HITO 3, Mayquel - Bernal - Proyecto de Titulo

INSTITUTO IACC NOMBRE DE LA CARRERA: INGENIERIA EN RECURSOS HUMANOS. ANALIZAR LA PERCEPCION DE LOS COLABORADORES, ACERC

Views 58 Downloads 0 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO IACC NOMBRE DE LA CARRERA: INGENIERIA EN RECURSOS HUMANOS.

ANALIZAR LA PERCEPCION DE LOS COLABORADORES, ACERCA DE LA METODOLOGIA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION EN LA EMPRESA SIGMA S.A.

NOMBRE PROFESOR(A) METODÓLOGO(A): CAROL PIA DIAZ NUÑEZ NOMBRE DE ALUMNO(A): MAYQUEL ANTONIO BERNAL BRITO. FECHA: 20 de marzo de 2017

1.- PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 1.1 INTRODUCCION. Hoy en la actualidad las personas que componen la fuerza de trabajo de una empresa son el recurso más importante y valioso, por lo que resulta absolutamente necesario cuidarlo, estimularlo, capacitarlo y promoverlo lo máximo posible desde el equipo de recursos humanos de la empresa. Ni siquiera la maquinaria se puede llegar a comparar con la eficiencia de la mente humana, ya que el verdadero éxito de una organización pasa siempre por el hecho de que se tomen las decisiones humanas más adecuadas en cada momento. Uno de los principales problemas que enfrentan las empresas en la actualidad en el área de recursos humanos es el reclutamiento y selección del personal y principalmente los métodos de selección poco apropiados. En ocasiones, dada la carga de trabajo, algunas empresas prefieren renunciar al hecho de seguir protocolos o procedimientos de reclutamiento y selección. Según Chiavenato (2000) define un puesto de trabajo como una unidad de la organización, cuyo conjunto de deberes y responsabilidades lo distinguen de los demás cargos. Los deberes y responsabilidades de un cargo, que corresponde al empleado que lo desempeña, proporcionan los medios para que los empleados contribuyan al logro de objetivos de la organización. Mi investigación tendrá su análisis en la percepción de los colaboradores, acerca de la metodología de reclutamiento y selección en la empresa SIGMA S.A. Es importante destacar que en la actualidad la implementación de protocolos, procedimientos y herramientas adecuadas, en esta organización, corresponde a una de las prioridades globales, permitiendo que la gestión de contratación se desarrolle de manera eficiente y eficaz, finalmente la idea principal es comprender y estudiar las opiniones que poseen los colaboradores de esta organización con respecto a este tema, tomando en consideración que esta empresa en la actualidad no utiliza las herramientas adecuadamente, es por esta razón que la investigación tendrá su enfoque en los objetivos y el desempeño de una estrategia competitiva, por lo tanto su implementación debe ajustarse a la realidad, y alcanzable para que de esta manera se logre comprobar si las percepciones de los colaboradores se ajustan de manera correcta. Dar a conocer las normas para el desarrollo de los procesos de Reclutamiento y Selección de recursos humanos, desde que surge un requerimiento de personal, hasta que se ha

contratado un nuevo funcionario, el proceso de selección de personal se efectuará sobre la base de criterios objetivos, transparentes e informados. Las políticas permitirán entregar igualdad de oportunidades de ingreso a los postulantes, generando alternativas para que las jefaturas elijan al personal idóneo.

2.- FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.- PRESENTACIÓN DEL TEMA Hoy en día las organizaciones requieren implementar diversos procedimientos o políticas que permitan mejorar las diversas gestiones que se realizan día a día, es por esta razón que es de vital importancia conocer las percepciones de las diversos agentes ante la implementación de una herramienta de gestión que busca mejorar uno de los procedimientos más importantes dentro del área de recursos humanos, más aún en esta empresa que sus funciones están orientada a la entrega de servicios a través de personas. De acuerdo a esto y después de haber analizado la situación actual de la organización se ha detectado la necesidad de implementar herramientas en la gestión de selección y reclutamiento, debido a que esta es una de las mayores debilidades encontradas, afectando negativamente el normal desarrollo de la administración de recursos humanos a nivel general y sobre todo departamentalmente. es decir que el personal contratado no contaba con los conocimientos adecuados e idóneos para los diversos cargos existentes, generando inestabilidad y cambios constantes de personal y por otra parte la mayoría de sus trabajadores no tenían claridad con respecto a sus funciones y responsabilidades, ya que finalmente no existía un documento que definiera de manera clara y precisa las tareas y responsabilidades que tenía cada trabajador con respecto a su cargo en específico, dado estos resultados la empresa SIGMA S.A, comenzara a trabajar en la implementación de protocolos y procedimientos de selección y reclutamiento, por lo tanto la investigación se enfocara en realizar un análisis de las percepciones que poseen las diversas jefaturas de la organización con respecto a la implementación de estas herramientas, ya que sus percepciones ciertamente permitirán guiar a la empresa de manera adecuada hacia el objetivo principal. Según Peña Baztan (1990) lo define como “la fijación del contenido de un puesto de trabajo, con las funciones o actividades que en el mismo se desarrollan, así como los niveles de formación, habilidad, experiencia, esfuerzo que son precisos y la responsabilidad

que se exige a su ocupante en el marco de unas determinadas condiciones ambientales. Dada la importancia, de esta actividad, es preciso aplicar a su realización el máximo interés y esfuerzo, utilizando analistas capacitados, a los que se hayan señalado normas claras y concretas a fin de que, si se utilizan varios, puedan aplicar idénticos criterios de observación y análisis.”

2.2.- PROYECCIÓN Y/O VALOR DEL TEMA. La investigación apunta a conocer las variadas percepciones que tienen los colaboradores directamente en los procesos de reclutamiento y selección en la empresa SIGMA S.A, con respecto a la implementación de nuevos protocolos, procedimientos y la utilización de nuevas herramientas, para de esta manera entregar información que permita tener una visión completa del tema en cuestión. 

Poner en conocimientos y en discusión los resultados de la percepción que poseen los diversos involucrado de la empresa con respecto a la incorporación de estas



herramientas. Conocer las variadas percepciones que tienen los colaboradores directamente en los procesos de reclutamiento y selección en la empresa



La importancia que tiene la aplicación de estas herramientas de gestión en la organización.



Exponer los beneficios que implica a la empresa y trabajadores la implementación de estas herramientas.

2.3.- ALCANCES DEL TEMA PARA EL MEDIO QUE LO GENERA Los resultados permitirán conocer las variadas percepciones que tienen los colaboradores de la empresa sociedad de servicios de ingeniería y mantención, SIGMA S.A. Lo importante de todo esto, es saber y reconocer los beneficios que esto atraerá en términos de estrategia competitiva y rentabilidad.

2.4. SEGUNDA PARTE: FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN  ANTECEDENTES: El tipo de investigación que se utilizará en este proyecto es la investigación cualitativa, ya que permite la interacción social empleando métodos de recolección de datos que no son cuantitativos, ya que tienen como propósito principal explorar las relaciones sociales y describir y descubrir la realidad tal como la experimentan, siendo esta la manera más viable para analizar las percepciones que poseen los diversos involucrados de la empresa SIGMA S.A, con respecto al tema de implementación de protocolos, procedimientos y el uso de herramientas en reclutamiento y selección. El principal problema causado por no utilizar o utilizar de mal forma los procedimientos y protocolos, es la inconsistencia en el formato de selección y contratación del personal, y por otra parte debido a las irregularidades, en variados casos no se ha sabido cuanto personal está disponible en terreno, y económicamente hablando también se ha descubierto casos que, ya estando finiquitados los empleados se les sigue cancelando sueldo. Y el problema más relevante es que no se siguen protocolos, se contratan en forma masiva y una parte es enviada a domicilio a espera de instrucciones, las cuales nunca llegan. Buonacore (1980) las define como aquellas que “contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados…”229p. Ejemplo de ella lo serían los resúmenes, obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico elaborado con múltiple fuentes entre otros.

 FUENTES DE INFORMACIÓN. Buonacore (1980) define a las fuentes primarias de información como “las que contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, monografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de información de primera mano. 229 p. Las principales fuentes de información serán:

GERENTE DE PROYECTO ADMINISTRADOR DE CONTRATO JEFE DE RR.LL

ADMINSITRATIVO TURNO A.

ENCARGADO DE CAMPAMENTO

ADMINISTRATIVA TURNO A

TURNO A

ADMINISTRATIVO TURNO B

ENCARGADO DE CAMPAMENTO

ADMINISTRATIVA TURNO B

TURNO B

JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO A SUPERVISOR OO.CC TURNO A SUPERVISOR OO.CC TURNO A

CAPATAZ, MAESTRO MAYOR, MAESTRO PRIMERA, MAESTRO SEGUNDA, AYUDANTE.

JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO B SUPERVISOR OO.CC TURNO B SUPERVISOR OO.CC TURNO B

CAPATAZ, MAESTRO MAYOR, MAESTRO PRIMERA, MAESTRO SEGUNDA, AYUDANTE

JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO A SUPERVISOR OO.CC TURNO C SUPERVISOR OO.CC TURNO C

CAPATAZ, MAESTRO MAYOR, MAESTRO PRIMERA, MAESTRO SEGUNDA, AYUDANTE.

JEFE DE TERRENO ELECTRICO

SUPERVISOR ELECTRICO TURNO A

CAPATAZ, MAESTRO MAYOR,

TURNO A

SUPERVISOR ELECTRICO TURNO A

MAESTRO PRIMERA, MAESTRO

JEFE DE TERRENO ELECTRICO

SUPERVOSOR ELECTRICO TURNO B CAPATAZ, MAESTRO MAYOR,

TURNO B

SUPERVISOR ELECTRICO TURNO B

SEGUNDA, AYUDANTE MAESTRO PRIMERA, MAESTRO SEGUNDA, AYUDANTE. JEFE DE TERRENO ELECTRICO

SUPERVISOR ELECTRICO TURNO C

CAPATAZ, MAESTRO MAYOR,

TURNO C

SUPERVISOR ELECTRICO TURNO C

MAESTRO PRIMERA, MAESTRO SEGUNDA, AYUDANTE

JEFE DE HSEC TURNO A

SUPERVISORA HSEC TURNO A SUPERVISOR HSEC TURNO A

JEFE DE HSEC TURNO B

SUPERVISORA HSEC TURNO B SUPERVISOR HSEC TURNO B

JEFE DE TRANSPORTES

SUPERVISOR DE TRANSPORTES

CONDUCTOR BUS, CONDUCTOR

TURNO A

DE SERVICIO, OPERADOR

SUPERVISOR DE TRANSPORTES

MAQUINARIA PESADA, OPERADOR

TURNO B

CAMIÓN PLUMA, TRUNO A CONDUCTOR BUS, CONDUCTOR DE SERVICIO, OPERADOR MAQUINARIA PESADA, OPERADOR CAMIÓN PLUMA, TRUNO B

JEFE DE ADQUISICIONES

ENCARGADO DE COMPRAS TURNO A

EXPEDITOR TURNO A EXPEDITOR TURNO B

ENCARGADA DE COMPRAS TURNO

BODEGUERO TURNO A

B

BODEGUERO TURNO B

Las fuentes secundarias son las mencionadas en el marco teórico, tales como las definiciones de los conceptos de perfiles y descripciones de cargo, análisis de cargo, revistas y sitios de internet enfocados en la implementación de este tipo de herramientas.

 TIEMPO PARA SU DESARROLLO. AGREGAR PLANILLA. 3.- MARCO TEORICO. 3.1.- ANTECEDENTES GENERALES. Nuestro país hoy en día, está compuesto en su gran mayoría por empresas Pyme, de micro y mediana envergadura. Estas son las grandes generadoras de empleo, marcando una gran importancia a nivel nacional. La mayoría de este tipo de empresas no cuenta con un departamento de reclutamiento y selección definido, o con especialistas en la materia. Realizando los procesos de reclutamiento y selección

de manera informal y sin

metodologías establecidas. En general, debido a los escasos recursos económicos disponibles con los que cuentan se hace complicado implementar un departamento de reclutamiento y selección con el personal adecuado, Sin embargo van en la búsqueda de un adecuado capital humano, ya que es vital contar con personal calificado para los diversos tipos de puestos de trabajo existentes dentro de una organización, dado la importancia de esta tema es fundamental exponer que esta herramienta de gestión permite reducir la incidencia de variados tipos de situaciones tales como: el asignar a una persona no adecuada para un cargo; desorientación del trabajador al no conocer con claridad sus funciones y/o el lugar que ocupa dentro de la organización, etc. Es por esta razón que han ido incorporando personal con las competencias necesarias para reclutar y seleccionar, e ir mejorando día a día la estructura general de funcionalidad. Esto se ve reflejado en el avance global y la competitividad organizacional. Sin embargo, su principal énfasis está en darle la importancia que requiere al capital humano, reclutando,

seleccionando, compensando y manteniendo en constante desarrollo a las personas indicadas, según las necesidades de la organización y sus respectivos puestos. José Luis Del Campo (página 94) Siguiendo una estrategia de Reclutamiento y Selección, el profesional o la empresa, han de seguir unos lineamientos que se adapten a las necesidades laborales del momento actual, mostrando aquellos aspectos y valores que posee la organización, que podrían resultar atractivos para los profesionales con talento.

