Huari

HUARI, es una cerveza cuyos orígenes se pierden entre historias y leyendas de un mágico lugar en las Serranías de Aza na

Views 83 Downloads 0 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HUARI, es una cerveza cuyos orígenes se pierden entre historias y leyendas de un mágico lugar en las Serranías de Aza naques donde la pureza del agua y la sabiduría de pioneros alemanes se juntaron para elaborar HUARI, una cerveza de sabor único y especial, de la más selecta calidad, para los más exigentes conocedores de cerveza.

Expertos cerveceros cuidan cada detalle en su elaboración. Mantiene su receta milenaria y nobles ingredientes, siendo así reconocida no solo en su lugar de origen sino en toda Bolivia como la cerveza Premium Nacional por su sabor suave, ligero aroma y moderado amargor.

RENOVACION DE IMAGEN E HISTORIA La imagen de la cerveza Huari se renueva con la presentación de una nueva etiqueta. Si bien se trata de un cambio de imagen, el producto conserva la calidad y sabor originales, según un comunicado de prensa de CBN. "Huari hoy es un testimonio de éxito que nos ha llevado a darle un protagonismo mayor en su renovada etiqueta, sin modificar sus colores ni motivos, que simbolizan la calidad de sus ingredientes y la pureza del agua, en una receta vigente por más de un siglo”, declaró Diego Sarmiento, gerente de Marca Huari – CBN. El cambio representa un giro de imagen para la marca. "Huari, la cerveza Premium de Bolivia, ha dado un giro en su presentación, con su nueva etiqueta, manteniendo el sabor y la pureza de origen que la han caracterizado por más de un siglo”, se afirma en el comunicado. La renovada etiqueta busca fusionar los valores de la empresa y, en especial, de Huari: que tiene una fuerte identidad con su historia y tradición. En la parte derecha de está representada la pureza del agua y en la parte izquierda, la nobleza de sus ingredientes. Al centro se encuentra una franja de identificación con el nombre de la marca, que ahora tiene mayor protagonismo para ser fácilmente reconocible en cualquier punto de venta. Esta nueva imagen busca sintetizar historia, modernidad y tradición, valores que son parte de su historia, cultura y riquezas naturales. La etiqueta mantiene la leyenda vigente desde sus inicios: Elaborada en origen Huari – Oruro. "Hoy, más que nunca, podemos decir que Huari está presente en los momentos únicos y especiales, en los que el deleite y el disfrute hacen valorar los detalles de la vida”, añadió Sarmiento. Huari elaborada en origen Huari comenzó su historia hace 135 años; desde aquella época, en su elaboración se mantienen el sabor y la calidad, y se conserva la nobleza de

sus ingredientes y la pureza de su agua. "De esta manera se edificó esta cerveza, que es el orgullo de los bolivianos y principalmente de los orureños, tierra que la vio nacer y que actualmente trasciende las fronteras de la región, hasta generar tendencias y nuevos rumbos a nivel nacional”, dice el comunicado. Una cerveza con una causa Huari también promueve la causa denominada "Los orígenes del sabor”, la cual promueve el arte culinario de Bolivia desde la historia, cultura y gastronomía. Con su medio centenar de ingredientes se generan tendencias, por ejemplo, en el maridaje con la cerveza, que se refiere a la combinación entre comida y bebida, para que de la suma de sabores surja una sensación única, según el comunicado de CBN. Dentro de esta actividad, los chefs Huari, Inés España de Santa Cruz, Marko Bonifaz de La Paz y Claudia Sauma de Cochabamba, están a cargo de la creación de platos de autor que promueven el maridaje y demuestran que Huari es el acompañamiento perfecto y armónico, que permite degustar mejor las comidas en momentos especiales.

HISTORIA Los antecedentes se remontan a 1877, época en la cual surgió la fábrica de cerveza, propiedad del señor Alejandro Wolf, bajo la razón social de “Wolf & Cía.”, fábrica que posteriormente tomaría el nombre de Cervecería Americana y luego Cervecería Nacional. El 20 de octubre de 1886 se fusionan la Cervecería Nacional con la Cervecería Americana en la ciudad de La Paz y juntas forman lo que hoy es la Cervecería Boliviana Nacional, siendo los propietarios los señores Federico Groenewold, Luis Ernst, Hugo Preuss y Eugenio Stohmann. A inicios del siglo XX la Cervecería Boliviana Nacional, se instaló muy cerca de la estación de trenes, lugar que coincidía con el portal de ingreso a la ciudad de La Paz. Paulatinamente nuestra cerveza fue expandiéndose al resto del país y es así que el producto fue adquiriendo el nombre de Paceña, refiriéndose a la cerveza producida en la ciudad de la Paz. Desde el principio, la Cervecería se convirtió en uno de los más importantes contribuyentes al Tesoro y es interesante destacar, que en el año 1937, Cervecería Boliviana Nacional pagó al Estado 20 millones de Bolivianos, mientras que las 3 grandes empresas mineras de Patiño, Hochschild y Aramayo, por concepto de impuestos sobre utilidades, transferencias, exportaciones, patentes fiscales, etc., llegaron a pagar 19.754.000 Bolivianos.

