Huerta Casera

MODELO DE IMPLEMENTACION DE HUERTA CASERA PARA FOMENTAR LA AGRICULTURA URBANA EN COMUNA 5 DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. EST

Views 91 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELO DE IMPLEMENTACION DE HUERTA CASERA PARA FOMENTAR LA AGRICULTURA URBANA EN COMUNA 5 DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN.

ESTEFANIA RÍOS SANCHEZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA, TECNOLÓGICO DE ANTIOQUÍA FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA AGROAMBIENTAL MEDELLÍN – ANTIOQUÍA (2017-01)

1 PRÁCTICA PROFESIONAL

MODELO DE IMPLEMENTACION DE HUERTA CASERA PARA FOMENTAR LA AGRICULTURA URBANA EN COMUNA 5 DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN.

ESTEFANIA RÍOS SANCHEZ

ASESOR DE PRÁCTICA LUIS MARINO PEREA HINESTROZA. MAGÍSTER EN GESTIÓN Y AUDITORIA AMBIENTALCONSULTOR EN GESTIÓN AMBIENTAL DOCENTE TECNOLÓGICO DE ANTIOQÍA

TRABAJO DE PRÁCTICA PARA OPTAR EL TITULO DE TECNÓLOGO AGROAMBIENTAL

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA, TECNOLÓGICO DE ANTIOQUÍA FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA AGROAMBIENTAL MEDELLÍN – ANTIOQUÍA (2017-

CONTENIDO 2 PRÁCTICA PROFESIONAL

PAG INTRODUCCIÓN...………………………………………………………………………8 1. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA…………………………...…..10 1.1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL CENTRO DE DESARROLLO DE LA PRÁCTICA……………………………………………………………………………….10 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO O ACTIVIDAD………………………………..12 3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA……………………………………………………13 3.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………….13 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………13 4.REQUERIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD O DEL PROYECTO A EJECUTAR/ IMPLEMENTAR O MODIFICAR……………………………………………………….14 5. PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL O PROYECTO DE LA PRÁCTICA…..16 5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………16 5.2 SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD O LOCALIZACIÓN DE LA ZONA…..…..16 5.3 SELECCIONAR ZONA DONDE SE ESTABLECERÁ EL DISEÑO EXPERIMENTAL DEL PROYECTO…………………………………………………..16 5.4 SELECCIÓN DE LAS ESPECIES DE SIEMBRA……………………………….16 5.5 LA SIEMBRA Y DESARROLLO DEL MODELO EXPERIMENTAL………….16 5.6 EDUCACION AMBIENTAL………………………………………………………..17 6. FUNCIONES A REALIZAR…………………………………………………………18 7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………………………….………………19 7.1

ANTECEDENTES…………………………………………..……………………19

7.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………21 7.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….22

3 PRÁCTICA PROFESIONAL

4 PRÁCTICA PROFESIONAL

GLOSARIO

AGRICULTURA URBANA:El cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores de las ciudades. La agricultura urbana y periurbana proporciona productos alimentarios de distintos tipos de cultivos (granos, raíces, hortalizas, hongos, frutas), animales (aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cobayas, pescado, etc.) así como productos no alimentarios (plantas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, productos de los árboles). PLANTAS AROMATICAS: Las hierbas aromáticas o finas hierbas, son unas plantas que nacen en el campo o son cultivadas en los huertos por sus cualidades aromáticas, condimentarías o, incluso, medicinales. AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTICIO: Estado en que el abastecimiento de productos alimenticios que únicamente depende de uno mismo; de modo que no se requiere ayuda, apoyo o interacción externa para la supervivencia. Es una forma de completa autonomía personal o colectiva, identificada con la independencia en sus aspectos económicos. CALIDAD DE VIDA: Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo y contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo. DESNUTRICION: La desnutrición no significa solo que una persona no es capaz de adquirir alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades dietéticas mínimas diarias en un periodo de un año. La FAO define el hambre como sinónimo de desnutrición crónica. EDUCACION AMBIENTAL: Es un proceso de formación que permite la toma de conciencia de la importancia del medio ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales que enfrentamos en nuestra ciudad. HORTALIZAS:Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen las frutas ni los cereales.

5 PRÁCTICA PROFESIONAL

HUERTAS CASERAS: es un espacio de tierra en donde se realiza un cultivo de hortalizas, legumbres, plantas medicinales y árboles frutales. Estas huertas reciben el nombre de "orgánica", porque allí se lleva a cabo un tipo de cultivo, que se basa en el respeto de los procesos naturales de los alimentos que sembramos. INICIATIVAS: Cualidad que poseen algunas personas de poder por sí mismos iniciar alguna cuestión, bien sea comenzar un proyecto, o buscar soluciones a alguna problemática. Lo que se debe tener en cuenta con este término es que una de sus características principales es que la iniciativa nace de cada persona, es decir, no hay ningún factor externo que lo impulse para lograr su objetivo. MEDIOAMBIENTE: Conjunto de componentes físicos, químicos, y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos. MODELO EXPERIMENTAL: Técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. ALELOPATIA: Fenómeno biológico por el cual un organismo produce uno o más compuestos bioquímicos que influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otros organismos. POBLACION VULNERABLE: Grupo de personas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre otras. PRODUCCION INOCUA: Un alimento inocuo es la garantía de que no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido, de acuerdo con los requisitos higiénico-sanitarios. La inocuidad alimentaria es un proceso que asegura la calidad en la producción y elaboración de los productos alimentarios. PROGRESO: El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana. La consideración de tal posibilidad fue fundamental para la superación de la ideología feudal medieval.

6 PRÁCTICA PROFESIONAL

RECURSOS NATURALES: Son aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin mediar la intervención de la mano del hombre. Estos tienen una influencia positiva en la economía al ayudar a su desarrollo y satisfacer necesidades de la población. SEGURIDAD ALIMENTARIA: Se entiende por seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa. SEMILLAS: Parte del fruto de los vegetales que contiene el germen de una nueva planta. La mencionada parte se encuentra protegida por una testa y deriva de los tegumentos del primor dio seminal SOSTENIBILIDAD: Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones. SUSTENTABILIDAD: se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo. Por otra parte, como decíamos al principio, está ligada al equilibrio de cualquier especie en particular con los recursos que se encuentran en su entorno. TRABAJO COMUNITARIO: El trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad.

