Hongo Ostra 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en administración de negocios

Views 65 Downloads 0 File size 1010KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en administración de negocios Curso: Desarrollo de Proyectos Catedrático: M.A. ing. Herbert Ardón

Análisis de Caso: Anteproyecto de Hongos comestibles Ostra (Pleurotus ostreatus)

Estudiante: José Fernando Boy Castillo Carné: 2901-18-2679 [email protected] Escuintla, Escuintla Julio de 2019

Índice Introducción..................................................................................................................................... 1 I.

Teoría relevante ...................................................................................................................... 2

II.

Caso ........................................................................................................................................... 6 A.

Objetivos de aprendizaje......................................................................................................... 6 1.

General ................................................................................................................................ 6

2.

Específicos ........................................................................................................................... 6

B.

Párrafo de apertura ................................................................................................................. 6

C.

Antecedentes generales de la organización............................................................................ 7

D.

Alternativas ............................................................................................................................. 9

E.

Área específica de interés ..................................................................................................... 10

F.

Situación específica, decisión, problema u oportunidad ...................................................... 18

G.

Preguntas y respuestas relativas ........................................................................................... 22

Conclusiones................................................................................................................................. 23 Bibliografía ..................................................................................................................................... 24 Anexos ............................................................................................................................................ 25

1

Introducción Los hongos comestibles han contribuido con la humanidad a través de la historia aportando con seguridad alimentaria a quienes producen o recolectan este alimento; hoy en día los hongos comestibles soy muy conocidos y aceptados en Europa, aunque en Guatemala ya existen algunos productores de hongos, se considera que este producto aún es desconocido en nuestro país, lo que provee una oportunidad de negocio al detectar que existe un mercado que no está siendo atendido, como también la introducción a un océano azul donde no existe un nivel de competencia alto. Por tal razón, se presenta un informe de anteproyecto a la empresa Paabran S.A. con el objetivo de evaluar la prefactibilidad del mismo, teniendo la visión de poder incrementar los ingresos por medio de nuevos centros productivos. Pues la necesidad de mayores ingresos y escases de recursos es un problema que afecta a todo el sector productivo a nivel nacional. Por lo cual las empresas se ven obligadas a buscar nuevas alternativas. El objetivo planteado por la empresa es de 50 libras de producto por semana, y para alcanzar una estimación real, se realizó un estudio técnico considerando los factores que influyen en el área específica de interés. El cuál ayudó a pronosticar una producción anual de 2,400 libras de hongo Ostra. Con los datos del estudio técnico se procedió a realizar el análisis de prefactibilidad y se pudo concluir que el proyecto es factible, y se solventa en el primer año de producción.

2

I.

Teoría relevante Hoy en día las empresas viven escenarios caracterizados por presiones,

competencias de mayor nivel, mayor exigencia del mercado, escasez de recursos, incremento de costos en servicios e insumos, y con la finalidad de subsanar todas las circunstancias adversas se crea un clima laboral complicado. (Franchi, 2009, pág. 26) Reinaldo Sapag (2012, pág. 7), indica que “Un proyecto se define como una idea que nace de un inversionista, el cual desea llevar a cabo en el futuro”, por lo tanto, se puede decir que es una iniciativa que se desea implementar. Razón por la que cobra suma importancia la formulación y evaluación de un proyecto para que el estudio reduzca al máximo los riesgos de inversión. El anteproyecto, o conocido también como etapa de prefactibilidad, es un análisis que investiga a profundidad las fuentes primarias y secundarias en el estudio de mercado y técnico, para determinar los costos totales y la rentabilidad del proyecto. Estudio que sirve de base a los inversionistas para tomar una decisión. (Padilla, 2011, pág. 11) Existen cinco grupos de procesos que la dirección de proyectos debe seguir de forma lógica para que se cumpla con los requisitos, los cuales son iniciación, planificación, ejecución, control y cierre. En éstos la dirección aplica conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para que la formulación sea lo más acercado a la realidad como sea posible. (PMI, 2008, pág. 12) En los proyectos la planificación resulta ser muy importante, pues según Gallardo, J.R. (2012, pág. 44) la planeación estratégica busca ciertos objetivos, entre los que se mencionan: obtener un enfoque sistemático, plantear los objetivos, alcanzar los objetivos por medio de estrategias y dar orientación a toda la organización. Calcular la rentabilidad económica de un proyecto no es algo sencillo por las grandes dificultades que existen para poder predecir el resultado por todas las variables que condicionan dichos resultados. (Chain N. S., 2011, pág. 287)

3

Según Gabriel Baca (2006, pág. 8), el estudio técnico puede dividirse en cuatro partes: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo.

