Hombre Mirando Al Sudest...

Universidad Dominicana O&M Facultad De Humanidades Escuela De Psicología Sustentante Matricula Megalis Ramírez Jiménez

Views 100 Downloads 0 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Dominicana O&M Facultad De Humanidades Escuela De Psicología

Sustentante Matricula

Megalis Ramírez Jiménez

12-EPSS-1-006

Materia

Tema

Entrevista y diagnostico

Análisis de película (Hombre mirando al sudeste)

Sección 1056C

Docente Feliciano

Santo Domingo, D.N. 15 de Mayo 2020

Hombre mirando al sudeste Argumento de la película El doctor Denis un hombre que vive solo, al parecer, separado de su mujer y de sus dos hijos a los que solo puede ver una vez por semana, y que no dedica el tiempo suficiente como para cumplir las peticiones que ellos mismos dejan en su contestadora (sacar las entradas para el circo) y que además se muestra intolerante cuando sus movimientos no son perfectos (derramar un vaso con líquido en el restaurante) se refugia en las melodías que el mismo interpreta en el saxo. Con más de quince años de profesión, el Dr. Denis suele echarse para atrás en su silla, con los pies despegados del piso y tocándose las sienes. Condición que representa una forma de evasión de la realidad que tiene frente a él y al mismo tiempo la actitud pobre de escucha pues solo viaja en el callejón sin salida que su pensar le crea al escuchar la historia de un paciente recién ingresado: “¿Quién le dijo a este infeliz que yo puedo ayudarlo?” “lo voy a dopar, luego será uno más” “Pobre idiota”. Restándole importancia a un posible contacto que le haga sentir al sujeto ser apreciado. En el libro de admisiones no figura un paciente, hay uno de más, se le informa al Dr. Denis y aunque el médico no lo ha visto, este al parecer ha estado presente lo suficiente pues los enfermos se expresan con benevolencia hacia él “es un hombre muy bueno y viene de muy lejos”. Dice llamarse Rantés, y agrega haber llegado a la tierra en una nave, se expresa con elocuencia, una mirada fija y sin expresión. ¿Quién va a creerle? Pregunta el médico, no se preocupe conozco los métodos, contesta. Una corta pero ininteresante respuesta, que da paso a la suposición de que tal vez alguien cercano a él fue expuesto a algún método psiquiátrico. Y esta misma reforzada con la acusación interrogante que Rantés lanza sobre el Dr. Denis ¿Por qué los psiquiatras se echan para atrás, temen al contagio? Además, se adelanta en decir que lo que le Dr. intenta descubrir es su pasado. 2.Motivo de consulta El paciente va a la consulta refiriendo ser un mensajero de otro planeta que vino a investigar la "estupidez humana”. 3.Historia y dinámica de la queja presentada En cuanto a la historia, el protagonista es un joven llamado Rantés, quien al ingresar en un psiquiátrico declara ser un alienígena. El doctor Denis, psiquiatra a cargo, se entrega apasionadamente al caso, llegando a poner en tela de juicio la verosimilitud de la historia. Es que Rantés relata su epopeya con profunda convicción e inteligencia, asombrando paulatinamente a todos los que toman contacto con él, y comienza un informal pero afectuoso liderazgo dentro del nosocomio. De manera creciente, la realidad se mezcla con hechos inexplicables que hacen dudar, en especial al doctor Denis y fantásticamente al espectador que participa de esta incertidumbre; la pregunta persiste indefinidamente ¿y si es verdad, si este hombre no está loco?

4. Examen del estado mental DATOS Apellidos y Nombres

: R.

Edad

: No

Sexo

: Masculino

Fecha de Nacimiento Lugar de Nacimiento Procedencia Informante

: N/A : No : Argentina : Amiga (Beatriz)

Fecha de Evaluación

: 13- 05-20

Examinador

: Megalis Ramírez

II. ACTITUD, PORTE Y COMPORTAMIENTO El joven que aparenta su edad cronológica, es de tez trigueña, cabellos negros corto, ojos negros, contextura delgada. No presenta descuido en su aseo y arreglo personal de postura encorvada, denotando en su expresión facial confianza frente al entrevistador al inicio de entrevista, mirada fija, su tono de voz es calmado no se nota nerviosismo; por lo general el menor mostró predisposición durante la entrevista. III. ATENCIÓN, CONCIENCIA Y ORIENTACIÓN A) Atención: El joven presenta una atención voluntaria muy estable, no se distrae fácilmente frente a estímulos externos. B) Conciencia: No se encuentra lucido, responde a diversas preguntas en forma incoherente, percibe y discrimina estímulos del exterior. C) Orientación: Si se orienta en tiempo espacio y persona se orienta adecuadamente en tiempo reconociendo aproximadamente la hora en que se realizó la entrevista, reconoce el día de la semana, mes y año, en el que estamos, reconoce el espacio donde se encuentra identifica la calle, nombre del lugar, así mismo, no responde a la fecha de nacimiento y apellidos, edad, por lo que concluimos que el joven presenta alguna alteración. LENGUAJE El joven presenta un lenguaje coherente y comprensivo, se aprecia variabilidad en la fluidez de rápida a calmada al referirse a sus padres o sobre su conducta, el timbre de voz que emplea es normal. PENSAMIENTO Aparentemente presenta un pensamiento incoherente, pues en algunos casos no guarda

