HTTP WWW Inttt Gov Ve Examen Licencia PHP

MARCO LEGAL PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE CONDUCIR 1. Licencia de Conducir Para conducir un vehículo de motor, l

Views 117 Downloads 6 File size 447KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARCO LEGAL PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE CONDUCIR

1. Licencia de Conducir Para conducir un vehículo de motor, la persona debe obtener y portar la Licencia de Conducir vigente, del grado o categoría que corresponda al tipo de vehículo respectivo y el certificado médico vigente. La Licencia de Conducir sólo podrá ser expedida, renovada o revocada por el Instituto Nacional de y Transporte Terrestre, siempre y cuando se cumpla con los requisitos que señale el Reglamento de este Decreto Ley. El Certificado Médico será expedido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, de acuerdo a la Ley de Transporte Terrestre desde Agosto 2010 2. Requisitos para la obtención de la Licencia a. Saber leer y escribir. b. Poseer suficientes conocimientos y aptitudes para conducir el tipo de vehículo a cuya licencia de conducir aspira y de las disposiciones legales y reglamentarias que rigen al tránsito terrestre. c. Poseer condiciones físicas y psicológicas para conducir el vehículo cuya licencia se aspira. d. Aprobar el curso y exámenes correspondientes, según lo dispuesto en la Ley. 3. Clasificación de las Licencia de Conducir según el grado Las Licencias para Conducir se otorgarán por grado de acuerdo con los tipos de vehículos y la capacidad que exija su conducción. El grado indica la capacidad del sujeto para conducir vehículos de determinado tipo. Las Licencias serán de cuatro grados: 1. Segundo Grado:

Para conducir motocicleta, Tipo “A”, apersonas mayores de dieciséis (16) años para conducir motocicletas cuya cilindrada sea menor a ciento cincuenta centímetros cúbicos (150 cm3); Tipo “B”, autoriza a personas mayores de dieciocho años (18) años para conducir motocicletas de cualquier cilindrada.ver mas...

2. Tercer grado: Para conducir vehículos de motor destinados al transporte privado de personas, con capacidad hasta de nueve (9) puestos, incluyendo el del conductor; vehículos destinados al transporte de carga, cuyo peso máximo no excede los dos mil quinientos (2500) kilogramos. Tipo “A”, a las personas mayores de dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18), sujetas al régimen especial que se establecerá en el Reglamento de este Decreto Ley; Tipo “B”, a las personas mayores de dieciocho (18) años.ver mas...

3. Cuarto grado y Quinto grado: A las personas mayores de veintiún (21) años para conducir vehículos con capacidad hasta de nueve (9) puestos destinados al transporte público de pasajeros y los vehículos de carga, cuyo peso máximo no exceda los seis mil (6000) kilogramos. Las personas mayores de veinticinco (25) años, para conducir todo tipo de vehículos cualquiera que sea su capacidad o uso, con la excepción de los vehículos indicados en el numeral 1 de este artículo.ver mas... 4. Licencia para Extranjeros La Licencias de Conducir de 4° y 5° grado se podrán otorgar a extranjeros que tengan al menos tres (03) años de permanencia en el país y cumplan los demás requisitos y condiciones que establezca el órgano rector. 5. Licencia Especiales: La autoridad competente podrá expedir licencias especiales de conducir a personas con discapacidad física parcial para conducir un vehículo de motor, siempre que tal incapacidad pueda ser subsanada mediante el uso de aditamentos mecánicos u otros medios idóneos en el vehículo de motor, o mediante adaptaciones en el vehículo que tal persona deba conducir o de los lugares por donde podrá conducirlo. Asimismo, se indicará cualquier otra limitación o condición que se estimare necesaria por razones de seguridad pública; todo lo cual se hará constar en la licencia de conducir que le fuere expedida. El interesado en la obtención de una licencia de conducir especialdeberá cumplir los requisitos exigidos para la obtención del grado de licencia a que aspira. Se requiere informe médico expedido por un especialista, según sea la incapacidad, que certifique además que la persona en cuestión puede ejercer la actividad de conducir vehículos a motor. Las licencias de conducir especiales serán renovadas anualmente.