7 PRÁCTICA PROFESIONAL

1. INTRODUCCIÓN La agricultura urbana (huertas caseras) se ha desarrollado como una estrategia para combatir los problemas de inseguridad alimentaria y desnutrición que afectan a países en todo el mundo. Colombia ha sido uno de los países que propone la agricultura urbana en las principales ciudades, ya que estas son las que cuentan con un gran crecimiento poblacional causantes de una reducción de espacios o zonas verdes, se implementa huertas caseras como un complemento a la agricultura rural convencional con el objetivo de devolver poco a poco esos espacios verdes, aprovechando al máximo cada espacio que se tenga disponibles, este tipo de proyectos y alternativas son un mejoramiento no solo ambiental y paisajístico para nuestra comunidad, sino también una alternativa alimentaria de forma segura desde sus hogares. El hambre y la desnutrición, junto con las guerras, constituyen las dos lacras sociales que se resisten a desaparecer del escenario, de un mundo que ha avanzado y progresado como nunca en las últimas décadas. Según el más reciente Informe de la FAO, “e l estado de la inseguridad alimentaria en el mundo”, 805 millones de habitantes padecen la subalimentación crónica, para un porcentaje del 11,3%, alejado aún de la meta del ODM. [ CITATION FAO96 \l 9226 ] Como resultado de este proyecto se busca que las huertas caseras se encuentren integradas al núcleo familiar, del barrio y de la comuna, que brinden los beneficios necesarios para abastecer primordialmente algunas necesidades alimenticias básicas para los hogares, además de esto lograr integrar los jóvenes en este tipo de proyectos, garantizando así que estos conocimientos sean transmitidos de generación en generación.

8 PRÁCTICA PROFESIONAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA TIPO DE PRÁCTICA: investigativa TITULO DEL PROYECTO: DELIMITACIÓN ESPACIAL: La práctica se realizó en la dirección calle 91 a # 65 – 103 ubicada barrio francisco Antonio Zea de la comuna 5 de Medellín, en un espacio propicio de 4,46 x 3 metros de amplitud. 1.1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL CENTRO DE DESARROLLO DE LA PRÁCTICA INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESPACIAL: El barrio Francisco Antonio Zea , Pertenece a la comuna 5 Castilla, es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia, Se encuentra ubicado en la zona noroccidental que Limita hacia el norte con el barrio Castilla; al sur y occidente con el barrio Alfonso López y hacia el oriente con el oleoducto. La comuna 5 tiene una área total de 609.69 hectáreas, es la comuna con menor pendiente, se localiza en la parte baja entra las quebradas la madera, la quintana, el Rio Medellín. Esta es la comuna que le da la bienvenida a todos los visitantes que llegan a la ciudad de Medellín, ya sea por la autopista Norte o la carretera, Medellín -Bogotá, cuenta también con las sitios más estratégicas para el comercio de carga, entrada y salida, porque las carreteras que la atraviesan son unas de las principales vías tanto de la ciudad como del país, ellas son la avenida regional, carrera 63, la autopista Norte, carrera 64 y la carrera 65.

9 PRÁCTICA PROFESIONAL

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Las viviendas Antiguas están diseñadas con muros construidos en bareque (mezcla de tierra y estiércol) y las columnas en adobe macizo, las viviendas actuales están construidas con un sistema constructivo tradicional (a porticado) es decir, por vigas y columnas, las columnas son en concreto y las divisiones o muros por ladrillo (Mampostería). Estas viviendas en su mayoría son viviendas de 3 pisos, grandes, con una extensión de 4 metros de ancho por 20 de largo, su fachada algunas son en obra negra y otras en obra blanca en cerámica porcelanato o revoque y estuco. Las calles son pavimentadas, cuenta con andenes y zonas verdes. CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES El estrato común del barrio es 3, presenta una población de 140,418 habitantes, de los cuales 66.001 son hombres y el 74,417 son mujeres, la gran mayoría de la población está por debajo de los 39 años de edad (73%) del cual el mayor porcentaje lo aporta la población adulta joven, (44,4%), con rango de edad de 15 a 39 años, solo un (41%), representa los habitantes mayores de 65 años, es decir la población de la tercera edad. SITUACIÓN ECONÓMICA El sustento económico del barrio Francisco Antonio Zea etapa 1 ,predomina el trabajo informal, donde para su sustento económico lo hacen por medio de sus propios negocios, algunas en sus casas como anteriormente lo hacían, utilizan el primer piso para tener su negocio, tiendas, panaderías, peluquerías, barberías, confesiones, talleres de motos entre otras. Con respecto a la economía de menor escala, un estudio realizado por el proyecto Circuitos Económicos Solidarios 21, resalta que la actividad más representativa de los hogares es en primer lugar el comercio minorista de productos alimenticios, es decir, aquellos productos tradicionales como empanadas, buñuelos y comidas rápidas que han promovido la creación de micro y fami empresas; seguido de cacharrerías y misceláneos. Por el lado de la producción se encuentra la confección, dirigida a terceros (comúnmente denominada maquilas).

10 PRÁCTICA PROFESIONAL

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO O ACTIVIDAD Implementación y elaboración de una huerta casera experimental, ubicada en la casa con dirección calle 91 a # 65 – 103 en el barrio francisco Antonio Zea comuna 5 de la ciudad de Medellín, donde se encuentra un espacio propicio de 4,46 x 3 metros de amplitud, disponible para la siembra de las 21 especies elegidas como hortalizas y aromáticas. Las especies de plantas elegidas para la siembra son las siguientes: Tabla N.1: Especies cultivadas en la huerta casera, nombre común y nombre científico.

11 PRÁCTICA PROFESIONAL

3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.

3.1. OBJETIVO GENERAL: Ejecutar un modelo experimental de huerta casera en el barrio Francisco Antonio Zea de la comuna 5 en la ciudad de Medellín, con el fin de incentivar a la comunidad a realizar actividades que garanticen la seguridad alimentaria en los hogares y contribuir con el mejoramiento del medio ambiente. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Desarrollar capacitaciones ambientales en la comunidad con el objetivo de fomentar las buenas prácticas agrícolas.



Transmitir el modelo de huertas caseras a otros hogares con el fin de motivar a la comunidad a la utilización de los espacios ambientales disponibles dentro del territorio de manera productiva.



Determinar y evaluar la productividad de la huerta casera modelo, para cuantificar la producción de las especies cultivadas.

