Historia Sociopolitica

Programas 2016 1. PRESENTACIÓN La Historia de la Educación es una disciplina que forma parte del núcleo básico de las a

Views 35 Downloads 0 File size 202KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programas 2016

1. PRESENTACIÓN La Historia de la Educación es una disciplina que forma parte del núcleo básico de las asignaturas propias de la formación docente. Su función es permitir la comprensión de la historicidad de los fenómenos, configuraciones y procesos educacionales en los cuales las sociedades nacionales y los diferentes grupos sociales están inmersos.

1.1. CARRERA FORMACIÓN DOCENTE

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER HISTORIA SOCIO POLÍTICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS Conformación y consolidación del sistema educativo argentino. Estado, sociedad civil y educación. Función social y política de la escuela; formación de una elite dirigente, creación de un sentimiento de pertenencia nacional, disciplinamiento para el trabajo y la vida social, participación cívica. Intentos de reformas institucionales y pedagógicas en las primeras décadas el siglo XX. Desarrollo de la enseñanza profesoral. Gremialismo docente, nacionalismo, populismo y educación. Ampliación de la matrícula y diversificación de la oferta educativa. Sus vinculaciones con las demandas sociales, el proceso de industrialización y el Estado Benefactor. Problemas y tendencias de las últimas décadas. Educación y modernización. Condiciones y reglamentación del trabajo docente. Democracia y autoritarismo. Educación, diferenciación y segmentación social. Terciarización y feminización de la formación docente. La responsabilidad educativa: leyes de transferencia de escuelas primarias y secundarias nacionales a las provincias; el subsistema privado. Principalidad y subsidiariedad del Estado. Ley Federal de Educación y Ley de Educación Superior.

1

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA Profesor Titular: Dr. Adrián Ascolani Profesor Adjunto: Mg. Alberto Pérez Profesora Adjunto: Mg. Mirta Moscatelli Profesora Adju nto: Mg. María del Carmen Fernández Profesora Adjunto; Dra. Natalia García Jefes de Trabajos Prácticos: Profesora María Eugenia Guida Profesor Gaspar Tomino Profesora Silvia Alucín Profesora Gabriela D Ascanio Profesor Armando Yualé

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES Se espera que el alumno se apropie de saberes y competencias que le permitan comprender el desarrollo histórico de la educación y sus instituciones en la Argentina.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Adquirir los conocimientos esenciales sobre la historia del sistema educativo argentino, a través del manejo de la bibliografía específica actualizada. 2. Comprender el proceso histórico que permite entender la historicidad de las instituciones y actores educacionales actuales. 3. Incorporar los instrumentos conceptuales y metodológicos para analizar la complejidad de los sistemas educativos en su devenir temporal.

2

4. Desarrollar el juicio crítico, despojado de cualquier dogmatismo y preconcepto, necesario para hacer aportes originales al conocimiento y para tener una actitud reflexiva en su futura tarea docente. 5. Indagar con criterio formado acerca de los discursos, normativa y prácticas naturalizados en las instituciones educacionales.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE 3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA El desarrollo de la educación formal ha dado lugar a la conformación de sistemas educativos, siendo éstos estructuras complejas que comprenden diversos niveles institucionales –políticos, pedagógicos, burocráticos- y el conglomerado de relaciones producida por la interacción de los actores sociales que participan directa o indirectamente del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Historia socio-política del sistema educativo argentino es el campo de estudio que comprende el conjunto de las variables mencionadas, acotadas a un espacio nacional, como es la Argentina. Esta selección geográfica implica observar las particularidades del desarrollo de la estructura institucional y de la cultura escolar en nuestro país, sin dejar de tener en cuenta las conexiones y circulación internacional de ideas que han tenido incidencia en el mismo. El estudio del caso argentino tiene además una finalidad pragmática evidente, dado que permitirá al futuro docente conocer la historicidad de las instituciones en se insertará, de los actores con los cuales interactuará y dará los instrumentos para comprender y comparar las políticas educacionales pasadas y presentes. En tanto sistema, compuesto de subsistemas, el educacional no puede ser entendido sin una visión de conjunto acerca de sus instituciones, de tal modo que en esta asignatura se incluyen los diversos niveles de la enseñanza, y no únicamente aquellos en los que se insertará laboralmente el futuro egresado del Ciclo de Formación Docente. Esta materia contribuirá al conocimiento de las ideas y experiencias pedagógicas del pasado, aportando los elementos institucionales y sociales que permitieron o frustraron su desenvolvimiento. El período a estudiar será el iniciado luego de la caída de Rosas, en 1852, cuando se inició la conformación del sistema nacional y provinciales de educación, y cerrado con la derogación de la reciente Ley Federal de Educación.

