Hoja Verde Final

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Comunicación en Impresos I Proyecto: Packaging Docente:

Views 74 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Comunicación en Impresos I Proyecto: Packaging Docente: Leonardo Vinueza Integrantes:  Steeff Betancourt  Lizeth Nicolalde Sexto semestre “A”

Enero 2019

CONTEXTO Hoja Verde Chocolates es una empresa creada con la fusión de dos negocios familiares, con visiones y valores similares. Por un lado, la familia Letort, enfocados en la producción ecuatoriana de alta calidad a través de la florícola Hoja Verde y Hoja Verde Chocolates, por otro lado, la familia Vélez, una pareja de emprendedores que construyeron la marca de café Vélez, pioneros en el mundo del café especial en Ecuador (Hoja Verde, 2019). Hoja Verde flores nace como una empresa productora y exportadora de rosas de alta calidad. Esta empresa tiene una excelente reputación a nivel mundial, por su flor de calidad además por el trabajo con su gente y entorno. Desde el año 2008, la familia Letort decidió incursionar en el mundo del chocolate, producto con mucho potencial para ser exportado junto con las flores. Así nace Hoja Verde Gourmet, con la idea de aprovechar las cualidades que tiene el Ecuador como país de origen de uno de los cacaos más finos del mundo” (Hoja Verde, 2019) Este es un producto que ha preferido comercializarse internacionalmente por distintos motivos, expuestos a continuación según una entrevista realizada a Simón del Hierro, Jefe de Mercadeo de Hoja Verde. Encargado de todo lo relacionado a marketing, ventas, desarrollo del producto, diseño, empaque (Roman, 2016) . Un problema para Hoja Verde ha sido ingresar en el mercado ecuatoriano Él manifestó que según estudios realizados por Hoja Verde, el consumidor ecuatoriano está acostumbrado a sabores de productos con mucha azúcar y manteca. Prefieren chocolate dulce que el amargo. También el ser una marca pequeña, mucha gente no la conoce, esto complica su venta (Roman, 2016). En las perchas de los supermercados del Ecuador el consumo de chocolate Gourmet es del 2% del total de la Percha de Chocolate. Por eso es que prefiere tener tiendas exclusivas para poder vender su producto (Roman, 2016). Hoja Verde ha fabricado chocolate mientras más cacao tiene menos azúcar y mientras más cacao más amargo, usualmente los más dulces se venden en Ecuador, y los más amargos en el extranjero. Los amargos se venden en puntos turísticos. Supermaxi no recibe barras con 100% de cacao porque el ecuatoriano no va a comprar (Roman, 2016).

Y algo que es importante en Hoja Verde, es el tamaño del empaque, ya que, el ecuatoriano prefiere tamaños representativos acorde al precio y motivo de compra. Es por eso que este proyecto pretende incrementar en un 5% las ventas de Hoja Verde, con un plan piloto, explicado a continuación.

BENCHMARKING Contribuir al incremento del 5% de consumidores de Hoja Verde mediante la mejora del packaging del producto de chocolate ecuatoriano. Este proyecto tiene una duración de un mes por lo que los participantes de la empresa L&S.com están a cargo de realizar una investigación previa para poder analizar los indicadores

con respecto a la

competencia principal que es Pacari, para esto se elabora un Benchmarking del producto, marca y packaging. 1.1. Producto 1. Hoja Verde Chocolates es una empresa creada en el año 2014 con la fusión de dos negocios familiares, con visiones y valores similares. Por un lado, la familia Letort y la familia Vélez, quienes comparten un mismo objetivo, dar a conocer al mundo el gran potencial del cacao ecuatoriano. Caracterizado por utilizar productos orgánicos. Es necesario conocer la composición y caracterización de cada producto (chocolate) (Hoja Verde, 2018).

2. Se va a realizar una comparación con la empresa ecuatoriana Pacari, porque está es líder en éste negocio. Está empresa garantiza la salud de la tierra y de quienes consumen

sus productos, pues están libres de productos lácteos, gluten, químicos y transgénicos (Hoja Verde, 2018). Tiene características similares que permite hacer dicha comparación. 3. Los indicadores que se van a comparar en el producto son: materia prima, ingredientes complementarios, formas de chocolate, gramos, textura, etc. Porque con estos ítems se puede conocer cada detalle del producto.