3.2.- ANTECEDENTES HISTORICOS SIGMA S.A. Sociedad de servicios de ingeniería y mantención S.A, Es una empresa de servicios, que proporciona soluciones integrales en el área de Ingeniería y Mantenimiento Industrial, está formada por un amplio equipo, integrado por prestigiosos profesionales del área minera, civil, industrial, legal y de otras especialidades como el aseguramiento de la calidad, seguridad y salud ocupacional, cuidado del medioambiente. Estos profesionales cuentan con una vasta experiencia en el campo del desarrollo de proyectos de servicios del rubro minero, civil, industrial, construcción y geomensura. Sin embargo a pesar de la gran experiencia que presentan sus especialistas su falencia está en el área de recursos humanos y la administración de este. A contar del 2012, esta empresa ha ampliado su giro, interviniendo en el área de construcción. Para el proyecto Sierra Gorda, o Quadra como fue nombrado en un principio, la forma de reclutamiento y selección se utilizó para los cargos de jefatura e ingenieros, fue la misma dinámica que utilizan todas las empresas que laboran en este rubro, a través de recomendaciones entre los mismos trabajadores. Por ejemplo, el supervisor de obras civiles trabaja con una cuadrilla que consiste en capataces, maestros mayores, maestros primera, segunda y ayudantes, y estos a su vez van referenciando a otros colegas del mismo rubro. Chiavenato (2000) define un puesto de trabajo como una unidad de la organización, cuyo conjunto de deberes y responsabilidades lo distinguen de los demás cargos. Los deberes y responsabilidades de un cargo, que corresponde al empleado que lo desempeña, proporcionan los medios para que los empleados contribuyan al logro de objetivos de la organización.

3.3.-

RECLUTAMIENTO

Y

SELECCION

PERSONAL

DE

CONSTRUCCION. El reclutamiento y selección, se realiza a través del mismo departamento de relaciones laborales del proyecto o cada uno de los proyectos en forma independiente. Los nombres y teléfonos son entregados por el supervisor al departamento de RR.LL. del proyecto, este, a su vez se contacta con el trabajador, este reúne la documentación, luego de tener la documentación se traslada por sus propios medios a la ciudad en donde está el proyecto, es instalado en una pensión en la ciudad más próxima al proyecto por el encargado de campamento, luego se les indica el lugar y hora para realizar los cursos de inducción y exámenes médicos de rigor. Luego de pasar estos dos procesos, los trabajadores son equipados y asignados en el campamento al interior del proyecto o se mantienen en las mismas pensiones, siendo trasladados en buses ida y vuelta todos los días, mientras se habilitan cupos al interior del campamento. Chiavenato (2000, p. 223). Es de responsabilidad del reclutamiento suplir la selección de candidatos en cantidad y calidad para un buen funcionamiento del proceso de selección. La pesquisa interna es una verificación de la necesidad de la organización en relación a su necesidad de recursos humanos, en el corto, medio y largo plazo.

3.4.- ANALISIS DE CARGO. Para toda organización, hoy en día es muy importante y fundamental, el reclutamiento y proceso de selección de personal. Las empresas cuentan en su organización, con el área o departamento de Recursos Humanos, que es la que lleva gestión y conducción de este proceso y para ello cuenta con herramientas sencillas y prácticas de aplicar, así como con personal idóneo, adecuado y experimentado en el tema, con el fin de seleccionar al candidato más calificado y capacitado y que este cumpla con las expectativas y condiciones del perfil de la oferta laboral.

La importancia del análisis de cargo se basa principalmente, según lo investigado, en que ayuda a evitar conflictos y malos entendidos entre los trabajadores, ya que, si no se tienen claras las tareas y responsabilidades, con toda probabilidad se presentarán conflictos. Además, permite agrupar y organizar las áreas. Según Chiavenato (1988) el análisis de cargo es “El proceso de obtener, analizar y registrar informaciones relacionadas con los cargos, estas informaciones son registradas, inicialmente en la descripción de cargo. Para hacer el análisis, cada cargo es dividido y estudiado con base en las partes o elementos componentes, que son los llamados factores de especificaciones.” Según Gama, el análisis de puestos es “conocer todas y cada una de las tareas que ha de llevar a cabo una persona en un puesto de trabajo, así como los requerimientos mínimos para ocupar el mismo, para que sea desempeñado en forma eficaz” (Gama, 1992). Consejo de competencias mineras, fuerza laboral de la gran minería chilena 2014-2023. (2013). Diagnóstico y recomendaciones. El informe revela, en términos cuantitativos, los requerimientos proyectados de capital humano por parte de las empresas de la gran minería chilena y de sus proveedores, en específico para las funciones de extracción, procesamiento y mantenimiento de faenas mineras. En términos generales, refleja que al 2023 la industria requerirá 27.000 nuevos trabajadores para esos procesos, considerando los empleos que se generarán por el desarrollo de nuevos proyectos, así como las oportunidades derivadas del reemplazo de trabajadores que alcanzarán la edad de retiro en el período. A nivel de perfiles, se mantiene una alta demanda de mantenedores y especialistas en mantenimiento, así como de técnicos en operaciones de equipos móviles y equipos fijos. Según Hernán Araneda Díaz, Gerente de Innovum Fundación Chile (2015) “La Gran Minería enfrenta en Chile un conjunto complejo de desafíos para mantenerse competitiva y sustentable en el largo plazo. Disponer del capital humano con la calificación requerida y en el momento adecuado se mantiene como uno de estos desafíos urgentes de abordar, tanto para las propias compañías mineras como para los proveedores de servicios permanentes” Hoy en día uno de los objetivos más transcendentales de esta empresa, es poder contar es contar con buenos elementos. Para ello se está trabando bajo protocolos establecidos, con bases de datos reales, con gran cantidad de posibles empleados de los cuales pueda

escoger, pero de igual forma se continúa reclutando aspirantes, si hubiese una insuficiente oferta, esta agotará todas las instancias para atraer y contar con las personas que se ha indicado según las plazas disponibles. Siempre debemos tener en cuenta que una organización es una entidad conformada por varias personas, y que funcionas con la convicción de alcanzar metas y objetivos comunes. La forma en que estas personas trabajan e interactúan entre sí, influye significativamente en el éxito alcanzado y rentabilidad de la organización, en este sentido se debe tener en cuenta la importancia para elegir al candidato con valores y actitudes propias del entorno de trabajo.

3.5.- RECLUTAMIENTO EXTERNO. Hoy en día a raíz del vertiginoso cambio de la información se está, esta razón se da, ya que al interior de la organización no se cuenta con los candidatos o personal necesario para suplir los cargos vacantes, para cumplir con el objetivo propuesto y los nuevos protocolos establecidos el reclutamiento externo se desarrolla traces de: 1.- El sistema educacional formativo. Compuesto por la Enseñanza Media y Superior o Universitaria, que constituye una importante fuente de profesionales, para cargos específicos o los practicantes. 2.- Avisos. Los servicios públicos para atraer postulantes colocan un aviso en la prensa o en alguna revista especializada. Es importante que la elección del medio sea el adecuado para el cargo a llenar, poniendo atención al día de publicación y al tipo de aviso, de tal forma que señale claramente cuál es el cargo y los requisitos mínimos para postular. 3.- Consultoras. Todos aquellos organismos, ya sean públicos o privados que prestan servicios de reclutamiento y selección de personal. 4.- Instituciones Educacionales. El encargado del Departamento de Recursos Humanos se contacta con Institutos y Universidades para la búsqueda de egresados. 5.- Recomendación de Funcionarios. Los propios funcionarios llevan antecedentes de familiares y conocidos para diferentes cargos.

Rojas (2010) presenta un nuevo modelo para encontrar talento. En la actualidad, los medios de reclutamiento de la web, se presentan como una opción viable para las organizaciones, ya que no les genera mayores gastos, y es una herramienta bastante útil, ya que permite revisar la papelería de una manera digital y evita que las organizaciones acumulen antecedentes de candidatos que no aplican en el proceso.

4.- EL PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Según Hernández, Fernández y Baptista, 2006, El investigador debe ser capaz no sólo de Conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no cómo comunicarlo a los demás. De igual forma, “el planteamiento y sus elementos son muy importantes porque proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación, además, resultan claves para entender los resultados. La primera conclusión de un estudio es evaluar que ocurrió con el planteamiento” Para el planteamiento de este problema de investigación, su esencia se fundamenta, en que aún no tenemos conocimiento sobre el tipo de percepción que rodea el ambiente de la organización por parte de sus colaboradores, ahora también debemos tener en cuenta que las sensaciones o pensamientos son muy diferentes y difusos una de otra aunque compartan la misma problemática e inseguridad. Ya que la empresa espera que las percepciones estén en su mayoría direccionadas en comprender que la utilización de estas herramientas tienen como objetivo central mejorar la gestiones tales como: el reclutamiento y selección de personal calificado para cada puesto y la correcta descripciones de las funciones que conlleva cada cargo dentro de la organización. Según Hernández, Fernández y Batista, 2006, el investigador debe ser capaz no sólo de conceptual izar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. Para el planteamiento de este problema de investigación, se fundamenta, en que no conocemos como se interpretación la información por parte de sus colaboradores, ahora también debemos tener en cuenta que los pensamientos o sentimientos a partir de experiencias previas son diferentes aunque compartan la misma problemática. Ya que la empresa espera que las percepciones estén en su mayoría direccionadas en comprender que la utilización de estas herramientas tienen como objetivo central mejorar la gestiones tales como: el reclutamiento y selección de personal calificado para

cada puesto y la correcta descripciones de las funciones que conlleva cada cargo dentro de la organización. Pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción de los colaboradores en la empresa SIGMA S.A, ante la metodología de reclutamiento y selección como herramienta de mejora en la gestión de la administración de los recursos humanos? La justificación a esta pregunta invita a conocer las diversas opiniones que poseen los colaboradores existentes en la empresa SIGMA S.A. con respecto a al reclutamiento y selección en la organización, considerando que en la actualidad esta herramienta no está incorporada

como

herramienta

de

gestión,

por

lo

tanto

implica

que

su

implementación requerirá del apoyo de todas sus colaboradores. Según Miller (1977). Dice que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización. Las percepciones son indeterminadamente diversas o alineadas, causando dudas, ya que la empresa espera que las percepciones estén en su mayoría direccionadas en comprender que la utilización de estas herramientas tienen como objetivo central mejorar la administración de recursos humanos como: la contratación de personal calificado para cada puesto y la correcta descripciones de las funciones que conlleva cada cargo dentro de la organización. Según Kerlinger y Lee, 2002. Ahora bien, después de haber verificado el concepto y la importancia del planteamiento del problema, es sumamente necesario el conocer los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación. El argumento a dicha pregunta nos convoca a entender los variados criterios que tienen los colaboradores existente en la empresa SIGMA S.A. Respecto a la implementación de metodologías de reclutamiento y selección, como herramienta de gestión en la administración de recursos humanos, tomando en consideración que en la actualidad esta herramienta no está incorporada como herramienta de gestión, por lo tanto implica que su implementación requerirá del apoyo de todos los involucrados.

Los colaboradores de la empresa sociedad de servicios de ingeniería y mantención, SIGMA S.A. en relación a la metodología o procedimientos de reclutamiento y selección, comparten una percepción similar, y consideran que su opinión será de gran ayuda, para el correcto funcionamiento de los protocolos y procedimientos de reclutamiento y selección en el departamento de recursos humanos y su vez las relaciones laborales.

5.- ENUNCIACIÓN DE LA HIPÓTESIS. De acuerdo a la hipótesis planteada, a continuación se mencionaran los aportes que conlleva la implementación de metodologías de reclutamiento y selección dentro de la empresa. Los colaboradores de la empresa SIGMA S.A, tiene la percepción que la implementación de protocolos y procedimientos en la selección y reclutamiento, será un aporte para el desarrollo adecuado de toda la organización. 

El proceso de reclutamiento aporta una gran motivación para los empleados que saben que puede que en algún momento, si rinden lo que corresponde, pueden llegar a un puesto mejor o que les gusta más.



El proceso de reclutamiento cuenta con personal de su confianza en los puestos más altos, personas que conocen la misión, visión y valores de la empresa y están al tanto de su funcionamiento. Además, ofrece mayor seguridad porque la empresa ya conoce cómo funciona el trabajador y las posibilidades que podría tener en el nuevo puesto.



El proceso de reclutamiento de personal por una parte la promoción interna es una buena manera de retener el talento dentro de la empresa y evitar fugas hacia otras empresas competidoras del sector. Como ya mencionamos, es una medida motivadora y que ahorra costes de entrenamiento en las actividades más básicas dentro de la misma puesto que el trabajador las conoce



Los procesos de selección: permite establecer los requisitos necesarios que ha de tener un candidato para desempeñar de manera eficaz un puesto de trabajo.



Los procesos de selección evita la rotación de personal, el adiestramiento continuo, los períodos de rendimiento limitado de los nuevos empleados y sobre todo, por la eficiencia y calidad del trabajo realizado por la persona adecuada.



Este proceso de reclutamiento y selección le permite satisfacer sus necesidades actuales y futuras buscando incorporar las personas más útiles para sus objetivos tanto a corto como a largo plazo y de esta forma conseguir ser mucho más competitivos que si se contrata a otra persona.



Valoración de los puestos trabajo, es un procedimiento que proporciona información acerca del valor o el “peso” específico que un determinado puesto tiene, cuestión fundamental a la hora de establecer retribuciones.



Evaluación del desempeño, nos permite medir el desempeño de un trabajador y para realizar este proceso es necesario conocer con exactitud cuáles son las tareas que hace, cuáles son sus funciones, sus objetivos.



Formación, permite evaluar al trabajador desde el punto de saber lo que hace, cómo lo hace y dónde lo hace, para así determinar que capacidades, aptitudes y conocimientos tiene y en cuales muestra carencia.



Determinación de la responsabilidad, significa que nos

dará información

acerca de nuestras responsabilidades, nuestras competencias, etc., lo que reducirá la incertidumbre que, en muchas ocasiones, tenemos al respecto y evitará el desempeño de un rol distinto al que realmente tenemos. Según Roberto Hernández (2006: 122) las hipótesis “son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado”. De manera más determinante, “las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método” científico.