12 PRÁCTICA PROFESIONAL

4. REQUERIMIENTOS DE LA ACTIVIDAD O DEL PROYECTO A EJECUTAR/ IMPLEMENTAR O MODIFICAR NECESIDADES Se tiene como primera necesidad humana la alimentación y la nutrición, analizando la problemática actual que poseen las familias de hoy en día en términos de alimentación y de la manera de obtener los productos alimenticios de primera necesidad, se plantean estrategias de diseñar y crear en los hogares un medio que asegure como mínimo algunos productos básicos de la canasta familiar, mencionando también el beneficio paisajístico y el mejoramiento ambiental que se genera con el desarrollo de estos proyectos. REQUERIMENTOS Va más allá de la construcción de la huerta casera, se trata de implementar metodologías especiales en cada uno de los casos puntuales, en el requerimiento nutricional de cada una de las familias, en el método de siembra ,ya que todas las familias no cuentan con el requerimiento o la disponibilidad de espacios propicios adecuadamente para la siembra, es necesario evaluar y determinar qué tipo de método de siembra es el adecuado, y aprovechar adecuadamente todos los espacios. PROPUESTA Contribuir a una formación ambiental participativa que den cuenta de la inclusión y erradicación del hambre o desnutrición que pueda presentarse a futuro en la comunidad, con el fin de generar seguridad alimentaria y un desarrollo sostenible dentro del territorio.

13 PRÁCTICA PROFESIONAL

5. PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL O PROYECTO DE LA PRÁCTICA 5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5.2 SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD O LOCALIZACIÓN DE LA ZONA: Esta comunidad deberá ser evaluada previamente, se realizará una revisión o reseña histórica brindada por la Junta acción comunal que ayude a entender las dinámicas sociales de la comunidad con el fin de determinar si el proyecto planteado es viable o no para la ejecución en la zona, si se cuenta o no con los recursos físicos y sociales. En este caso la comunidad elegida es el barrio Francisco Antonio Zea de la comuna 5 de la ciudad de Medellín. 5.3 SELECCIONAR ZONA DONDE EXPERIMENTAL DEL PROYECTO:

SE

ESTABLECERÁ

EL

DISEÑO

Este deberá contar con el espacio y adecuación necesaria, ya que será el proyecto modelo que se mostrara como guía para la implementación del mismo para otras familias. En este caso se eligió el hogar con dirección calle 91 a # 65 – 103 ubicada en el barrio Francisco Antonio Zea de la comuna 5 de la ciudad Medellín, el cual contaba con una extensión de 4,46 x 3 metros de amplitud, disponible para la siembra. 5.4 SELECCIÓN DE LAS ESPECIES DE SIEMBRA: Para la selección de estas especies, fue necesaria la recolección de información de fuentes primarias ,por medio de una encuesta realizada a cada integrante de la Junta de Acción Comunal como representantes del territorio que velan por el desarrollo social integral de su comunidad y como conocedores de sus necesidades y problemáticas se contribuye a generar una participación activa de la comunidad en este proyecto ,con el fin de impactar positivamente y que las especies cultivadas tengas un adecuado uso ,determinado la viabilidad del espacio que fueran especies que se puedan implementar en antejardines, patios, entre otros espacios que regularmente son reducidos y se estableció el requerimiento nutricional de cada variedad con el fin de asegurar la nutrición adecuada de las familias. 5.5 LA SIEMBRA Y DESARROLLO DEL MODELO EXPERIMENTAL En esta etapa del proyecto se realiza la compra u obtención de semillas preferiblemente certificadas que garanticen un buen porcentaje de germinación, estas son germinadas y posteriormente seleccionadas para su siembra, esta se realizara en macetas, se organizaran en filas y se acondicionara un sistema de riego con la recolección de las aguas lluvias para hacer el modelo más sostenible con el medio ambiente. 14 PRÁCTICA PROFESIONAL

Con el diseño experimental concretado se llevara a cabo un registro digital y fotográfico de los datos de crecimiento y desarrollo de cada una de las especies con el fin de determinar requerimientos nutricionales, humedad y clima. 5.6 EDUCACION AMBIENTAL Una vez el modelo experimental esté desarrollado, se llevan a cabo los talleres de formación ambiental para la comunidad, los habitantes más cercanos ,barrios aledaños, colegios de la zona , podrán dirigirse al modelo experimental, brindar nuevos aportes al proyecto, podrán tomar fotos y obtener información técnica necesaria para la implementación del proyecto, si lo desean replicar.

15 PRÁCTICA PROFESIONAL

6. FUNCIONES A REALIZAR. Tabla N.2: funciones a realizar, (función) y (etapa de desarrollo).

16 PRÁCTICA PROFESIONAL

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 7.1

ANTECEDENTES

En Colombia para combatir el creciente problema de seguridad alimentaria, se están implementando diferentes estrategias para reducir los altos niveles de desnutrición y aumentar el consumo de frutas y verduras en los diferentes departamentos y ciudades del país. Entre estas estrategias se encuentra la implementación de la agricultura urbana como método de autoabastecimiento alimenticio, dirigido a las personas que a causa de su bajo nivel de ingresos, no cuentan con un aprovisionamiento adecuado de estos alimentos . Una positiva evaluación del programa de Huertas Caseras de Medellín, es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, tras una visita de inspección realizada a la ciudad, La consultora experta para la nutrición saludable de la FAO en Colombia,  Diana Fajardo, calificó la experiencia de Medellín de exitosa y digna de replicar en otras ciudades de Colombia y el mundo[ CITATION FAO96 \l 9226 ] Haciendo como referencia la cuidad, es sorprendente la experiencia que tiene Medellín, es grato ver la alegría de la comunidad, la unión de las familias de los vecinos y el testimonio de la gente, que es lo que más nos sorprende, porque no es sólo el ahorro económico, es la unión entre las familias y como estas personas ya conocen de hábitos alimentarios y estilos de vida", expresó la funcionaria, El proyecto Huertas Caseras para el Autoconsumo lo adelanta la Unidad de Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, seleccionada como una de las seis experiencias exitosas a nivel nacional sobre producción y consumo de verduras Su objetivo es mejorar el acceso y disponibilidad de alimentos en la población de los estratos 1, 2 y 3, pero a la vez lograr que las familias y comunidades mejoren su calidad de vida e incrementen la unión familiar. [ CITATION GUS14 \l 9226 ] Al tomarse como referencia la ciudad de Bogotá en donde ya se ha implementado una estrategia similar de capacitaciones para la elaboración de huertas caseras, se encontró una deserción del 70% de los asistentes por problemas de: (I) acompañamiento técnico y puesta en marcha de la construcción de la huerta en casa, (II) dificultades de experimentación práctica en las clases, (III) falta de adaptación a los espacios físicos/hogares (IV) carencia de recursos de la población en material óptimo para la construcción de la huerta y (V) falta de instrumentos para el seguimiento exitoso del sistema de autoabastecimiento

