Historias de Vida

http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/Historias-de-Vida.pdf-31-08-13 “En 5000 millones de años la Tierra ser

Views 53 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/Historias-de-Vida.pdf-31-08-13

“En 5000 millones de años la Tierra

será absorbida por el Sol. Lejos de casa, inalterados por tan remotos acontecimientos,

los

Voyager,

portadores de la memoria de un mundo ya extinguido, continuarán navegando por el espacio”. Carl Sagan.

Pictogramas , Francia año 6.000 ac

Parque San Esteban (Pto. Cabello)

Glifos hallados durante la excavación para la construcción del lago de Guri.

Lenguaje y significado:





“los animales se dividen en: a) pertenecientes al Emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas”… (extraído de una antigua enciclopedia china).

“El idioma analítico de John Wilkins”, Otras inquisiciones. Borges, J.L.

  

    



Al que lo picó culebra, bejuco le para el pelo. Tanto va el cántaro a la fuente hasta que se rompe. Zamuro no come alpiste, ni gago dice cacao. Donde ronca tigre no hay burro con reumatismo. De donde menos se piensa salta la liebre. El que menos puja, puja una lombriz. Saliendo el payaso y soltando la risa. A caballo regalao no se le mira el colmillo. El que no pila, no come arepa.

Ethos, Pathos y Logos: Los tres fundamentos de la Retórica. (Aristóteles).

•Calíope, Simón Vouet, 1634. •Clío, Johannes Vermeer van Delft, 1632.

Ethikos (ἠθικός) Significa “teoría de la vida”

Santamarina, J.M. y Marinas, C. y, Historias de Vida e Historia Oral, en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (coord.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 1994.

Santamarina, J.M. y Marinas, C. y, Historias de Vida e Historia Oral, en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (coord.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 1994.

Historias que están “Detrás de la pobreza”

Valles M. (1999). Técnicas Cualitativas de investigación social.

Reflexión metodológica y practica profesional.

Valles, intenta clarificar conceptual y terminológicamente acerca de las técnicas cualitativas de investigación social, Considera que la metodología es la Biográfica y como técnica la Historia de vida.

Moreno, A. (2005). “Historia de vida” e investigación.

Lewis, en 1968 plantea los principales problemas conceptuales y metodológicos que las historia de vida suscitan en el investigador. Lewis se refiere a la historia de vida como una “nueva técnica”, pero también habla no ya de Técnicas sino de “este método”. ¿La Historia de vida habrá que concebirla como técnica, como método o como otra cosa ? Para Lewis, esto todavía es bastante confuso”

“El investigador tendrá siempre que precisar el sentido que les da en su trabajo y clarificar los términos que usa”.

Martínez Miguélez, Miguel (1996). “Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa”. 

“El método de historia de vida, es aconsejable para los estudios longitudinales de ciertos grupos sociales, donde la visión diacrónica de la realidad constituye una gestalt en el tiempo que no se puede fraccionar sin perder las relaciones esenciales que la conforman como tal”.



El ejemplo más clásico de este método lo tenemos en Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, obra que revolucionó los métodos de investigación sociológica y dio aportes como ninguna antes había hecho.

Ezequiel, Ander-Egg (2003). “Métodos y técnicas de

investigación social: técnica para recogida de datos e información”.

 



1.

2.

3.

Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. •Thomas

y Znaniecki (1920) The Polish Peasant (El Campesino Polaco), cuya primera parte es publicada en 1918.

En "El Campesino Polaco", Thomas y Znaniecki se sirven, por primera vez, de la “historia de vida” como documento sociológico para comprender desde dentro el mundo del actor. La primera de esas historias de vida es la autobiografía que Wladeck Wiszniewski escribe a petición de Thomas y Znaniecki, quienes le consideran como representativo del emigrante polaco de origen campesino. Hay que tener en cuenta que Thomas y Znaniecki utilizan la “historia de vida” como una técnica para penetrar en el interior del actor, no como un método o un enfoque autónomo. Por otra parte, en el marco de una concepción muy "objetivista" de la ciencia, propia del tiempo, ninguno de los datos de la historia es aceptado si no es confirmado por otros documentos externos a la historia misma, tales como cartas intercambiadas con la familia previamente a la escritura de la autobiografía, documentos periodísticos referentes a los hechos narrados.

PRAGMATISMO (John Dewey)… Escuela de Chicago Características generales: *Disciplinas:

como referentes teórico-prácticos.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO (Blumer,1937) Dimensiones

Positivista

Interaccionista

Dialéctica

Positivista

MULTIDISCIPLINAR

Interaccionista

Características

Dialéctica

PLURIMETODOLÓGICA

HERMENÉUTICA

MULTIDISCIPLINAR

FENOMENOLOGÍA

ETNOGRAFÍA

Vida cotidiana VALIDEZ: comprobación interna OBJETIVIDAD: superar subjetividad CONFIABILIDAD: triangulación, contrastación MUESTRA ESTADISTICA: ¿representatividad?