relación con las preguntas o temas planteados, sin embargo, en cuanto al contenido se encuentra cargado de hostilidad, no refiere nada referente a sus padres. PERCEPCIÓN En cuanto a la percepción, estos se encuentran adecuados pues el joven discrimina y reconoce la calidad y cualidad de todos los estímulos tanto visuales, auditivos, olfatorios y táctiles. MEMORIA Esta función se encuentra normal pues en lo que concierne a su memoria mediata el joven recuerda con precisión ejercicios planteados, al igual que su memoria remota evoca y narra episodios de su vida, recuerda con malestar experiencias asociados en relación con sus padres de las cuales no refiere nada y en cuanto a su memoria inmediata recuerda hechos o sucesos ocurridos durante las semanas y días, no presentando anomalía alguna. FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL El joven posee un nivel de razonamiento abstracto, establece diferencia y similitudes entre los objetos reconoce sus funciones y propiedades comunes. ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTO El joven presente un alto autocontrol de sus emociones, del cual no se sabe nada. No Muestra cambios bruscos en su estado de ánimo de temperamento, colérico, no se enoja fácilmente, carece de afectividad. COMPRENSIÓN Y GRADO DE LA ENFERMEDAD El joven se muestra indiferente frente a su comportamiento, muestra rechazo frente a la medicación suministrada por las enfermeras. RESUMEN El joven que aparenta la edad cronológica que refiere de tez trigueña, cabellos cortos, ojos negros de contextura delgada, estatura normal para su edad, no presenta descuido en su arreglo y aseo personal, denotando una expresión facial de confianza frente al entrevistador, muy colaborador frente a preguntas de su comportamiento y referencia familiar, de lenguaje incoherente, mostrando mucha predisposición durante la entrevista. El joven se encuentra orientado en tiempo espacio y persona, su memoria se encuentra conservada, su percepción es adecuada, el pensamiento es rígido con contenidos, no presenta un estado de ánimo alterado ya que tiene un alto nivel de autocontrol de sus emociones, tiene buen empleo de su funcionamiento intelectual. 5.Diagnostico presuntivo Dentro de los síntomas presentados por el paciente tenemos: Síntomas positivos: pensamiento desorganizado, alucinaciones, delirios, Síntomas negativos: falta de respuesta emocional. Paranoico. Por lo que puedo determinar que el paciente sufre esquizofrenia 6. Posible plan de tratamiento

la terapia antipsicótica que es usada en la esquizofrenia "puede ser utilizada también en la paranoia, porque es un tratamiento antidopaminérgico que actúa sobre el mecanismo que refuerza o sustenta las ideas paranoicas". Medicamentos Los antipsicóticos, el objetivo de este tratamiento es controlar los signos y síntomas de manera eficaz con la dosis más baja posible. Intervenciones psicosociales: Terapia individual. La psicoterapia puede ayudar a normalizar los patrones de pensamiento. Además, aprender a lidiar con el estrés e identificar los primeros signos de advertencia de una recaída puede ayudar a que las personas con esquizofrenia manejen su enfermedad. Estrategias de afrontamiento y apoyo •





• •

La información sobre el trastorno puede ayudar a la persona con esquizofrenia a comprender la importancia de seguir el plan de tratamiento. La información puede ayudar a que los amigos y la familia comprendan el trastorno y sean más compasivos con la persona que lo padece. El manejo de la esquizofrenia es un proceso continuo. Tener en cuenta los objetivos del tratamiento puede ayudar a la persona con esquizofrenia a mantenerse motivada El consumo de alcohol, nicotina o drogas recreativas puede dificultar el tratamiento de la esquizofrenia. Si tu ser querido es adicto, dejar el hábito puede ser un verdadero desafío persona con esquizofrenia y sus seres queridos pueden beneficiarse de técnicas de reducción del estrés como la meditación, el yoga. Los grupos de apoyo también pueden ayudar a familiares y amigos a sobrellevar la situación.