17 PRÁCTICA PROFESIONAL

Para que el proyecto sea exitoso, se debe llevar a cabo dos etapas fundamentales; etapa 1 (Capacitación y enseñanza)) y etapa 2 (elaboración y seguimiento). La primera etapa consiste en realizar las capacitaciones con las personas escogidas en los centros de capacitación establecidos, allí los asistentes recibirán básicamente la teoría relacionada con todos los componentes técnicos sobre la elaboración de las huertas, los contenidos de esta información van desde la construcción de las herramientas y contenedores, producción de abono con residuos orgánicos, siembra de semillas, trasplante de plántulas y otros conocimientos necesarios para elaborar una huerta en casa. Las sesiones de capacitación son espaciadas por periodos de una semana entre clase y clase, en estos periodos de tiempo se debe iniciar la segunda etapa, que se lleva en paralelo con la primera, que es el ejercicio práctico de implementar paulatinamente los conocimientos adquiridos en cuatro fases; durante la primera se hace la construcción de los contenedores y la siembra de las primeras semillas junto con el abono que se elabora en clase, en la segunda Etapa se realiza el trasplante de las primeras plántulas fuera del semillero, luego en la tercera fase se hace el seguimiento del crecimiento de las plántulas y cuando están listas se puede realizar la última etapa que es la recolección y disposición de los residuos para la elaboración del compostaje, que servirá de abono una vez se inicie el ciclo de siembra. A medida que el proceso avanza, la huerta se empieza a estabilizar y se vuelve auto sostenible, pues produce alimentos y genera su propio abono.[ CITATION Bar11 \l 9226 ] En cuanto al manejo, control de plagas y enfermedades los cultivadores recurren a prácticas como la alelopatía, adecuadas preparaciones de sustratos, cortinas rompe vientos, trampas de diferentes colores, evitar humedades, preparación de infusiones y extractos de algunos vegetales (tienen conocimiento de más de 200 plantas con efectos fungicidas, plaguicidas y acaricidas). Como respuesta estratégica a la crisis económica de la década de 1990, donde se cerraron múltiples empresas y desaparecieron miles de puestos de trabajo, el gobierno nacional, con el apoyo de la FAO, estableció en 2003, el proyecto de Huertas Bonaerenses con el objetivo principal de estimular el cultivo de hortalizas en las comunidades de más escasos recursos desarrollando 160.000 huertos familiares y escolares y 4.500 comunitarios. En 2006, sólo la comunidad de Rosario, contaba con 800 huertas urbanas. Los proyectos de AU canalizaron la desesperación de las personas en plena crisis económica y les dio una esperanza. Adicionalmente, el señor Antonio Lattuca sostiene que “Se invierte una gran cantidad de dinero en la lucha contra la pobreza y no siempre con eficacia. La AU es el camino para avanzar”[ CITATION Lat06 \l 9226 ]

18 PRÁCTICA PROFESIONAL

7.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inseguridad alimentaria, es una necesidad que aflige a diferentes comunidades del país en situación de vulnerabilidad que no cuentan con los alimentos necesarios para tener una vida saludable y balanceada , debido al bajo nivel de ingresos económicos, desempleo, trabajo informal que afectan el desarrollo integral de la sociedad . Algunos de los casos más evidenciados son la falta de recursos económicos en familias extensas y que los proveedores del hogar son madres cabeza de familia que no pueden suplir todas las necesidades básicas que permita tener una calidad de vida digna, debido a estos factores se ve la necesidad de implementar estrategias que mejoren la seguridad alimentaria en los hogares. Este proyecto no se enfoca en comercializar económicamente los productos cosechados, propone que cada una de las familias interesadas que cuenten o no con el espacio adecuado, puedan y quieran implementar las huertas caseras y que de esta manera se garantice la obtención de algunos productos básicos , además de esto se incentiva al intercambio de productos, como se realizaba anteriormente, donde no solo beneficiara a las otras familias, sino que también generare unión entre los habitantes de la comunidad .

19 PRÁCTICA PROFESIONAL

7.3JUSTIFICACIÓN

La agricultura urbana surge como necesidad a la preocupación por el cuidado de los recursos naturales y su conservación , respeto por el medio ambiente y sensibilizar a la sociedad  sobre el desarrollo sostenible del planeta, por ende se crean propuestas innovadoras ambientales y sociales como las huertas caseras que permiten reconstruir el tejido social y transformación social dentro de las comunidades ,permitiendo un contacto directo con los alimentos , recuperando las raíces culturales, ayudando a combatir los problemas de salud, obesidad y desnutrición que se ven reflejadas dentro la sociedad moderna y globalizada en la cual estamos inmersos . Estas huertas son una nueva manera de aprovechar el territorio, donde los espacios como antejardines, parques, patios o balcones pasen a ser espacios multifuncionales para la producción de alimentos sanos, naturales que permitan reducir los impactos urbanísticos, implementado métodos que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria y que cada familia adquiera algunos productos básicos como frutas y hortalizas desde su propia producción, mejorando así la nutrición y estilos de vida saludable de la población .

