencias vividas por técnicos del Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Lara (CIAE Lara) del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), donde se discuten las bondades del consumo de las hortalizas, ventajas del huerto, su construcción y operatividad, con el objetivo de producir hortalizas sanas y a bajo costo, con la participación de los miembros del grupo familiar. Hablar de alimentación y nutrición es hablar de consumo de alimentos, tema muy polémico y divergente desde el punto de vista político, económico y social, que en conjunto deberían converger en una respuesta para la preservación de un óptimo estado de salud del individuo. La alimentación del ser humano, desde su nacimiento hasta la ancianidad, debe satisfacer sus necesidades nutricionales para desarrollar una buena actividad física y mental, la cual se debe brindar en forma adecuada en cada etapa de desarrollo de la vida. El consumo de alimentos dependerá de una serie de factores, como la disponibilidad de alimentos, el tamaño y composición de la familia, los hábitos y creencias alimentarias, la educación e información y del ingreso económico familiar. 7

El huerto

Una de las formas de ayudar a suplir la deficiencia alimentaria de las familias de bajos recursos, es masificando el consumo de hortalizas, por su alto valor nutricional, al punto que los nutricionistas las ubican entre los siete alimentos de consumo obligado diario. Muchas de ellas, como el caso de las hortalizas verdes (lechuga, repollo, brócoli, celery) son una buena fuente de calcio, hierro, fósforo y otros minerales, que generalmente se encuentran en cantidades muy bajas en los alimentos de la dieta tradicional, lo que demuestra la importancia del valor alimenticio de las hortalizas. En cuanto al aporte de vitaminas, contienen pequeñas cantidades de vitamina B1, B2 y niacina. Destacando las verduras foliáceas, las cuales son una buena fuente de riboflavina (vitamina B2). Sin embargo, su verdadero valor vitamínico radica en las cantidades importantes de B-caroteno (provitamina A), vitamina C y folato que contienen las hortalizas. Son ricos en vitamina C, fundamentalmente, las coles, espinacas, pimiento y perejil y en vitamina A, las que tienen un color acusado, como el tomate, la zanahoria y el pimiento (Cuadro 1). El consumo de verduras y hortalizas logran un aporte equilibrado en vitaminas, ya que los cereales, así como legumbres y productos animales, carecen en general de estas vitaminas. También es aconsejable el consumo de verduras y hortalizas por su alto contenido de fibra, la cual tiene afecto positivo en la regulación de motilidad gastrointestinal. Además, contribuye a la saciedad alimentaría, ayudando al seguimiento de un régimen hipocalórico. El huerto familiar o casero ofrecen muchas posibilidades para mejorar la seguridad alimentaría de las familias y mitigar las deficiencias de micronutrientes. La creación de huertos puede mejorar la seguridad alimentaría en distintas formas, principalmente, porque proporciona un acceso directo a una variedad de alimen8

93,8 95,4 93,2 93,1 90,0 89,8 89,1 87,0 91,8 88,1 92,7 93,6 92,5 91,4 77,9

Tomate Pepino Rábano Calabacín Lechuga Fresa Espinaca Brócoli Zanahoria Remolacha Berenjena Perejil Cebolla Espárrago Celery Ajo Nabo Repollo Papa

0,8 0,7 0,04 1,76 1,7 0,8 2,8 5,45 0,80 1,7 1,23 4,0 1,4 2,0 0,8 4,0 0,8 1,7 2,8

7,0 16,0 26,0 0,18 79,0 29,0 60,0 0,13 34,0 14,0 0,015 0,19 30,0 27,0 52,0 0,0 32,0 43,0 10,0

24,0 24,0 30,0 21,0 25,0 29,0 30,0 76,0 26,0 38,0 57,0 80,0 40,0 43,0 36,0 40,0 26,0 36,0 50,0

Proteína Calcio Fósforo (g) (g) (mg) 0,6 0,6 1,2 0,6 1,7 1,0 3,2 1,3 0,9 0,8 0,4 3,2 1,0 1,2 1,4 2,3 0,4 0,7 1,0