4. Está investigación y análisis se llevará a cabo mediante la indagación de la página web de cada empresa, el análisis del producto en físico, además de información otorgada por la tienda Hoja Verde. Pacari

Hoja Verde

Materia Prima Combinación

Cacao con

Cacao

otros con sal en grano y trozos Leche,

quinua,

rosas,

ingredientes

de cacao, hierba luisa, limón, uvilla, guayaba, mortiño, con ají y menta, especias, rosas, uvilla, mandarina, piura quemazón, maracuyá, cereza, spirulina, cedrón, yuca, menta, tostado, cereza, guayusa, arándano rojo, higo, maracuyá, con sal de cuzco y hierbaluisa.

Gramos

10, 50 gr a 200 gr

Formas de chocolate

Barras

con

35, 50, 100 gr cortes Barras

cuadradas

cuadrados.

redondos.

7 barras

1 barra

Textura

Lisa

Lisa

Característica

Orgánico



Orgánico



Existe

un

y

mix,

mezcla con todos los sabores en un solo packaging.

5. En conclusión, se puede analizar que Hoja Verde ha creado un chocolate orgánico con una gran variedad de sabores, y todos estos productos extras son productos tradicionales y representativos de algunos lugares del país. Esto ha hecho que este chocolate sea reconocido nacional e internacionalmente, sus sabores son exquisitos. Además, la cantidad de producto es variada, de acuerdo al alcance de los usuarios. Se caracteriza principalmente porque son barras cuadradas y pequeñas bolitas con textura lisa. Es importante mencionar que este chocolate ha dado la vuelta la industria por su realización que es artesanal. Hay cosas que mejorar, como realizar chocolates con más combinación de sabores como lo hace Pacari, además de que haya chocolates con diferente cantidad y forma para que sea asequible de acuerdo a diferentes gustos, disponibilidad de dinero, etc.

1.2. Packaging 1. Hoja Verde Chocolates es una empresa creada en el año 2014 con la fusión de dos negocios

familiares, con visiones y valores similares. Por un lado, la familia Letort y la

familia Vélez, quienes comparten un mismo objetivo, dar a conocer al mundo el gran

potencial del cacao ecuatoriano. El papckaging es esencial para este chocolate para que lo proteja y por la calidad de material que utilizan. Es necesario analizar este aspecto para poder modificarlo en caso de ser necesario y obtener más ventas (Hoja Verde, 2018). 2. Se va a realizar una comparación con la empresa ecuatoriana Pacari, líder en éste negocio porque tiene variedad de packaging (fundas, cajas) que han llamado la atención de los clientes. Esos aspectos permiten que se haga dicha comparación. Además, el material que utilizan es de calidad y adecuado al público que va dirigido. 3. Los indicadores que se van a comparar en el packaging son: material, tamaño, color, forma, etiquetas, tipografía, color tipografía, porque son los ítems que deseamos conocer para poder diseñar o modificar el packaging. 4. Está investigación y análisis se llevará a cabo mediante la indagación de la página web de cada empresa, además de la observación del packaging de los productos.

PACARI Material

Cartón,

HOJA VERDE fundas

polipropileno.

Color

de Cartón plegable , fundas de polipropileno

Negro y tiene pequeños El color que más está en rasgos de otros colores: el packaging es café. Y amarillo, blanco, verde, tiene colores que le etc. complementan

como:

Verde, naranja, celeste, rosa, café, blanco, verde, amarillo. Forma

Rectangular 8 x 14 cm

Etiquetas

Están fuera del packaging y Están fuera del packaging y son:

marca,

código

Rectangular 7 x 15 cm

de son:

código

barra, cuadro nutricional, cuadro

de

barra,

nutricional,

ingrdientes, datos de la ingredientes

utilizados,

empresa, premis ganados, premios ganados, marca. porcentaje de chocolate. La Además,

se

muestra

el

mayoría de la caja ocupa porcentaje de chocolate y una imagen de las frutas.