Los hongos forman parte del reino fungi, que incluye tanto organismos macroscópicos como microscópicos. Dentro de los hongos microscópicos están los mohos, las levaduras, los hongos de interés médico y los hongos fitopatógenos; y los macroscópicos lo comprenden los hongos comestibles, los alucinógenos, los venenosos, etc. (Deacon, 1988) Algunos hongos pueden llegar a establecer interacciones de tipo simbiótico mutualista con células de las raíces de las plantas, a esta forma de interacción se le llama micorrizas. (Herrera, 1998) El presente estudio trata de un hongo que, naturalmente crece sobre los árboles, arbustos, troncos y otras plantas leñosas, alimentándose a costa de su madera y destruyéndola. (Barbado, 2003) Tradicionalmente se ha considerado a los hongos como un alimento de alta calidad con sabor y textura apreciable y sobre todo de alto valor nutritivo. Actualmente los hongos juegan un papel importante en la alimentación del hombre al igual que la carne, pescado, frutas y vegetales. El mayor constituyente en ellos es el agua, la cual es variable en cada especie, pero va del 70 por ciento al 95 por ciento, dependiendo de su consistencia. El mayor interés en el valor nutritivo de los hongos es la cantidad y calidad de la proteína. El contenido de proteína en promedio es de 3.5 a 4 por ciento en peso fresco y de 30 a 50 por ciento en peso seco. En comparación con el contenido de proteínas de otros alimentos, el de los hongos en fresco es el doble que el de los vegetales (excepto soja, frijoles y lentejas) y cuatro a doce veces mayor que el de las frutas, sin embargo, es inferior al de la carne, pescado, huevos y lácteos. Los hongos son ricos en tiamina (B1), ácido ascórbico, ácido nicotínico y pantoténico, riboflavina (B2) y vitamina K. La digestibilidad de la proteína de

4

los hongos es

un factor muy importante para

determinar su valor dietético.

(Calvo-Bado, 1994) Alimento

Agua

Proteína

Carbohidrato Minerales

Grasa

Valor energético 1000g gr en kj.

Hongos

90

3.5

0.3

4.5

1.0

105

Espinaca

93

2.2

0.3

1.0

1.9

63

Espárrago

95

1.8

0.1

2.7

0.6

84

Papa

75

2.0

0.1

21.0

1.1

356

Leche

87

3.5

3.7

4.8

0.7

260

Carne

68

18.0

13.0

0.5

0.5

792

Tabla 1. Contenido de algunos alimentos en porcentaje de peso fresco. Fuente: (Calvo, 1994)

Es importante tener en cuenta que se trabaja con un ser vivo, susceptible a cambios en la temperatura, humedad, ventilación y luz, entre otros; que son precisamente, los factores ambientales más importantes a considerar y controlar a lo largo del proceso de cultivo de los hongos. Las condiciones varían según la etapa del proceso y del hongo, por lo que es importante conocer las necesidades específicas de la especie a cultivar. Para el caso de Pleurotus los valores más adecuados de estos parámetros se detallan en la tabla 2.

5

Factor Temperatura Humedad relativa Humedad del sustrato pH del sustrato Concentración de CO2 Luminosidad

Crecimiento miceliar

Fructificación

25-33ºC

28ºC

Baja humedad

85%

70%

50%

6.0 –7.0

6.5-7.0

20-25% (aire normal)

< 0.6% (buena ventilación)

Oscuridad

150-200 Lux (suficiente para leer)

Tabla 2. Valores óptimos de los factores que influyen en el crecimiento de Pleurotus. Fuente: (Sánchez, 1994)

Los hongos se encuentran en todos lados; pueden vivir en el suelo, en aguas dulces y marinas y sus esporas son abundantes en el aire. Sin importar donde estén, podemos decir que hay muy pocos substratos libres de hongos. Para alimentarse secretan enzimas sobre el substrato donde se encuentran, lo degradan en sustancias simples y absorben los nutrimentos necesarios para su desarrollo. Los que producen este tipo de cambios se conocen como saprófitos, debido a que se alimentan de cuerpos muertos o de desechos de organismos. (Sánchez & Royse, 2001, pág. 29) Sánchez & Royse (2001, pág. 19) en su libro indican que, el cultivo de Pleurotus spp. pertenece al siglo 20. A pesar de ser relativamente reciente, ha tenido un desarrollo muy rápido, de tal manera que en la actualidad se cultiva en casi todas las latitudes del mundo. Su caso merece una atención especial: más que cualquier otro de los géneros cultivados hasta ahora, debido a la diversidad de substratos sobre los que es capaz de crecer, permite apreciar de manera directa el impacto benéfico de cultivar hongos para el aprovechamiento de desechos agropecuarios.