6. Suspensión, Anulación y Renovación de las Licencias Las licencias podrán ser anuladas, revocadas o suspendidas. Serán anuladas cuando hayan sido otorgadas mediante un acto viciado de nulidad en razón de los efectos contemplados en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos; serán revocadas cuando sobrevenga unimpedimento que incapacite física, mental o legalmente a su titular para conducir vehículos y serán suspendidas en los casos determinadas por este Decreto Ley. La suspensión de la licencia de conducir, de conformidad con loestablecido en este Decreto Ley, incapacita al conductor para conducir durante el lapso de la sanción. En estos casos, se incorporará en el Registro Nacional de Conductores la nota correspondiente. La anulación y revocatoria producirán la extinción de la licencia y el conductor

no podrá seguir conduciendo vehículos de la clase para la cual le había sido otorgada. La licencia solo podrá ser retenida en caso de decisión definitiva que acuerde la revocatoria. La decisión se notificará al Registro Nacional de Vehículos y Conductores. En caso de suspensión, la decisión se incorporará al Registro Nacional de Vehículos y Conductores y se dejará constancia mediante nota que se estampará en la propia licencia o por otros medios que determine el Reglamento de este Decreto Ley.

INFORMACIÓN GENERAL, PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE TODOS LOS GRADOS 1. SEÑALIZACIÓN

1.1. Señalización: Se define como el conjunto de señales destinado a regular el tránsito. Señales de Tránsito: Dispositivos instalados a nivel del camino o sobre él, destinado a reglamentar, informar o advertir al tránsito mediante palabras o símbolos determinados.

OBJETO: Advertir la existencia o posibilidad de una condición peligrosa. CARACTERÍSTICAS:Forma romboidal. COLORES: Fondo:

Amarillo

Símbolo:

Negro

Marca:

Rojo

OBJETO: Notificar al conductor acerca de las regulaciones que existen en una via. un trazo rojo inclinado indica una prohibición.

CARACTERÍSTICAS: Forma circular.

Fondo:

Blanco

Símbolo:

Negro

Marca:

Rojo

OBJETO: Indicar rutas, destinos, direcciones, distancias, servicios, puntos de interés, informaciones geográficas. CARACTERÍSTICAS :Forma circular. Fondo:

Azul y blanco (informacion)

Símbolo:

Negro

Marca:

Blancas

2. OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS DE VEHÍCULOS Todo propietario de un vehículo está sujeto a las siguientes obligaciones: 1. Inscribir el vehículo en el Registro Nacional de Vehículos y Conductores y efectuar oportunamente las renovaciones que exijan las autoridades competentes. 2. Pagar oportunamente los impuestos y tasas que lo graven. 3. Notificar al Registro Nacional de Vehículos y Conductores las modificaciones a las características del vehículo de su propiedad y los cambios de identificación, domicilio o denominación comercial, en los términos que establezca el Reglamento de este Decreto Ley. 4. Notificar por escrito al Registro Nacional de Vehículos y Conductores, cuando el vehículo se haga inservible de manera permanente o sea declarado pérdida total y demás casos previstos en este Decreto Ley. 5. Mantener el vehículo en buenas condiciones de seguridad, funcionamiento, control de emisiones de gases contaminantes y ruidos. 6. Proveer al vehículo de toda la documentación y elementos de identificación exigidos por las autoridades competentes, así como de sus correspondientes placas de identificación, renovándolas y manteniéndolas en perfecto estado de conservación y condiciones de visibilidad. 7. Efectuar la revisión técnica, mecánica y física del vehículo en los términos que señale el Reglamento de este Decreto Ley. 8. Mantener en vigencia el Seguro de Responsabilidad Civil. 9. Las demás que señalen este Decreto Ley y su Reglamento.