de otro fruto. Además, se coloca

una

fruta

representativa, que indique el sabor. Color tipografía

Blanco, negro

Verde

y

negro,

blanco. Packaging

5. Según este análisis se puede observar que el material es de cartón y fundas de polipropileno, que tiene forma rectangular. El color que más está en el packaging es

café. Y tiene colores que le complementan como: Verde, naranja, celeste, rosa, café, blanco, verde, amarillo. Las etiquetas están fuera del packaging y ahí se puede observar todos los datos de la empresa. Además, se muestra el porcentaje de chocolate. Además, se coloca una fruta representativa, que indique el sabor. Se puede mejorar este packaging, cambiando de forma, realizar cajas ya sean circulares, rectangulares, triangulares que permitan variar en ese aspecto. Se podría aumentar el código QR , semáforo nutricional. Y cómo son productos que representan a nuestro país se podría poner información acerca de éste.

1.3 Marca 1. En Ecuador un consorcio que busca posicionar el chocolate ecuatoriano formado por siete empresas ecuatorianas: Caoni, Chocoart, Ecuartesanal, Valdivia, Hoja Verde, Kallari y Pacari son las integrantes de la Asociación de Chocolateros del Ecuador. (Revista Líderes, 2017) En este proyecto nos vamos a centrar en dos principales marcas registradas Hoja Verde y Pacari porque ambas son empresas dedicadas a la producción del chocolate amargo, con materia prima ecuatoriana. Además, cuentan con alto

prestigio en cuanto a la marca, han sido reconocidas al ganar varios concursos de chocolates. 2. La comparación de Hoja Verde es posible realizar con la marca Pacari ya que, son empresas líderes con respecto al chocolate ecuatoriano. Por lo tanto, cuenta con características similares que permite hacer dicha comparación. 3. Los indicadores que se van a comparar en la marca son: posicionamiento, coste, comunicación, necesidad del cliente porque nos permite diferenciar los dos productos, y en las diferencias encontrar los elementos que se pueden potenciar con respecto al otro. 4. Está investigación se lleva a cabo mediante la indagación y obtención de información dentro de la página web con la que cuenta cada empresa. Pacari

Hoja Verde

Conocimiento de marca: Se pudo identificar que el Se pudo identificar que su Posicionamiento

producto está posicionado producto

principal

de la misma manera que la posicionado

de

está mejor

marca, ya que, al mencionar manera que la marca, ya este producto es una de las que, un porcentaje mayor primeras marcas que se logra identificar la marca vienen a la mente. Además, con respecto al producto. como

marca

ecuatoriana Además,

como

existe la confusión con la ecuatoriana marca

Hoja

Verde

mencionar

marca

existe

la

al confusión con la marca

chocolate Pacari

al

mencionar

ecuatoriano.

chocolate ecuatoriano.

Coste

Barra de 50g a $4,50

Barra de 50g a $2,55

Comunicación

Tiene su página web en la Tiene su página web en que consta información de donde consta de proceso, promociones,

tienda nosotros, acerca del cacao,

(productos y precios), sobre tienda, regalos navideños, nosotros,

venta

al

por contacto.

Además,

que

mayor y cuenta. Además, permite la información en que permite la información español e inglés. en español e inglés.

Perfil marca:

de

imagen

de Esto

nos

permite Esto

nos

permite

determinar qué saben de la determinar qué saben de la

marca, o con qué atributos marca, o con qué atributos es asociada. Por ello, esta es asociada. Por ello, esta marca

tiene

un

logo marca tiene una imagen de

diferente, asociado con los hoja

estrechamente

símbolos

amazónicos

de relacionado con el nombre

donde

proviene

su de la marca y de su

producción.

producción

porque

el

chocolate proviene de un árbol de hoja Marca

5. El resultado de este análisis, nos permite dar cuenta de la propuesta y los cambios

que se pueden realizar al producto. Las dos marcas tienen un diseño sencillo y claro que llega a la mente de los consumidores, esto se debe al color, la forma, el texto y los lugares de distribución de cada uno. Sin embargo, la marca Pacari tiene mayor nivel de conocimiento en los consumidores al momento de mencionar chocolate y ecuatoriano, esto se debe a la promoción y publicidad que se le ha otorgado y con los reconocimientos que ha recibido también asociados a su presentación del packaging. Con esta información se puede mejorar la imagen de Hoja Verde en relación con su principal competencia de chocolate ecuatoriano Pacari.

