Historias de Vida

HISTORIAS DE VIDA Las Historias de Vida es una técnica de investigación cualitativa, ubicada en el marco del denominado

Views 45 Downloads 3 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIAS DE VIDA Las Historias de Vida es una técnica de investigación cualitativa, ubicada en el marco del denominado método biográfico (Rodríguez, Gil y García, 1996), cuyo objeto principal es el análisis y transcripción que el investigador realiza a raíz de los relatos de una persona sobre su vida o momentos concretos de la misma (Martín, 1995) y también sobre los relatos y documentos extraídos de terceras personas, es decir, relatos y aportaciones realizadas por otras personas sobre el sujeto de la Historia de Vida (Perelló, 2009). Podemos hallar al origen del método biográfico en la obra de Thomas y Znaniecki (1972), The Polis Peasant, donde aparece por primera vez el uso del término Historias de Vida (Perelló, 2009). Su principal finalidad la podemos localizar en el relato que se extraen de las mismas contextualizadas en un lugar y tiempo determinado, que permiten revivir, analizar e incluso situarse ante tales circunstancias y razonar su comportamiento en ese determinado momento. El análisis de los datos obtenidos supone un proceso de indagación (Martín, 1995) basándose en técnicas de recogida de datos de índole cualitativa. Las principales son las entrevistas y los largos diálogos entre el investigador y el autor del relato donde éste último expone lo más íntimo de él como sentimientos, pensamientos, valores… para que el investigador pueda contextualizar el relato lo más veraz posible a esa persona y sin interferir la subjetividad a la hora de transcribir la Historia por parte del mismo. Según Perelló (2009), “el investigador es sólo el inductor de la narración, su transcriptor y también el encargado de “retocar” el texto para ordenar la información del relato obtenido en las diferentes sesiones de entrevistas” (Perelló, 2009: 192). A menudo, el término Historias de Vida con su carácter multifacético del método biográfico y la multiplicidad de enfoques que éste puede tener (Rodríguez, Gil y García, 1996), nos suele llevar a confusión conceptual entre los conceptos Relato de Vida e Historia de Vida, haciendo referencia el primero a la historia de una persona contada por ella misma y la segunda, a la historia de una persona contada desde ella misma y con cualquier otro tipo de informantes y/o documentación como es el caso de los biogramas (Pujadas, 2002).

En las Historias de Vida “la voz del informante tiene un papel fundamental no sólo como informante, sino como punto de contraste de los diferentes momentos y formas de decir” (Goodson, 2004:23). A lo largo de los años 90, la investigación basada en Historias de Vida se incrementada su utilización ya que nos permite la obtención de unos datos e informaciones que a través de la metodología cuantitativa no podríamos recoger. En palabras de Korblint (2004) y de Leite (2011) las Historias de Vida se basan en experiencias concretas de la persona en cuestión, a través de las cuales se pretenden recuperar el sentido de la misma vinculándola a experiencias vividas de la personas (dentro de la subjetividad de la misma) y que nos permiten poner de manifiesto y revelar las técnicas de investigación cualitativa, por lo que, como investigadores, deberemos tener una posición de “escucha activa y metodológica” (Bourdieu et al. 1999). Vela (2001) o De Garay (1997) nos indica que las investigaciones cualitativas enmarcadas dentro del área de las ciencias sociales, va a tener su foco de atención en la persona y en el contexto que lo rodea (Goodson, 2004). Cortés (2011), indica que las Historias de Vidas nos permiten visualizar, entender e interpretar las voces que siempre han estado pero los discursos dominantes de nuestra sociedad nos han imposibilitado ver. Por su parte, Ruiz Olabuénaga e Ispizua (1989), las Historias de Vida son relatos que narran el desarrollo de la vida de una persona, pudiendo ser ésta durante un período concreto y en un contexto determinado (tal y como es nuestro caso), la cual es narrada desde el punto de vista subjetivo y según su código lingüísticos. Estos autores, indican cuatro objetivos esenciales que dan razón al uso de las Historias de Vida: 1. Captar la totalidad, es decir, recoger toda la experiencia biográfica del sujeto desde su infancia hasta el presente o del momento concreto que la investigación quiera estudiar. 2. Captar la ambigüedad y el cambio, es decir, pretenden recoger todas las dudas, cambio de opiniones, ambigüedades… que el sujeta pueda tener. 3. Captar la visión subjetiva. Con este objetivo pretende reflejar el autoconcepto que el sujeto tiene sobre sí mismo y sobre los demás, como atribuye sus éxitos y fracasos… 4. Encontrar las claves de la interpretación, es decir, explicar la historia de los sujetos desde ellos mismos evitando cualquier tipo de subjetividad.