60,0 2,0 trazas 100 Va 266,0 3,0 340,0 350 V.I 1.177,0 trazas 30 V.I 9.000 V.I. 2,0 95,0 3,0 trazas 10,0 trazas

Hierro Vitamina (mg) A (mg)

Fuente: Behar, M.; Icaza S. 1990. Nutrición. México, Interamericana

Agua (g)

Hortalizas 1

0,06 0,03 0,03 0,06 0,07 0,03 0,06 0,10 0,06 0,01 0,040 0,098 0,04 0,12 0,02 0,03 0,06 0,11

Vitamina B (mg) 2

0,05 0,04 0,04 0,04 0,12 0,04 0,17 0,21 0,04 0,04 0,05 0,20 0,03 0,10 0,04 0,03 0,04 0,04

Vitamina B (mg)

0,7 0,2 0,3 0,4 0,4 0,06 0,60 0,20 0,80 — 0,03 0,05 0,40 0,5 0,3 1,5

23,0 14,0 28,0 20,0 11,0 70,0 46,0 118,0 5,0 5,0 5,0 150,0 10,0 8,0 8,0 28,0 43,0 20,0

Niacina Vitamina (mg) C (mg)

Cuadro 1. Composición nutricional de las principales hortalizas (contenido por cada 100 gramos comestible).

Una alternativa de producción familiar

9

El huerto

tos nutritivos; se dispone de mayor capacidad de compra, por el ahorro en la compra de alimentos y gracias a los ingresos obtenidos de la venta de productos del huerto familiar y proporciona una reserva de alimentos para los periodos de escasez.

Hortalizas y verduras necesarios en la alimentación familiar.

¿Qué es el huerto? El huerto es una extensión de terreno, generalmente de pequeño tamaño, donde se desarrollan actividades agrícolas de una manera más o menos intensiva y con diversidad de especies, con énfasis en las hortícolas. Dependiendo del objetivo éste puede ser comercial, escolar o familiar. Huerto comercial: se llama de esta manera cuando su objetivo principal está centrado en llevar la producción al mercado y aun10

Una alternativa de producción familiar

que en su manejo puede participar la familia, generalmente, se contrata personal para realizar estas labores. Huerto escolar: es una pequeña extensión de terreno cultivos con fines didácticos, como un método práctico de enseñanza. En este tipo de huerto, el ancho de los canteros no debe ser mayor de 80 cm para facilitar el manejo de los escolares. La educación es un medio importante para elevar el nivel nutricional de la población estudiantil, a través de un impacto al consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos (hortalizas). La educación alimentaría nutricional para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el contexto alternativo, involucra a profesores, instructores, trabajadores de terreno y padres y representantes, en materia de alimentación y nutrición. Huerto familiar: este tipo de huerto implica que buena parte de los integrantes de la familia participen en las tareas agrícolas. Es una pequeña extensión de terreno ubicada en la casa o cerca de ella, con la finalidad de producir alimentos para el consumo familiar. Esta actividad puede ser desarrollada en cualquier espacio libre, tanto en la casa como en su alrededor, en balcones, platabandas, jardines y/o los más comunes en los solares.

Huerto familiar El huerto familiar es un sistema integrado de producción, el cual combina las funciones físicas, económicas y sociales, generalmente, se encuentra ubicado en un área cercana a la vivienda. Entre las funciones físicas del huerto familiar, están el almacenamiento, lavado y secado de los alimentos. En las económicas, se encuentran las actividades productivas, como el huerto mixto, el cual incluye alimentos, árboles frutales, forraje, condimentos, plantas medicinales, además de la cría de aves, cuyes, conejos y otros animales 11