6.- ENUNCIACIÓN DE LOS DE OBJETIVOS Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. Según Astí Vera (1993) menciona que el punto de partida de la investigación es, pues, la existencia de un problema, que habrá de definir y analizar críticamente para poder luego intentar su solución. El primer paso será entonces delimitar el objeto de la investigación, el problema, dentro de los temas posibles. La investigación parte siempre de una situación problemática. Un problema de investigación es una laguna en el conocimiento científico que tenemos sobre un tema. Según Selltizet al., 1976. Indica que el seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos.

6.1. OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 

Analizar la percepción de los colaboradores de la empresa SIGMA S.A, ante la implementación de protocolos y procedimientos en la selección y reclutamientos.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Analizar la metodología actual de reclutamiento y selección empleado por empresa SIGMA S.A.



Establecer las ventajas de una correcta metodología de reclutamiento y selección en la empresa SIGMA S.A.



Conocer

en

profundidad

las

fortalezas

y debilidades que

conlleva

la

implementación de una correcta metodología de reclutamiento y selección. 

Establecer comparaciones con respecto a las diversas percepciones de los colaboradores de la empresa.



Identificación de errores o falencias en las metodologías actualmente empleadas.



Implementación de herramientas de gestión, como los son software ERP, (SOFTLAND, SAP HCM).

7.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (METODOLOGÍA) Tomando en consideración el tema escogido y su relación directa con las percepciones de los colaboradores de una organización, la metodología que se utilizara para desarrollar la investigación de manera adecuada es el método cualitativo. Según Ragin, Nagel y White (2004), la investigación cualitativa se caracteriza por el estudio a profundidad de un número pequeño de casos, incluyendo el estudio de caso único, entendiéndose por casos acciones, eventos, narraciones, instituciones, organizaciones, y otras categorías sociales como ocupaciones. Además, la investigación cualitativa busca conocimiento detallado de casos específicos, tratando de descubrir cómo ocurren (u ocurrieron) las cosas. Agregan que la meta primaria es que los hechos sean comprensibles, con menor énfasis en la extracción de inferencias o de predicción a partir de los patrones que emergen al comparar diferentes casos. Por lo general, los estudios cualitativos son investigaciones a muy pequeña escala pero intensivas por la profundidad con que tratan de explorar la experiencia cotidiana de la gente y sus comunidades en diferentes tiempos y espacios. Según Philip (1989) el enfoque cualitativo, tanto la posición que adopta el investigador, así como sus experiencias, perspectivas y prejuicios son significativos en el desarrollo y los resultados de la investigación. Este método permite hacer interpretaciones y análisis de experiencias, percepciones y valores donde se profundiza en el contenido, ciertamente el tema de investigación

no está relacionado directamente con estadísticas, pero no lo podemos descartar del todo debido a que puede avalar a través de cifras resultados que ayudan a respaldar información relevante en un proceso de investigación. Dado la diferenciación que existe entre ambos métodos, nos guiaremos por el método cualitativo, debido a que es el método adecuado para analizar las percepciones que poseen los colaboradores involucrados de la empresa SIGMA S.A, con respecto a la implementación de protocolos y procedimientos de reclutamientos y selección. A continuación se detallan los instrumentos que permitirán llevar a cabo el método de investigación seleccionado: Entrevistas individuales (semiestructurada), las cuales serán realizadas a las diversas jefaturas del departamento de relaciones laborales en los proyectos y el departamento de recursos humanos en la casa matriz de la empresa SIGMA S.A. Esto implica que

se determinara de

antemano la información relevante que se quiere

conseguir, pero las preguntas permiten y dan la oportunidad a recibir más matices de la respuesta, lo cual permite ir entrelazando temas. Según Ruiz Olabuenaga (1999) a este proceso lo favorece: 

Es una conversación, no un interrogatorio.



Dado que la conversación no lleva un fijo será necesario que se retomen o encaucen los temas, o con palabras que incentiven y motiven al entrevistado.



La actitud del entrevistador ha de ser amistosa sin olvidar la profesionalidad.

Según Spradley, 1979, pp. 58-60. Dentro de la entrevista semiestructurada optamos por la entrevista etnográfica, tanto en la versión presencial y la online, en la que se plantea la conversación como un encuentro amistoso en el que se van introduciendo progresivamente por parte del investigador preguntas estructurales y de contraste que permitan ahondar en las dimensiones de significado que los entrevistados tienen construidas.

La técnica o procedimiento de Focus Group, indica que los investigadores deben bañarse de experiencia subjetivas repletas de emociones y actitudes frente a un conocimiento que seduce al investigador a convertirse en un especialista con flexibilidad objetiva, que con habilidad y experiencia buscará crear un ambiente donde los participantes den su opinión al respecto, y donde la confluencia de opiniones conformen una esfera mágica propia del mundo humano con características contingentes sobre la realidad. Así en la actualidad, ésta herramienta de recolección de información subjetiva toma un verdadero auge dentro de las investigaciones sociales. En “Metodología de la Investigación” de Roberto Sampieri

2003 nos dice:

“Es un método de recolección de datos cuya popularidad ha crecido. Son los grupos de enfoques Focus Group” Página 465. Cápitulo 9. Este método será utilizado para entrevistar a un grupo de Jefes de la empresa SIGMA S.A, la entrevista será preparada con antelación, ya que la idea es guiar las respuestas enfocándolas al tema de investigación. Teorías Fundamentadas, este método hace referencia a una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación, por lo tanto en este método es fundamental la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí. Según Strauss y Corbin (1990) afirman que la Teoría Fundamentada puede ser utilizada para un mejor entendimiento de un fenómeno ya estudiado y así poder profundizar en él. Aseguran que el aspecto cualitativo de esta metodología favorece el desarrollo de respuestas a fenómenos sociales respecto a lo que está ocurriendo y por qué. La Teoría Fundamentada (Grounded Theory) es un método de investigación en el que la teoría emerge desde los datos (Glaser y Strauss, 1967). Es una metodología que tiene por objeto la identificación de procesos sociales básicos (PSBs) como punto central de la teoría. A través de esta metodología podemos descubrir aquellos aspectos que son relevantes de una determinada área de estudio (Strauss y Corbin, 1990).

7.1 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se desarrollara la investigación en base a los métodos seleccionados, para de esta manera lograr recopilar la información necesaria, las entrevistas y el focus group, fueron aplicadas a los jefes de cada área de la empresa SIGMA S.A, que en total son 5 y se detallan a continuación: Personas de la empresa encuestadas.

GERENTE DE PROYECTO ADMINISTRADOR DE CONTRATO JEFE DE RR.LL

ADMINSITRATIVO TURNO A.

ENCARGADO DE CAMPAMENTO

ADMINISTRATIVA TURNO A

TURNO A

ADMINISTRATIVO TURNO B

ENCARGADO DE CAMPAMENTO

ADMINISTRATIVA TURNO B

TURNO B

JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO A SUPERVISOR OO.CC TURNO A SUPERVISOR OO.CC TURNO A

CAPATAZ, MAESTRO MAYOR, MAESTRO PRIMERA, MAESTRO SEGUNDA, AYUDANTE.

JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO B SUPERVISOR OO.CC TURNO B SUPERVISOR OO.CC TURNO B

CAPATAZ, MAESTRO MAYOR, MAESTRO PRIMERA, MAESTRO SEGUNDA, AYUDANTE

JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO A SUPERVISOR OO.CC TURNO C SUPERVISOR OO.CC TURNO C

CAPATAZ, MAESTRO MAYOR, MAESTRO PRIMERA, MAESTRO SEGUNDA, AYUDANTE.

JEFE DE TERRENO ELECTRICO

SUPERVISOR ELECTRICO TURNO A

CAPATAZ, MAESTRO MAYOR,

TURNO A

SUPERVISOR ELECTRICO TURNO A

MAESTRO PRIMERA, MAESTRO SEGUNDA, AYUDANTE

JEFE DE TERRENO ELECTRICO

SUPERVOSOR ELECTRICO TURNO B CAPATAZ, MAESTRO MAYOR,

TURNO B

SUPERVISOR ELECTRICO TURNO B

MAESTRO PRIMERA, MAESTRO SEGUNDA, AYUDANTE.

JEFE DE TERRENO ELECTRICO

SUPERVISOR ELECTRICO TURNO C

CAPATAZ, MAESTRO MAYOR,

TURNO C

SUPERVISOR ELECTRICO TURNO C

MAESTRO PRIMERA, MAESTRO SEGUNDA, AYUDANTE

JEFE DE HSEC TURNO A

SUPERVISORA HSEC TURNO A SUPERVISOR HSEC TURNO A

JEFE DE HSEC TURNO B

SUPERVISORA HSEC TURNO B SUPERVISOR HSEC TURNO B

JEFE DE TRANSPORTES

SUPERVISOR DE TRANSPORTES

CONDUCTOR BUS, CONDUCTOR

TURNO A

DE SERVICIO, OPERADOR

SUPERVISOR DE TRANSPORTES

MAQUINARIA PESADA, OPERADOR

TURNO B

CAMIÓN PLUMA, TRUNO A

CONDUCTOR BUS, CONDUCTOR DE SERVICIO, OPERADOR MAQUINARIA PESADA, OPERADOR CAMIÓN PLUMA, TRUNO B JEFE DE ADQUISICIONES

ENCARGADO DE COMPRAS TURNO

EXPEDITOR TURNO A

A

EXPEDITOR TURNO B

ENCARGADA DE COMPRAS TURNO

BODEGUERO TURNO A

B

BODEGUERO TURNO B

Como dato se establece que: - Las entrevistas y focus group se realizaron entre los turnos A, B y C, la entrevista consta de 5 preguntas. - Del total de los entrevistados 4 corresponden a mujeres y 3 a hombres, todos en el rango etario de distintas edades. - El proceso fue realizado en una sala de reuniones de la misma organización en diferente día a cada uno de ellos. De acuerdo a los turnos. SET DE ENTREVISTAS N.º 1

¿Que

entiende

selección reclutamiento?

por 1.-

GERENTE

y PROYECTO:

DE En

si

por detectar

supuesto, en la empresa

general

logra

que

todos

manejan los conceptos y

anterior

se entienden

trabajaba con esta entiendo

que

herramientas

herramienta de gestión y permiten según

se

es

que mejorar

el diversas gestiones en

proceso de identificar e una organización no interesar

a

candidatos importando su tipo.

capacitados para llenar las

vacantes.

2.-

ADMINISTRADOR

son

DE

CONTRATO:

se

define como el proceso de

atraer

individuos

oportunamente

en

suficiente número y con los debidos atributos y estimualrlos

para

que

soliciten empleo en la organización. 3.- JEFE DE RR.LL: El proceso de reclutamiento y selección de personal es un conjunto de etapas o pasos que tienen como objetivo

el

seleccionar más

reclutar al

idóneo

y

personal para

un

puesto de trabajo en una empresa. 4.- JEFE DE TERRENO OO.CC

TURNO

A:

la

verdad es que no he trabajado en empresas que hayan aplicado estas herramientas, pero entiendo que son de gran ayuda para mejorar en aspectos como la selección adecuada del personal y por otro lado

contar

con

las

tareas claras permite trabajar

de

más

ordenado. 5.- JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO B: son de gran ayuda para el desarrollo adecuado de cualquier

organización

no importando el rubro de esta, lo que buscan en

general

claridad

es

tener

acerca

las

tareas. 6.- JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO C: podría decir

que

ambos

conceptos

son

importantes para toda organización,

entiendo

además que nuestra empresa está trabajando en su implementación y me parece muy positivo. 7.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO A: son

importantes

de

aplicar para detectar las diversas

necesidades

que presenten nuestros trabajadores a cargo. 8.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO B: El

proceso

de

reclutamiento y selección

de personal empieza con la definición del perfil del postulante, es decir, con la

definición

de

competencias

las o

características que debe cumplir

una

persona

para que pueda postular al puesto que estamos ofreciendo. 9.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO C: La selección de personal es

una

comparación

entre las cualidades de cada candidato con las exigencias del cargo. 10.-

JEFE

DE

HSEC

TURNO A: Es el proceso de determinar cuáles de entre los solicitantes de empleo,

son

mejor

los

que

llenan

los

requisitos del puesto. 11.-

JEFE

DE

HSEC

TURNO B: Consiste en un conjunto de técnicas y procedimientos orientados

a

atraer

candidatos potencialmente calificados. 12.-

JEFE

DE

TRASPORTES: distingue las

personas

que

la

empresa requiere, lo que el mercado de recursos humanos puede ofrecerle y las técnicas. 13.-

JEFE

DE

ADQUISICIONES: es un conjunto

de

procedimientos tienden

a

que atraer

candidatos. Pregunta 2: ¿considera

1.-

GERENTE

DE Todos concuerdan en que

que los efectos de la

PROYECTO: si, de todas la aplicación de estas

implementación de esta

maneras, como

herramientas de gestión

herramienta pueden ser te indique en la pregunta permitirá beneficios

para

administración?

su anterior tuve una experiencia

diversos

en

generar beneficios,

otra algunos manejan cuales

empresa y si era de gran serían, pero la mayoría ayuda 2.DE

menciona ADMINISTRADOR beneficios

que

estos

serán

tanto

CONTRATO: si es para las personas como

importante por que es el para organización. medio o proceso para atraer individuos en el momento

oportuno

en

cantidades suficientes. 3.-

JEFE

DE

RR.LL:

como Jefe de Recursos Humanos puedo afirmar y asegurar que la aplicación

de

estas

herramientas sera un

cambio importante para toda la organización y ciertamente

nos

permitirá diversas

mejorar gestiones que

hoy se encuentran muy deficientes. 4.- JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO A: si es muy importante ya que de

este

depende

obtención

del

calificado posición

personal

para

desempeño

la el

de

dentro

una de

la

empresa. 5.- JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO B: si, ya que permitirá contar con

personal

calificado

en cada puesto de trabajo. 6.- JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO C: si por que cada puesto contara con

el

detalle

responsabilidades

de que

conlleva cada cargo, lo cual hará más eficiente el sistema de trabajo. 7.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO A: yo creo que sí, pero me

no

atrevo

cuales

a

indicar

serían

los

beneficios para mi área, ya que no he trabajado antes

con

estas

herramientas. 8.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO B: si y no solo para mi área, pienso

que

finalmente

traerá beneficios para todas las personas que formamos parte de esta organización. 9.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO C: si

por

que

coloca

al

hombre indicado, en el puesto adecuado y con un costo equitativo. 10.-

JEFE

DE

HSEC

TURNO A: Si por que aporta

una

motivación empleados

gran

para que

los saben

que puede que en algún momento, si rinden lo que corresponde, pueden llegar a un puesto mejor o que les gusta más. 11.-