Los contemporáneos Entrevistas control Saturación

Vallés. Pujadas Sanz Hernández

PLURIMETODOLÓGICA

OBSERVAR:

ESCUCHAR:

COMPARAR:

ESCRIBIR:

*Delimitar Objetivos

*Elaborar guía de trabajo.

*Análisis de los datos con la modalidad de exploración elegida

*Presentación y publicación de los relatos biográficos (únicos, paralelos, cruzados)

*Diseño de proyecto

*Seleccionar Muestra *Delimitar Universo de análisis

*Localizar y recoger la información. *Trascripción y registro (literal, cronológico, personal, temático)

Pujadas (2002), Moreno (2010) y otros Biografías: Término genérico (histórico-litérario) en el que se le da vida a una persona. Es la reconstrucción de relatos, en la que la persona desde su perspectiva reinterpreta y rehace la representación subjetiva de su vida. Annder Egg (2003) narra la vida de la persona, es un género literario que se cultiva desde la antigüedad; se apoyan trabajos de tipo documental. Pujadas (2000) el investigador refiere la trayectoria de una persona; tal y como la persona la cuenta y la ha vivido.

Autobiografías: Relato retrospectivo de la persona que habla o escribe sobre ella misma. Moreno (2010), es la historia de vida narrada en solitario, constituye un relato solicitado por otro o no, de la vida de una persona cuando ella la compone o escribe; hay que cubrir todo el período de vida.

Reminiscencias: Moreno Toledo (2010). Tarea del recuerdo, evoca vivencias en un cielo de vida, todos tenemos recuerdos, acontecimientos, sucesos, entre otros. Crespo y Limón (2010). Proceso para recordar experiencias, etapas anteriores e implica cuatro momentos: Selección, Inmersión, Alejamiento y Clausura.

Biogramas: Sanz (2005). Son registros biográficos de carácter sucinto y suponen la recopilación de una amplia muestra de biografías personales a efectos comparativos.

Relatos de Vida: Martín García (1995). Parte o episodios de la vida de una persona, determinando por un mismo interés. Recoge la narración biográfica de un sujeto y tiene como finalidad obtener información para otros estudios. Pujadas (2000). Sirve para ilustrar, comprender, inspirar y obtener visiones de los grupos sociales.

Modalidad Método Biográfico

Tal como la persona la ha vivido la cuenta

Exponentes

• Miguel Martínez (1998) • Alejandro Moreno (2006) • Joan Pujadas (1992)

Toda la realidad del grupo social, una red de relaciones sociales, una sociedad.

Despliegue de significado y significados

Reflexiones sobre la Historia de Vida Moreno (1998): Documento personal-sociológico, que tiene historia antes y después de Thomas y Znaniecki; se sirven de las historias de vida para comprender, desde dentro, el mundo del autor.

La subjetividad, como forma de conocimiento, se reivindica y la historia de vida vuelve a tener pleno valor científico. Importancia que se le otorga al sujeto como centro mismo del conocimiento y a la historia de vida como método adecuado para llegar al individuo y conocerlo. Los sujetos son los que existen en la realidad concreta y es allí, en su historia, como se le puede conocer; allí está su dinámica subjetiva y vivida. Sujeto total, en su praxis real, lo social y lo subjetivo existe.

Reflexiones sobre la Historia de Vida Pujadas (2000). La historia de vida como método biográfico revitaliza el actor social como sujeto complejo y protagónico de la realidad social en la cual está imbricado, puesto que con su pensar-sentir realizan aproximaciones y ensayan interpretaciones de la realidad, a través de la subjetividad individual y grupal, es decir los grupos hacen, piensan, dicen y allí el investigador hace aproximaciones a las fuentes del conocimiento social.

Significación de la Actividad Cacaotera para el período 1920-1945. Un caso concreto- Municipio Yaguaraparo - Distrito Cajigal – Estado Sucre

Fortalezas Permite estudiar: las transformaciones sociales, los procesos de las relaciones socio-estructurales. “Cruzan el prisma de la vida individual” (Y. Lequin)

y

“Sea un buen artesano: evite un conjunto rígido de procedimientos. Pero sobre todo, trate de desarrollar y aplicar la imaginación sociológica. Eluda el fetichismo del método y la técnica. Impulse la rehabilitación de una artesanía intelectual no presuntuosa, y trate de convertirse en artesano usted mismo. Que cada hombre sea su propio metodólogo”. La imaginación Sociológica. (C. Wright Mills.FCE México 1959)

Amenazas

¿Dónde se encuentra la VERDAD?

La scola di Atenas Raffaelo Sanzio (+1520) Vaticano , Roma

“…las teorías son redes que lanzamos para apresar

aquello que llamamos mundo, para relacionarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina” . Popper, K. (La lógica de la investigación científica,Ed.1985: 57).