El huerto

menores. En cuanto a las sociales, incluye un espacio para reuniones, juegos de los niños y otras actividades importantes de la familia. Los huertos y granjas familiares producen una variedad de alimentos complementarios, como los vegetales, frutas, hortalizas, animales menores y otros productos, los cuales están dirigidos para el consumo familiar, como para la comercialización. La venta de los excedentes de los alimentos y otros productos ayudan a mejorar el ingreso familiar. Los huertos familiares son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo, los cuales contribuyen a mejorar la seguridad alimentaría y la economía de las familias campesinas de bajos recursos. De acuerdo a su dimensión y grado de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal, durante todo el año (o varios meses al año). Los productos obtenidos del huerto permiten a la familia consumir su propia producción, lo cual significa un ahorro significativo, con relación a su adquisición en el mercado. También pueden generar ingresos adicionales, por la venta de los productos excedentes. Por esta razón, el mejoramiento o la promoción de huertos y granjas en las familias de áreas rurales de bajos recursos económicos y deficiencias alimentarías, tiene gran importancia para el mejoramiento dela seguridad alimentaría y nutricional del grupo familiar. El huerto constituye un sistema de producción de alimentos complementarios, llamados así porque complementan aquellos básicos (arroz, maíz, trigo, cebada, papas, yuca y otros). Generalmente, está bajo el manejo y control de los componentes del grupo familiar. Los alimentos producidos pueden estar destinados, exclusivamente, al consumo familiar, o una parte al consumo y otra parte para la venta, o estar dirigidos a la venta, principalmente. Se espera que la familia tenga como prioridad satisfacer, primero el consumo familiar con los alimentos producidos, para mejorar su alimentación. 12

Una alternativa de producción familiar

La responsabilidad para el manejo, implementación y control del huerto, en algunos casos, es compartida por los miembros de la familia; en otros casos, recae sobre la mujer. Los huertos y granjas familiares pueden ser actividades que alcancen mucho éxito, en la medida que contribuyan a su desarrollo, un mayor número de miembros de la familia. En los casos, donde la mujer asume la mayor responsabilidad, existe una garantía de que los alimentos producidos serán destinados al consumo de la familia, pero no se debe dejar toda la responsabilidad en ella, debido a las otras actividades que realiza dentro y fuera del hogar. En el huerto familiar se puede obtener: - Suficiente cantidad de alimentos variados para toda la familia, durante todo el año o varios meses al año. Estos alimentos pueden también constituir parte de las provisiones adicionales, los cuales requiere conservar la familia como reserva en casos de emergencias; pérdida de la cosecha (inundaciones, heladas, u otros fenómenos naturales), pérdidas poscosecha, enfermedad del agricultor que le impida trabajar normalmente, y otros problemas. - Ingresos por la venta de los productos. La venta de los productos del huerto y la granja puede contribuir notablemente a mejorar los ingresos de la familia, comprar los insumos necesarios para el huerto, ayudar a cubrir las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, recreación y otros) y obtener servicios para los diferentes miembros de la familia. - Desarrollo de la unidad de producción. En el huerto familiar se puede desarrollar viveros, semilleros y pies de cría, con la finalidad de utilizarlos posteriormente para la expansión de los cultivos, para el procesamiento y conservación de semillas, y para incrementar la producción pecuaria. 13

El huerto

Ventajas del huerto familiar -

Permite producir alimentos más sanos y económicos durante todo el año.

-

Permite obtener ingresos extras con la venta de los excedentes.

-

Ayuda a la formación de los niños en la adquisición de responsabilidad, destrezas y conocimientos.

-

Se ahorra dinero en la compra de la cesta familiar.

-

Participación activa de la familia.

-

Ayuda en la integración del grupo familiar.

Compartiendo las experiencias sobre los logros obtenidos.

14

Una alternativa de producción familiar

Selección del terreno -

Ubicado lo más cerca posible de la casa.

-

Cercano a una fuente de agua.

-

No debe ser sombreado.

-

Protegido de los animales.

-

Se deben evitar terrenos con pendientes pronunciadas.

-

Construir los canteros cuidando que el lado más largo esté orientado de norte a sur.

Herramientas necesarias -

Pico.

-

Escardilla.

-

Rastrillo.

-

Regadera.