6

II. A.

Caso

Objetivos de aprendizaje 1.

General

Determinar si el proyecto de hongo comestible tipo Ostra (Pleurotus ostreatus) es factible, considerando como aceptable una TIR de 100% para un período de cinco años. 2.

Específicos

Garantizar una producción mínima de 50 libras por semana para cumplir con el requerimiento de mercado. Definir por medio de un estudio técnico un proceso óptimo que se adapte a las condiciones del área específica de interés. B.

Párrafo de apertura

La iniciativa del proyecto surge a raíz de la necesidad de finca Santa Rosa Sumatán de incrementar los ingresos, por lo que la junta directiva de la empresa ha girado la requisición de un anteproyecto que permita la generación de un centro productivo, utilizando la infraestructura existente en la finca, como también, generar ingresos al menor costo posible. Razón por la cual, se realizará la formulación y evaluación correspondiente de un proyecto destinado a la producción hongos Ostra (Pleurotus ostreatus). Ya que se cuenta con infraestructura que se adapta con facilidad a las condiciones requeridas por dicho cultivo. El presente proyecto por su tipología se puede clasificar como un proyecto productivo agrícola extractivo. En el que su objetivo principal es generar ingresos a la empresa al menor costo posible. Se localiza en el municipio de San Pedro Yepocapa del departamento de Chimaltenango, en la boca costa del país. La finca se ubica dentro de una zona que en su mayoría son fincas caficultoras y ganaderas. Se encuentra aproximadamente a 3.5 km de la Ruta Nacional 10, que parte de la CA-2 en el km 102 (Finca Popoyá)

7

teniendo el punto de cruce a la izquierda en el km 5.5, saliendo de la carretera que va hacia San Pedro Yepocapa. No existen poblados cercanos, sin embargo, existen 2 comunidades agrarias: Santa María Sibajá y San Rafael Sumatán. Los poblados más cercanos que presentan desarrollo son San Pedro Yepocapa y Santa Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla.

Figura 1. Ubicación Finca Santa Rosa Sumatán Fuente: Google Earth.

C.

Antecedentes generales de la organización

No se sabe exactamente cuándo fue el inicio del desarrollo agrícola en Santa Rosa Sumatán, sin embargo, se conoce que fue a través de los hermanos Alberto y Antonio Goubaud que se propició la siembra de café a principios del siglo pasado. Los hermanos Goubaud vendieron la propiedad a Carlos Mirón Armas en el año de 1929. Era una época muy difícil, ya que no existía infraestructura de caminos y se debía sacar la producción en café maduro, pues no se contaba con beneficio húmedo. La forma de transportarlo era a través de mulas por veredas que llevaban a Santa Lucía Cotzumalguapa, lugar donde se entregaba la producción al comprador de la zona. La

8

cacería era un deporte muy practicado, siendo el Venado Cola Blanca y el Coche de Monte las especies más perseguidas. En aquella época abundaban dichas especies y no existían regulaciones para la caza. Entre los visitantes se tuvo al Coronel Carlos Castillo Armas, quien era amigo personal de un hijo de Carlos Mirón Armas. A pesar de llevar el mismo apellido, no eran familiares. Aún siendo presidente, Castillo Armas visitó varias veces Santa Rosa Sumatán, haciéndose acompañar de un fuerte contingente de seguridad. Al morir Carlos Mirón Armas, la finca Santa Rosa Sumatán fue heredada a su hija Carmen Mirón Muñoz, quien contrajo matrimonio con Alejandro Deutschmann. Ellos siguieron trabajando la finca con mucho tesón hasta su muerte. Al fallecer, sus herederos decidieron venderla en el año 1979 a Fernando Yurrita, terminando así con un período de más de 50 años en donde la familia Mirón fue su propietaria. Fernando Yurrita tuvo la finca por escasos 3 años. En agosto de 1984, a través de una subasta pública, la finca fue comprada por Kalhil Musa, persona de origen libanés con muchos años de vivir en Guatemala y con mucha experiencia en el cultivo del café. Don Kalhil Musa reconstruyó el beneficio húmedo que había sido destruido por el sindicato que tuvo Don Alejandro Deutschmann Mirón, haciéndolo de estructura metálica y no de madera (como era antes). Durante el conflicto armado, la guerrilla tuvo presencia en Santa Rosa Sumatán, el 13 de Julio de 1993, pocos años antes de la firma del Acuerdo de Paz. Don Kalhil Musa trabajó la finca hasta el mes de junio de 2007, año en que fue adquirida por la empresa Paabran S.A. (actual propietaria), quien decidió eliminar la ganadería y en su lugar estableció el cultivo de hule natural y producción de tilapias, y le dio continuidad al cultivo del café. Paabran declaró la finca como Reserva Natural Privada (RNP), solicitando al Conap (Comisión Nacional de Áreas Protegidas) reconocerla legalmente en marzo de 2010 (todavía se encuentra en trámite). En el año 2009 se iniciaron los acercamientos con la Organización No Gubernamental "Rainforest Alliance", la cual tiene como objetivo establecer la cultura de trato justo para los trabajadores y la protección del medio ambiente, con esto se busca que la