INSIGTH A través, de la definición, caracterización o segmentación del público especifico al que quiero atender, se pueden determinar las razones por las que se decide la compra. Con el objetivo de conocer cuál es nuestro público especifico lo primero es segmentarlo hombres y mujeres mayores de 20 años. Esta estrategia se hará por medio del conocimiento empírico, no se va a realizar una encuesta para conocer su edad, sino en base a la experiencia. Además, se distinguen distintos tipos de consumidores detallados más adelante, lo que va a definir a quien está dirigido el producto.

En un plazo de un mes elaborar un nuevo packaging del producto: chocolate de la marca Hoja Verde, con el fin de conseguir un incremento del 5% de sus posibles consumidores. “Crear un packaging que proporcione un mensaje uniforme que se comprenda de manera uniforme en todo el país” Se ha identificado que el producto “chocolate ecuatoriano” está mejor posicionado que la marca del mismo “Hoja Verde” ya que, su principal competencia “Pacari” ha promovido su marca internacionalmente. Esto surge a raíz de un concurso en el que esta marca logra posicionarse sobre todas las existentes, como “Hoja Verde”. Por ello, se busca posicionar la marca conjuntamente con el producto. Y utilizar el posicionamiento del producto elaborando un nuevo packaging. Branding y rebranding Surgen de la necesidad de evaluar y modificar periodicamente aspectos de la marca como sus atributos para siga manteniendo a su mercado objetivo con la empresa. Esto permite al consumidor percibir al producto conjuntamente con la imagen de la marca. Por ello, el objetivo de este trabajo es elaborar un re-branding del packaging del chocolate Hoja Verde, mediante el resultado de la investigación realizada a continuación. Hoja Verde es una empresa de negocios creada bajo la fusión de dos familias que persiguen los mismos fines y cuentan con los mismos valores, como se menciona en su página Web oficial (Hoja Verde, 2019) han sido reconocidos internacionalmente por la calidad de su producto. Si los consumidores meta no reconocen la marca ni la recuerdan, pero, sin embargo, si perciben la calidad del producto es necesario mantener dicha lealtad y repotenciarla con la nueva imagen que relaciona el producto con la marca y su empaque. Investigación del público Para determinar el público que se va a tomar en cuenta para el proyecto, se realizó una encuesta a 100 personas de la ciudad de Quito, entre estos jóvenes universitarios, personas que acuden a supermercados (adultos), entre otros. Esta demostró que las personas que no tienen alto nivel económico no pueden consumir este tipo de productos como es Hoja Verde. Según el estudio realizado por Legísamo (2017) plantea que las personas que tienen ingresos inferiores a 500,00 dólares consumen chocolates de la marca Nestle u otras marcas, excepto los producidos en el país.

El consumo de chocolate en el Ecuador se ha incrementado notablemente, con un crecimiento del 5% en los últimos años, el consumo es de 1,6 kilos. Cada vez existen más productores de chocolates nacionales de alta calidad compitiendo en el mercado. Los productores que se encuentran incursionando en el mercado local, tienen como fortaleza los empaques e imagen que llaman la atención, pero no se han orientado en destacar la calidad de chocolates, promocionando al país como el mejor productor de cacao fino de aroma del mundo. Entonces, se puede analizar que el chocolate Hoja Verde es considerado GOURMET por ende está dirigido a la clase media-alta. Es importante mencionar que según una investigación en el mercado ecuatoriano, la gente le gusta chocolate fino son conocedores y compran el producto, no cambian sus preferencias, pero este es un mercado que crece. Es un tema de cambio de cultura y educación. Según Legísamo (2017) las personas con ingresos superiores a los 1000,00 son los que consumen el chocolate Hoja Verde. Se va a realizar un plan piloto en el Norte de Quito con personas que utilicen el servicio “Quinde Visitors Center” con el conocido Quito Tour bus. Además de enfocarse en el sector hotelero. Las ventas se realizarán todo el año, pero las fechas específicas donde se intensificará la producción para que haya más ventas es cuando haya más personas que usen este servicio. El público especifico pertenece a la clase media-alta, posee ingresos mayores al salario básico unificado. Son consumidores leales, su preferencia por consumir chocolate ecuatoriano con cacao ecuatoriano. En este caso el gusto por el chocolate amargo. Son consumidores que planifican la compra de estos productos, ya que, usualmente se compra para dar de regalo. En el país Ecuador, Ciudad Quito, sector norte. Se va a realizar un plan piloto con el servicio Quinde Visitors Center” Sector hotelero: Hotel Casa Gangotena, JW Marriot Hotel Quito, Sheraton Quito, Plaza Grande Hotel, Hilton Colon, Hotel Patio Andaluz, Best Western. Por lo que nos vamos a centrar en estos puntos específicos de la ciudad.