JEFE

DE

HSEC

TURNO B: si por que crea

una

competencia

sana que ayuda a que los trabajadores quieran ser mejores día a día para ser

los

seleccionados

para nuevos puestos. 12.-

JEFE

DE

TRASPORTES:

sí,

yo

creo que una puede ser la

realización

contratación

de con

una gran

éxito. 13.-

JEFE

DE

ADQUISICIONES: Disminuye los indices de rotación de trabajadores. Pregunta 3: ¿cuál sería

1.-

GERENTE

su percepción como jefe PROYECTO:

implementar

herramientas de gestión? que

la

mucho empresa

trabajando

en

saber son

de

falencias

estos

las

grandes

es

la

alta

rotación de personal, lo cual se debe a varios factores que hoy estan fuera de nuestro control. 2.DE

ADMINISTRADOR CONTRATO:

sus

las

como

administrador debo mantener una postura de

percepciones

positivas

está respecto.

temas, ya que hoy en día una

a

personal obtenidas podemos decir

sería súper positiva me que

estas alegraría

acuerdo

mi respuestas

de área con respecto a percepción que la empresa quisiera

DE De

con

apoyo para todos los cambios que considere realizar nuestra organización, por lo tanto mi percepción está abierta para todo lo que implique mejorar las gestiones

de

nuestro

trabajo. 3.- JEFE DE RR.LL: Si considero

que

mi

percepción está a favor de implementar cambios y

tengo

toda

la

disposición para preparar a

nuestro

personal

a

cargo con respecto a la aplicación

de

estas

herramientas. 4.- JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO A: siento que

esto

sera

muy

beneficioso, considerando recurso

que

principal

el de

nuestros servicios son las personas depende funcione

y

de que

de

ellos esto

manera

correcta. 5.- JEFE DE TERRENO OO.CC

TURNO

B: mi

postura y percepción es

la que un jefe debe tener ante estos temas y esto implica estar dispuesto a colaborar en todas aquellas materias que la empresa determine. 6.- JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO C: Como jefatura

creo

que

es

estar siempre en pro de los cambios, si estos son para

mejorar

los

procesos. 7.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO A: en mi caso puntual mi percepción

ante

esta

tema es que debemos apoyar

y

avanzar

en

todo. 8.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO B: siempre como jefaturas debemos

apoyar

todos

aquellos

temas

que

permitan

mejorar

nuestras gestiones. 9.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO C: es nuestro deber como jefes guiar y enseñar a nuestros

equipos

trabajar con todas las

a

nuevas herramientas que la empresa considere necesario implementar. 10.-

JEFE

DE

HSEC

A:

mi

TURNO

percepción es muy de acuerdo con la empresa, me

anima

la

postura

saber que la empresa está trabajando en estos temas. 11.-

JEFE

TURNO

DE

B:

HSEC

Desde

mi

punto de vista reconosco los esfuerzos que esta realizando la empresa en lograr implementar estas herramientas. 12.-

JEFE

DE

TRASPORTES: Desde mi percepción

considero

muy bueno, y que para los

cargos

de

responzabilidad contaremos

con

el

persona idoneo. 13.-

JEFE

DE

ADQUISICIONES: Desde mi punto de vista todo cambio es beneficioso, si este

o

los

cambios

mejoran los procesos o sistemas, y en este caso

sobre todo que influye en las

personas,

sus

capacidades y las ganas de desarrollo de estas. Pregunta 4: ¿hoy en día 1.-

GERENTE

la empresa SIGMA S.A no PROYECTO:

DE La

mayoría

considera

considero que hoy en día existen

aplica y ni utiliza estas que al no tener estas varios efectos negativos herramientas, considera

herramientas,

que

nos que

esto generamos varios

genera efectos negativos inconvenientes para

el

adecuado organización?

directamente

que

la 2.DE

CONTRATO:

el

las herramientas de perfil

claro otro tanto no identifica

en

día

no

con

varios temas como por ejemplo las responsabilidades

que

conlleva cada cargo, generando muchas veces molestias en los trabajadores

quienes

indican que no es su responsabilidad

realizar

una tarea determinada bien

personal

se

claridad

existe falencias.

claridad con respecto a

o

por

ADMINISTRADOR y descripciones de cargo,

que sí, debido a que hoy

generan

la hecho no de contar con

desarrollo empresa debe conocer de

se

contrata

inadecuado,

etc. 3.- JEFE DE RR.LL: si de todas maneras, no contar con un procedimiento de selección y reclutamiento

las

es

muy

complejo

y

genera variados inconvenientes como por ejemplo: no contar con

personal

calificado

para los diversos cargos, etc. 4.- JEFE DE TERRENO OO.CC

TURNO

inestabilidad

A:

en

los

equipos de trabajo, desmotivación. 5.- JEFE DE TERRENO OO.CC

TURNO

B:

no

siento que existan tantos efectos

negativos,

ya

que estoy acostumbrado al sistema actual. 6.- JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO C: creo que si existen efectos negativos,

pero

como

nunca se ha trabajado con estas herramientas no podría decir si todos los que tengo en mente se deben principalmente al no contar con estas herramientas como parte del desarrollo adecuado. 7.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO A:

no solo se produce un impacto

económico

negativo, el tiempo que se ha convertido en un recurso escaso, también se malgasta 8.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO B: existe un impacto aun mayor y es que un mal empleado puede afectar la moral y el rendimiento de otros. 9.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO C: El tiempo invertido en entrevistas,

pruebas

y

trámites administrativos es enviado a la basura. 10.-

JEFE

DE

HSEC

TURNO A: Insatisfacción en

la

persona.

Normalmente sucede

esto

porque

recoge

no

se

suficiente

información

sobre

el

candidato o se obtiene información que no es importante

para

el

puesto. 11.-

JEFE

TURNO selección

B:

DE

HSEC

La

mala

también

propicia un aumento de la rotación. 12.-

JEFE

DE

TRASPORTES:

Las

emociones se contagian y

si

contamos

personal

que

no

con está

satisfecho o que no se adapta al puesto puede llegar a contaminar el clima de la compañía. Incluso, si se contrata a una persona que no tiene las

capacidades

necesarias y no consigue nunca

hacerlo

pueden

surgir

bien, diversos

rumores que afecten al ambiente laboral. 13.-

JEFE

DE

ADQUISICIONES: Obviamente, si contamos con

personal

aptitudes

y

necesarias puesto,

sin

el

las

actitudes para

el

rendimiento

disminuira y con ello la producción. Pregunta 5: ¿conoce con

1.-

claridad las mejoras que

PROYECTO: podría

proporciona

GERENTE

DE En general no manejan con exactitud las mejoras

la decir que nos asegura la que

implementación de estas contratación de

proporciona

implementación

herramientas de gestión? personal calificado y que procedimientos

la de de

esto permite mejorar

selección

y

la tasa de rotación que reclutamiento, existe actualmente. 2.-

tienen

creo

que

una

detalle

de

claro

las otras organizaciones

de

las

tareas que conlleva cada cargo,

lo

cual

es

un

positivo para todos los trabajadores

y

la

organización. JEFE

DE

RR.LL:

podría mencionar como mejoras, el reclutamiento personal

para

calificado

cada

cargo,

disminución de la rotación

de

personal,

implementación de evaluaciones de cargo, en

base

a

la

descripciones de cargo, lo cual permitirá a su vez

determinar

si

es

necesario mejorar o reforzar alguna debilidad o fortaleza que posea un trabajador. 4.- JEFE DE TERRENO OO.CC

TURNO

podría detallar las

por

pero experiencias vividas en

mejoras es contar con un

de

algunos

ADMINISTRADOR referentes,

DE CONTRATO:

3.-

solo

A: no

mejoras

con

exactitud,

solo puedo decir que su utilización

favorece

a

todas a las áreas de la organización. 5.- JEFE DE TERRENO OO.CC

TURNO

B: no

manejo esa información y

creo

que

debe

esencialmente a que no he trabajado con estas herramientas directamente. 6.- JEFE DE TERRENO OO.CC TURNO C: no en realidad, ya que debo interiorizarme más en el tema. 7.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO A: en

realidad

manejo

ya

nuestro

rubro

no

las

que

en

nosotros

mismo

traemos

personal,

por

que

el ya

hemos trabajado en otros proyectos. 8.- JEFE DE TERRENO ELECTRICO TURNO B: generalmente nosotros y los supervisores tenemos cudrillas con las cuales andamos

de

proyectos

en proyectos, por lo que desconosco

los

beneficios. 9.- JEFE DE TERRENO ELÉCTRICO TURNO C: en mi caso lo hacemos a través

de

nuestros

propios

contactos,

de

efectos

positivos

no

manejo por el momento, tendría que ver lo que pasa

con

la

implementación. 10.-

JEFE

DE

HSEC

TURNO A: por lo que conosco en este rubro los supervisore

siempre

tienen sus cuadrillas, y conocen al personal, no se como funcionaria para ellos

la

selección

y

reclutamiento. 11.-

JEFE

DE

HSEC

TURNO B: no manejo mayor

información,

ya

que nuestra busqueda de empleo, traves

se

realiza

de

a

contactos

conocidos, etc. 12.-

JEFE

TRASPORTES: parte

creo

DE Por

que

mi

seria

favorable, ya que tendria

personal

idoneo

y

calificado, por el motivo de

que

es

vastante

responzabilidad trasladar personal. 13.-

JEFE

DE

ADQUISICIONES: la

para

contratación

personal

de

en

el

departamento

de

adquisiciones seria una potente herramiento, ya que

la

persona

contratemos

que como

encargado de compras, debe tener experiencia en el mercado, sistemas ERP

o

software

especificos. SET DE ENTREVISTAS N.º 2

¿Que

entiende

selección reclutamiento?

por 1.-

ADMINSITRATIVO En

y RR.LL

TURNO

proceso

A:

de

general

se

logra

es detectar que no

todos

atraer los

individuos

entrevistados

manejan los conceptos y

oportunamente

en no entienden que son

suficiente número y con herramientas los debidos atributos y permiten estimualrlos

para

que diversas

que mejorar

gestiones

soliciten empleo en la una organización no organización. 2.-

ADMINISTRATIVA

importando su tipo.

en

DE RR.LL TURNO B: es proceso de identificar y atraer a la organización a solicitantes

capacitados

e idóneos. 3.-

ADMINISTRATIVO

DE RR.LL TURNO B: es un proceso por el cual las empresas

contratan

al

personal adecuado para ocupar un puesto. 4.-

ADMINISTRATIVA

RR.LL

TURNO

permite

a

tener

el

adecuado para

la

B:

empresa personal

y

necesario

cumplir

sus

objetivos. 5.-

SUPERVISOR

OO.CC

TURNO

DE A:

entiendo que se trata de pruebas,

para

poder

entrar a una empresa. 6.-

SUPERVISOR

OO.CC

TURNO

DE A:

desconosco los terminos, ya que nunca he pasado por pruebas para entrar a trabajar. 7.-

SUPERVISOR

OO.CC

TURNO

B:

DE la

verdad no se de que se trata.

8.-

SUPERVISOR

OO.CC

TURNO

DE

B: no

manejo información

en

relación a ese tema. 9.-

SUPERVISOR

DE

OO.CC TURNO C: nuca he entendido de que se trata,

pero

si

he

escuchado los terminos. 10.- SUPERVISOR DE OO.CC

TURNO

C:

trata

donde

selecciona

gente

se se

para

trabajar. 11.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO A: es

seleccionar

trabajadores de acuerdo a sus especialidades. 12.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO A: yo he pasado por esos procesos, en donde te hacen entrevistas, y test para poder entrar a una empresa.