3. OBLIGACIONES DE LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS Todo conductor de un vehículo de motor está sujeto a las siguientes obligaciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Portar la licencia de conducir vigente del grado correspondiente al vehículo que conduce Portar el certificado médico vigente. Inscribirse en el Registro Nacional de Vehículos y Conductores. Estar en estado físico y de salud que le permita conducir correctamente. Usar el cinturón de seguridad y asegurarse que los demás ocupantes del vehículo cumplan esta obligación. No provocar ruidos contaminantes. Velar por la seguridad de los menores de seis (6) años, quienes deberán ir en el asiento trasero del vehículo. Cumplir y hacer cumplir con las normas que en materia de seguridad del tránsito y transporte terrestre establezca este Decreto Ley, su Reglamento y las demás que se dicten al efecto.

4. MANEJO DEFENSIVO. Son procedimientos establecidos que el conductor debe seguir para manejar en forma segura. Estos procedimientos toman en consideración la falta de habilidad y conocimientos del otro conductor, también implica adquirir una actitud de cortesía y consideración con el peatón, sin dejar de estar atentos y vigilantes ante la impulsividad de los niños, distracción de las personas y lentitud de los ancianos. Conducir a la defensiva consiste en adquirir conocimiento de una serie de situaciones, que cambian minuto a minuto y que exigen del conductor un estado de alerta permanente, es decir, Manejar evitando accidentes a pesar de las acciones inadecuadas de otros conductores y de las condiciones adversas a nuestro alrededor.

Reglas del Manejo Defensivo: Estar siempre alerta, para evitar sorpresas. Mantener la vista no solamente en el camino sino también a los lados. Utilice los espejos. Cuando no tenga visibilidad completa reduzca la velocidad. Al conducir, tenga dominio absoluto del vehículo. Anticipe sus movimientos a los otros conductores, al maniobrar y al frenar. Anúncielos con suficiente anticipación. Aunque usted tenga derecho de paso, observe la circulación de los otros vehículos. No presuponga que le darán el paso. No agreda a los demás, ni por provocación ni por venganza. Anticípese a la reacción de los peatones, principalmente en las escuelas, hospitales, etc. El conductor en todo momento, deberá desconfiar de todos los elementos que se encuentran en el camino y cuando algún imprevisto lo trate de sorprender, deberá tener un plan de acción para poder maniobrar y controlar la situación. Tener los conocimientos básicos relacionados a los lineamientos que regulan y controlan el tránsito de vehículos y personas, además saber cuando y donde deben aplicarse.

Aspectos Fundamentales del Manejo Defensivo Actitud: Involucra la preparación mental y decisiones conscientes que toma un conductor, por ejemplo:

Realice un chequeo antes de viajar Permanecer mentalmente

atento

tanto

física

como

Conozca su ruta Prepárese para manejar defensivamente

Espacio: Significa dejar tiempo y espacio de maniobrabilidad para evitar situaciones peligrosas. Mientras se está detrás de otros vehículos, debe practicarse este principio:

Un segundo de tiempo de seguimiento por cada tres (3) metros de longitud del vehículo más dos (2) segundos de tiempo para pensar-actuar bajo condiciones ideales. En automóviles debe de ser de al menos de cuatro (4) segundos. En un camión, no más de cerca de seis (6) segundos de tiempo de seguimiento.

Visibilidad: La visibilidad involucra una técnica denominada los “cinco hábitos de visión”

Mire lejos hacia delante

Zona de Planificación: En la que usted entrará en aproximadamente 30 - 120 seg.

Zona de Visión: En la que pueden enfocarse obstáculos y peligros con 12-15 seg de anticipación.

Zona de Acción: Donde usted toma acción. De 4-6 seg delante usted.

Tenga visión panorámica: Se trata de ver y conocer todo lo que éste sucediendo alrededor suyo y de su vehículo.

Saber lo que sucede: Adelante A los lados Atrás de su vehículo todo el tiempo

Evitando conducir a ciegas, manejará con tranquilidad en los lugares donde deba detenerse y donde deba voltear lo que le permite tiempo para reaccionar. Un conductor que maneje con visión panorámica, jamás se verá involucrado en choques frontales o traseros.