20 PRÁCTICA PROFESIONAL

8. DESARROLLO DEL PROYECCTO MARCO TEORICO

8.1. REVISION BIBLIOGRAFICA HISTORIA, DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LAS HUERTAS CASERAS A NIVEL MUNDIAL Las huertas familiares son cultivadas desde la prehistoria en los aledaños del hábitat. Las características más salientes de las huertas familiares son: su localización contigua a la vivienda familiar y la vasta diversidad de los cultivos, practicados, básicamente, con el objetivo de subvencionar las necesidades de la familia. Han jugado, además, un rol primordial en asegurar el aprovisionamiento de los hogares en alimentos, fibras, combustible, materiales diversos, en el momento en que las poblaciones nómadas se afincaron en pequeñas comunidades. De una manera general, la agricultura a pequeña escala asocia el cultivo de plantas y hortalizas con la cría de ganado. Las huertas familiares son difíciles de definir debido a la diversidad que presentan en lo que se refiere a la extensión del área cultivada y a sus variadas formas y funciones, aunque en todas sus variantes el elemento común lo constituye el lugar que representan en el sistema productivo. Las zonas cultivadas y pastoriles se encuentran alrededor de los asentamientos poblacionales; allí es factible encontrar monocultivos en gran escala, como el del trigo o la caña de azúcar; más alejado del núcleo de la aldea, el bosque o un espacio común que oficia periódicamente de zona de pastoreo, terreno de caza y de recolección de leña, materiales diversos, así como otros productos forestales estacionales. En la aldea, las pequeñas áreas que rodean las casas de habitación ofrecen las condiciones ideales para el establecimiento de la huerta. En general, la aldea se ubica a proximidad de una fuente de agua potable, presentando las mejores condiciones de protección contra las inundaciones y los predadores. El acceso por sendero o ruta es fácil y representa el centro de la vida familiar. Las huertas familiares pueden ser definidas como el sistema de explotación agrícola que provee a la familia las funciones físicas, sociales y económicas en las parcelas que rodean la vivienda. Es el lugar de trabajo, de almacenaje y de transformación de los productos de la tierra; es también el lugar donde se vuelcan los deshechos familiares. No obstante que esta publicación coloque el acento en las funciones económicas de las huertas familiares - producción agrícola, animal y otras - debe ponerse de relieve 21 PRÁCTICA PROFESIONAL

que no por ello se desconoce la importancia del resto de sus funciones La diversidad de las necesidades familiares se encuentra reflejada en las huertas familiares, las cuales incluyen desde los productos alimenticios básicos, las frutas, las legumbres, materiales diversos, hasta condimentos y especias, estimulantes y medicamentos. Las huertas se originan por alguna de las razones siguientes:  Proporcionan productos alimenticios básicos a lo largo del año, tales como plantas alimenticias, pescados, aves, frutos tubérculos y raíces capaces de ser almacenados, productos forestales y de la cría animal;  Generan ingresos monetarios a partir de la venta de los productos de la huerta y de productos transformados, lo cual contribuye significativamente al bienestar familiar;

 Sirven de apoyo a actividades importantes en el marco del desarrollo agrícola; ciertos insumos agrícolas provienen de las actividades de la huerta familiar, como la reproducción de plántulas, la cría y la estabulación de animales de tiro, la fabricación y la reparación de implementos agrícolas y caseros, los ensayos de nuevos cultivos y de técnicas agrícolas, así como la transformación, secado y almacenamiento de las cosechas;

 Ofrecen un ambiente que presenta condiciones de salud, belleza y confort; una huerta familiar contribuye al reciclado y al manejo sin riego de los deshechos familiares, a través de la producción de abono compuesto o de la transformación a través de la alimentación animal, utilizando las aguas servidas y proporcionando un lugar para las letrinas; las huertas permiten aislarse de la indiscreción de los vecinos y proporcionan sombra y flores para solaz de la familia y de sus invitados.

SISTEMAS, RECURSOS Y OPCIONES DE HUERTAS CASERAS 22 PRÁCTICA PROFESIONAL

En todas partes, las huertas familiares se encuentran plenamente integradas a la vida de la familia. De una forma general, se pueden distinguir las huertas tradicionales, que son el resultado de una larga adaptación de las plantas a las condiciones locales, y las huertas experimentales, a menudo concebidas a partir de aportes externos respecto a su diseño y tecnologías utilizadas. En las zonas urbanas y en las zonas agrícolas más remotas, se pueden hallar huertas caseras manejadas con menores recursos - una pequeña parcela de tierra que produce las hortalizas y los aderezos necesarios a las comidas cotidianas. El agua para el lavado de los utensilios de cocina y para el baño sirve también para el riego. De acuerdo con la disponibilidad de técnicas de reciclaje, como la preparación de abono compuesto o la producción de biogás, se pueden aprovechar las substancias nutritivas provenientes de los deshechos culinarios o humanos. Una superficie más grande y mayor disponibilidad de capital dan lugar a las huertas mixtas, las cuales integran las producciones vegetales, la ganadería y la acuicultura, proporcionando, en consecuencia, mayores posibilidades de reciclado de los deshechos familiares. En las huertas agroforestales, el espacio limitado es utilizado intensivamente mediante el cultivo de especies plurianuales - árboles, plantas trepadoras, plantas de sotobosque y plantas productoras de raíces En las huertas familiares todos los elementos que las componen se encuentran armoniosamente integrados: el espacio vital o el núcleo de la huerta, los contornos o límites y los diferentes materiales. Los árboles proporcionan sombra y abrigo bajo su fronda y sus raíces estabilizan el suelo alrededor de la casa. Plantas de funciones múltiples como el Espino Amarillo (Hippophae rhamnoides) en las regiones frías, Leucaena leucocephala en las regiones tropicales, e incluso la mandioca, son plantadas como cercos vivos y constituyen una cerca que protege a los cultivos, permite el aislamiento de los vecinos y proporcionan leña, materiales diversos, alimentos y forrajes. En ciertas regiones de Asia, la tradición quiere que los padres planten un Neem (Azadirachta indica) en las huertas familiares a cada nuevo nacimiento en la familia, de manera que en la edad adulta, cada miembro de la familia disponga de la madera necesaria para la construcción de su propia casa. El aceite derivado de las hojas y de los granos del Espinillo Amarillo es un pesticida natural; actualmente se le planta en las huertas familiares del África.[CITATION FAO16 \t \l 9226 ]

23 PRÁCTICA PROFESIONAL

El rugo tradicional de África es una aglomeración de cabañas con techo de paja, construidas con materiales que los mismos pobladores producen. Están rodeadas de terrazas concéntricas, cultivadas con gramíneas, árboles y otros cultivos, que permiten el control de la erosión y la protección contra los animales salvajes. Además de las cabañas destinadas a la familia ampliada, existen otras previstas para el ganado, el almacenado de las cosechas e incluso del abono compuesto. En la mayoría de las comunidades, la población es suficientemente numerosa para que la especialización sea rentable. Las huertas comerciales se especializan en la producción de hortalizas frescas del día y de frutas de estación dirigidas a aprovechar las posibilidades ofrecidas por los mercados. La demanda del mercado de productos lácteos, de granja y otros productos de origen animal es relativamente estable, incluso en las pequeñas comunidades. Los viveros producen y venden plántulas y árboles para las huertas, las plantaciones forestales, o semillas de hortalizas para satisfacer la demanda local de cultivos de carácter estacional. La floricultura, con la producción de plantas en macetas y ornamentales, constituye otro sistema de huerta especializada orientado al mercado, en particular en las zonas periurbanas. Cada familia elige la naturaleza y el objetivo de su huerta en función de sus necesidades, de sus recursos y de las posibilidades que le proporciona el mercado[ CITATION car14 \l 9226 ]

LAS HUERTAS FAMILIARES COMO LUGAR DE INNOVACIÓN DE LAS HUERTAS CASERAS Al igual que los otros tipos de agricultura, las huertas familiares recurren, hoy en día, a diferentes prácticas agrícolas orientadas a modificar las condiciones ambientales de la producción, las cuales van desde los sistemas muy intensivos como el cultivo bajo cubierta, donde todos los aspectos del ciclo vegetativo son controlados, hasta los sistemas extensivos como las huertas frutícolas, donde una vez realizada la plantación la necesidad de intervención es mínima. Las huertas familiares constituyen verdaderos campos experimentales para la innovación técnica y de mercado; el desarrollo de nuevos productos y de técnicas innovadoras tiene lugar en primer lugar en las huertas familiares para luego y bajo ciertas condiciones, pasar al cultivo a campo en mayor escala.

