HU-20 europa en crisis II 2014.pdf

Nº GUÍA PRÁCTICA Europa en crisis II Ejercicios PSU 1. Uno de los procesos emblemáticos del período Entreguerras des

Views 14 Downloads 0 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



GUÍA PRÁCTICA Europa en crisis II

Ejercicios PSU 1.

Uno de los procesos emblemáticos del período Entreguerras desde el punto de vista económico, es la internacionalización de la Crisis de Wall Street. En este sentido, ¿cuál fue la causa económica que provocó esta gran crisis del capitalismo de 1929? A) B) C) D) E)

2.

“...Durante la época de bonanza, la Internacional Comunista ya había profetizado una nueva crisis económica, esperando que se desencadenara una nueva oleada revolucionaria. En realidad, sus consecuencias fueron justamente las contrarias.” (Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX).



De acuerdo al texto precedente, más sus conocimientos, es correcto establecer que la crisis

3.

GUICES020SH32-A09V1

Los negocios basados más en la especulación que en la productividad. La dependencia de EE.UU. con respecto a la economía europea. El alza en el precio de los combustibles en el comercio mundial. La competencia con la economía central planificada de la URSS. La fuerte injerencia del Estado norteamericano en la economía.

I) II) III)

había sido anticipada por organizaciones comunistas. provocó un giro político hacia la derecha y hacia regímenes autoritarios. fortaleció, sobre todo en Alemania, las ideas socialistas y comunistas.

A) B) C)

Solo I Solo III Solo I y II

D) E)

Historia Universal

Programa

Estándar Anual

Solo I y III Solo II y III

El colapso económico de 1929 provocó numerosos y variados efectos, cuyo eco se dejó sentir en gran parte del planeta. Al respecto, entre las principales consecuencias de tipo social generadas por el quiebre bursátil se encuentra A) B) C) D) E)

la propagación de los postulados keynesianos. el aislamiento económico de parte de Estados Unidos. la popularidad del fascismo y comunismo. la intensificación de movimientos obreros de protesta. la crisis de las democracias liberales en Occidente.

Cpech

1

Historia Universal 4.

5.

6.

En relación con las consecuencias político-ideológicas generadas por la Depresión de 1929, podemos señalar que tras ella se produce I) II) III)

la reafirmación del principio económico de no-intervención del Estado en la economía. el fortalecimiento de la doctrina económica liberal y el descrédito del socialismo. el recrudecimiento de los nacionalismos y el descrédito de las democracias.

A) B) C)

Solo I Solo III Solo I y II

I) II) III)

industrializar, fomentando el proteccionismo económico. practicar el intervencionismo estatal en la producción agrícola. radicalizar el modelo económico de corte liberal.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo I y II

D) E)

Solo I y III I, II y III

Nuestra economía fue una de las que resultó más golpeada tras la crisis de 1929. De los siguientes efectos, ¿cuál de ellos corresponde a la principal consecuencia económica de dicha crisis en Chile? La baja en el precio del salitre. El desarrollo de una cesantía estructural. El auge del movimiento obrero. El fin de la economía salitrera. La crisis bancaria y corrida financiera.

La crisis económica de 1929 afectó a todas las regiones del mundo, especialmente a América Latina, debido a A) B) C) D) E)

2

Solo I y III Solo II y III

El crack bursátil de 1929 golpeó profundamente a un sinnúmero de economías que, hasta ese momento, parecían infranqueables. Sin lugar a dudas, su país de origen fue el que más sufrió y el que se recupera exitosamente del colapso económico gracias a las medidas de Roosevelt denominadas New Deal. Dicha doctrina planteaba que para superar la crisis se debía

A) B) C) D) E) 7.

D) E)

Cpech

su estrecha dependencia económica de Estados Unidos. su estructura económica basada en la industria. el derrumbe de la inversión europea en la región. las políticas proteccionistas aplicadas por sus Estados. el carácter importador de materias primas de sus economías.

GUÍA PRÁCTICA 8.

9.

En el período de Entreguerras (1919 - 1939) surgen como respuesta al deteriorado contexto europeo, ideologías totalitarias. En este ámbito, el (los) factor(es) que permite(n) entender el surgimiento de la ideología nazi dice(n) relación con I) II) III)

el sentimiento de revancha que trajo el Tratado de Versalles para Alemania. la crisis económica que hizo creer en soluciones políticas autoritarias. los discursos demagógicos que cautivaron al electorado político.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo III

D) E)

Solo II y III I, II y III

El fascismo es una doctrina política que se sustenta en la exacerbación del sentimiento nacionalista, en la exaltación del jefe carismático, en el racismo, en el elitismo, en la sociedad militarizada y en A) B) C) D) E)

el desarrollo de un Estado totalitario. el fortalecimiento de la democracia de base. el fortalecimiento de la igualdad de género. la competencia electoral entre diferentes partidos. la participación democrática de la sociedad.