Deje siempre una salida: No se permita verse atrapado por otros vehículos de un lado o de atrás, debe tener una zona de escape y espacio alrededor de su vehículo. Deje siempre una salida, esto se logra:

Manteniendo una distancia de seguimiento apropiada. Observando el borde de la carretera. Prestando atención al tráfico que viene hacia usted. Mirando por el espejo retrovisor.

Cerciórese que otros le vean: Debe comunicarse con otras personas que utilicen el sistema vial.

Peatones Animales Otros conductores

Trate de establecer contacto visual, usando: Cornetas Luces Luces de cruce Manos para atraer la atención de los demás

NUEVE REGLAS PARA RETROCEDER CON SEGURIDAD Si no respeta estas reglas, el accidente en retroceso que pueda tener será clasificado como EVITABLE: 1. Revise su espacio de atrás. 2. Toque a corneta antes de empezar a desplazarse. 3. Proceda a retroceder inmediatamente. .nunca confié en que el espacio, que reviso permanecerá igual. 4. Retroceda lentamente. 5. Al retroceder, observe ambos espejos retrovisores laterales. 6. No retroceda más de lo necesario. 7. Siempre retroceda hacia el lado del conductor.Estacione

siempre de modo que el primer movimiento del vehiculo sea hacia delante. 8. iUse un guía externo!

Use estas señales de mano habituales para que todos hablemos el mismo idioma y nos comuniquemos.

En resumen el manejo a la defensiva se refiere a que un conductor supone,que otro conductor hará algo indebido y deberá prepararse para eso, y poner en juego las medidas de seguridad de un conductor profesional. Quien conduce a la defensiva debe: ESPERAR TODO, IMAGINARSE TODO, SUPONER TODO y NO CONFIARSE DE NADA.

6. SEGURIDAD VIAL Se define como Seguridad Vial, al conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito, mediante la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de conducta, bien sea como Peatón, Pasajero o Conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito.

6.1. Accidente de Tránsito: Es un hecho fortuito en el cual se involucra el factor humano, el vehículo y la vía dentro de un

ambiente determinado, para producir una colisión o choque que trae como consecuencia daños materiales, lesionados y hasta muertes. ver imagen...

6.2. Tipos de Accidentes: Accidentes Simples Son aquellos en los cuales no se producen lesiones o muertes de personas, solo daños a un vehículo o a otra clase de propiedad, incluyendo los que ocasionan lesiones a los animales.ver imagen...

Accidentes con Lesionados

Son todos aquellos en los cuales una o más personas recibenlesiones graves o leves, pero sin ocurrencia de muertes dentro de los treinta (30) días siguientes al hecho.ver imagen...

Accidentes con Muertos Son aquellos en los que una o más personas resultan muertas en el momento del accidente, o como consecuencia del mismo dentro de los treinta días (30) siguientes después deocurrido.

6.3. Principales Causa de los Accidentes de Tránsito:

Exceso de velocidad: cuando la velocidad de un automóvil aumenta de 30 a 50 km/h, la probabilidad de muerte de una peatón se multiplica a ocho, un vehículo que va a 120 km/h, todos los elementos y aparatos que forman ese vehículo van a esa velocidad, incluyendo las personas que van dentro, al frenar o al realizar cualquier maniobra los elementos y aparatos del vehículo se mantienen adheridos a él, pero las personas no.ver imagen...

Conducir Bajo la Influencia Alcohólica(sin estar ebrio): Alcohol, es una droga psicodepresora, incluso en pequeñas dosis, influye negativamente en la conducción, ya que perturba las aptitudes del conductor, es el factor de riesgo más importante en los accidentes de tránsito. Después de ingerirse pasa a la sangre, se extiende por todo el organismo afectando al cerebro y la vista. La cantidad de alcohol no afecta en la misma forma a todas las personas. (edad, sexo, peso y hábito). Una tasa de alcoholemia entre 0,5 g/l y 0,8 g/l lleva a riesgos muy importantes.ver imagen...