Construcción de canteros Luego de la selección del lote de terreno, cuyo tamaño debe estar de acuerdo con la demanda de los integrantes de la familia y al espacio disponible, se procede a limpiarlo retirando los desperdicios de una manera selectiva, como vidrios, metales, plásticos, piedras y otros, los cuales pueden interferir en las labores. Después se remueve el suelo, a unos 10 - 15 centímetros, hasta que quede 15

El huerto

completamente suelto. Si el suelo está muy pesado, con alto contenido de arcilla, es conveniente incorporar materia orgánica, como estiércol de ganado vacuno, caprino u otros, la cual esté lo suficientemente descompuesto, y aplicar 100 gramos de fertilizante de una fórmula completa (14-14-14; 12-24-12) por metro cuadrado de cantero, mezclándolo con el suelo. Posteriormente, se hace el trazado de las melgas o canteros recordando que se deben orientar en sentido norte-sur. El ancho de los canteros no debe ser mayor de 1,20 metros para facilitar las labores, deben estar bien nivelados y con bordes de 5-10 centímetros para evitar el arrastre de las semillas por el agua de lluvia o riego.

Implementos necesarios para la preparación del suelo en los canteros: escardillas, rastrillo y pico.

16

Una alternativa de producción familiar

Separación de desperdicios y otros materiales.

Desterronado del suelo.

17

El huerto

Incorporación de materia orgánica al suelo.

Tipos de canteros -

Levantados de corta duración (semipermanentes) con bordes de tierra, madera o piedras.

-

Levantado permanente con bordes de bloque.

-

Levantado tipo barbacoa.

-

Tipo poceta, permite riego por inundación.

18

Una alternativa de producción familiar

Elaboración de canteros.

Nivelación de canteros.

19

El huerto

Construcción de canteros semipermanentes.

Tipos de hortalizas Entre las características que presentan las hortalizas se encuentra la gran variabilidad de las especies del grupo, así como también sus órganos de consumo, los cuales representan también estructuras morfológicas diversas que, en algunos casos, son también bastante complejas. Por esta razón y por las implicancias biológicas y culturales que ello implica, es importante reconocer los órganos que se consumen en cada una de ellas (Cuadro 2). Antes de sembrar, se debe considerar las necesidades de la familia, la duración del cultivo desde siembra hasta la cosecha, distancia de siembra y aportes nutricionales. En el Cuadro 3 se muestra una guía sobre estos aspectos. Es importante considerar la adaptabilidad del cultivo a la zona donde se desarrolle el huerto; además de la calidad de la semilla que se 20

Una alternativa de producción familiar

Cuadro 2. Tipos de hortalizas de acuerdo con su órgano comestible. Organo

Hortalizas

Raíz

Betarraga, camote, nabo, pastinaca, rábano, raíz picante, rutabaga, salsifí, zanahoria.

Tubérculo

Papa, topinambur.

Tallo

Colirrábano, espárrago.

Bulbo

Ajo, cebolla, cebollino, chalota.

Hoja

Acelga, achicoria, berro, berro de agua, ciboulette, cilantro, col crespa, chalota, diente de león, endibia, espinaca, hinojo, lechuga, perejil, puerro, radicchio, repollo, repollo chino, repollo de Bruselas.

Pecíolo

Apio, ruibarbo.

Inflorescencia

Alcachofa, brócoli, coliflor.

Fruto inmaduro

Ají, arveja china, chayote, choclo, lufa, okra, pepino, pimiento, poroto verde, poroto pallar, zapallo, italiano.

Fruto maduro

Ají, alcayota, berenjena, melón, pepino dulce, pimiento, sandía, tomate, zapallo.

Semilla inmadura

Arveja, haba, poroto granado, poroto lima, poroto pallar, soya verde.