Es importante indicar, tal y como realizan Santamarina y Marinas (1995) y Leite (2011), que la interpretación de la Historia de Vida no tiene lugar en un momento concreto ni en un apartado concreto de esta investigación; sino que ésta comienza prácticamente desde el inicio cuando comenzamos a plantearnos interrogantes e inquietudes por investigar y analizar. Entre las principales potencialidades y limitaciones que podemos encontrar en las Historias de Vida, Perelló (2009: 200) las sintetiza en las siguientes:

POTENCIALIDADES Carácter

retrospectivo,

longitudinal

LIMITACIONES y Problemas con el control vinculado a la

subjetivo.

autenticidad y veracidad del discurso.

Facilita y exige la triangulación metodológica. Problemas de validez interna y externa asociada a cualquier técnica cualitativa. Compensa el objetivismo de los estudios Más costosa y laboriosa en tiempo. cuantitativos con elementos reflexivos y encubiertos

del

comportamiento

y

la

experiencia social. Tensión entre memoria individual y colectiva.

En la actualidad se han desarrollado diversos modelos para la aplicación de historias de vida que en parte coinciden en las fases sustantivas del diseño (Harre y De Waele, 1979; Cornejo et al., 2008; Ruíz Olabuenágana, 2012). Cornejo et al. (2008) proponen un interesante modelo de trabajo para el diseño de investigaciones con relatos de vida que contempla las siguientes etapas:

1. Momento preliminar. Antes de la recolección del primer relato, el investigador debe realizar dos elecciones ineludibles: el tema y el ángulo de abordaje del mismo, respondiendo algunas cuestiones suscitadas: ¿Por qué la elección del tema? ¿Por qué investigarlo? ¿Para qué investigarlo?, ¿El interés surge de una experiencia personal? ¿Cuál? Asimismo, debe hacerse una revisión crítica de la literatura científica pertinente al tema con el fin de profundizar en la comprensión del objeto de estudio. El manejo de fuentes más recientes a lo largo de la investigación permite la emergencia de nuevas pistas dignas de consideración.

2. Contactos, negociaciones y contratos. En esta fase, los cuestionamientos éticos se vuelven fundamentales, cruzándose con los científicos. Se trata de definir y aplicar los criterios de inclusión y exclusión de los participantes, delimitar los narradores que van a intervenir y entregarles la información sobre los objetivos y el contenido de la investigación así como los procedimientos que va a suponer su participación. Asimismo, se aboga por consentimiento informado y por la libertad para dejar la investigación en el caso que se desee. El conocimiento de los investigadores por parte de los participantes facilita la transparencia y acercamiento en este tipo de trabajos.

3. Recolección de los relatos mediante la entrevista. Los relatos de vida son siempre construcciones, versiones de la historia que un narrador o sujeto interpelado en su historia relata al investigador o narratorio particular utilizando para ello la entrevista. Para el citado autor son dignos de consideración aspectos, como el número, duración, ritmo y conducción de las entrevistas así como la transcripción de los relatos lo más fidedignamente posible, con toda su riqueza (lenguaje, lapsus, modismos, entre otros). La utilización de un cuaderno de campo posibilita realizar un mejor seguimiento del proceso y preparar el material para análisis.

4. Análisis de los relatos. La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener; es decir los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés.

En términos del análisis interpretativo, Ruíz Olabuenágana (2012) presenta una serie de recomendaciones para la “construcción” de la historia de vida, es decir para la confección del texto, cuya elaboración no se aborda una vez concluidas las fases anteriores sino que se inicia desde los primeros momentos y acompaña a la entrevista biográfica en todas sus fases.

Los criterios guía que deben presidir el análisis interpretativo de las entrevistas son los siguientes:

a) Los marcos de referencia o patrones en que se puedan ir encuadrando los datos, sin que sea un obstáculo para ser alterados durante el proceso investigador, pues le dota de flexibilidad. b) La dinámica del lenguaje, dado que el significado de las palabras es tan crucial como el modo de utilizarlas (afirmaciones, contradicciones, aclaraciones, silencios), cuyo contenido es difícilmente aprehendido sin una cuidadosa atención a la dinamicidad del lenguaje. c) La codificación del lenguaje es de suma importancia; por ello, si se aplica un análisis excesivamente estructurado del contenido, se puede perder la riqueza desestructurada de la conversación. d) La interpretación y captación del significado es el cometido principal buscado, aspecto que se logra mediante la utilización de patrones y códigos a lo largo del proceso. e) La interacción entre ambos protagonistas, presidida por la empatía, posibilita que se logren los pasos anteriores. f) Finalmente la construcción, que es el resultado del complejo proceso de recogida/interpretación, extracción/codificación y acción/interacción.