9

finca sea certificada por ellos y así lograr ser reconocida por los compradores de café que buscan los mismos objetivos. Su misión: Alcanzar la satisfacción de nuestros clientes locales y extranjeros, con productos que cumplan y superen sus expectativas a través de la especialización, actualización y desarrollo de todos sus miembros: familia fundadora, dirección, administración, picadores, cortadores y personal de apoyo; administrando los recursos de forma eficiente y eficaz, optimizando procesos, desarrollando mejoras continuas, dándole valores agregados y verificando constantemente el cuidado del medio ambiente, tomando como base nuestras creencias y valores. Su visión: Ser un centro productivo agrícola modelo en competitividad, desarrollo y calidad humana, velando constantemente por la conservación del medio ambiente. D.

Alternativas

La empresa al mantener una búsqueda constante de mercados insatisfechos, se vieron atraídos en su momento por el mercado de los hongos comestibles, razón por la cual, decidieron realizar una evaluación para determinar si dicho producto puede ser producido por Paabran S.A. Para la evaluación de alternativas se realizó un monitoreo de la temperatura en el área específica del proyecto para definir cuales son las especies que se adaptan a las condiciones que presenta el módulo productivo, en el que se definió una temperatura promedio de 24 grados centígrados, una temperatura máxima de 28 grados centígrados y una mínima de 19 grados centígrados. El registro de temperaturas se llevó a cabo con un termómetro ambiental, los datos del monitoreo realizado se muestran en anexos.

10

Figura 6. Termómetro ambiental utilizado para medir la temperatura del área específica de interés. Fuente: tomada por el autor, (2019).

Alternativa

Especie

Temperatura en

Período del ciclo

grados centígrados

productivo

1

Ostra

25 – 30

9 semanas

2

Shiitake

25 – 30

15 semanas

3

Maitake

15 – 18

9 semanas

4

Crimini/Portobello

3–6

8 semanas

5

Champignon

12 - 14

14 semanas

Tabla 5. Descripción del requerimiento óptimo en condiciones climáticas para cada alternativa evaluada. Fuente: elaborado por el autor, (2019)

Con base al cuadro anterior se realizó el descarte de las alternativas que no se acoplan a las condiciones de la finca, quedando las alternativas 1 y 2; por lo que se definió la alternativa 1 como mejor opción por tener un ciclo de producción más corto y adaptarse a las condiciones del lugar. E.

Área específica de interés

El producto consiste en un hongo conocido comúnmente como Ostra, que es comestible y contiene un alto valor nutricional, el cual se consume por su sabor y su fácil identificación. El mismo se desarrolla en zonas templadas, aunque se puede cultivar en otras zonas si se le provee las condiciones necesarias.

11

Ya que no se tiene conocimiento de ningún productor formal de dicho producto, se considera que la demanda está insatisfecha. Ya que por sus propiedades saludables y nutricional, es un producto ideal para consumo a cualquier edad. A continuación, la segmentación de los clientes: Consumidor final: por medio de un canal de distribución directo se espera el consumo de las aldeas circunvecinas a la finca. Como también se espera el consumo directo de los trabajadores de la empresa, al proveer una facilidad de pago por medio de descuento en planilla. Consumidor minorista: en esta categoría se considera los restaurantes de alta cocina, comprendidos en el área de la ciudad de Guatemala. Consumidor mayorista: a futuro se espera contar con esta categoría de clientes, en el que se tiene la visión de la exportación. Ya que los hongos del género Pleurotus está adquiriendo una gran importancia en Francia, Italia y España. La producción de Pleurotus spp. en todo el mundo y específicamente en los países hispanoparlantes, continuará incrementándose debido a la relativa facilidad de su producción y porque representa una alternativa alimenticia para el autoconsumo y para la venta. Existen pocos estudios sobre la dimensión de la demanda de hongos comestibles cultivados en los países hispanoamericanos. Sin embargo, si se generalizan los pocos datos disponibles que se tienen, según los cuales, países como México, tienen un consumo anual per cápita del orden de los 0.3 Kg, puede concluirse que la demanda actual es más de 10 veces inferior a la observada en algunos países europeos o asiáticos. (Sánchez & Royse, 2001) El área e infraestructura que se acondicionará al proyecto está conformada por una escuela que operó durante el 2009 y 2010. Aunque se desconoce el motivo por el cual se clausuró. A continuación, se presenta una ilustración como referencia del área.