24 PRÁCTICA PROFESIONAL

Desde hace siglos, los mejoradores de plantas y animales seleccionan líneas adaptadas a la producción en pequeña escala. El acceso a esta diversidad genética mejora la productividad y amplifica las posibilidades de elección. Una técnica de bajo costo como el polietileno puede ser utilizada para mejorar las condiciones de crecimiento; los productos y las técnicas son seleccionados en función de los cambios en las necesidades de la familia y de las posibilidades que otorga el mercado[ CITATION Fel07 \l 9226 ]

LA HUERTAS TRADICIONALES EN LAS DIFERENTES REGIONES La observación y el estudio de las huertas familiares tradicionales en el contexto de culturas y climas diferentes, ponen en evidencia ciertas características regionales que los identifican. Las huertas son los lugares de conservación de las especies vegetales indígenas - de plantas domésticas y semisilvestres comestibles y útiles - que reflejan sus diferencias culturales. Resulta interesante notar que en las circunstancias económicas actuales, las huertas familiares revelan una importancia capital para los pobres y las poblaciones más vulnerables a la inseguridad alimentaria. Las huertas familiares asiáticas aportan al hogar un cierto número de ventajas, a saber:  la preservación de valores estéticos y culturales;  los productos que garantizan la alimentación de la familia, con un rendimiento energético en kcal/ha pudiendo ser superior al rendimiento obtenido mediante el cultivo de arroz;  en la mayoría de los casos la mayor fuente de ingresos del hogar;  un ingreso durante los periodos o la estación ausente de cosechas, cuando las huertas sirven a la vez como reserva de alimentos y de generación de ingresos monetarios. En Indonesia, son comúnmente los agricultores pobres los que se dedican al cultivo de las huertas, cuya contribución representa alrededor del 25 por ciento del ingreso del hogar. Estas huertas ofrecen una gran diversidad de cultivos y cumplen generalmente con la función de aprovisionamiento de productos alimenticios secundarios, de reserva de productos básicos y de fuente de ingresos. Las cabras y las gallinas proveen las proteínas y el estiércol.

25 PRÁCTICA PROFESIONAL

En Nepal y en Bután, las especias y las plantas medicinales presentan un interés mayor, así como las legumbres silvestres que complementan generalmente la alimentación de la familia. En Viet Nam y en ciertas regiones de la China, las huertas donde se asocian hortalizas, animales y estanques para la cría de peces, practican intensamente el reciclaje de los desechos: los provenientes de animales y del hombre fertilizan la huerta y el estanque, las hierbas acuáticas sirven como forraje, los desechos vegetales sirven de alimento para los peces, el agua del estanque se utiliza para la irrigación y el fango del mismo para preparar los suelos. Los puercos, los patos y otras aves constituyen los animales más frecuentes. Las huertas africanas son formadas por varios estratos y, en las zonas húmedas, son de una gran diversidad. A medida que las precipitaciones se hacen más escasas e irregulares se hacen menos complejas y menos diversificadas. En las poblaciones con fuerte presión demográfica, las huertas son más simples y de menor extensión - allí es factible encontrar algunos árboles frutales y legumbres como el amaranto y la okra o gumbo. La prioridad creciente otorgada a los cultivos comerciales refuerza la función primordial de las huertas familiares que es la de la subsistencia de la familia. En las huertas africanas se cultivan en mayor extensión cultivos básicos como el sorgo, la mandioca, el ñame, el maní y las oleaginosas, en comparación con las asiáticas o las de América Latina. La cría en confinamiento y la arboricultura de huerta revisten una importancia particular en la región del Sahel donde las precipitaciones son irregulares. Estudios realizados demuestran que los rendimientos son menos irregulares que en los cultivos a campo. Las huertas son una forma de seguro estratégico contra la pérdida de las cosechas debido a las sequías o a las pestes y plagas. En África del Este, la arboricultura de huerta constituye una práctica antigua; allí los árboles se reproducen naturalmente, necesitando poca o ninguna intervención de la familia, dando nacimiento a la noción de no-cultivo. Este sistema implica un menor riesgo en comparación con el monocultivo. Las huertas de América Latina son la consecuencia de una serie de influencias étnicas que remontan a la época precolombina, jugando aún hoy un rol importante en la subsistencia y en la generación de ingresos de la familia campesina. Los Mayas han desarrollado huertas perennes mixtas en las zonas semiáridas y huertas hortícolas y huertas flotantes en las zonas pantanosas y anegadizas.

26 PRÁCTICA PROFESIONAL

Ciertas prácticas culturales llegaron al Caribe traídas por los esclavos africanos; las huertas eran la principal fuente de alimentos durante la esclavitud. Generalmente, están compuestas por plantas de raíz, especias, hierbas, frutales, hortalizas y plantas de uso ceremonial y ornamental. Estudios realizados en numerosas islas caribeñas revelan que los pobres utilizan cada vez más las huertas como medio de lucha contra la inflación de precios de los artículos alimenticios generalmente importados. En la región de los Andes, donde los animales constituyen la principal forma de ahorro, son las mujeres quienes se ocupan de ellos y de la huerta en general. Allí, cultivan papa, cebolla, ajo, tomate, cardo, guisante y maíz, tanto para el consumo como para la venta en el mercado. Los conejillos de la India y los conejos comunes criados en la huerta constituyen una excelente fuente de proteínas. Las huertas familiares proporcionan productos alimenticios que permiten empalmar dos cosechas sucesivas evitando o disminuyendo la penuria alimentaria durante la estación agrícola ausente de cosechas. Además, es capaz de producir las semillas de papa y de cereales. Actualmente las huertas familiares urbanas, se expanden rápidamente debido al impulso de la urbanización creciente. En 1996, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó que alrededor de un tercio de las familias urbanas en el mundo producían al menos un tercio de las hortalizas, los huevos y la carne consumidos en las ciudades. Los productos agroquímicos tienen lugar en las prácticas agrícolas de las huertas familiares, aunque las técnicas orgánicas son las predominantes en razón de la proximidad del hábitat familiar, de las preocupaciones medioambientales de la comunidad y de la preferencia por el consumo de productos frescos y seguros por parte de la familia.