Fuente: Krarup H., C.; Konar E., P. 2005. Hortalizas [en línea]. Chile, CEDICO. Consultado el 9 de octubre de 2005. Disponible en: http://www.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/

21

22

7-14

7-14

3-5

7-10

5-10

20

7-12

6-10

12-18

7-12

10-14

15-20

7-12

Pepino

Rábano

Calabacín

Lechuga

Fresa

Espinacas

Coliflor

Zanahoria

Remolacha

Berenjena

Perejil

Cebolla

Días a la germinación

85-120

75-90

80-90

50-65

60-80

70-90

40-50

——

35-50

50-70

25-35

50-70

55-90

Días a la cosecha

40-80

20-60

80-100

40-50

30-50

60-90

40-80

40-80

40-80

90-150

30-50

90-120

90-120

Distancia entre hileras

5-7

10-25

50-60

7-10

5-7

40-50

5-10

40-60

10-20

80-100

2-3

30-50

40-60

Distancia entre plantas

./... continúa

3-5

0.6

0,6

1,5

0,6

0,6

0,6

—-

0,6

2,5

0,6

1,5-2,5

0,6-1,5

Profundidad de siembra (cm)

Ciclo de vida de las hortalizas y distancia de siembra en el huerto.

Tomate

Hortalizas

Cuadro 3.

El huerto

7-10

7-10

5-7

8-10

5-7

8-10

6-7

Acelga

Pimentón

Maíz dulce

Cebollín

Vainita

Ají

Cilantro

60-70

70-80

50-60

60-70

50-60

80-90

60-70

70-90

1 año

100-120

40-60

hasta 2 años

2 años

90-100

40-80

40-100

60-100

50-70

80-100

40-100

70-100

70-120

120-150

70-90

40-90

40-90

90-150

60-90

10-15

20-40

10-20

10-5

30-50

20-40

10-20

30-40

80-120

25-35

7-15

15-20

30-40

10

2-3

2-3

3-5

2-3

3-5

2,3

1,0

1,0

—-

7-10

0,6

0,6

0,6

15-20

Fuente: Casseres, E. 1981. Producción de hortalizas. San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Cooperación de la Agricultura. 387 p.

7-10

Repollo

15-20

Papa

20

5-10

Nabo

Alcachofa

10-20



Espárrago

Celery

10

Ajo Porro

./... continuación Cuadro 3

Una alternativa de producción familiar

23

El huerto

va a utilizar. Es necesario el uso de semillas certificadas, debido a que garantizan buenos resultados, éstas se consiguen en las casas agrícolas y viene en envases herméticamente cerrados para su protección, por lo que se recomienda, una vez abierto el envase, guardarlas en ambiente fresco, manteniendo el envase bien cerrado . En caso de no disponer de semillas certificadas, se deben seleccionar frutos que presenten buen aspecto, tamaño, buen grado de maduración y libres de enfermedades. Se extraen las semillas en forma manual, luego se lavan y se dejan secar a la sombra y, posteriormente, se envasan en recipientes limpios y secos. Se recomienda la organización de la producción diversificada de hortalizas entre grupos de familia, lo cual permitirá tener disponibilidad de un mayor número de productos, por ejemplo la familia A siembra perejil, lechuga y cebollón, y la familia B siembra pimentón, rábano, cebolla de bulbo. Luego se intercambian entre ellas.

Ubicación de las hortalizas en el huerto En el grupo de hortalizas que se pueden sembrar en el huerto, existe mucha variabilidad, tanto en el tamaño de la planta como en el tamaño de la semilla, por lo que es recomendable hacer un pequeño programa de siembra (figuras 1 y 2 ). Ejemplos: -

El cebollín, cebolla, ajo, lechuga se deben colocar separadas para evitar la sombra de las especies de mayor tamaño.

-

El rábano, cilantro, acelga deben estar en la parte central del cantero ya que son de ciclo corto.

-

El quinchoncho, maíz dulce, ají dulce, berenjena, tomate son de ciclo largo y deben estar en la parte exterior. Igualmente, deben

24

Una alternativa de producción familiar

hacerse pequeños surcos en las periferias de la parcela para sembrar plantas rastreras, como: patilla, auyama, calabaza, debido a que son invasoras.

1

6

11

16

21

2

7

12

17

22

3

8

13

18

23

4

9

14

19

24

5

10

15

20

25

20 metros

0,5 metros

22 metros 1. 2. 3. 4. 5.

Celery Maíz dulce Remolacha Cilantro Berenjena

6. Jenjibre 7. Perejil 8. Zanahoria 9. Lechuga 10. Tomate

Figura 1.

11. 12. 13. 14. 15.

