Historia Zee

HISTORIA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Los orígenes de la ZEE se remontan a 1976, en un proyecto de la FA

Views 116 Downloads 3 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Los orígenes de la ZEE se remontan a 1976, en un proyecto de la FAO de zonificación agroecológica, a partir del cual se planteó la necesidad de un instrumento y metodología más integral que considere todas las variables. Es así que en el año 1994, en la reunión de los países del Tratado de Cooperación Amazónica, llevada a cabo en Brasil, se define a la ZEE como un instrumento de ordenamiento territorial, con carácter dinámico, que permite establecer espacialmente unidades relativamente uniformes, caracterizadas sobre la base de factores físicos, bióticos y socioeconómicos. (Grupo Propuesta Ciudadana, 2014) Ya en el año 1997, con la Ley Nº 26821, la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, se inicia el punto de partida de la normatividad sobre zonificación ecológica y económica en el Perú, en la que se establece por primera vez que la ZEE es parte del ordenamiento territorial y tiene como fin evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados. Siendo a partir de la promulgación de esta ley que se inicia de manera formal y orgánica el desarrollo normativo de la zonificación y ordenamiento del territorio. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 1997) En el 2001 se constituye la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental, a través del Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM, que concibe a la ZEE como marco de referencia espacial de los planes sectoriales y regionales, además de promotor y orientador de la inversión privada. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 2001) Asimismo, en el año 2004 con el Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, se aprueba el reglamento de Zonificación Ecológica y Económica. El cual define a la ZEE como un proceso dinámico y flexible que permitirá el reconocimiento de diferentes alternativas de uso sostenible en un territorio determinado, a partir de la evaluación de sus potencialidades y limitaciones basados en criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 2004) Adicionalmente, también en el 2004 se aprueba el primer Proyecto de Inversión Pública (PIP) en la región San Martín, dando inicio a la ZEE en el Perú (Grupo Propuesta Ciudadana, 2014) Ya en el 2005, la autoridad ambiental nacional lanzó, el Primer Plan Operativo Bianual para la Zonificación Ecológica y Económica, a través de la Resolución Presidencial Nº 135 -2005CONAM/PCM, en el que se considera los futuros procesos de ZEE a formularse en el periodo del 2005 al 2007 que serán ejecutados por las instituciones nacionales, regionales y locales, con el seguimiento del CONAM. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 2005) Durante el año 2006, a través del Decreto de Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD, se aprueba la Directiva “Metodología para la ZEE”, que tiene como objeto brindar orientación a los procesos de ZEE en los diferentes ámbitos territoriales; así como establecer metodologías para la ZEE, en base a criterios físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Permitiendo así la adquisición de una herramienta flexible y accesible que servirá de base al diseño y formulación de políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo. (CONAM, 2006) Seguidamente, en el año 2007, considerando los déficits técnicos se opta por decidir a través del SNIP, una enmarcación de los procesos de ZEE a través de proyectos de Fortalecimiento de Capacidades para la implementación de la ZEE. (Grupo Propuesta Ciudadana, 2014) En el 2009, a través del Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, se establece la Política Nacional Ambiental, la cual establece entre sus metas, lograr alcanzar el ordenamiento del

uso y ocupación del territorio nacional mediante la ZEE en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos. (MINAM, 2009) Más adelante, en el 2013, de acuerdo a lo dispuesto en la RM 135-2013 MINAM se plantea que además de los ZEE y de los Estudios Especializados se debe contar con un Diagnóstico Integrado del Territorio, agregando así 7EE y 4 DIT (MINAM, 2013) Es así que hasta el año 2014, los avances sobre la ZEE se vienen consolidando con el tiempo, concluyendo procesos de ZEE en 15 regiones. Finalmente, hasta el 2016, se han elaborado más de 120 proyectos relacionados con la ZEE, con una inversión de más de 340 millones de soles. (Grupo Propuesta Ciudadana, 2014) METODOLOGÍA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA – ECONÓMICA Enfoque Metodológico El presente enfoque propone en la medida de lo posible, plasmar contenidos que le den las siguientes características: racionalidad ecológica y económica, optimización social, carácter multidisciplinario, integrados y multitemático, propiedades de multiescala, intenso, iterativo y adaptativo, flexible, accesible, actualizado. Pero debe detener énfasis en la conservación, uso racional de los recursos y equidad intergeneracional, además de ser, específico para las condiciones de la cuenca. El desarrollo metodológico de las zonificaciones pretende dar respuesta a una serie de preguntas cruciales que surgen a raíz del ordenamiento territorial y la planificación del uso de recursos. Las resoluciones deben estar basadas en el uso de modelos de la realidad. (Tratado de Cooperación Amazónica, 1998) Descripción General de la Metodología El proceso implica una serie extensa de recopilación, organización y sistematización, como de procesamiento, análisis y síntesis de datos e información de naturaleza multivariada y multitemática como de su presentación y comunicación. Incluida en tales mecanismos se encuentra la toma de decisiones fundamentales en relación al análisis de la información y la interpretación de la misma. Lo más frecuente es encontrar situaciones en las que estas decisiones no haya sido la más adecuada para la circunstancia, debido a información inconclusa o ambiguamente definida. Los incluidos son agrupados en módulos de acuerdo con su orientación a la consecución de objetivos mayores de análisis y derivación de información nueva, conduciendo al alcance de las metas específicas de ZEE. Estos son correspondientes a grandes etapas de análisis y a las fases dentro de tales etapas. ETAPA I - Análisis del Ambiente Natural