Pero

aquí

nunca lo he visto. 13.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO B: no para nada. 14.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO B: si

he

escuchado

el

termino

pero

no

me

interiorizado en el tema, 15.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO C: no se de que se trata, aquí no se ve eso, en este rubro. 16.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO C: me prodria explicar de que

se

responder

trata,

para

si

este

en

rubro he oido sobre eso. 17.-

SUPERVISOR

HSEC TURNO A: si los terminos los conozco, ya que

en

otras

oportunidades esos

he

procesos

paso para

entrar a trabajar. Pero en otros rubros, no en este. 18.-

SUPERVISOR

HSEC TURNO B: una vez

postule

para

una

empresa en santiago y tuve que pasar todo el proceso de selección y reclutamiento, entrevistas, pruebas, test etc., pero aquí en este rubro no lo he visto. 19.-

SUPERVISOR

TRANSPORTES TURNO

A: si una ves postule para

una

empresa

de

trasportes y pase todo un

proceso

para

que

despues me informaran que

no

habia

sido

seleccionado. 20.- SUPERVISOR DE TRANSPORTES TURNO B: en este rubro nunca lo he

visto,

postular

pero

a

para

empleo

en

otros rubros si tienes que pasar

un

proceso

de

selección largo, tedioso y

entrampado

por

entrevistas y test, para que despues nunca te digan si quedastes o no. 21.-

ENCARGADO

COMPRAS

TURNO

DE A:

en esta empresa no lo he visto, pero en la empresa anterior

en

trabajaba,

la pase

cual un

procesos así. 22.-

ENCARGADO

DE

COMPRAS TURNO B: se que se trata de sistemas o protocolos en donde se realizan

entrevistas

personales, psicologicos,

test etc.

pero

nuca los he vivido. 23.-

ENCARGADO

DE

CAMPAMENTO TURNO A:

entiendo

selección

que

la

y

el

reclutamiento son para elegir

los

con

trabajadores conocimientos

especiales

en

algunas

áreas. 24.-

ENCARGADO

DE

CAMPAMENTO TURNO B: según entiendo sirve para elegir trabadores a tarves de entrevistas y pruebas psicologicas. Pregunta 2: ¿considera

1.-

ADMINSITRATIVO Más del 50% concuerdan

que los efectos de la

RR.LL TURNO A: si yo en que la aplicación de

implementación de esta

considero

que

toda estas

herramienta pueden ser herramienta beneficios

para

administración?

herramientas

de

es gestión permitirá generar

su beneficosa, siempre que diversos

beneficios,

se utilice correctamente. algunos de ellos manejan 2.-

ADMINISTRATIVA cuales

serían,

pero

la

DE RR.LL TURNO A: si mayoría otros menciona por

su

puesto,

todo que

depende con la finalidad serán que esta se utilice. 3.DE

estos

beneficios

tanto

personas

como

ADMINISTRATIVO organización, RR.LL

TURNO

herramientas

para en no

son manejan una respuesta

buenas. 4.-

y

las

B: relación al resto de los

para nuestra área, todas entrevistados las

para

ADMINISTRATIVA

satisfactoria.

RR.LL TURNO B: si las herramientas

que

implementan

se

son

para

mejorar lo que ya esta, simpre serán buenas. 5.-

SUPERVISOR

OO.CC

TURNO

DE

A: no

entiendo de que se trata, pero

si

lo

estan

planteando es por que sirve. 6.-

SUPERVISOR

OO.CC

TURNO

DE

A: no

sabria con exactitud. 7.-

SUPERVISOR

DE

OO.CC TURNO B: no se. 8.-

SUPERVISOR

OO.CC

TURNO

DE

B: no

sabria explicar si o no tiene beneficios. 9.-

SUPERVISOR

DE

OO.CC TURNO C: como no conozco de que se trata, no sabria decir si funciona o no. 10.- SUPERVISOR DE OO.CC TURNO C: si es una herramienta que en otras

partes,

a

dado

resultados, por que aquí no podría funcionar. 11.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO A:

si yo pienso que daria bastantes pero

a

beneficios, que

nivel

de

profesionales. 12.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO A: si por su puesto todas las herramientas

son

beneficiosas, cuando se utilizan adecuadamente. 13.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO B: desconozco

los

beneficios. 14.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO B: si

tengo

que

la

convicción

debe

entregar

beneficios, pero a que nivel de empleados. 15.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO C: no

sabria

responder,

habria que verlo en la practica. 16.- SUPERVISOR DE ELECTRICO TURNO C: ojala que resulte, y que sea positivo para todos. 17.HSEC

SUPERVISOR TURNO

A:

por

supuesto todo proceso o sistema

bien

estructurado siempre es beneficioso. 18.HSEC claro,

SUPERVISOR TURNO la

B:

si

selección

de

profesionales sería más regularizada. 19.-

SUPERVISOR

TRANSPORTES TURNO A: será muy beneficioso y agilizara los procesos de contratación. 20.- SUPERVISOR DE TRANSPORTES TURNO B: por mi parte, creo y estoy convencido de que será

muy

beneficioso

sobre todo para mi área de transportes. 21.-

ENCARGADO

DE

COMPRAS TURNO A: si creo que será positivo la implementación de estas herramientas, ya que a los cargos entraran solo profesionales

con

experiencia en los temas. 22.-

ENCARGADO

COMPRAS para

la

DE

TURNO

B:

selección

de

profesionales

con

competencias y expertis será muy beneficiosa.

23.-

ENCARGADO

DE

CAMPAMENTO TRUNO A: si por supuesto, todas las

herramientas

positivas, fueron

son

para

eso

creadas,

me

imagino. 24.-

ENCARGADO

DE

CAMPAMENTO TURNO B: siempre son de gran ayuda, tambien hay que neter claro que depende como se usen, si se usan correctamente

pueden

ser una herramienta muy potemnte. Pregunta 3: ¿cuál sería su

percepción

1.-

ADMINISTRATIVO De

como RR.LL TURNO A: si la respuestas

supervisor de área con empresa respecto

a

que

empresa quisiera implementar

acuerdo

esta

en

la propuesta

a

las

obtenidas

la podemos decir que sus de percepciones

implementar

nuevas positivas,

en

son su

gran

estas herramientas de gestión mayoria, ahora por otra

herramientas de gestión? en pro de mejorar los parte sistemas, seria

de

mi

apoyar

solo

DE RR.LL TURNO A: la contara

con

todo mi apoyo, en la implementación de estas nuevas herramientas. 3.-

un

el en aceptar los cambios, en

ADMINISTRATIVA puntuales.

empresa

hay

postura sentido de obligatoriedad

desarrollo de estas. 2.-

también

ADMINISTRATIVO

unos

casos

DE

RR.LL

TURNO

B:

como personal del área de recursos humanos mi postura siempre será de apoyo,

a

nuevas

herramientas. 4.-

ADMINISTRATIVA

RR.LL

TURNO

apoyando

los

B:

nuevos

cambio, ya que son tanto beneficiosos

para

la

empresa comom para los que las utilizamos. 5.-

SUPERVISOR

DE

OO.CC TURNO A: como supervisor

tengo

que

apoyar los cambios, si son para mejorar. 6.-

SUPERVISOR

OO.CC

TURNO

A:

DE si

estoy de acuerdo o no con los cambios, igual los tengo que apoyar, por que se supone que son para mejorar. 7.-

SUPERVISOR

DE

OO.CC

TURNO

B:

siempre

apoyare

las

nuevas

iniciativas,

de

SUPERVISOR

DE

mejoras. 8.-

OO.CC TURNO B: si las apoye

o

no,

no

es

relevante, igual

ya

forma

que hay

de que

hacerlas cumplir. 9.-

SUPERVISOR

OO.CC

TURNO

DE

C: un

jefe debe estar dispuesto a colaborar en todas aquellas materias que la empresa determine. 10.- SUPERVISOR DE OO.CC TURNO C: creo que apoyar los cambios, si estos son para mejorar los procesos. 11.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO A: a favor de implementar cambios y tengo toda la disposición para preparar a nuestro personal a cargo. 12.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO A: considerando que el recurso

principal

de

nuestros servicios son las personas depende funcione

y

de que

de

ellos esto

manera

correcta. 13.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO B: mi percepción personal

sería súper positiva 14.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO B: siempre

apoyando

los

cambios,

cuando

son

para mejorar lo que ya tenemos. 15.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO C: por mi parte entiendo que

la

empresa

tiene

falencias en RR.HH, si esta herramienta es para superar

las

fallas,

bienvenida sea. 16.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO C: no

creo

que

mi

percepción

sea

relevante, si la empresa decide

la

implementación de esta herramienta,

los

trabajadores

tenemos

que respetarlas. 17.HSEC

SUPERVISOR TURNO

apoyo

A:

si la

implementación,

pero

una pregunta esta dara resultado a nivel de los maestros. 18.-

SUPERVISOR

HSEC

TURNO

apoyo

B:

yo

absolutamente,

los cambios, pero para ello es un largo camino, sobre todo en este rubro. 19.-

SUPERVISOR

TRANSPORTES TURNO A:

como

lo

anteriormente será

mencione para

una

mi gran

herramienta, asi que la apoyo completamente. 20.- SUPERVISOR DE TRANSPORTES TURNO B: estemos de acuerdo o no

en

este

cambio,

tendremos que aceptarlo e igual adaptarnos a el. 21.-

ENCARGADO

COMPRAS mi

TURNO

percepción

es

DE A: que

este cambio tiene y debe dar

resultado,

para

mejorar las falencias en RR.HH, por lo que yo apoyo la iniciativa. 22.-

ENCARGADO

DE

COMPRAS TURNO B: si apoyo,

ahora

mi

percepcion, esta abierta para

todo

lo

que

implique mejorar las gestiones

de

nuestro

trabajo. 23.-

ENCARGADO

DE

CAMPAMENTO TRUNO A: simpre positiva y la idea

es

aprender

de

estas herramientas. 24.-

ENCARGADO

DE

CAMPAMENTO TURNO B: simpre apoyando los cambios. Pregunta 4: ¿hoy en día 1.-

ADMINISTRATIVO La

la empresa SIGMA S.A no RR.LL TURNO A: si aplica y no utiliza estas 2.herramientas, considera

esto 3.-

ADMINISTRATIVA varios efectos negativos

el

desarrollo 4.-

adecuado

de

organización?

Responda 5.-

si o no.

SUPERVISOR SUPERVISOR

SUPERVISOR

DE las falencias. DE DE

OO.CC TURNO B: no 9.-

SUPERVISOR

DE

OO.CC TURNO C: no 10.- SUPERVISOR DE OO.CC TURNO C: no 11.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO A: no

el de y

no identifica con claridad

OO.CC TURNO B: no 8.-

por

DE reclutamiento, otro tanto

OO.CC TURNO A: no SUPERVISOR

generan

herramientas

selección

OO.CC TURNO A: no

7.-

se

hecho no de contar con

ADMINISTRATIVA las

la RR.LL TURNO B: si

6.-

que

ADMINISTRATIVO directamente

genera efectos negativos DE RR.LL TURNO B: si para

considera

que hoy en día existen

DE RR.LL TURNO A: si

que

mayoría

12.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO A: no 13.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO B: no 14.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO B: no 15.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO C: no 16.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO C: no 17.-

SUPERVISOR

HSEC TURNO A: si 18.-

SUPERVISOR

HSEC TURNO B: si 19.-

SUPERVISOR

TRANSPORTES TURNO A: si 20.- SUPERVISOR DE TRANSPORTES TURNO B: si 21.-

ENCARGADO

DE

COMPRAS TURNO A: si 22.-

ENCARGADO

DE

COMPRAS TURNO B: si 23.-

ENCARGADO

DE

CAMPAMENTO TRUNO A: si 24.-

ENCARGADO

DE

CAMPAMENTO TURNO B: no Pregunta 5: ¿conoce con

1.-

claridad las mejoras que

RR.LL

proporciona

ADMINISTRATIVO TURNO

A:

la asegura la contratación

implementación de estas de personal calificado y herramientas de gestión? que esto permite mejorar la tasa de rotación que existe actualmente. 2.DE

ADMINISTRATIVA RR.LL

TURNO

A:

solo puedo decir que su utilización

favorece

a

todas a las áreas de la organización. 3.DE

ADMINISTRATIVO RR.LL

TURNO

B:

podría mencionar como mejoras, el reclutamiento de personal calificado

para

cada

cargo 4.-

ADMINISTRATIVA

RR.LL

TURNO

B:

lo

bueno es que para la selección y contratación no

regiremos

bajo

protoclos

y

procedimientos, contratara

no

personal

se a

tontas y a locas. 5.-

SUPERVISOR

OO.CC

TURNO

DE A:

desconozco 6.-

SUPERVISOR

DE

OO.CC TURNO A:

en

realidad no las conozco, pero

me

imagino

que

deben ser favorables. 7.-

SUPERVISOR

DE

OO.CC TURNO B: me imagino que todo sera más ordenado. 8.-

SUPERVISOR

DE

OO.CC TURNO B: no las tengo claras, pero me imagino que ya no se podra

traer

personal

como lo hacemos ahora. 9.-

SUPERVISOR

OO.CC

TURNO

DE

C:

no

comenta 10.- SUPERVISOR DE OO.CC

TURNO

C:

desconozco 11.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO A: la contratación será más ordenada. 12.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO A: los

trabajadores

serás

más calificados 13.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO B: en mi caso el personal

eléctrico

tendran

más

experiencias 14.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO B: se

contratara

solo

especialistas. 15.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO C: no con exactitud 16.- SUPERVISOR DE ELÉCTRICO TURNO C: no

pero

ojalá

sean

positivas 17.-

SUPERVISOR

HSEC TURNO A: espero que sean buenas, ya que ultimamente

an

contratado mano de obra no muy calificada. 18.-

SUPERVISOR

HSEC

TURNO

determinar

B:

si

es

necesario mejorar o reforzar alguna debilidad o fortaleza que posea un trabajador 19.-

SUPERVISOR

TRANSPORTES TURNO A:

por

una

contratación ordenada,

parte será

la

más los

trabajadores contratados tendrán

más

competencias

o

experiencia en el rubro. 20.- SUPERVISOR DE TRANSPORTES TURNO B:

eso

nos

permitira

tener trabajadores más preparados. 21.-

ENCARGADO

DE

COMPRAS TURNO A: la mano de obra será más calificada

y

especializada. 22.-

ENCARGADO

COMPRAS

DE

TURNO

B:

no podría detallar las mejoras con exactitud. 23.-

ENCARGADO

DE

CAMPAMENTO TRUNO A:

tendremos

más

especialistas, con titulo. 24.-

ENCARGADO

DE

CAMPAMENTO TURNO B:

las

personas

contratadas tendran que pasar pruebas y test por eso

serán

adecuados labores.

para

más las

SET DE ENTREVISTAS N.º 3 Pregunat 1: ¿Entiende los procesos de selección y reclutamiento?

OO.CC TURNO A

SI

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

NO

NO TIENE CLARO

NO

PRIMERA MAESTRO

No tiene claro

SEGUNDA AYUDANTE

NO

OO.CC TURNO B

SI

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

NO

MAESTRO

NO TIENE CLARO

No tiene claro

PRIMERA MAESTRO

No tiene claro

SEGUNDA AYUDANTE

NO

OO.CC TURNO C

SI

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

NO

NO TIENE CLARO

NO

PRIMERA MAESTRO

No tiene claro

SEGUNDA AYUDANTE

NO

Pregunta 2: ¿considera que los efectos de la implementación de esta herramienta pueden ser beneficios para su administración?