Ajo Porro Albahaca Pimentón Coliflor Espinaca

16. 17. 18. 19. 20.

Acelga 21. Tomillo Menta-Hierba buena 22. Cebolla Cebollín 23. Sábila Ají 24. Berenjena Malojillo 25. Eneldo

Modelo de huerto familiar I

25

26 Plantas Plantas Medicinales Medicinales

Hierbabuena Hierbabuena Berenjena Berenjena Perejil Perejil

10,5 metros

Tomate Tomate

Figura 2.

4 metros

Rabano Rabano Cilantro cilantro

Modelo de huerto familiar II

Auyama, y/oMelón Melón Auyama, Patilla Patilla y/o

Parchita Parchita- -Lechosa Lechosa

Cebollín Cebollín Celery Celery

Maízdulce dulce Maíz

Semillero Semillero

Semillero Semillero

Acelga

Acelga Vainita Vainita

Perejil Perejil Vainilla Vainita

Lechuga Lechuga Cilantro Cilantro

3 metros

0,5 metros

2 metros

0,5 metros

2 metros

0,5 metros

2 metros

El huerto

Una alternativa de producción familiar

Recuerda que al diseñar la siembra de un huerto familiar, hay que incluir plantas medicinales, las cuales van a servir para aumentar la diversidad de especies cultivadas, así como también de repelente natural contra insectos-plaga y como una alternativa en la medicina preventiva y curativa familiar. Se debe considerar que el huerto se cultiva en forma intensiva y no se debe sembrar el mismo tipo de hortalizas en el mismo sitio, por más de un ciclo.

Siembra Posteriormente a la nivelación del suelo en los canteros, se procede a hacer pequeños surcos usando cualquier utensilio, como palo de escoba o una tabla; dichos surcos deben estar a la distancia y profundidad de acuerdo al cultivo a sembrar. Luego se colocan las

Siembra y tapado de la semilla.

27

El huerto

semillas, tapándolas con aserrín, cáscara de arroz, polvillo o cualquier mezcla que impida el tapizado de la misma. En un principio se pueden colocar las semillas a chorro corrido y después, cuando tengan cierto tamaño, se entresacan y resiembran, si es el caso, a las distancias de acuerdo con el tipo de cultivo.

Lechuga recién trasplantada al cantero.

Cobertura Luego de la siembra y hasta la germinación de las semillas, es recomendable cubrir los canteros con sacos de sisal, hojas de cambur, tamo de maíz u otro tipo de material, pero nunca con plástico. Con esta práctica se logra mantener la humedad del suelo en el cantero por más tiempo y lo protege contra las lluvias fuertes, rayos solares y animales.

28

Una alternativa de producción familiar

Riego Si se realiza una buena nivelación del suelo, al construir los canteros, se está dando un paso importante en el uso eficiente del riego, al evitar el encharcamiento y arrastre de las semillas. Los riegos deben hacerse con regadera o manguera, pero siempre en forma de llovizna, con la finalidad de evitar el impacto del agua a las semillas o a las plantas. El primer riego se debe realizar inmediatamente al tapar las semillas, con una frecuencia diaria, mientras ocurre la germinación.

Fertilización Una de las formas de aportar los nutrientes a las plantas cultivadas en el huerto es con la aplicación de 100 gramos por metro cuadrado

Riego de canteros.

29

El huerto

de fertilizante químico, por ejemplo una fórmula completa (14-1414; 12-24-12; 8-16-8) o cualquier otro que contenga nitrógeno, fósforo y potasio, colocándolo y removiéndolo antes de realizar la nivelación del suelo en el cantero. En pleno desarrollo del cultivo, se recomienda aplicar 50 gramos de urea o 100 gramos de sulfato disueltos en 10 litros de agua. El reabonamiento debe coincidir con el riego. Sin embargo, la forma más recomendable de aplicar nutrientes a las plantas es mediante el uso de materia orgánica, la cual tiene las ventajas siguientes: -

Aumenta la capacidad de retención de humedad en suelos arenosos.

-

Mejora la estructura del suelo.