Fase 1. Inventarios de los recursos naturales Fase 2. Desarrollo de las bases de datos digitales Fase 3. Integración y síntesis

ETAPA II – Análisis Social, Demográfico y Fase 1. Inventario y análisis social y Fase 2. Inventario y análisis económico Económico

ETAPA III – Análisis de las formas de Fase 1. Inventarios del uso de los recursos naturales ocupación y uso de los RR.NN Fase 2. Integración y síntesis Fase 3. Desarrollo de las bases de datos

ETAPA IV - Evaluación de la Utilización de Recursos Actual y Potencial: Clasificación por Aptitud de las Unidades Ecológicas para Usos Alternativos de los Recursos

Fase 1. Modelos automatizados para la evaluación de la aptitud de las ZE. Fase 2. Confrontación y comparación según multicriterio de las cualidades de ZE con requerimientos de los TUT. Fase 3. Generación de escenarios de utilización de recursos

ETAPA V - Optimización de los Objetivos Fase 1. Desarrollo de modelos de optimización multi-objetivo Múltiples de los Usuarios de los Recursos ETAPA VI – Negociación Participativa de Fase 1. Desarrollo de modelos del proceso Conflictos y Generación de Escenarios de analítico jerárquico (PAJ) para la negociación participativa y derivación por consenso para la ZEE óptima toma de decisiones. Fase 2. Aplicación del modelo y derivación por consenso Fase 3. Generación de escenarios de zonificación óptima.

Zonificación ecológica: Enfoque temático El presente enfoque consiste en la sobre posición o cruzamiento de las diferentes coberturas temáticas para la definición de superficies resultantes de la intersección de todos los factores considerados. Estas áreas hacen referencia a las zonas ecológicas: este enfoque se fundamenta en que dentro de las áreas de intersección de los múltiples factores ecológicos se definen zonas cuya variabilidad interna -en tales factores- es menor que la variabilidad entre zonas o ZE resultantes de tales intersecciones. La zonas ecológicas (ZE) usualmente son definidas mediante el cruzamiento o superposición (OVERLAY) de los mapas temáticos de clima, suelos, geología y vegetación o cobertura vegetal principalmente. Esto depende en gran parte del acceso a la información de los mapas.