12

Figura 2. Infraestructura de antigua escuela como área específica del proyecto de hongos Ostra. Fuente: tomada por el autor, (2019)

Para poder tener una visión clara de cómo se distribuye el área, se muestra la siguiente figura:

Figura 3. Distribución del área disponible para el proyecto de hongo Ostra. Fuente: elaborado por el autor, (2019).

Los materiales necesarios a prever son los siguientes: -

Nylon de polietileno.

13

-

Sustrato (olote de maíz).

-

Semilla o esporas de hongo.

-

Bolsas para sustrato.

-

Cal.

-

Guantes.

-

Mascarillas.

-

Redecillas.

-

Aspersor manual de mochila.

-

Medidor digital de humedad y temperatura.

-

Clavos.

-

Grapas.

-

Alambre galvanizado.

-

Cloro.

-

Jabón.

-

Bandeja de polietileno.

-

Nylon adhesivo.

El proceso de producción de P. ostreatus, se realizará en un área que con anterioridad se utilizó como escuela, dicha área cuenta con infraestructura ya establecida y que será rehabilitada y acondicionada para dicho proceso. El área cuenta con seis módulos productivos los cuales serán recubiertos con paredes de nailon de polietileno negro, con una parte que permita la ventilación y regulación de la temperatura dentro del mismo. El techo es de lámina acanalada de zinc y el piso es de cemento, esto propicia las condiciones necesarias para el desarrollo del hongo. Para la ejecución de este proyecto, se compra la semilla en un laboratorio especializado en la producción y comercialización de esta. El sustrato utilizado será olote de maíz, que se tratará para que tenga las condiciones adecuadas para el desarrollo del hongo, sumergiéndolo en agua con cal durante 24 horas, y luego se humedece para su posterior siembra. Para describir las actividades se presenta un flujograma de actividades.

14

Siembra

Manejo

Cosecha

•La siembra o inoculación del sustrato, se hará en bolsas transparentes de polietileno de 25 libras de capacidad. Colocándose una capa de sustrato en el fondo de la bolsa, luego se coloca aproximadamente 1.00 onza de semilla de hongo y se repite este proceso hasta llenar la bolsa. En cada bolsa se colocan aproximadamente 16 libras de sustrato húmedo y 4 onzas de semilla de hongo. Cuando se llena la bolsa, se hace un nudo y se colgara en un cable galvanizado el 50% de las bolsas y la otra mitad sobre tabiques para evitar el contacto directo con el suelo húmedo. •El proceso se debe llevar con la mayor higiene posible, utilizando medidas de desinfección como lavarse las manos con agua y jabón, así como la utilización de bata, mascarillas, y redecillas para el cabello.

•Cuando se tienen las bolsas llenas sembradas se les conoce comúnmente como “pastel”, y se procede a la incubación. Que consiste en proporcionar oscuridad para que el hongo empiece a crecer o a invadir al sustrato. Esto se logra utilizando la misma instalación, colocando nailon de polietileno negro alrededor, de 20 a 30 días, hasta que el micelio cubra todo el sustrato de las bolsas y éstas tomen un color blanco, para posteriormente quitar la cubierta de nailon y así permitir la entrada de luz, para favorecer el desarrollo de los cuerpos fructíferos. •Al momento de quitar el nailon negro, se realizan varios cortes a la bolsa, con una cuchilla limpia. Estos espacios son para que los hongos crezcan y para que obtengan el 90% de oxígeno que necesitan para fructificar, controlándose estas mediante la aplicación de riego al suelo.

•La cosecha de hongos se realizará cuando los hongos alcancen completamente su desarrollo y el tamaño adecuado para su consumo o comercialización, que puede ser de 6 a 8 centímetros de diámetro. Estos se cortarán con una cuchilla limpia, desinfectada y bien afilada, dejando los hongos más pequeños para el siguiente corte que se realizará 5 a 10 días después.

Los frutos o carpóforos se empacan directamente en bandejas de polietileno, cubiertas con lámina transparente de nailon, etiquetándose y almacenándose para la venta. Si fuese necesario el almacenamiento, se debe mantener a temperaturas de 5ºC, hasta por una semana. El ente productivo no será el responsable de la comercialización, pero de antemano se tiene información que el mercado se encuentra en la ciudad capital de Guatemala.