VIAJE, COMERCIO Y DIVERSIDAD EN LAS HUERTAS FAMILIARES Un estudio realizado en isla de Java, en Indonesia, ha inventariado 127 especies vegetales diferentes cultivadas actualmente en las huertas familiares. Indonesia constituye una de las regiones del mundo con la más vasta diversidad biológica: en Timor oriental, excavaciones arqueológicas en grutas que datan de 2 000 a 14 000 años, han permitido explicar de qué manera ciertas especies han llegado a las huertas familiares. En las épocas más remotas, la mayor parte de las especies existían en los bosques locales como el Árbol candil (Aleurites moluccana), Nuez de areca (Arecha catechu) y la pimienta. 27 PRÁCTICA PROFESIONAL

Alrededor de 5 000 años atrás, los intercambios comerciales con el continente asiático han contribuído a introducir otras especies, como el Bambú, la Cola de zorro (Setaria sp.) y el Chuchu (Langenaria siceraria), originaria de Africa. Hace aproximadamente 2 000 años, llegaron varias especies americanas, entre las cuales el maní, la Atemoya (Annona squamosa) y el maíz. Durante los últimos 4 000 años, la intensificación de los intercambios comerciales contribuyó al aumento de la diversidad biológica, con la llegada del pimiento, la papa, el café y la vainilla. El aumento reciente de la demanda de productos provenientes de la agricultura orgánica ha tenido como consecuencia el desarrollo de nuevas técnicas de producción adaptadas al autoconsumo y al mercado.

LAS TENDENCIAS, (HUERTAS CASERAS) El clima, la preferencia alimentaria local y el comercio determinan las diferencias regionales de las huertas familiares. La inmensa diversidad biológica de ciertas regiones tropicales, asociada a la influencia prolongada ejercida por las corrientes comerciales, ha dado nacimiento a una gran diversidad animal y vegetal y, en muchas huertas familiares, a la creación de estanques para la cría de peces. En la isla de Java, en Indonesia, y en Kandy, en Sri Lanka, las huertas tradicionales son de tipo agroforestal y de diseño pluri-estratificado que exigen una gestión poco rigurosa. Estas huertas, contienen una decena de especies diferentes ocupando distintos pisos desde el suelo hacia arriba: las plantas productoras de raíces, las legumbres, las plantas trepadoras, los arbustos y los árboles de copa alta. Estas huertas agroforestales predominan en las zonas de alta densidad demográfica. La diversidad de los productos frescos desaparece cuando la utilización tradicional de la tierra es afectada por los cambios en las políticas económicas, las tendencias en el empleo y el crecimiento demográfico. En ciertas regiones de la China donde la presión demográfica y la disponibilidad limitada de tierras agrícolas y de recurso nutritivos obligan a innovar y a cultivar de manera intensiva, los sistemas agrícolas son conducidos de manera rigurosa. Ocurre, a veces, que en un cantero se produzcan 10 cosechas anuales. Los agricultores practican la agricultura orgánica con tal eficacia que, a pesar del nivel de intensidad cultural practicado, las tierras cerca de Chengdu que ya eran cultivadas desde la dinastía Han, son aún fértiles después de 20 siglos de utilización continuada. En otras regiones, la misma presión demográfica, la disponibilidad de productos agroquímicos de cuya utilización los agricultores no estaban entrenados e instruidos, ha conducido a muchos de ellos al empleo de métodos desconocidos por el saber local. 28 PRÁCTICA PROFESIONAL

A partir de lo cual, han llegado a ser frecuentes casos de intoxicación causados por residuos de pesticidas, la contaminación de las napas freáticas con nitratos y la erosión y la perdida de la fertilidad de los suelos. A tal punto que hacen imposible el cultivo de las huertas, en particular las ubicadas en zonas periurbanas. La subsistencia a partir de la tierra - y de manera sostenible - exige el mantenimiento de equilibrios ecológicos, siempre, extremadamente frágiles. [ CITATION Jos15 \l 9226 ]

HACIA EL FUTURO ¿Cuál será la contribución de las huertas familiares al aprovisionamiento alimentario, la creación de empleo rural y la generación de ingresos en el futuro? Entre otros factores, el crecimiento demográfico en muchas regiones del mundo a exacerbado la pobreza y la inseguridad alimentaria. Se prevé que desde hoy hasta el año 2010 la población mundial alcanzará 7,3 mil millones de personas, de los cuales más del 90 por ciento vivirán en los países en desarrollo. Resulta difícil, o imposible, ver la posibilidad de acompañar el crecimiento demográfico en materia de creación de empleo urbano; en consecuencia, resulta fundamental mantener los empleos rurales productivos a fin de evitar la explosión de la pobreza urbana. En el Informe de la FAO sobre El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, 2001, esta organización estima que existen alrededor de 815 millones de subalimentados, de los cuales el 95 por ciento viven en los países en desarrollo y más del 20 por ciento son niños. La pobreza, asociada a la ausencia de medios de transporte, de nuevas técnicas agrícolas, de bienes públicos esenciales y al escaso desarrollo de los sistemas de producción, constriñen a las poblaciones rurales a vivir en un grado elevado de autarquía, contrario a cualquier posibilidad de desarrollo. La contribución de las huertas familiares a la resolución de los problemas del desarrollo rural que acaban de ser evocados, es reconocida desde el año 1970, en particular, desde que un estudio sobre los sistemas de producción agrícolas permitió a los organismos de desarrollo rural y agrícola, tener una más acabada comprensión del funcionamiento de los sistemas agrícolas familiares. Actualmente, en los países subdesarrollados, los organismos de desarrollo promocionan el cultivo de las huertas familiares con la finalidad de mejorar los medios de subsistencia de las poblaciones rurales y periurbanas.

