Hongos perfectos

 Hongos perfectos, se conocen aproximadamente unas 15.000 especies.  Representados por microorganismos unicelulares

Views 75 Downloads 0 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



Hongos perfectos, se conocen aproximadamente unas 15.000 especies.



Representados por microorganismos unicelulares (levadura) y otros con gran desarrollo micelar y refinadas estructuras reproductoras como las trufas



El asco (Gr.askos=piel de cabra, saco), estructura característica que da nombre a la clase, célula que contiene un número generalmente definido, de ascósporas (Gr. askos+spora=semilla) que es un receptáculo, donde están contenidas las esporas y que se rompe en la madurez.



Entre los ascomicetes están las levaduras y los mildiús pulvurulentos, muchos de los mohos negros y verde-azulados comunes, las colmenillas y las trufas.



Algunos miembros de este grupo de hongos causan muchas enfermedades a las plantas; otros son productores de micotoxinas, pero también se encuentran algunos que son fuente de muchos antibióticos.



En los ascomicetes las hifas están divididas por paredes transversales o tabiques. Cada compartimiento generalmente contiene un núcleo separado, pero los tabiques tienen poros a través de los cuales pueden moverse el citoplasma y los núcleos.



El ciclo de vida de un ascomicete incluye típicamente tanto la reproducción asexual como la sexual.



El tejido de los Ascomicetos está organizado frecuentemente en los denominados tejidos fúngicos (falsos tejidos), que son estructuras plecténquimaticas. Estos pueden ser de tipo prosénquima, o bien de tipo pseudoparénquima.



Dichos tejidos fúngicos se encuentran normalmente en los cuerpos fructíferos de los ascomicetes pero también aparecen pseudoparénquimas en determinadas estructuras somáticas de resistencia, como son los esclerocios



El asco puede contener ocho ascosporas, pero este número puede variar desde una a más de mil según la especie

Las formas pueden ser: 

Ascos desnudos



Cleistotecio



Peritecio



Apotecio



Son cuerpos fructíferos donde se producen las ascas, según el tipo hay cinco grupos



con ascas desnudos, sin cuerpo fructífero



ascocarpos siempre cerrados, cleistotecio



ascocarpos cerrados pero en la madurez aparece un poro, peritecios



ascocarpos abiertos, apotecios



las ascas están localizadas en una cavidad del estroma (lóculo), ascostroma o pseudotecio



Los ascocarpos forman plecténquimas a partir de las hifas somáticas cercanas a las ascas,



pueden aparecer aislados o en grupos



Hifas estériles que acompañan a las ascas, tienen valor taxonómico



paráfisis, alargadas, cilíndricas, claviformes, simples, ramificadas; los ápices pueden ser libres o soldados formando un epitecio (discomicetos), absorben agua, hinchándose, y ayudando a la diseminación



perífisis, hifas cortas con aspecto de pelo, formando un reborde interno entorno al ostiolo del peritecio o abertura lisígena de un ascostroma



perifisoides, perífisis laterales en la pared interna del ascocarpo curvadas hacia arriba



paráfisis apicales, en la parte superior del centro peritecial, crecen hacia abajo entre las ascas



pseudoparáfisis, en la parte superior de un ascostroma, crecen hacia abajo entre las ascas, hasta la base del ascocarpo.



Las esporas asexuales se forman comúnmente aisladas, o en cadenas, en el ápice de una hifa especializada. conidios, (del griego konis: "polvo").



La reproducción sexual puede ser por: Contacto gametangial, espermatización, y somatogamia.



En los ascomicetes implica siempre la formación de un asco ("pequeño saco

Contacto gametangial 

El gameto masculino, llamado anteridio, contacta con el gametangio femenino, denominado ascogonio, a través de un poro o tubo de fecundación que recibe al nombre de tricógina



El anteridio transmite uno o más núcleos a través de la tricógina pasando al interior del ascogonio



Del ascogonio aparecen unas protuberancias donde se trasladaran las parejas de núcleos, formándose a si hifas ascógenas que formaran el dicarión, y estarán destinadas al desarrollo de las ascas.

Espermatización  Se desarrolla un punto de contacto entre la hifa y la espora, por el que pasa el contenido de la espora, incluido el núcleo, a interior de la hifa, y como resultado se obtiene el dicarión.