-

Suministra la mayoría de los nutrientes necesarios en la planta.

-

Es más económicos.

-

Ayuda a mantener la humedad.

-

Facilita la preparación de los canteros.

Las formas más prácticas y económicas de producir y aprovechar la materia orgánica son: Estiércol de animales de corral Los más frecuentes son los de ganado caprino, vacuno y aves, y es recomendable someterlos al lavado o envejecimiento por un período no menor de 6 meses antes de utilizarlos, debe usarse mezclado con tierra y arena en proporción de 1: 2: 1. 30

Una alternativa de producción familiar

Compostero o abonera Una forma práctica de construir una abonera es abriendo un hueco de un metro por un metro, dejando la tierra del fondo suelta. En este hueco se van colocando restos de cosecha, restos de cocina, verduras y demás restos orgánicos, los cuales se ponen en pequeñas capas, no mayores de cinco centímetros, cubriéndolas posteriormente con cal y tierra, sucesivamente hasta llenar el hueco. En la abonera no se debe agregar materiales como plásticos, vidrios, metales, piedras y otros no biodegradables. Es recomendable mantener una buena humedad en el compostero o abonara, con la finalidad de obtener un buen abono orgánico a los tres o cuatro meses, después del llenado de la misma. Humus de lombriz Es el resultado de la descomposición que hace la lombriz roja californiana del estiércol de algunos animales, restos vegetales, conchas de verduras y hortalizas, transformándolo en humus, el cual es un excelente abono orgánico. Un método práctico y seguro para construir un pequeño criadero de lombrices, es colocar un armazón o troja de un metro de ancho por tres metros de largo, a una altura de 50 centímetros del suelo, la cual va revertida de plástico de color negro (las lombrices huyen de la claridad), en cuyo fondo se colocará una capa de abono (20 a 25 centímetros), preferiblemente de caballo o caprino entre 50-60 días de duración; Agregar tres kilogramos de lombriz roja californiana y distribuirla en el fondo del criadero. Aproximadamente, cada mes se deben agregar capas de 20 centímetros de estiércol y se debe regar periódicamente para mantener una buena humedad. Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos. Después de cuatro a cinco meses, el abono estará listo para ser utilizado en las siembras. 31

El huerto

Criadero de lombriz roja californiana.

Como cosechar el abono Cuando la cama del criadero toma un color negruzco y olor agradable debe socavarse en uno de los extremos y colocar allí alimento nuevo, a los dos o tres días se podrá observar que la población de lombrices se ha mudado a este extremo, pudiendo hacer uso del humus, el cual se tamiza y queda listo para su uso. Además del humus granulado se puede aprovechar el líquido que se encuentra en el extremo más bajo del criadero, para lo cual se han hecho unas perforaciones al polietileno, previamente al llenado, por donde va a salir el humus líquido, el cual es recolectado en un envase de plástico. 32

Una alternativa de producción familiar

Control de malezas La eliminación de plantas indeseables (malezas) se debe hacer en forma manual, arrancando el monte o usando una escardilla, cuando este comience a nacer para evitar su enraizamiento y competencia con el resto de las plantas. Se recomienda el uso de alguna protección en el suelo desnudo, con la finalidad de evitar la germinación de las malezas, esta protección puede hacerse con material plástico negro o algún tipo de tamo. El uso de herbicidas químicos no es recomendable, debido al daño que causa al suelo y al alto costo de los mismos.

Control de malezas en forma manual en el cantero.

33

El huerto

Control de insectos-plaga En este tipo de producción agrícola se tiene que tomar en cuenta la convivencia de múltiples especies de plantas, donde se deben sembrar plantas comestibles y medicinales, como por ejemplo: sábila, romero, ruda, menta, malojillo, las cuales, ubicadas en el huerto en forma intercalada, sirven de repelentes naturales, evitando de esta manera la alta incidencia de insectos-plaga, por lo que no es necesario, ni económico, el uso de insecticidas químicos. Sin embargo, en casos extremos se recomienda el uso de cebos, los cuales se preparan con un kilogramo de nepe o afrecho, 200 gramos de azúcar o melaza y 100 gramos de insecticida en polvo, como por ejemplo: Dipterex. Se debe utilizar guantes de goma y mascarilla para su preparación. La mezcla se espolvorea en el

Colocación de trampas amarillas en un cultivo de pepino.