Zonificación ecológica: Enfoque integral El enfoque integrativo es esencialmente un enfoque del paisaje en el cual todos los factores del ambiente natural son analizados simultáneamente por especialistas , en términos de sus interacciones con los otros factores , las cuales se manifiestan en la estructura y en el funcionamiento de los ecosistemas. La aplicación de este enfoque requiere la integración de conocimientos multidisciplinarios en términos de áreas o zonas distintas en las que se evidencia o se presume que la estructura de los ecosistemas y , por lo tanto , los procesos ecológicos son significativamente diferentes como para requerir distintos tipos de intervenciones, manejo o cuidados . Es bastante difícil describir los pasos metodológicos o secuencia de procedimientos en que consisten tales interacciones multidisciplinarias entre especialistas o expertos en cada una de las disciplinas para lograr la delineación de las zonas ecológicas. NIVELES DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA ZEE La aplicación de la metodología es obligatoria en los diferentes niveles de gobierno, instituciones y organizaciones técnicas y académicas del sector público y privado que participen en el proceso de la ZEE (GLABE, 2011). Así también es aplicable en sus tres niveles de intervención que se relacionan con la dimensión, naturaleza y objetivos. ● Macrozonificación: Se aplica a nivel nacional, macro-regional, regional y a nivel de provincias, cuencas hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies relativamente extensas. Su escala de trabajo es menor o igual a una escala de 1:250000. Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben corresponder por lo menos a las provincias o distritos, según las características de cada territorio. Objetivos: ❖ Contribuir a la elaboración y aprobación de políticas y planes de desarrollo, de OT y acondicionamiento territorial. ❖ Sirven de referencia a los otros niveles de aplicación ● Mesozonificación: Se aplica a nivel regional y a nivel de provincias y distritos, cuencas hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies relativamente no muy extensas. Su escala de trabajo es mayor o igual a 1:100000. Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben corresponder a los distritos o microcuencas. Objetivos: ❖ Contribuir a la elaboración de Planes de Desarrollo, de OT y Acondicionamiento Territorial, a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo. ❖ Servir de referente de la micro-zonificación. ● Microzonificación: Se aplica a nivel local, en ámbitos espaciales con superficies relativamente menores. Su escala de trabajo es mayor o igual a 1:25000. las unidades espaciales para la información socioeconómica deben corresponder a los centros poblados. Objetivos:

❖ Definir usos específicos en áreas que requieran información precisa. ❖ Servir a la elaboración y aprobación de Proyectos de Desarrollo, Planes de Manejo de Áreas y temas del ámbito local, el OT y el acondicionamiento territorial y el desarrollo urbano. CONCLUSIONES ● Los procesos de ZEE han mostrado un enorme dinamismo en el Perú desde su introducción formal en el sistema de gestión ambiental en el año 1997. ● Existe un reducido grupo de gobiernos regionales que han avanzado de manera coherente y ordenada en el proceso de implementación de la zonificación ecológica económica. ● Los procesos de ZEE no siempre van a producir resultados que reflejen la realidad, permitan diseñar políticas adecuadamente o satisfagan las expectativas del conjunto de actores y grupos de interés. ● Uno de los mayores desafíos metodológicos que atraviesa la implementación de procesos de ZEE es el de adecuar los avances que se han dado a los distintos espacios del país. ● Una adecuada coordinación entre actores e intercambio de experiencias interregionales permitirá consolidar los logros alcanzados y ampliar las capacidades de los diferentes niveles de gobierno con relación a la ZEE. BIBLIOGRAFÍA ● ● ● ● ●

● ● ● ● ●



CONAM. 2006. Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM-CD. Aprueban la Directiva "Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica" CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 2004. Decreto Supremo N° 087-2004-PCM. Aprueban Reglamento de Zonificación Ecológica Económica. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 2001. Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM. Constituyen la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 1997. Ley N° 26821. Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 2005. Resolución Presidencial Nº 135-2005CONAM-PCD. Aprueban el Primer Plan Operativo Bianual de la Zonificación Ecológica y Económica 2005 - 2007. Glave, M. 2011. Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas conceptuales y balance de logros y limitaciones. Grupo Propuesta Ciudadana. 2014. El ordenamiento territorial en el Perù. Avances y retos para las regiones del paìs. MINAM. 2015. Guía metodológica para la elaboración de los instrumentos técnicos sustentatorios para el Ordenamiento Territorial. MINAM. 2009. Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM. Aprueba la Política Nacional del Ambiente. MINAM. 2013. Resolución Ministerial N° 135-2013 MINAM. Aprobar la Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial. Ponce, R.1998. Zonificacion Ecologica Economica : Una propuesta Metodológica para la Amazonia.

A partir del año 2004, la región Cajamarca inicia su proceso de ordenamiento territorial con la creación del Grupo Técnico Regional, para lo cual se declaró en el 2006 mediante la Ordenanza Regional, el conjunto de instituciones que conformarán la Comisión Técnica Regional de ZEE. En cuanto a normatividad se elaboraron dos documentos de trabajo considerables: “Análisis comparativo de normatividad jurídica peruana sobre ordenamiento territorial” y “Lineamientos de políticas para procesos de ordenamiento territorial a nivel regional”. Ambos documentos se presentaron al pleno de la Comisión Técnica Regional y permitieron tener un marco de referencia legal, para el mejor entendimiento del proceso.