10. “El sistema de radiodifusión se ha convertido en una verdadera institución popular. Desde la revolución nacionalsocialista, el número de oyentes ha aumentado de cuatro a casi nueve millones. La prensa alemana, en una rara demostración de disciplina, se entrega cada día a su misión educativa entre el pueblo alemán. A la nación se le ha declarado el camino para todos los esfuerzos culturales. En el nuevo Estado se han ofrecido oportunidades a las personas con talento como jamás antes se hizo. Sólo necesitan alargar la mano para tomarlas y adueñarse de ellas.” (Extracto del discurso de Goebbels, ministro de propaganda de la Alemania Nazi).

De la lectura del texto anterior, más sus conocimientos sobre el fascismo, se desprende que I) los medios de comunicación masivos son importantes en el desarrollo ideológico en la Alemania nazi. II) el rol de la prensa es educar a la nación para evitar subversiones del pueblo alemán. III) el nuevo Estado alemán ofrece oportunidades a los alemanes capacitados y talentosos. A) B) C)

Solo I Solo I y II Solo I y III

D) E)

Solo II y III I, II y III

11. El nazismo del período de Entreguerras (1919 - 1939) estuvo acompañado de prácticas totalitarias no solo en el ámbito político, sino que también en lo socioeconómico. En este contexto, en materia económica, el nazismo alemán, principalmente, A) B) C) D) E)

confiscó un mínimo de empresas extranjeras. estableció un liberalismo económico. fomentó la industria de alimentos. impulsó políticas económicas proteccionistas. destinó esfuerzos notables para el mejoramiento agrícola.

Cpech

3

Historia Universal 12. Si se atiende a una caracterización general, es posible encontrar entre los principios básicos de la ideología fascista el I) antimarxismo. II) nacionalismo. III) antiliberalismo. A) B) C)

Solo II Solo III Solo I y III

D) E)

Solo II y III I, II y III

13.



“Guernica”, de Pablo Picasso, (Pintura inspirada en el bombardeo a la ciudad española del mismo nombre en 1937).



“La guerra civil española dio una oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza aérea, así como para que mis hombres adquirieran experiencia”. (Hermann Goering, Mariscal de la Luftwaffe).



En relación a la imagen adjunta y el texto precedente referido a la Guerra Civil española, más sus conocimientos sobre el período, es posible concluir que I)

4

II) III)

los alemanes consideraron el bombardeo de la ciudad de Guernica como una especie de ensayo de su industria bélica y armamentística. la Luftwaffe excluyó de los bombardeos a los territorios localizados en la Península ibérica. la Guerra civil española fue uno de los procesos que se enmarcan en el fascismo europeo.

A) B) C)

Solo II Solo I y II Solo I y III

Cpech

D) E)

Solo II y III I, II y III

GUÍA PRÁCTICA 14. Si se realiza un balance general del contexto histórico mundial entre los años 1919-1939, es correcto afirmar que en dicho período I) II) III)

se pone en jaque la existencia de gobiernos democráticos republicanos y liberales. existe un auge de los movimientos de protesta obreros asociados a ideas de izquierda. se desarrollan sistemas económicos que plantean un mayor intervencionismo estatal.

A) B) C)

Solo I Solo I y II Solo I y III

D) E)

Solo II y III I, II y III

15. El período de Entreguerras (1919 - 1939) constituyó el escenario en el cual se gestaron los motivos de descontento que terminaron desencadenando la Segunda Guerra Mundial. Uno de los antecedentes directos tiene relación con A) B) C) D) E)

el fracaso de la teoría del espacio vital alemán. la conformidad de los acuerdos de Versalles. la similitud de los regímenes fascista y comunista. el expansionismo alemán en Europa. el fortalecimiento de las democracias liberales.

A) B) C) D) E)

al liberalismo como al socialismo. al socialismo como al keynesianismo. al capitalismo como al keynesianismo. a la monarquía parlamentaria como al keynesianismo. a la democracia parlamentaria como al comunismo.