La Falta de Uso de los Dispositivos de Seguridad: Los conductores y sus acompañante deben hacer conciencia y utilizar con carácter de obligatoriedad en el caso de los automóvilesel “Cinturón de Seguridad y los dispositivos diseñados para los niños”, ya que reducen considerablemente las lesiones y muertes en las colisiones del tránsito.

En el caso de los motorizados y ciclistas “El Casco”, considerando que este es uno de los actores más vulnerable, después del peatón, en el sistema vial, ya que el parachoques de este vehículo es el conductor y/o su acompañante.

Imprudencia de los conductores: Cuando no respetan las señales de tránsito, los semáforos y fiscales, al realizar adelantamientos en lugares no permitidos entre otros factores emplean el exceso de velocidad ocasionando muchas veces accidentes fatales.

Uso de los teléfonos celulares cuando se conduce un vehículo: Esto distrae la atención del conductor de la vía, disminuye los reflejos y equivale a conducir bajo los efectos del alcohol.

Condiciones ambientales: Entre la que se pueden mencionar la neblina, la lluvia, vientos huracanados, lo que disminuye la adherencia a la vía y prolonga el tiempo de frenado al doble que en condiciones normales, asimismo

las condiciones de maniobrar el vehículo para esquivar un obstáculo disminuyen de manera considerable, pudiéndose fácilmente el control de la trayectoria.

Fallas y deficienciaen las vías públicas y calzadas: El descuido en el mantenimiento de las carreteras y otras vías de comunicación, causa el deterioro de las mismas ocasionando así accidentes viales.

Falta de mantenimiento adecuado a los vehículos: Es un factor que contribuye a las lesiones por accidentes.

Somnolencia de los conductores: Es frecuente en las autopistas y trayectos interurbanos, debido a la monotonía del recorrido y a las altas velocidades desarrolladas.

Falta de una buena Educación y Cultura Vial desconocimiento de las leyes: La mayoría de la población (peatones,

pasajeros y conductores), carecen de una educación vial y desconocen las Leyes Reglamentos y Disposiciones que regulan el tránsito, razón por la cual se hace indispensable que esta educación se vaya fomentando desde los primeros años de la educación del niños(a).

6.4. Consecuencias de los Accidentes de Tránsito: Un estudio emitido por la Organización Mundial de la Salud sobre las consecuencias de los accidentes de tránsito, pone los nervios de punta: 1,26 millones de muertes en promedio cada año y más de 15 millones de heridos. Dentro de 15 años los arrollamientos, volcamientos y choques serán la tercera causa de INHABILITACIÓN HUMANA, con todo lo que ello implica en pérdidas de productividad para las sociedades. Nadie discute la urgencia de adoptar medidas para prevenir el crecimiento de estas cifras. Pero en esta materia, como en muchos aspectos de la vida, conviene meditar bien cuál es el factor que verdaderamente debe ser atacado. Del apuro sólo queda el cansancio, heridas, mutilaciones o la muerte.

Psico-emocionales y Sociales / familiares: están relacionadas con el

impacto emocional que produce el accidente sobre el conductor y específicamente, su incidencia en la estabilidad del núcleo familiar.

Lesiones Físicas: Aquellas que afectan corporalmente a los involucrados en el accidente.ver imagen..

Laborales: Están constituidas por las sanciones y penalizaciones que los procedimientos y normas (incapacidades laborales).

corporativas

Económico / materiales: Aquellas que afectaneconómicamente al conductor, reparación del vehículo, indemnizaciones a terceros, compra de medicamentos, rehabilitaciones entre otros.

Ambientales: Están asociadas a aquellas situaciones o impactos ambientales, las cuales causan daños al medio ambiente, tales como derrames de sustancias químicas, incendios, derrumbes entre otras.

tengan

establecidas,