OO.CC TURNO A

SI

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

NO

NO TIENE CLARO

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE

No tiene claro

OO.CC TURNO B

SI

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

NO

MAESTRO

NO TIENE CLARO

No tiene claro

PRIMERA MAESTRO

No tiene claro

SEGUNDA AYUDANTE

NO

OO.CC TURNO C

SI

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

NO

NO TIENE CLARO

NO

PRIMERA MAESTRO

NO

SEGUNDA AYUDANTE

No tiene claro

Pregunta 3: ¿cuál sería su percepción como trabajador con respecto a que la empresa quisiera implementar estas herramientas de gestión?

OO.CC TURNO A

POSITIVA

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

NEGATIVA

NO TIENE CLARO

NEGATIVA

NO TIENE CLARO

NEGATIVA

NO TIENE CLARO

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE OO.CC TURNO B

SI POSITIVA

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE OO.CC TURNO C

SI POSITIVA

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE

SI

Pregunta 4: ¿hoy en día la empresa SIGMA S.A no aplica y ni utiliza estas herramientas, considera que esto genera efectos negativos para el desarrollo adecuado de la organización?

OO.CC TURNO A

SI

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

NO

NO TIENE CLARO

NO

MAESTRO

No tiene claro

PRIMERA MAESTRO

No tiene claro

SEGUNDA AYUDANTE

No tiene claro

OO.CC TURNO B

SI

CAPATAZ

SI

NO

NO TIENE CLARO No tiene claro

MAESTRO MAYOR

No tiene claro

MAESTRO

NO

PRIMERA MAESTRO

No tiene claro

SEGUNDA AYUDANTE

No tiene claro

OO.CC TURNO C

SI

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

NO

NO TIENE CLARO

PRIMERA MAESTRO

No tiene claro

SEGUNDA AYUDANTE

No tiene claro

Pregunta 5: ¿conoce con claridad las mejoras que proporciona la implementación de estas herramientas de gestión?

OO.CC TURNO A

SI

CAPATAZ

SI

NO

MAESTRO MAYOR

NO

MAESTRO

NO

NO TIENE CLARO

PRIMERA MAESTRO

NO

SEGUNDA AYUDANTE

NO

OO.CC TURNO B

SI

CAPATAZ

SI

NO

MAESTRO MAYOR

NO TIENE CLARO No tiene claro

MAESTRO

NO

PRIMERA MAESTRO

NO

SEGUNDA AYUDANTE

NO

OO.CC TUENO C

SI

CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

NO

NO

PRIMERA MAESTRO

NO

SEGUNDA AYUDANTE

NO

NO TIENE CLARO

Pregunat 1: ¿Entiende los procesos de selección y reclutamiento?

ELECTRICOS

SI

NO

NO TIENE CLARO

TURNO A CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

No tiene claro

SEGUNDA AYUDANTE ELECTRICOS

NO SI

NO

NO TIENE CLARO

TURNO B CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE ELECTRICOS

NO SI

NO

TURNO C CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE

NO

NO TIENE CLARO

Pregunta 2: ¿considera que los efectos de la implementación de esta herramienta pueden ser beneficios para su administración?

ELECTRICOS

SI

NO

NO TIENE CLARO

TURNO A CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE

ELECTRICOS

No tiene claro

SI

NO

NO TIENE CLARO

TURNO B CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE

ELECTRICOS

NO

SI

TURNO C CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE

SI

NO

NO TIENE CLARO

Pregunta 3: ¿cuál sería su percepción como trabajador con respecto a que la empresa quisiera implementar estas herramientas de gestión?

ELECTRICOS

POSITIVA

NEGATIVA

NO TIENE CLARO

NEGATIVA

NO TIENE CLARO

NEGATIVA

NO TIENE CLARO

TURNO A CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE

SI

ELECTRICOS

POSITIVA

TURNO B CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE ELECTRICOS

SI POSITIVA

TURNO C CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

SI

SEGUNDA AYUDANTE

SI

Pregunta 4: ¿hoy en día la empresa SIGMA S.A no aplica y ni utiliza estas herramientas, considera que esto genera efectos negativos para el desarrollo adecuado de la organización?

ELECTRICOS

SI

NO

NO TIENE CLARO

TURNO A CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

No tiene claro

PRIMERA MAESTRO

No tiene claro

SEGUNDA AYUDANTE ELECTRICOS

No tiene claro SI

NO

NO TIENE CLARO

TURNO B CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

SI

PRIMERA MAESTRO

No tiene claro

SEGUNDA AYUDANTE ELECTRICOS

NO SI

NO

NO TIENE CLARO

TURNO C CAPATAZ MAESTRO MAYOR

SI NO

MAESTRO

No tiene claro

PRIMERA MAESTRO

NO

SEGUNDA AYUDANTE

NO

Pregunta 5: ¿conoce con claridad las mejoras que proporciona la implementación de estas herramientas de gestión?

ELECTRICOS

SI

NO

NO TIENE CLARO

TURNO A CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

No tiene claro

PRIMERA MAESTRO

No

SEGUNDA AYUDANTE ELECTRICOS

No SI

NO

NO TIENE CLARO

TURNO B CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

No tiene claro

PRIMERA MAESTRO

No

SEGUNDA AYUDANTE ELECTRICOS

No SI

NO

NO TIENE CLARO

TURNO C CAPATAZ

SI

MAESTRO MAYOR

SI

MAESTRO

No tiene claro

PRIMERA MAESTRO

No

SEGUNDA AYUDANTE

No

Pregunat 1: ¿Entiende los procesos de selección y reclutamiento?

TRANSPORTES

SI

NO

NO TIENE CLARO

TRUNO A CONDUCTOR BUS

NO

CONDUCTOR

DE

NO

DE

NO

SERVICIOS OPERADOR MAQUINARIA PESADA OPERADOR

SI

CAMIÓN PLUMA TRANSPORTES

SI

NO

TRUNO B CONDUCTOR BUS

NO

CONDUCTOR

DE

NO

DE

NO

SERVICIOS OPERADOR MAQUINARIA PESADA OPERADOR CAMIÓN PLUMA

NO

NO TIENE CLARO

Pregunta 2: ¿considera que los efectos de la implementación de esta herramienta pueden ser beneficios para su administración?

TRANSPORTES

SI

NO

NO TIENE CLARO

TRUNO A CONDUCTOR BUS

No tiene claro

CONDUCTOR

DE

No tiene claro

DE

No tiene claro

SERVICIOS OPERADOR MAQUINARIA PESADA OPERADOR

SI

CAMIÓN PLUMA TRANSPORTES

SI

NO

NO TIENE CLARO

TRUNO B CONDUCTOR BUS

No tiene claro

CONDUCTOR

DE

No tiene claro

DE

No tiene claro

SERVICIOS OPERADOR MAQUINARIA PESADA OPERADOR CAMIÓN PLUMA

No tiene claro

Pregunta 3: ¿cuál sería su percepción como trabajador con respecto a que la empresa quisiera implementar estas herramientas de gestión?

TRANSPORTES

POSITIVA

NEGATIVA

NO TIENE CLARO

NEGATIVA

NO TIENE CLARO

TRUNO A CONDUCTOR BUS

SI

CONDUCTOR

DE

SI

DE

SI

SERVICIOS OPERADOR MAQUINARIA PESADA OPERADOR

SI

CAMIÓN PLUMA TRANSPORTES

POSITIVA

TRUNO B CONDUCTOR BUS

SI

CONDUCTOR

DE

SI

DE

SI

SERVICIOS OPERADOR MAQUINARIA PESADA OPERADOR CAMIÓN PLUMA

SI

Pregunta 4: ¿hoy en día la empresa SIGMA S.A no aplica y ni utiliza estas herramientas, considera que esto genera efectos negativos para el desarrollo adecuado de la organización?

TRANSPORTES

SI

NO

NO TIENE CLARO

TRUNO A CONDUCTOR BUS CONDUCTOR

SI

DE

No tiene claro

DE

No tiene claro

SERVICIOS OPERADOR MAQUINARIA PESADA OPERADOR

SI

CAMIÓN PLUMA TRANSPORTES

SI

NO

TRUNO B CONDUCTOR BUS CONDUCTOR

SI

DE

NO

SERVICIOS OPERADOR

DE

SI

MAQUINARIA PESADA OPERADOR CAMIÓN PLUMA

SI

NO TIENE CLARO

Pregunta 5: ¿conoce con claridad las mejoras que proporciona la implementación de estas herramientas de gestión?

TRANSPORTES

SI

NO

NO TIENE CLARO

TRUNO A CONDUCTOR BUS CONDUCTOR

NO

DE

No tiene claro

DE

No tiene claro

SERVICIOS OPERADOR MAQUINARIA PESADA OPERADOR

NO

CAMIÓN PLUMA TRANSPORTES

SI

NO

TRUNO B CONDUCTOR BUS

NO

CONDUCTOR

DE

NO

DE

NO

SERVICIOS OPERADOR MAQUINARIA PESADA OPERADOR CAMIÓN PLUMA

NO

NO TIENE CLARO

Pregunat 1: ¿Entiende los procesos de selección y reclutamiento?

ADQUISICIONES

SI

NO

NO TIENE CLARO

NO

NO TIENE CLARO

TRUNO A EXPEDITOR

SI

BODEGUERO

SI

ADQUISICIONES

SI

TRUNO B EXPEDITOR

SI

BODEGUERO

SI

Pregunta 2: ¿considera que los efectos de la implementación de esta herramienta pueden ser beneficios para su administración?

ADQUISICIONES

SI

NO

NO TIENE CLARO

NO

NO TIENE CLARO

TRUNO A EXPEDITOR

SI

BODEGUERO

SI

ADQUISICIONES

SI

TRUNO B EXPEDITOR

SI

BODEGUERO

SI

Pregunta 3: ¿cuál sería su percepción como trabajador con respecto a que la empresa quisiera implementar estas herramientas de gestión?

ADQUISICIONES

POSITIVA

NEGATIVA

NO TIENE CLARO

NEGATIVA

NO TIENE CLARO

TRUNO A EXPEDITOR

SI

BODEGUERO

SI

ADQUISICIONES

POSITIVA

TRUNO B EXPEDITOR

SI

BODEGUERO

SI

Pregunta 4: ¿hoy en día la empresa SIGMA S.A no aplica y ni utiliza estas herramientas, considera que esto genera efectos negativos para el desarrollo adecuado de la organización?

ADQUISICIONES

SI

NO

NO TIENE CLARO

NO

NO TIENE CLARO

TRUNO A EXPEDITOR

SI

BODEGUERO

SI

ADQUISICIONES

SI

TRUNO B EXPEDITOR

SI

BODEGUERO

SI

Pregunta 5: ¿conoce con claridad las mejoras que proporciona la implementación de estas herramientas de gestión?

ADQUISICIONES

SI

NO

NO TIENE CLARO

NO

NO TIENE CLARO

TRUNO A EXPEDITOR

SI

BODEGUERO

SI

ADQUISICIONES

SI

TRUNO B EXPEDITOR

SI

BODEGUERO

SI

ESTADISTICAS: ENTREVISTA. Pregunat 1: ¿Entiende los procesos de selección y reclutamiento? RESPUESTAS

PREGUNTA 1

SI

47 %

NO

20 %

NO TIENE CLARIDAD

12 %

TOTAL

79 PERSONAS

NO TIENE CLARO

NO

SI

12%

20%

PREGUNTA 1

47%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Pregunta 2: ¿considera que los efectos de la implementación de esta herramienta pueden ser beneficios para su administración? RESPUESTAS

PREGUNTA 2

SI

53 %

NO

11 %

NO TIENE CLARIDAD

15 %

TOTAL

79 PERSONAS

15%

NO TIENE CLARO

11%

NO

PREGUNTA 2

53%

SI

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pregunta 3: ¿cuál sería su percepción como trabajador con respecto a que la empresa quisiera implementar estas herramientas de gestión? RESPUESTAS

PREGUNTA 3

POSITIVO

77 %

NEGATIVO

0%

INDIFERENTE

2%

TOTAL

79 PERSONAS

2%

INDIFERENTE

NEGATIVO

POSITIVO

0%

0%

PREGUNTA 2

77%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Pregunta 4: ¿hoy en día la empresa SIGMA S.A no aplica y ni utiliza estas herramientas, considera que esto genera efectos negativos para el desarrollo adecuado de la organización? RESPUESTAS

PREGUNTA 4

SI

44 %

NO

21 %

NO TIENE CLARO

14 %

TOTAL

79 PERSONAS

NO TIENE CLARO

NO

SI

14%

21%

PREGUNTA 4

44%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Pregunta

5:

¿conoce

con

claridad

las

mejoras

que

proporciona

la

implementación de estas herramientas de gestión?

RESPUESTAS

PREGUNTA 5

SI

33 %

NO

32 %

NO TIENE CLARO

14 %

TOTAL

79 PERSONAS

14%

NO TIENE CLARO

32%

NO

33%

SI

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

PREGUNTA 5

Focus group

Fecha

Semana 1

Hora

11:00

Lugar

Sala de reuniones, proyecto

Número y tipo de participantes

8 personas, con cargos de jefaturas

Responzable

Mayquel Bernal

Tema

ANALIZAR LA PERCEPCION DE LOS COLABORADORES, ACERCA DE LA METODOLOGIA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION EN LA EMPRESA SIGMA S.A.