34

Una alternativa de producción familiar

huerto en horas de la tarde, y contrala gusanos cortadores y hormigas, además evita que otras plagas aniden en el suelo. Con un kilogramo de esta mezcla se logra proteger, aproximadamente, 20 metros cuadrados de cantero. También se recomienda el uso de purines para el control de insectos-plaga, los cuales se preparan colocando en remojo plantas y algunos productos como ajo, cebolla, sábila, ruda, pasote u otros. Las babosas se pueden controlar con la aplicación de sal común en los puntos más húmedos del terreno o directamente sobre ellas. Para el control de insectos voladores se utilizan trampas amarillas (platos de color amarillo con pega) colocadas en los canteros.

Colocación de trampas amarillas en un cultivo lechuga.

35

El huerto

Cosecha La cosecha debe hacerse una vez que la planta haya cumplido su ciclo biológico, aprovechando las horas de la mañana, sobre todo cuando se cosecha sólo una parte de la planta, para evitar marchitamiento. Una cosecha a tiempo y un cuidado del producto al momento de esta, garantiza un buen producto en calidad y apariencia Además, se debe considerar el destino inmediato de los productos, ya que si va a la venta, deben empacarse en recipientes adecuados: bandejas, cajas de cartón y cestas plásticas. Para consumo inmediato sólo se debe cosechar la cantidad necesaria. Cuando las hortalizas son de hojas o productos suculentos, como el caso del tomate, se deben cosechar con cuidado para no ocasionar lesiones, como magulladuras o estrangulamiento de los tejidos.

36

Una alternativa de producción familiar

Bibliografía consultada Behar, M.; Icaza S. 1990. Nutrición. México, Interamericana. Carrillo, J. 1981. ¿Qué es el huerto familiar? Hoja Divulgativa CIARCO (Ven.) 4(6):4 Casseres, E. 1981. Producción de hortalizas. San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Cooperación de la Agricultura. 387 p. Díaz, R. 1979. ¿Por qué debemos consumir hortalizas? Barquisimeto, Ven., Estación Experimental El Cují. 4 p. FAO. 1990. Un huerto para todos. Manual de auto instrucción. Santiago de Chile, Chile, 72 p. FAO. 2000. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe (en línea). Roma, Italia, Fao. Disponible en: http://www.fao.org/documents/ show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/V5290S/V5290S00.HTM 37

El huerto

FONAIAP. 1997. Implementación de proyectos de desarrollo tecnológico y organizativo en Quibor. En: Informe anual del Proyecto investigación – transferencia en los sistemas de producción hortícola del valle de Quibor. Barquisimeto, Ven., p. 32 FONAIAP. 1998. Implementación de proyectos de desarrollo tecnológico y organizativo en Quibor. En: Informe anual del Proyecto investigación – transferencia en los sistemas de producción hortícola del valle de Quibor. Barquisimeto, Ven., p. 33 FONAIAP. 1998 - 1999. Propuesta de intervención en fincas representativas del sistema de producción hortícola en Quibor En: Informe final del Proyecto investigación– transferencia en los sistemas de producción hortícola del valle de Quíbor. Barquisimeto, Ven., Convenio Fonaiap – Fundacite Lara. p. 39. Guenko, G. 1974. Fundamentos de la Horticultura Cubana. La Habana, Cuba, Instituto Cubano del libro. 355 p. Krarup H., C.; Konar E., P. 2005. Hortalizas [en línea]. Chile, CEDICO. Consultado el 9 de octubre de 2005. Disponible en: http:// www.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/ López, T. M. 1994. Horticultura. México, Trillas. 386 p. Rodríguez, J.; García, G. A.; Parra, A. 1997. Elementos a considerar en semilleros con fines de producción hortícola. En: Manejo de producción de hortalizas. Curso Convenio Fonaiap – Prosalafa. p. 8.

38