15

Para poder definir el alcance del proyecto fue necesario acondicionar un módulo con las características y especificaciones en cuanto a la distribución del área para poder así, calcular cuántas bolsas o pasteles tiene capacidad de albergar cada módulo. Para alcanzar el objetivo se realizó el acondicionamiento de un solo módulo el cual se muestra a continuación.

Figura 4. Inicio de preparación de un módulo productivo como prueba piloto. Fuente: tomada por el autor, (2019)

Figura 5. Estructura para prueba piloto de un módulo productivo. Fuente: tomada por el autor, (2019).

Tomando en consideración el espacio real, se estima que cada módulo tiene una capacidad de 72 bolsas de sustrato, lo que significa una producción de 100 libras por módulo por ciclo. Cosechando el cincuenta por ciento en la

16

quinta semana después de la siembra y el otro cincuenta por ciento entre la sexta y novena semana después de la siembra. Para el proyecto se considera que en el año se alcanzan a producir 4 ciclos productivos por cada módulo.

Tomando en cuenta que en el ámbito de este cultivo a los módulos se les llama “Nave”, se muestra a continuación la programación de actividades para todo el año. Donde: S = siembra I = Incubación F = Fructificación

17

Programación NAVE SEMANA 1 2 3 4 1 s 2 I 3 I s 4 I I 5 F1 I s 6 I I 7 F2 F1 I s 8 I I 9 F3 F2 F1 I 10 s I 11 I F3 F2 F1 12 I s 13 I I F3 F2 14 F1 I s 15 I I F3 16 F2 F1 I s 17 I I 18 F3 F2 F1 I 19 s I 20 I F3 F2 F1 21 I s 22 I I F3 F2 23 F1 I s 24 I I F3 25 F2 F1 I s 26 I I 27 F3 F2 F1 I 28 s I 29 I F3 F2 F1 30 I s 31 I I F3 F2 32 F1 I s 33 I I F3 34 F2 F1 I s 35 I I 36 F3 F2 F1 I 37 I 38 F3 F2 F1 39 40 F3 F2 41 42 F3 43 44 45 46

5 6

s I I s I I F1 I I F2 F1 F3 s I I I F1

F2

F3 s I I I F1

F2

F3 s I I I F1

F2

F3 s I I I F2 F1

F3 s I I I F2 F1

F3 s I I I F2 F1 F3 F2 F3

Producción estimada en libras NAVE SEMANA 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 50 6 7 30 50 8 9 20 30 50 10 11 20 30 50 12 13 20 30 50 14 50 15 20 30 50 16 30 50 17 20 30 18 20 30 50 19 20 20 20 30 50 21 22 20 30 50 23 50 24 20 30 50 25 30 50 26 20 30 27 20 30 50 28 20 29 20 30 50 30 31 20 30 50 32 50 33 20 30 50 34 30 50 35 20 30 36 20 30 50 37 20 38 20 30 50 39 40 20 30 50 41 42 20 30 50 43 44 20 30 45 46 20 400 400 400 400 400 400

50 0 80 0 100 0 100 0 100 50 100 80 50 100 20 100 0 100 50 100 80 50 100 20 100 0 100 50 100 80 50 100 20 100 0 100 0 100 0 50 0 20 2400

Tabla 3. Programación y proyección de producción en libras de hongo. Fuente: (Huertas, 2019)

18

Con base al programa anterior se define que el proceso tiene una duración de 46 semanas para todo el proyecto con una producción de 2400 libras para todo el año. Con esta evaluación se alcanza la expectativa de junta directiva de proveer 50 libras semanales. Aunque en la etapa de inter ciclos se observa una disminución de la producción, se tiene la certeza que manteniendo la programación establecida se mantendrá una producción constante. Teniendo una operación permanente se puede alcanzar hasta 4 ciclos por año. Y para efectos de evaluación se analizará financieramente sobre cada año. F.

Situación específica, decisión, problema u oportunidad El problema y la decisión gira entorno a la prefactibilidad del proyecto,

por lo que se hace énfasis en los costos de producción y proyección de ventas para los siguientes análisis. A continuación, se presenta un detalle de la inversión inicial y costo de mantenimiento de todo el proyecto para el primer año operativo.