Antes de comenzar con las preguntas al grupo, se presenta el tema y se explica que el propósito del estudio es que nos provean información, la cual sera de gran ayuda para futuras decisiones que desee tomar la organización, se refuerza que en esta actividad no hay respuestas correctas o incorrectas, sino diferentes puntos de vista, por lo tanto se les pide expresar lo que sienten con toda libertad. Respuestas a las preguntas. Pregunta 1 ¿Están de acuerdo que la empresa comience a implementar herramientas de gestión para mejorar sus debilidades?

Resumen breve / Aspectos claves En

general

todos

muestran

Frases Notables

una Nuestro

deber

como

trabajadores

actitud muy positiva ante la pregunta apoyar a la organización en todos los planteada, comparten sus opiniones cambios con respecto a que la implementación gestiones. de permitirán mejorar respecto estas a

que

gestiones.

la

favorezcan

nuestras

Herramientas

que

favorezcan

nuestras

notablemente presentan

las

hoy

debilidades

en

día,

que

aspectos

destacables: .- Disposición para generar cambios. .- Conocimiento acerca de las nuevas herramientas. Pregunta 2 ¿Es de conocimiento de ustedes, la utilización de perfiles y descripciones de cargo?

Resumen breve / Aspectos claves La

mayoría

conoce

Frases Notables

estas La

selección

y

reclutamiento,

nos

herramientas, debido a experiencias permitira contratar personal con el vividas en organizaciones anteriores, perfil y las competencias necesarias, por

lo

tanto

utilización

comprenden

favorecerá

al

que

su para cada vacante.

desarrollo

adecuado de la organización, aspectos destacables. .- Existe manejo del tema Pregunta 3 ¿Creen que la implementación de estas herramientas proporcionara resultados favorables para la organización y sus trabajadores?

Resumen breve / Aspectos claves

Frases Notables

Todos esperan que estas herramientas Nuestro espíritu debe ser positivo para proporcionen resultados favorables, ya de esta manera traspasar a nuestros que ciertamente conocen las falencias trabajadores a cargo. que existen hoy en día y consideran Es que

es

importante

realizar

importante

las falencias

para

gestiones que sean necesarias para camino correcto. retomar

el

camino

y

así

poder

enfocarse en la entrega de servicios de calidad, aspectos destacables. .- Los cambios son necesarios

reconocer así

nuestras

avanzar

en

el

Pregunta 4 ¿Consideran que los perfiles que requiera un cargo específico deben ser analizadas y seleccionadas en conjunto con las jefaturas de cada área?

Resumen breve / Aspectos claves Un

grupo

estuvo

de

acuerdo

Frases Notables

en Si la organización requiere de nuestro

participar en la selección de perfiles apoyo en esta materia, considero que que pueda requerir a una persona, por es vital que participemos activamente, otra parte el grupo restante concuerda ya que ciertamente las competencias en que el departamento de recursos que se requieran para cada cargo humanos es el responzable de analizar permitiran que nuestras áreas puedan los perfiles, aspectos destacables.

desarrollarse de mejor manera, lo cual

.- Existe la disposición para aportar en es favorable para todos en general. este tema, pero tambien consideran Es importante crear por cada área los que es un tema que debe ser tratado perfiles reales que se requieran para por especialistas.

los diversos puestos. Teorías Fundamentadas

Ideas principales -

El

perfil

permite

Teorías Fundamentales

detallar

los - El perfil para cada cargo tiene

requisitos que se necesitan para un referencia a las tareas, deberes y determinado cargo y a la vez define responzabilidades de cada uno de los cuales son las reales funciones de cargos, cada uno de los puestos vacantes. -

en

tanto

que

las

del

puesto

se

especificaciones

El perfil es aquel que explica de relaciona con los requisitos que el

manera

clara

competencias cada

t

que

trabajador

sencilla, debe

para

las ocupante necesita cumplir. Por tanto

presentar los cargos se proveen de acuerdo con

ocupar

un esas descripciones y especificaciones.

puesto determinado.

(chiavenato, 1999).

- Ambas ideas buscan definir los conceptos

para

reclutamiento.

la

selección

y

- Esto nos permitira orden y eficiencia - Es una herramienta eficaz, con la en cada uno de lso procesos, por lo cual deben contar todas las empresas que

la

implementación

herramientas

será

de

estas de cualquier rubro, si es que quieren

mucho

más tener

beneficioso.

una

coordinadas

buena todas

organización sus

y

funciones,

- Con lo mencionado puedo afirmar porque la empresa que se encuentre que la aplicación de herramientas en bien organizada, con su objetivo bien los procedimientos de selección y definido,

alcanzara

las

metas

reclutamiento, desarrollara un cambio deseadas, ya que el personal sabe que sustancial para toda la organización y hacer y como hacerlo, por lo tanto claramente mejorara las gestiones con este deficiencia.

conjunto

de

elementos

les

asegura un buen lugar en el mercado,

- Ambas en este caso reforzaran la (Muunch y garcia 2009) implementación

de

herramientas

de

adecuado

desarrollo

estas

gestión,

para en

un la

organización.

7.2 ANALISIS DE LOS DATOS. Análisis de la información Entrevistas individuales (Trabajadores Emprea SIGMA S.A) Pregunta 1: ¿qué entiende por selección y reclutamiento? Dimensión: Conceptos Esta pregunta permitió observar que la mayoría de las trabajadores entrevistadas maneja en cierta forma los conceptos de perfil y descripción de cargos, lo cual es muy favorable, ya que entienden que estas herramientas de gestión, pueden generar resultados positivos para el desarrollo adecuado de la organización, la selección y reclutamiento son una

herramienta básica y primordial de la gestión y dirección de recursos humanos y también de la gestión empresarial. Por lo tanto, se puede confirmar que existe un manejo adecuado acerca de los conceptos tratados en la investigación y que además se acercan a los conceptos mencionados por diversos autores. Pregunta 2: ¿considera que los efectos de la implementación de esta herramienta pueden ser beneficios para su área en específico? Dimensión: Resultados De acuerdo a esta interrogante, las trabajadores entrevistadas comparten su opinión con respecto a que los efectos que genera la implementación de estas herramientas efectivamente pueden ser muy beneficiosos tanto para sus áreas a cargo, como para el resto de las áreas en general. Según Sibila (2005) estas herramientas son valiosas tanto para los trabajadores como para la institución porque proporciona altos beneficios, ya que puede conocer de una forma completa todo lo referente a un cargo, además de contener información valiosa que sirven de guía para los procesos administrativos. Pregunta 3: ¿cuál sería su percepción como trabajadores de área con respecto a que la empresa quisiera implementar estas herramientas de gestión? Dimensión: Responsabilidad Las percepciones de las trabaadores hacia la pregunta planteada, son bastantes positivas y en general todos consideran que como líderes de la organización deben estar dispuestos a colaborar en todos aquellos temas que tengan relación con implementación de herramientas, ya que de esta manera también sera más fácil que los trabajadores logren aceptar estos cambios. Es importante considerar que las actitudes según R.Jefrres: son la respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida, por lo tanto si estas son positivas podrán generar también este tipo de resultados en el resto de los trabajadores.

Pregunta 4: ¿hoy en día la empresa SIGMA S.A no aplica y ni utiliza estas herramientas, considera que esto genera efectos negativos para el desarrollo adecuado de la organización? Dimensión: Actualidad En general esta interrogante permitió reconocer que la mayoría de las trabajadores tienen claro que al no contar con estas herramientas son variados los efectos o consecuencias que genera, ciertamente existe una percepción de insatisfacción, ya que al no contar con un sistema de gestión adecuado los resultados actuales no tendrán una mejoría, por lo tanto la respuesta recibida nos da una señal clara con respecto a que es necesario implementar estas herramientas, debido a que actualmente los resultados no son los esperados a nivel general. Pregunta

5:

¿conoce

con

claridad

las

mejoras

que

proporciona

la

implementación de estas herramientas de gestión? Dimensión: Beneficios En general ante esta interrogante no existe una claridad con respecto a los diversos beneficios que les pueden proporcionar estas herramientas de gestión, lo que si se deja en manifiesto es que puede provocar beneficios a todo nivel organizacional, según Wright (1994) una estructura organizativa correctamente diseñada responde a una necesidad de la organización, por consiguiente ha de esperarse una aportación de dicho puesto para con la organización; además debe superar ciertos criterios de productividad y calidad, lo cual nos afirma que si existe una estructura con herramientas de gestión adecuadas, los resultados serán también favorables.

Análisis de la información Focus Group (Trabajadores Empresa SIGMA S.A) Pregunta 1 ¿Están de acuerdo que la empresa comience a implementar herramientas de gestión para mejorar sus debilidades? Dimensión: Disposición Esta interrogante demostró que existe un nivel de disposición adecuado, es decir que los trabajadores de la empresa SIGMA S.A, estan totalmente dispuestos a llevar a cabo la implementación de estas herramientas de gestión, ya que reconocen que es necesario generar cambios para guiar de manera adecuada a los trabajadores en base a información clara, la cual les permita exigir resultados orientados hacia el cumplimiento de objetivos que posee la organización. Pregunta 2 ¿Es de conocimiento de ustedes, la utilización de perfiles y descripciones de cargo? Dimensión: Conocimiento En general existe un manejo sobre los conceptos y utilización de las herramientas, la mayoría de las jefaturas manifestó conocer los conceptos y entiende para que se utilizan, en general esto permitirá a la empresa Grupo AMG contar con un respaldo con respecto a la decisión de incorporar estas herramientas de gestión, ya que es de vital importancia que el nivel de jefaturas posea una percepción favorable, ya que así también podrán percibirlo el resto de los trabajadores.

Pregunta 3 ¿Creen que la implementación de estas herramientas proporcionara resultados favorables para la organización y sus trabajadores? Dimensión: Efectos De acuerdo a esta interrogante, es importante destacar que el equipo de jefaturas de la empresa SIGMA S.A, se encuentra alineado y muestran una actitud muy abierta y dispuesta para implementar cambios y comprenden que estas herramientas generaran cambios muy favorables para todos en general, más aun considerando que la empresa está dedicada a la prestación de servicios a través de personas, por lo tanto se entiende que contar con perfiles adecuados y descripciones de cargo claras, permitirá a la empresa avanzar de mejorar manera hacia sus objetivos. Pregunta 4 ¿Consideran que los perfiles que requiera un cargo específico deben ser analizadas y seleccionadas en conjunto con las jefaturas de cada área? Dimensión: Colaboración Frente a esta interrogante hubo respuestas divididas, ya que un grupo considera que si es necesario que las jefaturas participen en la selección de competencias laborales necesarias para un determinado cargo, pero por otro lado existe otro grupo que reforzó que esta materia debe ser tratada por especialistas del área de recursos humanos, ambas opiniones son válidas y se destaca un espíritu de colaboración y aceptación entre las jefaturas. Análisis de la información Teorías Fundamentadas (Trabajadores empresa SIGMA S.A) De acuerdo a los análisis realizados a las entrevistas, se logró detectar varias ideas que se repiten entre algunas de las trabajadores y/o jefaturas, las cuales fueron comparadas con descripciones de autores que en cierta forma también reforzaron las ideas que estas personas quisieron manifestar, lo cual nos permite comprender que existe un cierto grado de conocimiento acerca del tema de investigación, lo cual es muy beneficioso, tanto para las jefaturas como para la empresa, ya que de esta manera existirá un lineamiento de percepciones con respecto a la implementación de estas herramientas de gestión.

Análisis General En general podemos identificar en primer lugar que las jefaturas de la empresa SIGMA S.A, consideran que la implementación de estas herramientas de gestión, son un aporte real para la organización y por otro lado se detecta además que existe un espíritu colaborativo, el cual avala nuestra hipótesis: Los colaboradores de la empresa SIGMA S.A, tiene la percepción que la implementación de protocolos y procedimientos en la selección y reclutamiento, será un aporte para el desarrollo adecuado de toda la organización. Según R. Wayne Moody en su libro administración de recursos humanos, selección y reclutamiento es : El proceso de atraer individuos oportunamente, en suficiente número y con los debidos atributos y estimularlos para que soliicten empleo en una organización. Según R. W. Werther y Keith Davis en su libro administración de personal y recursos humanos es : El proceso de identificar y atraer a la organización a solicitantes capacitados e idóneos. Chiavenato ( 1999) expone una definición bastante completa de reclutamiento; el proceso de Reclutamiento de Personal, es un conjunto de técnicas y procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización. Es un sistema por medio del cual la organización divulga y ofrece al mercado de Recurso Humano (RRHH), la oportunidad de empleo que pretende llenar. Su objetivo inmediato es atraer candidatos de entre los cuales se seleccionará los futuros integrantes de la organización. Este proceso exige una planificación de lo que la organización requiere, lo que el mercado de RRHH puede ofrecerle y técnicas de reclutamiento por aplicar. (p.208). De lo que se puede inferir que el reclutamiento interno tiene como objetivo atraer candidatos potencialmente calificados para ocupar posiciones dentro de la organización. Implica un sistema de información mediante el cual la organización comunica y ofrece al mercado de recursos humanos posiciones a cubrir.