Briefing “Para cada proyecto, el briefing varía en función de la naturaleza del producto, del sector, de los clientes, si se trata de un rediseño”. Este responde a las 4 W. Se suele

realizar a partir de la información y recomendaciones sugeridas por el cliente y los resultados obtenidos de la investigación realizada. Que Chocolate Hoja Verde de 50 gr. Quien L&S. com realizan el re-diseño del empaque de la marca Hoja Verde de una barra chocolate. Porque El objetivo principal de una estrategia de posicionamiento de marca es alcanzar un lugar en la mente de los consumidores y posteriormente ganar su preferencia sobre la competencia. Si los consumidores meta no reconocen la marca ni la recuerdan, pero, sin embargo, si perciben la calidad del producto es necesario mantener dicha lealtad y repotenciarla con la nueva imagen que relaciona el producto con la marca y su empaque. Donde La estrategia a desarrollar es en la Facultad de Comunicación Social, promocionando la nueva imagen del packaging dentro de un plan piloto, en el que se va a recoger las opiniones de los participantes. Finalmente el plan piloto tiene como finalidad cubrir en la Ciudad Quito, sector norte, el servicio Quinde Visitors Center” y el sector hotelero. Como Mediante la indagación selectiva del producto, packaging y marca. Ubicar cada parte de la información del empaque en lugares estratégicos, que se van a detallar a lo largo de la investigación.

Según lo analizado, en briefing, los conceptos e ideas que la empresa L&S.com ofrece para dar solución al problema son los siguientes: 

Se va a realizar una caja rectangular 7 cm x 15 cm, con inclinaciones en toda la parte frontal que le dan más elegancia.



En la parte interior de la caja también habrá información acerca del producto.



Se aumentará el código QR.



Se aumentará el semáforo nutricional.



Habrá doble packaging, una funda de color café, con el distintivo de Hoja Verde, que cubra al chocolate y un cartón que los contenga.



Se moverá la información del producto a lugares estratégicos en la caja.

Desarrollo del producto

Selección del packaging, de tres posibles troqueles se elige mediante una exhaustiva investigación el que, como empresa, garantiza los mejores resultados.

Presentación (pre prensa, prensa y post prensa) Para diseñar el packaging del chocolate se realizó una reunión con el comunicador y el diseñador gráfico para plantear una lluvia de ideas. Además, de tomar en cuenta la innovación, hay que tomar en cuenta la simplicidad, y elementos como la tipografía, imágenes, íconos, y el uso de espacios. En este proyecto se va a trabajar con Divergencia, ya que ofrece un punto de diferencia y aprovecha el posicionamiento de la marca para hacerle destacar. Taquigrafía En este caso para el chocolate Hoja Verde utilizaremos el significante, ya que, es el símbolo de la HOJA. Esto ayuda a entender el mensaje y sobre todo el proceso. También se utilizará la palabra Hoja Verde. Lenguaje y color Se encuentra la relevancia o diferencia una marca de otra. Quisimos diferenciarla de su competencia y de su presentación habitual ya que, es similar al de su competencia directa Pacari con fondos oscuros, información de sus variedades de mezclas y se propone realizar una imagen que comunique más con menos elementos. El rediseño del packaging es necesario para el consumidor porque permite una nueva coneccion, con sus clientes leales y repotenicar lo futuros consumidores. El valor que ofrece la empresa, está acorde con las expectativas del cliente con respecto al producto y con el público al que va dirigido. El lenguaje se utiliza como conector de la idea de la empresa dirigida a sus consumidores. Y, dentro del color el hecho de que tenga cierta similitud con el producto de su competencia, nos lleva a repensar el color, y elegir un tono beige, dentro de un cartón reciclado el cual posee un color único que, actualmente se percibe rápidamente.