19 Presupuesto inicial Alambre Galvanizado cal. 12 Aspersor manual de mochila Balanza de reloj Bambú Bombillas Clavos 3" Grapas Medidor digital de humedad y temperatura Nylon sacos Tabique Tornillos (1 m.) Trampas para roedores Tuercas velo anti áfido (1.5 m alto x 100 yardas) mantenimiento Bandeja de polietileno Bolsas de 25 lb. Cal hidratada Cloro escoba Guantes Jabón Mano de obra Mascarillas Nylon adhesivo (film) Redecillas Semilla sustrato Total general

Precio. Cantidad. Q4,504.75 482 Q400.00 1 Q695.00 1 Q350.00 1 Q2.00 124 Q25.00 6 Q6.00 2 Q13.00 5

Costo. Q7,406.00 Q400.00 Q695.00 Q350.00 Q248.00 Q150.00 Q12.00 Q65.00

Q900.00 Q775.00 Q1.00 Q3.25 Q11.00 Q23.00 Q0.50

1 1 50 216 6 16 50

Q900.00 Q775.00 Q50.00 Q702.00 Q66.00 Q368.00 Q25.00

Q1,300.00 Q4,448.58 Q0.13 Q0.60 Q0.59 Q22.50 Q13.00 Q42.00 Q6.00 Q4,112.26 Q6.50 Q214.00 Q1.00 Q20.00 Q10.00 Q8,953.33

2 5075.4 2400 1728 384 4 2 1 12 12 1 1 12 432 86.4 5557.4

Q2,600.00 Q60,888.98 Q312.00 Q1,036.80 Q226.56 Q90.00 Q26.00 Q42.00 Q72.00 Q49,347.12 Q6.50 Q214.00 Q12.00 Q8,640.00 Q864.00 Q68,294.98

Tabla 4. Presupuesto general del proyecto de hongo para el primer año. Fuente: elaborado por el autor, (2019).

Descripción de las variables para la evaluación: -

De acuerdo con el estudio técnico se proyectan 2,400 libras de hongo al año.

-

El precio de venta por cada libra de hongo es de Q. 35.

20

año

0 Q7,406.00

inicial mantenimiento impuestos 12% Costo total Ventas 0 ingresos -Q7,406.00 Rentabilidad

1

2 3 4 5 0 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q60,888.98 Q60,888.98 Q60,888.98 Q60,888.98 Q60,888.98 Q10,080.00 Q70,968.98 Q84,000.00 Q13,031.02 18.36%

Q10,080.00 Q70,968.98 Q84,000.00 Q13,031.02 18.36%

Q10,080.00 Q70,968.98 Q84,000.00 Q13,031.02 18.36%

Q10,080.00 Q70,968.98 Q84,000.00 Q13,031.02 18.36%

Q10,080.00 Q70,968.98 Q84,000.00 Q13,031.02 18.36%

Tabla 5. Evaluación anual del proyecto. Fuente: elaborado por el autor, (2019).

tasa de retorno de capital VAN ROI TIR

15% Q36,276.00 489.82% 175%

Tabla 6. Factores de evaluación para la toma de decisión. Fuente: elaborado por el autor, (2019).

Con base a la información detallada anteriormente se puede concluir que el proyecto es factible, y se recupera la inversión en el año 1. A continuación se presenta un detalle de los valores utilizados para calcular la mano de obra que corresponde a la mensualidad de una persona, la cual será encargada del proyecto.

21

Salario mínimo mensual Departamento

Producción Agrícola

Código

ADMF 008

Puesto

Encargado proyecto hongos

Ordinario

Q

2,742.37

Bono decreto

Q

250.00

Aguinaldo

Q

228.53

Bono 14

Q

228.53

Indemnización

Q

228.53

Vacaciones

Q

114.27

IGSS

Q

320.03

Total

Q

4,112.26

Total anual

Q

49,347.15

Tabla 7. Detalle del salario mínimo mensual. Fuente: elaborado por el autor, (2019)

En el cuadro anterior se observa el detalle de salario mínimo que se utilizó para la presupuestación, el cual cumple a cabalidad con el código de trabajo para el año 2019, según el Ministerio de Trabajo de la República de Guatemala. Actualmente la empresa Paabran S.A. cuenta con los requisitos legales que exige la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), siendo la constancia de inscripción y modificación al registro tributario unificado actualizado que indica el NIT como 5351161-1, en donde se especifica organización legal como Sociedad Anónima. Para toda modificación a sus datos generales o cambio de régimen a impuestos a los cuales se encuentra afecto, deberá dar aviso a la SAT para evitar sanciones posteriores. Se le recuerda también a la empresa a habilitar libros en el plazo de 30 días para evitar sanciones de acuerdo a lo que establecen las leyes específicas. La empresa Paabran S.A. cuenta con las patentes de comercio que exige el registro mercantil de la Republica de Guatemala, C. A. dando las siguientes especificaciones. -

No. 459330

22

-

La empresa mercantil: PAABRAN.

-

Dirección comercial: 12 calle 1-25, zona 10 Edificio Géminis Diez, Torre Norte, OF. 911, Guatemala, Guatemala.

-

Numero de expediente: 31404 - 2007

-

Categoría: única.

-

Nombre de propietario: PAABRAN, SOCIEDAD ANONIMA.