Después de la Segunda Guerra se pudo renovar la maquinaria, con la que se malteaba anualmente 30 mil quintales de cebada, es decir más de la tercera parte de las necesidades requeridas en ese momento. Se introdujo también nuevos tipos de cerveza como la “Munich” y la “Pilsener”. Adicionalmente se incorporó la Cervecería de Viacha y la vertiente de agua de Challapampa famosa por su pureza. En los años 50 se volvió a renovar la maquinaria para mantener la fábrica en óptimo nivel de desarrollo tecnológico. A fines de 1986 el Sr. Max Fernández Rojas, es invitado por el Directorio para ejercer las funciones de Director General Ejecutivo. Al año siguiente es nombrado Presidente Ejecutivo, iniciándose así una nueva etapa en la vida institucional de Cervecería Boliviana Nacional. El proyecto de la Planta CBN en Santa Cruz, se puso en marcha en 1992 con una moderna infraestructura, contribuyendo a la economía de la región y generando empleos tanto directos, como indirectos. En noviembre de 1995 se inauguró la Planta de ENALBO ubicada en la ciudad de Oruro, la misma fabrica envases de aluminio cuya producción está destinada a satisfacer las demandas de la Empresa a nivel nacional. Entre los años 2001 y 2003, como consecuencia de dos procesos de fusión, la Sociedad incrementó su patrimonio, incorporando, a partir del 1 de agosto de 2001, los patrimonios de Cervecería Boliviana Nacional Santa Cruz S.A., Cervecería Santa Cruz S.A. y Cervecería Bavaria Unión Tarija S.A.; y a partir del 1 de enero de 2003, los patrimonios de Cervecería Taquiña S.A. y Envases de Aluminio Boliviano S.R.L. (Enalbo S.R.L.). El 9 de octubre de 2009, Cervecería Boliviana Nacional S.A. incorporó, mediante un proceso de fusión por absorción, a la empresa Bebidas y Aguas Gaseosas de Occidente S.R.L. (ByAGO S.R.L.), con lo cual integró a su patrimonio dos plantas de elaboración y envasado de bebidas gaseosas. Hoy en día la Cervecería Boliviana Nacional cuenta con 8 Plantas cerveceras, de gaseosas y una planta de producción de latas de aluminio) en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija. Es la Empresa número uno en el mercado en todo el País, además de ser reconocida como la empresa líder en Responsabilidad Social Empresarial.

Lanzamiento 2016 "Se trata de un producto distinto que combina la fórmula original de Huari con un toque de miel de abeja 100% natural”, destacó el gerente de Marca Huari, Diego Sarmiento. Huari busca mantener su causa denominada "los orígenes del sabor” que rescata ingredientes de origen y mediante el cual se promueve el maridaje entre la gastronomía boliviana con la cerveza Premium. Tendrá un stock limitado, su continuidad dependerá de la aceptación del público. Según Sarmiento, Huari generó una nueva variedad sin perder la esencia, que lo ponen al mercado, y variar las opciones y maridarlo con diferentes sabores. El contenido de grado alcohólico es el mismo, pero el nuevo sabor es el único en Bolivia, la variedad ya existe en otros países. Huari con miel está disponible en supermercados y restaurantes en su presentación de 330 cc, no retornable, costará a 11 bolivianos. Se venderá en el eje central. El producto fue presentado en una cena de maridaje creado por el chef Marko Bonifaz, quien tiene el reto de crear platos de autor que incluyen ingredientes de origen como la quinua, charque, pescado, entre otros.

DATOS SOBRE CERVECERIA BOLIVIANA La Cervecería Boliviana Nacional (CBN), considerada una de las empresas más importantes del sector, destina el 99 por ciento de su producción al consumo interno, mientras que sólo el uno por ciento se exporta a países como Estados Unidos, España, Japón, entre otros. Estos indicadores de venta muestran la gran demanda del producto que existe en el mercado nacional, donde también operan otras empresas como Taquiña o la Compañía Cervecera Boliviana (CCB) y su conocida marca Auténtica, que empezó su producción en serie a partir del año 2006. “Aproximadamente el uno por ciento de nuestras ventas corresponden a lo que son (nuestras) exportaciones”, dijo a Cambio el gerente de Abastecimiento de la CBN, Marcelo Balsells. La compañía produce en promedio alrededor de 3.600 hectolitros por año, equivalentes a unos 360 mil litros, que casi en su totalidad se comercializan en el país.

Según datos de la CBN, la empresa opera con seis plantas en todo el país. Sus principales productos de cerveza son Huari, Ducal, Bock y Paceña, esta última es su marca líder y se vende en Estados Unidos, España, Chile, Inglaterra, Japón, Australia y Suiza. De acuerdo con Balsells, los mercados que demandan más la cerveza boliviana son los de España, Chile, Estados Unidos y Australia. “Respecto de las gaseosas, todo es para el mercado local, estamos con el producto Pepsi, Seven Up, Mirinda”, sostuvo el Ejecutivo. El pasado martes, la empresa CBN firmó un contrato de compra y venta con la firma estatal Cartones de Bolivia (Cartonbol). Mediante el acuerdo, este último proveerá a la cervecera alrededor de un millón de cajas de cartón por un año. De acuerdo con el Gobierno nacional, esta venta asegurada es una muestra de los primeros resultados del proyecto de empresas estatales y representa alrededor del 30 por ciento de los objetivos comerciales que se trazó Cartonbol para este año. “No sólo apostamos por la producción nacional, (este acuerdo también representa) una contribución al Estado”, manifestó Balsells. En la actualidad, la Cervecería Boliviana Nacional genera alrededor de 1.400 empleos directos y cuenta con una red de 500 distribuidores, aproximadamente, en todo el país. Asimismo tiene registrados a un total de 1.800 accionistas.

Datos de la CBN para tomar en cuenta Ventas: la CBN apenas exporta el uno por ciento del total de su producción de cerveza. Proyección: para este año, la empresa alista el lanzamiento de dos nuevos productos para el mercado interno. Otros productos: CBN también comercializa gaseosas de la marca Pepsi, además de 7 Up y Mirinda. Tareas: la compañía invierte más de $us 16 millones en proyectos de educación y campañas de prevención contra el consumo de bebidas alcohólicas en menores de 18 años.