Al abordar las recomendaciones, Taylor y Bodgan (1984), Viruet (1997) y Atkinson (1998) señalan que el investigador debe tener en cuenta los siguientes elementos:

 Llevar a cabo una reunión individual con el participante para explicarle el propósito del estudio y el alcance de la información que va a ofrecer.

 Garantizar el anonimato del participante.  Establecer el horario de las sesiones a conveniencia del participante, permitir el tiempo necesario para recoger la información y delimitar la duración aproximada de las sesiones.

 Explicar al participante que se tomarán notas mientras se llevan a cabo las sesiones; estas notas se discutirán con el participante al finalizar cada sesión. La historia de vida se grabará únicamente con el consentimiento del participante.

 Permitir que el participante pueda retirarse de la investigación en cualquier momento, y garantizar que dé así hacerlo, la información ofrecida no va a utilizarse para propósito alguno.

 Crear una atmósfera segura y de confianza para cumplir con el propósito del estudio y evitar interrumpir al participante innecesariamente.

 Transcribir textualmente cada historia de vida.  Compartir con el participante cada entrevista grabada y transcrita para corroborar que toda la información obtenida es fiel y exacta.

 Para cumplir con los requisitos éticos, el participante debe firmar una hoja de consentimiento informado para la participación, grabación, trascripción y publicación de la historia de vida.

TIPOS DE HISTORIAS DE VIDA Relato de la trayectoria vital de un único sujeto Nos hallamos ante la autobiografía de un sujeto realizada a partir RELATO ÚNICO

de entrevistas en profundidad

Relatos de vidas cruzadas entre miembros del mismo entorno (familiares, vecinos, compañeros de una organización) para que expliquen a varias voces una misma historia. RELATOS

Los relatos de las experiencias personales suelen converger hacia

CRUZADOS

un punto central de interés (del investigador), hacia un tema común, del que todos los sujetos han sido a la vez protagonistas y observadores. Permiten validar los hechos presentados por los sujetos biografiados

Narración de historias de vida de individuos con trayectorias RELATOS

similares o del mismo origen social.

PARALELOS Permiten establecer estudios comparativos sobre las trayectorias.

Instrumentos complementarios en una Historia de Vida A menudo, la Historia o Biografía de Vida incluye otros instrumentos que complementan la información, ya sea sintetizándola, como el genograma, o ampliándola, como material fotográfico. Vamos a ver de cuáles pueden ser: 1. Genograma: Se trata de un esquema que organiza jerárquicamente la estructura familiar a lo largo de las diferentes generaciones. 2. Línea de Vida: Se trata de un cronograma de la vida de la persona, es un esquema donde se señalan los eventos vitales más importantes. 3. Ecograma: Técnica que recoge la información sobre las relaciones de la persona con su entorno afectivo y social. Aporta datos sobre las redes de apoyo. 4. Material complementario: Fotografías, objetos de vinculación, entrevistas a personas próximas. En general, el material complementario se utiliza en Historias de Vida específicas del ámbito de la gerontología, orientadas a gente mayor con dificultades para el recuerdo.

Atkinson (1998) ofrece una serie de recomendaciones para realizar una historia de vida. Este autor contempla ocho apartados o dimensiones que aglutinan las cuestiones o interrogantes en torno a los cuales se puede vertebrar las entrevistas para obtener la historia de vida. En estas recomendaciones se esquematizan las siguientes áreas: el nacimiento y familia de origen, el escenario cultural y tradicional, los factores sociales, la educación, el amor y trabajo, los eventos y períodos históricos, la vida interior y espiritualidad y la visión de futuro. Además, Atkinson ofrece algunas opciones de preguntas que podrían ayudar al investigador en la recopilación de la información