En particular, los objetivos específicos son de: 29 PRÁCTICA PROFESIONAL

   

 reducir la pobreza;  diversificar los ingresos y el empleo rural; mejorar el aprovisionamiento alimentario de la familia, en cantidad y en calidad; mejorar la condición femenina; mejorar la utilización del agua y de los deshechos en el nivel del hogar y de la comunidad; reducir la presión sobre los recursos alimentarios silvestres y la preservación del ambiente.

Ciertas instituciones de investigación especializadas, como el Centro de Investigaciones y de Desarrollo de los Cultivos Hortícolas en Asia, han creado sistemas de huertas familiares sofisticados con fines precisos, como por ejemplo, cubrir eficazmente las necesidades en vitamina A. Otras, como la FAO, ayudan a las comunidades rurales del mundo a adaptar las tecnologías de las huertas familiares a toda una serie de necesidades, como por ejemplo el mejoramiento de la nutrición, la creación de huertas escolares, la generación de ingresos monetarios para las mujeres y la diversificación de los medios de subsistencia en el medio rural. De una manera general, estas acciones y las consecuentes inversiones que acarrean, son productivas en la medida en que las poblaciones tengan acceso a los servicios y a los recursos que les permitan ser libres en sus elecciones. Una huerta familiar, incluso muy pequeña, puede producir las necesidades en vitamina A, vitamina C y en otras substancias nutritivas de un niño en pleno crecimiento. Posibilita, además, obtener un ingreso monetario a las mujeres y a las familias, soportar mejor las fluctuaciones en la disponibilidad alimentaria, en los ingresos monetarios y afrontar los eventuales problemas de salud, evitando de esta forma deslizarse subsecuentemente hacia un estado de pobreza. Las huertas familiares todavía son capaces de ofrecer un potencial considerable de mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones de los países en vías de desarrollo, en particular de África, de América Latina y de las regiones áridas de Asia.

30 PRÁCTICA PROFESIONAL

Los enfoques de mejoramiento que la experiencia ha demostrado ser exitosos, solamente necesitan ser difundidos, después de ser adaptados a las condiciones locales, con un mínimo de recursos externos. Las tecnologías a pequeña escala concebidas para la protección del frio de los cultivos durante el período de crecimiento y para la conservación de sus productos, ofrecen buenas perspectivas en las zonas ecológicas templadas-frescas y en altitud del Asia del norte y del centro. En razón de las estrechas relaciones que unen la huerta y la familia, resulta que el cultivo de la misma constituye una herramienta para las comunidades para acompañar el desarrollo socioeconómico, sea en tanto iniciativa individual, sea dentro del contexto de un programa general de desarrollo rural de gran envergadura.[ CITATION FAO96 \l 9226 ]

8.2 MATERIALES Y METODOS 31 PRÁCTICA PROFESIONAL

ÁREA DE ESTUDIO: El modelo de la huerta casera fue elaborado en el ante jardín de la vivienda con dirección calle 91 a # 65 – 103 ubicada barrio francisco Antonio Zea de la comuna 5 de la ciudad Medellín, en un espacio propicio de 4,46 x 3 metros de amplitud, es una zona rodeada de otras viviendas y pocas zonas verdes, la mayoría de casas cuentan con antejardín o patio trasero donde se determinan las posibilidades de poder implementar otras huertas y seguir el modelo.

Fuente: https://www.google.es/maps/

SELECCIÓN DE LA MUESTRA: 32 PRÁCTICA PROFESIONAL

Para la selección de las 21 especies ver (Tabla N. 1), se determinaron varios factores entre ellos el espacio disponible con el que se cuenta (estructura), clima de la ciudad, recursos económicos, factores gastronómicos de los habitantes de la comunidad, ya que el principal objetivo es que estas cosechas sean de consumo humano, además se determinó requerimientos nutricionales de los alimentos, como información general y para retroalimentar a la comunidad en las conferencias ambientales. FOTOGRAFIA N. 1 variedad de especies, huerta casera.

(Fotografía de Estefanía Ríos). (Medellin.2017). archivos fotográficos, proyecto huerta casera.

ELABORACIÓN, DISEÑO DE PLANTACION:

33 PRÁCTICA PROFESIONAL

Se realiza un análisis preliminar del estado en el que se encontraba el suelo donde se realizaría la siembra, el suelo se presenta compactado y rocoso, el cual se decidió no intervenir directamente para no incrementar los costos de la implementación de la huerta casera, por lo tanto se decide realizar la siembra de las plantas, una vez estas semillas ya germinadas y listas para el trasplante se realiza la obtención de las canastas de maderas recicladas, se obtuvo tierra fresca de otro lugar para llenarlas son forradas de costal de fibra para evitar la pérdida de la tierra, después de tener las canastas listas se realiza el trasplante de las plantas cada una de las especies. Cada una de las plantas fue rotulada con el nombre común y nombre científico para la identificación de las mismas. FOTOGRAFIA N. 2trasplante de las plantas.

(Fotografía de Estefanía Ríos). (Medellin.2017). archivos fotográficos, proyecto huerta casera

FUNCIÓN DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS DENTRO DE LA HUERTA. 34 PRÁCTICA PROFESIONAL

Se establece dentro del cultivo especies como la ruda (Ruta), el ají (Capsicum annuum). la menta (mentha). Con el fin de generar una reacción alelopática a las posibles plagas que se puedan presentar como pulgones, hormigas, mosca blanca a las otras especies vulnerables como el tomate, frijol entre otras variedades.

FOTOGRAFIA N. 3 plantas alelopáticas.

(Fotografía de Estefanía Ríos). (Medellin.2017). archivos fotográficos, proyecto huerta casera.

FOTOGRAFIA N. 4 ubicación de las canastas 35 PRÁCTICA PROFESIONAL

(Fotografía de Estefanía Ríos). (Medellin.2017). archivos fotográficos, proyecto huerta casera. FOTOGRAFIA N. 5 planta de piña.

(Fotografía de Estefanía Ríos). (Medellin.2017). archivos fotográficos, proyecto huerta casera.

36 PRÁCTICA PROFESIONAL

BIBLIOGRAFIA Acosta, A. (2014). La seguridad alimentaria. El Heraldo , 5. Barriga Valencia, L. M. (2011). Agricultura Urbana en Bogotá Una evaluación externa participativa. Bogota, Cundinamarca, Colombia: Tesis de Grado no publicada. FAO. (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación,. 13 - 17 . ZAPATA, G. O. (18 de abril de 2014). FAO le da nota alta a huertas caseras. El Colombiano , pág. 4.

37 PRÁCTICA PROFESIONAL