El color verde que poseen varias características del empaque van estrechamente relacionadas con el nombre de la marca. Este simboliza tradición y ecología por lo que se mantienen estos rasgos. El color café, predominante se enlaza con la representación de su nombre, café y chocolate. Punto de diferencia El punto de diferencia va a estar centrado en el color, como se menciona anteriormente. Se agrega el motivo de reciclaje como base para su empaque externo. También se relacionan atributos de la marca con el producto y su imagen. Protección (Materiales) Es un cartón flexible que facilite abrir y cerrar la caja. Además, también habrá una funda para comestibles, a esta no se realizo un cambio de imagen. Finalmente una caja plegable de catón (250gr) reciclado para proteger al producto comestible. Es importante mencionar que los cartones son fáciles de reciclar y reutilizar. En cuanto al producto, el chocolate, cuenta con el 72% de chocolate (lectinina de girasol orgánica), Cacao Nibs, Coffee. Como todo producto requiere protegerse de factores externos que podrían causar daños directos. Este producto presentará alta calidad en el material para el packaging, además que es un material reciclable. Es importante mencionar la calidad del producto con cacao ecuatoriano. Forma y elementos Aspecto y Diseño Un producto se mide mediante dos elementos primordiales, el aspecto físico del material y el diseño que exterioriza dentro del empaque. Forma y ergonomía En el caso del proyecto, el packaging tiene la facilidad de abrir y cerrar la caja y es adaptable a la mano del cliente. Y no es como los otros que vienen pegados sino de fácil adaptación de la mano humana con respecto al producto. Gráficos (ilustración, fotografía) Se propone incluir la imagen de su materia prima (café y cacao) para que resalte con el fondo del empaque. Tipografía La tipografía con la que cuenta Hoja Verde, si es llamativa, sin embargo se propone realizar modificaciones con respecto al lugar de cada letra y sus espacios.

Acabados de impresión Los últimos acabados de este packaging son realizar los doblajes e insertar las etiquetas relacionadas con el producto. Envase Frente En el frente la propuesta se basa en ubicar en la parte superior (centrado) la información de la cantidad de cacao que tiene el producto. En la parte superior izquierda, bajo a la información de porcentajes se traslada la información de los premios obtenidos internacionalmente. A continuación la Marca del producto con un re-diseño. En la parte inferior sus certificaciones y el contenido neto. En sus costados ubicada en el lado derecho la información del porcentaje de cacao. Dorso Se propone añadir la información nutricional y, además, el semáforo del contenido. Asi también como un código QR en la parte inferior derecha.

3 empaques (ensayo - error) Realizamos 3 ensayos error, aquí se desglosa: 1. Se realizó una caja de 8,5 cm x 11 cm. En este caso el cartón fue muy grueso y no permitió la facilidad para abrir y cerrar la caja, además los datos sobre la empresa tenían errores, además, no había semáforo, en código QR. No había ergonomía. 2. En este caso se realizó una caja 10cm x 10cm con un seguro en la parte superior, se le dio una gama de colores, pero no funcionó, ya que, para el público que está dirigido no era apto. 3. Este es el último ensayo y error. Y nos quedamos con este. En este último la elegancia sobresalió y es adecuado para el público específico.

Futuro: Virtual (packaging virtual, mostrar el producto virtual, distribución en línea) El producto cuenta con una página propia, una tienda, y sitio que proporciona información de su producto principal. Sin emabrgo, se va a crear un blog con los cambios realizados como propuesta por L&S.com. Consideraciones ambientales El cartón es un material reciclaje hoy en día, por lo cual, este packaging sí está diseñado para reducir la contaminación.