16. Independiente de las características de cada Estado, el fascismo intentó transformarse en una solución política alternativa, tanto

17. Si bien el fascismo y nazismo pueden ser catalogados como prácticas políticas particulares, poseían varios elementos comunes. De esta manera, I) II) III)

tanto el fascismo italiano como el nazismo alemán tenían una policía secreta. en ambos sistemas existió un nacionalismo exacerbado. tanto en Alemania como en Italia, el racismo estaba presente.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo I y III

D) E)

Solo II y III I, II y III

18. Luego de la experiencia vivida por Europa tras los regímenes fascistas, se sucede una nueva etapa de crisis en este continente, gestándose, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto es consecuencia directa, principalmente, de A) B) C) D) E)

la crisis económica europea generada por la escasez de salitre. la revancha política y expansionismo del régimen nazi alemán. el choque de intereses económicos entre Alemania e Inglaterra. la necesidad de frenar los movimientos sociales de izquierda. la intervención de Estados Unidos en la Gran Guerra.

Cpech

5

Historia Universal 19. Considerando las características adoptadas por los regímenes fascistas, y en el entendido que se desarrollaron a partir de la década del 20 en Europa y otros continentes, ¿cuál de los siguientes regímenes puede ser considerado fascista? A) B) C)

la dictadura de Primo de Rivera. el gobierno de Charles de Gaulle. el gobierno de Winston Churchill.

D) E)

el gobierno de Roosevelt. la dictadura de Stalin.

20. De los siguientes, ¿cuál(es) podría(n) ser considerado(s) como factor(es) de la llegada de los movimientos fascistas al poder en Europa en el período de Entreguerras (1919 - 1939)? I) II) III)

El avance político de los movimientos marxistas. La ruina económica provocada por la Primera Guerra Mundial. La incapacidad de las democracias por solucionar los problemas de la población.

A) B) C)

Solo I Solo III Solo I y II

D) E)

Solo I y III I, II y III

21. Según algunos autores, el fascismo es considerado un régimen totalitario. En este sentido, ¿cuál(es) de los siguientes enunciados permite(n) fundamentar esta afirmación? I) II) III)

El carácter democrático de su organización. El tipo de sistema económico que desarrollaron. La relación que tuvieron con la religión.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo III

D) E)

Solo II y III I, II y III

22. Según algunos autores, el fascismo y el comunismo tienen numerosos aspectos en común. Entre estos aspectos cabe(n) mencionar: I) II) III)

la movilización de la sociedad. el régimen de partido único. persecución política a las minorías.

A) B) C)

Solo I Solo III Solo I y II

D) E)

Solo II y III I, II y III

23. Mussolini decía: “Todo en el Estado, nada fuera del Estado ni contra el Estado”. Esta frase resume uno de los aspectos más importantes del fascismo, específicamente, el A) nacionalismo. B) racismo. C) anticlericalismo. 6

Cpech

D) antiliberalismo. E) totalitarismo.

GUÍA PRÁCTICA 24. La Guerra Civil española (1936-1939) se transformó en uno de los procesos históricos más traumáticos y dolorosos de la historia de la nación ibérica. En este contexto, las consecuencias demográficas de esta conflagración se tradujeron en A) B) C) D) E)

que durante la guerra murió casi un millón de españoles. que Franco estableció una dictadura militar entre 1939 y 1975. que las reservas financieras españolas se perdieron completamente. la destrucción de gran parte de las ciudades españolas. en el triunfo de la República y de las ideas revolucionarias.

25. Ante el avance del fascismo y del nazismo en Europa y en otras partes del mundo, los partidos comunistas de Occidente decidieron establecer una política de alianza con los sectores socialdemócratas y evitar así el triunfo de dichas ideologías totalitarias. En este sentido, esta política también se aplicó en Chile, lo que se concretó en A) B) C) D) E)

el triunfo de Arturo Alessandri en 1932. la instauración de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo. el triunfo electoral del Frente Popular en 1938. la implementación de una política económica proteccionista. la persecución de todas las ideologías de carácter totalitario.

Cpech

7

Historia Universal

Tabla de corrección

Ítem

Alternativa

Habilidad

1

Comprensión

2

Análisis

3

Análisis

4

Análisis

5

Comprensión

6

Aplicación

7

Comprensión

8

Análisis

9

Reconocimiento

10

Comprensión

11

Análisis

12

Reconocimiento

13

Comprensión

14

Análisis

15

Reconocimiento

16

Comprensión

17

Comprensión

18

Análisis

19

Comprensión

20

Comprensión

21

Análisis

22

Aplicación

23

Aplicación

24

Comprensión

25

Reconocimiento

Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.

8

Cpech