DIMENSIÓN

Nacimiento y familia de origen

Escenario cultural y tradicional

Factores sociales

Educación

Amor y trabajo

Eventos y períodos históricos

Vida interior y espiritualidad

Visión de futuro

PREGUNTA ¿Qué recuerdas de tus primeros años de vida? ¿Cómo describes la personalidad de tus padres? ¿Qué cualidades tenían? ¿Cómo eran ellos emocionalmente? ¿Qué recuerdas sobre influencias culturales en tu vida? ¿Qué celebraciones familiares o culturales, tradiciones y rituales son importantes en tu vida? ¿Qué ideas o creencias piensas que tus padres quisieron enseñarte? ¿Cómo juzgarías que fue tu crianza? ¿Qué recuerdas sobre influencias culturales tempranas en tu vida? ¿Tus padres compartieron mucho contigo? ¿Cómo era tu relación con tus amigos? ¿Cuál fue el evento más significativo en tu adolescencia? ¿Cuáles son tus mejores recuerdos de la escuela? ¿Cuáles han sido tus maestros favoritos? ¿Cuáles son tus peores recuerdos de la escuela? ¿Tuviste novio o novia en la escuela? ¿Tuviste algún sueño o ambición durante la niñez y/o durante la adolescencia? ¿En qué trabajas, te gusta tu trabajo? Eventos y períodos históricos. ¿Cuál ha sido el evento histórico más importante en el cual has participado? ¿Qué es lo más importante que has recibido de tu familia? ¿Cuál es la cosa más importante que tú has dado a tu familia? ¿Cómo te describes como niño? ¿Consideras que tuviste una niñez feliz? ¿Qué rol juega la espiritualidad en tu vida? ¿Qué principios guían tu vida? ¿Qué es lo más importante para ti sobre tu vida espiritual? ¿Has buscado ayuda profesional? ¿Cómo fue la experiencia? ¿Cuándo piensas en el futuro, qué es lo que más te inquieta? ¿Qué te brinda más esperanza? ¿Cómo te visualizas el futuro en 5, 15, 25 años? ¿Hay algo más que quieras contar de tu vida? ¿Sientes que has dado una imagen justa de tu persona?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, e. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.

 Martín García, A.V. (1995). Fundamentación Teórica y Uso de las Historias y Relatos de Vida como técnicas de Investigación en Pedagogía Social. Aula, 7, 4160.

 Perelló, S. (2009). Metodología de la Investigación Social. Madrid: Dykinson.  Thomas, W. y Znanieck, F. (1972). The polish peasant in Europe and America. Nueva York: Knopf.

 Pujadas, J.J. (2002). El método biográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

 Goodson, I.F. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: OctaedroEub.

 Kornblit, A.L. (Coord.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.

 Leite Mendez, A.E. (2011). Historias de Vida de Maestros y Maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo personal. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.

 Bourdieu, P. et al. (1999). The Weight of the World. Social Suffering in Contemporany Society. Cambridge: Polity Press.

 Vela Peóm, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: a entrevista cualitativa. En: Tarrés, M.L. (Coord.) Observar, escuchar y comprender sobre la tradición en la investigación social (pp. 63.131). México: El Colegio de México-FLACSO.

 De Garay, G. (1997). La entrevista de historia de vida: construcción y lecturas. En: De Garay, G. (Coord.). Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida (pp. 16-26). México: Instituto Mora.

 Cortés, P. (2011). El Sentido de las historias de vida en investigaciones socioeducativas. Una revisión crítica en Hernández, Sancho y Rivas (coord.). Historias de Vida en Educación. Biografías en Contexto. ESBRINA-RECERCA, Universidad de Barcelona, Nº4. Pp. 68-74.

 Ruiz Olabuénaga, J.I. y Ispizua, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao. 

Santamarina, C. y Marinas, J.M. (1995). Historias de vida e Historia Oral, en Delgado, J. y Gutiérrez, J. (Coord.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.



Harre, R., y De Waele, J.P. (1979) Autobiography as a psychological method. En Ginsurg, G.P. (ed.)



Cornejo, M., Rojas, R.C. & Mendoza, F. (2008). La investigación con Relatos de Vida: Pistas y opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17, 29-39.



Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Qualitative research method: The search for meanings. New York: John Wiley.



Viruet, E. (1997). El uso de la técnica de la historia de la vida en la investigación psicosocial. Cruz Anasta, 20, 33-43.



Atkinson, R. (1998). The life story interview. London: Sage Publications.

 https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-4las-tecnicas-estructurales-entrevista-grupo-de-discusion-observacion-ybiografia/tecnicas-biograficas/historias-de-vida

 http://www.simbolics.cat/cas/historia-de-vida-que-es-y-como-hacerla/