Anexos ENCUESTA Edad ______

Género M____ F____

1. ¿Con que frecuencia consume chocolates? Diario___ semanal_____ mensual____ 2. ¿Qué tipo de chocolates consumen? Barra___ líquido____ polvo___ 3. ¿Qué marca de chocolates compra? Ferrero___ Nestle____ Pacari____ Hoja Verde___ otros___ 4. ¿Por qué usted compra chocolates? Precio___ calidad___ marca___ sabor____ 5. ¿En qué lugares compra usted los chocolates? Tienda__ Minimarket___ supermercados___ otros ____ 6. ¿Cómo calificaría el precio que se maneja actualmente en el mercado por la compra de chocolates? Barato__ normal___ excesivos ____ 7. ¿Consume usted chocolates Orgánicos? Si_____ No____ 8. ¿Conoce usted los chocolates Hoja Verde? Si____ No____ 9. ¿Ha comprado los chocolates Hoja Verde? Si ___ No_____ 10. ¿Por qué no compra el chocolate Hoja Verde?

Gracias por su colaboración

1.

¿Con que frecuencia consume chocolates? 35 35%

15 15% Diario Semanal 50 50%

Mensual

Según la encuesta realizada se puede analizar que el 50% de las personas consumen chocolate semanalmente, el 35% mensualmente y el 15% diariamente.

2.

¿Qué tipo de chocolates consumen? 10, 10%

20, 20% Barra 70, 70%

Líquido Polvo

Se puede observar que el 70% de las personas prefieren consumir chocolate en barra, el 20% e líquido y el 10% en polvo.

3.

¿Qué marca de chocolates compra? 24

2

30 Ferrero

1

Nestle Pacari Hoja Verde otros

43

Según la encuesta el 43% prefiere la marca Nestle, el 30% Ferrero, 24% otras marcas, 2% Pacari y el 1% prefiere la marca Hoja Verde.

4.

¿Por qué usted compra chocolates? 7

13 Precio 23

57

Calidad Marca Sabor

Según los encuestados el 57% compra chocolate por el precio y el 23% por la calidad. Mientras las minoras compran por la marca o sabor.

5.

¿En qué lugares compra usted los chocolates? 15

12 51

Tienda Minimarket Supermercados

22

otros

Según la encuesta más de la mitad de encuestados compran el chocolate en tienda. Mientras el resto lo hace en otros lugares, minimarket o supermercados.

6. ¿Cómo calificaría el precio que se maneja actualmente en el mercado por la compra de chocolates? 39

20

Barato Normal 51

Excesivos

El 51% de las personas piensa que el precio del chocolate es normal, el 39% considera que es excesivos y el 20% cree que es barato.

7.

¿Consume usted chocolates Orgánicos? 13

SI NO 87

El 87% de las personas no han consumido chocolate orgánico y el resto si ha consumido.

8. ¿Conoce usted los chocolates Hoja Verde?

21

SI 79

El 79% de las personas conocen el chocolate Hoja Verde. Mientras el resto no conoce.

NO

9.

¿Ha comprado los chocolates Hoja Verde? 22

SI NO 88

El 88% de las personas no ha comprado este chocolate. Mientras el resto sí.

10. ¿Por qué no compra el chocolate Hoja Verde?

La mayoría de personas no compra este chocolate ya que tiene un alto precio y además no se encuentra con facilidad en los supermercados.

Bibliografía Gràffica. (19 de Abril de 2014). ¿Por qué el color de Facebook es azul? Obtenido de Graffica Info: https://graffica.info/facebook-azul/ Hoja Verde. (Enero de 2019). Hoja verde Chocolate. Obtenido de https://hojaverdechocolate.com/ Legísamo, M. (2017). Economía Popular y Solidaria para el Mejoramiento del Comercio Justo de Productos de cacao de aroma. Obtenido de http://base.socioeco.org/docs/2016-0105_20tesis_20final_20mario_20leguizamo.pdf Revista Líderes. (22 de Noviembre de 2017). Marcas chocolate conjunto. Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/marcas-chocolate-conjunto.html Roman, M. (2016). Plan de negocios para venta de chocolate gourmet. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5062/1/UDLA-EC-TIC-2016-17.pdf