-

Nacionalidad: guatemalteca.

-

Clase de establecimiento: sociedad mercantil.

-

Representante: administrador único.

-

Objeto: dedicarse a actividades agrícolas, agropecuarias, agroindustriales, comerciales y ganaderas, tanto dentro como fuera de la república; comparar, vender, exportar e importar y explotar cualquier producto que sea de lícito comercio; establecer industrias, fábricas, transformadoras de materias primas, así comerciar y distribuir y otros.

G.

-

Preguntas y respuestas relativas

¿Se puede producir otro tipo de hongo comestible? Si es posible, pero se debe efectuar un estudio técnico para restructurar los

procesos de producción y programa de actividades de acuerdo al ciclo de vida, e inclusive, de ser necesario, reacondicionar la infraestructura con tecnología de invernaderos que permitan mantener un ambiente controlado que

provea las

condiciones óptimas. -

¿Se puede incrementar el volumen de producción de hongo Ostra? Efectivamente, si en su momento el mercado lo exige, se puede incrementar el

volumen de producción a 50% y 100% más de los valores propuestos en este estudio. Esto es posible por la forma de ordenamiento que se dará a los pasteles o troncos sintéticos en forma de torres, pudiendo alcanzar hasta cuatro niveles, aunque el presente informe contempla dos niveles.

23

Conclusiones

La mejor alternativa a cultivar en finca Santa Rosa Sumatán por sus condiciones es el hongo Ostra (Pleurotus ostreatus), que de acuerdo con estudio técnico se garantiza el volumen de producción de 50 libras semanales, meta que fue impuesta por la junta directiva de la empresa. Con base al análisis de prefactibilidad se concluye que el proyecto es factible y se solventa en el primer año de producción, proporcionando una TIR de 175% para un período de cinco años. Esto a raíz de ya contar con la infraestructura que tiende a ser el rubro más significativo de una inversión inicial.

24

Bibliografía

Barbado, J. L. (2003). Hongos Comestibles, su empresa de fungicultura. Buenos Aires: ALBATROS. Calvo-Bado, L. A. (1994). Estudio técnico para la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus bajo condiciones rústicas. Tapachula: UNACH. Chain, N. S. (2011). Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación . Santiago de Chile : PEARSON. Chain, R. S. (2012). Preparación y evaluación de proyectos. Santiago de Chile: McGraw-Hill. Deacon, J. (1988). Introducción a la micología moderna. México: Limusa. Franchi, R. (2009). Organizaciones que viven y organizaciones que funcionan. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Gallardo, J. R. (2012). Administración Estratégica - de la visión a la ejecución (1ra. ed.). México D.F.: Alfaomega Grupo Editor S.A. George-Nascimento, G. M., & Medvinsky, G. R. (17 de Julio de 2019). Hongos de Chile. Obtenido de http://hongos.cl/es Herrera, T. (1998). El reino de los hongos. México: UNAM. Huertas, J. (16 de Julio de 2019). Proceso de producción, programa de actividades y proyección de producción. (F. Boy, Entrevistador) Chimaltenango, Guatemala. Padilla, M. C. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos . Bogotá: ECOE. PMI. (2008). Guía de los Fundamentos para Dirección de Proyectos (4ta. ed.). Pennsylvania: Proyect Management Institute, Inc. . Sánchez, J. (1994). Producción de hongos comestibles. México : ECOSUR. Sánchez, J. E., & Royse, D. J. (2001). La biología y el cultivo de Pleurotus spp. . México: ECOSUR. Tedesco, M. C. (14 de Marzo de 2011). Cultivo de hongos comestibles y medicinales: ciencia, extensión e inclusión social. Recuperado el 18 de Julio de 2019, de Argentina investiga: http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=cultivo_de_hongos_comestibles_y_medi cinales_ciencia_extension_e_inclusion_social&id=1112 Urbina, G. B. (2006). Evaluación de Proyectos. México D.F.: McGraw-Hill.

25

Anexos Monitoreo de Temperatura Hora Día 1 Día 2 06:00 20 07:00 19 08:00 21 09:00 22 10:00 24 11:00 26 12:00 27 13:00 27 14:00 27 Promedio 24 Máximo 27 Mínimo 19

20 20 21 24 26 26 26 27 28 24 28 20

Anexo A: Monitoreo de temperatura en el área específica de interés. Fuente: elaborado por el autor, (2019).

Anexo B: Cultivo de hongos Ostra en bolsas apiladas sobre estantes. Fuente: (George-Nascimento & Medvinsky, 2019)

26

Anexo C: Cultivo de hongos Ostra formando columnas aseguradas con pita plástica. Fuente: (Tedesco, 2011)