En forma simple y general se puede definir a el Reclutamiento de Personal como el proceso que permite identificar e interesar a candidatos capacitados para llenar una vacante; éste proceso se inicia con la búsqueda de candidatos potencialmente calificados y termina cuando se reciben las solicitudes de empleo. Beer, M (1990), indica que el perfil de cargo determinan en gran medida el rol que las personas juegan en las organizaciones. Esto hace que se espere un determinado comportamiento en un individuo por el simple hecho de ocupar un determinado puesto de trabajo, esta descripción nos permite demostrar que estas herramientas son el principal nexo de unión entre los trabajadores y la organización, por lo tanto su aplicación sin duda tiene como objetivo central mejorar el reclutamiento a través de la búsqueda de personal con perfiles idóneos para los diversos cargos y a su vez contar con la claridad con respecto a las funciones y responsabilidades que conlleva cada puesto de trabajo, permitiendo de esta forma contar con personal calificado, el cual permitirá que la organización pueda desarrollarse de manera adecuada debido a podrá contar con un equipo de trabajo idóneo. Folch citado por Mondy (1997) opina: “los perfiles y descripciones de cargo proporcionan un resumen de deberes y responsabilidades en relación con otros cargos, los conocimientos y habilidades necesarios y las condiciones de trabajo en las que se realiza”. Administración de personal Primera Edición. Análisis de los Procesos de Recursos Humanos (2000) Maracaibo Instituto Nacional de Cooperación Educativa, Gerencia General de Formación Profesional Según Chiavenato ( 1999) abarca otra forma de fuente del proceso de reclutamiento, la cual la define como Reclutamiento Mixto, el cual se complementa el reclutamiento externo y el interno. Este puede ser adoptado de tres maneras(p.215) (a) Inicialmente reclutamiento externo seguido de reclutamiento interno en caso de que aquél no dé los resultados deseables, (b) Inicialmente reclutamiento interno seguido de externo en caso de que no se

presente el resultado esperado, ( c) Reclutamiento externo e interno

simultáneos: Se debe preferir candidatos internos frente a los externos en caso de igualdad de condiciones. Wayne ( 1994). El proceso de selección consiste en una serie de pasos específicos que se emplean para decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia en el que

una persona solicita un empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los solicitantes.(p.93). En un definición mas amplia la Selección de Personal, se define como un procedimiento para encontrar al hombre que cubre el puesto adecuado. La elección de la persona adecuada para un puesto adecuado y un costo adecuado que permita la realización del trabajador en el desempeño de su puesto y el desarrollo de sus habilidades y su potencial, a fin de hacerlo mas satisfactorio asimismo y a la comunidad en que se desenvuelve para contribuir, de esta manera, a los propósitos de organización. (Peña 1997)" establece que la selección de personal es el proceso de elección, adecuación e integración del candidato mas calificado para cubrir una posición dentro de la organización."(p.112) Es importante destacar que estas herramientas de gestión de cargo tienen que ver directamente con la productividad y competitividad de las empresas, debido a que implican una relación directa con el recurso humano que en definitiva es la base para el desarrollo de cualquier organización, por lo tanto podemos decir que esta herramientas permiten la eficiencia de la administración de personal. Respecto al objetivo general ANALIZAR LA PERCEPCION DE LOS COLABORADORES, ACERCA DE LA METODOLOGIA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION EN LA EMPRESA SIGMA S.A.

Tal como lo expresa Robbins (1996: 132), existen distintos factores que operan para modelar y algunas veces, distorsionar la percepción de las personas. Estos factores pueden residir en el perceptor (actitudes, motivos, intereses...), en las características del objeto o blanco que se percibe (movimiento, novedad, sonido, tamaño...), o en el contexto en el que la percepción tiene lugar (entorno social o de trabajo...etc). En general las percepciones de los trabajadores de acuerdo al objetivo general, es muy positiva y se visualiza que todos estan de acuerdo con la implementación de estas herramientas de gestión, ya que consideran que es necesario tomar acciones para mejorar en aquellos temas que estan siendo conflictivos para el adecuado desarrollo de la organización, el análisis realizado permitió además comprender que las distintas cargos con

responzabilidades como jefaturas (supervisores, encargados, etc) poseen percepciones relativamente alineadas con respeto al tema de investigación. Respecto a los objetivos específicos: 

Analizar la metodología actual de reclutamiento y selección empleado por empresa SIGMA S.A.



Establecer las ventajas de una correcta metodología de reclutamiento y selección en la empresa SIGMA S.A.

Podríamos decir existe un conocimiento general de las jefaturas con respecto a las fortalezas que conlleva la implementación de estas herramientas, lo cual es favorable, ya que se entiende que el por qué se quiere implementar y lo que se podría generar en las diversas áreas de la organización, la mayoría concuerda que estas herramientas fortalecen los diversos procedimientos que existen en actualidad. Ducceschi, M. (1982), indica que las tendencias actuales de la Gestión de los Recursos Humanos se dirigen hacia enfoques sistemáticos prácticos, multidisciplinarios y participativos que consideran los perfiles y descripciones de cargo como una herramienta básica para el establecimiento de toda política de recursos humanos pues casi todas las actividades desarrolladas en el área de recursos humanos se basan de uno u otro modo en la información que proporciona este procedimiento. En general se entiende que la implementación de perfiles y descripciones de cargo tiene com finalidad central fortalecer y optimizar procesos que hoy se encuentran deficientes en la empresa SIGMA S.A.. Según Matlin y Foley (1996), la percepción es la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización. Según Feldmann (1999), la organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, es la actividad de nuestros órganos sensoriales y también de nuestro cerebro.

Dada la importancia que poseen las percepciones en este proceso de investigación fue fundamental comparar las diversas percepciones de las jefaturas para así determinar si existe conocimiento acerca del tema y si existe además un nivel de agrado o rechazo hacia la implementación de estas herramientas de gestión, obteniendo como resultado general percepciones favorables y alineadas, lo cual nos permite comprender que las jefaturas consideran fundamental implementar y aplicar estas herramientas para de esta manera mejorar los diversos procesos que existen en la actualidad. Describir los efectos que puede generar la implementación de estas herramientas de gestión en la empresa. Sin duda los efectos que provoca son uno de elementos más importantes dentro de la investigación, ya que la idea es demostrar a los trabaadores los diversos efectos a favor que pueden generar la utilización de estas herramientas, los cuales se detallan a continuación: - Contratación de perfiles idóneos. - Disminución de la rotación de personal. - Ordenamiento de tareas. - Evaluaciones de desempeño. - Optimización del recurso humano. - Ordenamiento de cargas de trabajo. - Etc. Raventos (2004): nos indica que el mejor diagnóstico es aquel que responda al diseño óptimo de cada plaza ocupacional, analizada individualmente, y que permita al conjunto de la organización alcanzar la armonía y el máximo rendimiento, por lo tanto podemos demostrar que la utilización de estas herramientas permite optimizar diversos procesos al interior de la empresa SIGMA S.A, generando diversos resultados positivos que permiten a la organización un avance en temas de gran importancias como lo son las personas. En general se considera que los métodos utilizados para analizar a los trabaadore y jefaturas de la empresa, permitieron mostrar de manera clara y precisa, cuales son las percepciones reales que poseen los colaboradores de la empresa con respecto a la implementación de estas herramientas, percibiendo en general que existe un lineamiento positivo, el cual permitirá que la empresa SIGMA S.A pueda implementar las herramientas como parte del mejoramiento y política de la organización.

7.3 RESULTADO DE LA INVESTIGACION. Después de aplicar los instrumentos seleccionados, ordenarlos y analizarlos, los resultados arrojan los siguientes datos: Con respecto a la hipótesis planteada: “Los colaboradores de la empresa SIGMA S.A, tienen la percepción que la implementación de las herramientas de selección y reclutamiento, serán un aporte para el desarrollo adecuado de la organización”. Esto queda validado de acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas, debido a que en general existe una percepción muy positiva, colaborativa y adecuada, ya que entienden que la implementación de estas herramientas de gestión puede permitir mejorar variados aspectos que hoy en día estan generando diversas falencias las cuales afectan de manera directa a las diversas áreas de la organización. Percepciones de los colaboradores. - En general existe un equipo de colaboradores, que maneja el tema de investigación, lo cual permitió guiar este proceso de manera adecuada, centrándonos en la importancia que conlleva la implementación y aplicación de las herramientas de selección y reclutamiento en la empresa SIGMA S.A, la cual se encuentra trabajando en la confección de estas herramientas debido a diversas falencias detectadas durante un estudio previo. - Las percepciones que presentaron los colaboradores, fueron muy positivas con respecto al tema de investigación, existe una disposición general para apoyar la incorporación de estas herramientas de gestión, ya que comprenden que estas herramientas permitirán mejorar y optimizar diversos procesos que hoy no estan claros y estan generando resultados inadecuados para la organización a nivel general. - Se considera que los resultados de las diversas percepciones detectadas entre las colaboradores se encuentran alineadas, ya que no importo ni demostraron adjudicarse el tema como un bien solo para el área a la cual pertenecen, ya que quizás esto podría haber sido considerado como un factor de diferenciación entre las diversos cargos, pero en este caso la totalidad de jefes entrevistados demostró que la implementación de herramientas de selección y reclutamienro favorecería a la organización en general, lo cual demuestra que existe un equipo de trabajo que busca el bien común para todas las personas que forman parte de la empresa.

- Analizar las diversas percepciones de los colaboradores permitió reconocer que la selección y reclutamiento es una herramienta de gestión vital en todo tipo de organizaciones, por lo tanto su implementación en esta empresa sera un gran aporte a todo nivel, ya que favorecerán en el desarrollo de estrategias en cada uno de los procesos que hacen parte de una gestión de recursos humanos eficiente, entre ellos: - Posibilita comparar puestos y clasificarlos. - Permite reclutar, seleccionar y contratar personal idóneo para cada cargo. - Mejor coordinación y organización de las actividades de la empresa. - Designa responsabilidades en la ejecución de las tareas. - Ayuda a definir y repartir mejor las cargas de trabajo. - Nos proporciona información detallada de las obligaciones y características de cada puesto. - Proporciona buena información a la hora de realizar evaluaciones de desempeño. - Sirve de fundamento a la hora de establecer una política salarial y de incentivos. - Etc.

CRITERIOS

CARACTERISTICAS CRITERIO

DEL PROCEDIMIENTOS

Credibilidad

Los resultados optenidos permitieron demostrar que gran parte de los trabajadores manejan el tema de investigación y que sus percepciones fueron positivas y alineadas.

Observación, entrevistas individuales y grupales, análisis de las percepciones. - Triangulación

Aplicabilidad

Fue factible, permitiendo obtener información para llevar a cabo la investigación.

- Descripción detallada del contexto y de los partipantes. - Muestreo teórico.

Consistencia

Las entrevistas realizadas permitieron dar consistencia al tema de investigación obteniendo información valiosa para entender y comprender las percepciones que poseen los colaboradores de la

- descripción detallada del proceso, análisis e interpretación de datos obtenidos en los métodos de investigación.

empresa SIGMA S.A, con respecto a la implementación de estas herramientas de gestión. Criterios de rigor aplicados: - Credibilidad, los datos obtenidos en la investigación estan avalados por las teorías propuestas en el marco teórico, siendo estas la base para demostrar que la selección y reclutamiento en una organización son herramientas de gestión que permiten mejorar varios aspectos en el desarrollo adecuado de una organización. - Aplicabilidad, logro consistencia y permitió obtener la información necesaria de los colaboradores de la empresa SIGMA S.A. - Consistencia, el tema de investigación conto con la base necesaria para demostrar que las percepciones de todos los trabajadores son importantes a la hora de querer implementar nuevas herramientas de gestión, ya que finalmente son las jefaturas los primeros involucrados y encargados de promover cambios que favorezcan el desarrollo adecuado de laorganización.

BIBLIOGRAFÍA

Asti Vera, A. (1993). Metodología de la Investigación, Kapelusz Editora S.A., Buenos Aires. Buonacore, D. (1980) Diccionario de Bibliotecología. (2 ed.), Marymar, Buenos Aires. Consejo minero, Innovum fundación Chile. (2014). Diagnóstico y recomendaciones. Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena. Dr. Roberto Hernández Sampieri y Dr. Carlos Fernández Collado y Dra. Pilar Baptista Lucio. (2006). Metodología de la investigación, Cuarta edición. México: Mc Graw Hill. Ducceschi, M. (1982) “Técnicas modernas de Dirección de Personal”, Ibérico Europea de Ediciones, S.A, Madrid. Enrique Franklin y Mario Krieger. (2011). Comportamiento organizacional, Enfoque latino americano. México: Pearson educación. Enrique Franklin, Mario Krieger. (2012). Comportamiento organizacional, Primera edición. México: Pearson educación. Gary Dressler y Ricardo Varela. (2004). Administración de recursos humanos Enfoque latinoamericano. México: Pearson Educación de México, S.A. Gobierno de chile ministerio de salud. (2001). Manual de Procedimiento de Reclutamiento y Selección. Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Subdirección de Recursos Humano, 1, 3. Hernández, R. et al. (1991) Metodología de la Investigación. México, DF: McGraw Hill. IACC (2016). Contenidos semanas 1 a 9. Seminario de Título. Idalberto Chiavenato. (2000). Administración de recursos humanos, Quinta edición. Santa fe, Colombia: Ma Graw Hill.

Idalberto Chiavenato. (2002). Gestión del talento humano. Colombia: Mc Graw Hill. Idalberto Chiavenato. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones Octava edición. México: Mc Graw Hill. Jaime Maristany (2007). Administración de recursos humanos, Segunda edición. México: Pearson educación. Manuel Peña Baztan. (1990). Dirección de personal organización y técnicas. Barcelona: Hispano europea. Mondy R Wayne, Noé Robert M. (2005). Administración de recursos humanos. México: Pearson educación. Juana Gorostiaga, 2002, Diseño Industrial, Creación expresión. Fido, Palermo. Peneff, Jean. 1995. "Medida y control de las observaciones en el trabajo de terreno. Rey, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba. (1994). Diseño de la investigación social. Princeton: Princeton University Press. Raventos, Joseph. (2004): “Es hoy determinante invertir en el desarrollo de las Organizaciones”, Revista Capital Humano, No. 181. Williams B. Werther. Jr. / Keith Davis. (1991). Tercera edición, Administración de Personal y Recursos humanos. Mexico: Mc Graw Hill. William B. Werther. Jr / Keith Davis. (2000). Administración de recursos humanos, El capital humano en las empresas. Mexico: Mc Graw Hill. William B. Werther. Jr / Keith Davis. Administración de recursos humanos, El capital humano en las empresas, Sexta edición. México: Mc Graw Hill.