UNIDAD I La construcción de un sistema educativo nacional (desde mediados del siglo XIX hasta 1880) Los proyectos de Nación: Alberdi y Sarmiento.

3

La función de las instituciones escolares en la formación de la Nación-Estado. La gestación del sistema de instrucción primaria. Relación Nación-provincias. El sentido político de la naciente educación media: colegios nacionales y escuelas normales. La Universidad. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I SARMIENTO, Domingo F., Educación Popular, "Introducción". ALBERDI, Juan B., Bases y puntos de partida para la Organización Nacional, cap. XIII. CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1853, artículos vinculados con educación. OSZLAK, Oscar (1985); La Formación del Estado Argentino. Buenos Aires, Editorial de Belgrano, Pp. 90-98. TEDESCO, Juan Carlos (1884), "Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900)". Buenos Aires, CEAL, caps. III, IV y VIII. LEY DE SUBVENCIONES. Año 1871. LEY Nº 934 (libertad de enseñanza). MARTÍNEZ PAZ, Fernando (1973), El sistema educativo nacional. Editorial Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Primera etapa: Hacia el sistema educativo nacional (1863-1884), pp. 17 a 55 FERNÁNDEZ, María del Carmen (2001), Colegio Nacional y Escuela Normal: La constitución de una identidad ciudadana diferenciada, Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Nº 3. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I ASCOLANI, ADRIÁN, “Actores, instituciones e ideas en la historiografía de la educación argentina”, en revista Educação, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil, v. 35, n. 1, p. 42-53. SALVADORES, Antonino La instrucción primaria desde 1810 hasta la sanción de la Ley 1420. Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación. WEINBERG, Félix (1988). Las ideas sociales de Sarmiento. Buenos Aires, EUDEBA. NEWLAND, Carlos (1992). Buenos Aires no es Pampa: la educación elemental porteña (18201860). Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. PEREZ, Alberto (1999). “Hacia la construcción de un sistema de educación pública. Las escuelas municipales de Rosario (1860-1890)”. En ASCOLANI, A. (Comp.). La Educación en Argentina. Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario. UNIDAD II

4

Hacia la consolidación del sistema educativo nacional (1880-1916) Cristalización de la instrucción primaria: el Congreso Pedagógico Nacional de 1882, la Ley 1420, y la Ley Láinez. La homogeneización frente al cosmopolitismo. Educación laica vs. Educación religiosa. La Ley 1597, sobre estatutos universitarios. Incidencias del positivismo en educación. El normalismo. La educación media en debate: los ministerios de O. Magnasco y C. Saavedra Lamas y sus intentos de reforma frente a los cuestionamientos políticos y sociales. La educación alternativa: socialismo y anarquismo. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II ALLIAUD, Andrea (1993). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino, Buenos Aires. Tomo I, cap. II: “El proyecto educativo oligárquico: 1880-1910”. LEY 1420 (1884) La Ley 1597, sobre estatutos universitarios. CUCUZZA, Héctor (1986), “De Congreso a Congreso. Crónica del Primer congreso Pedagógico en Argentina. Editorial Cooperativa La capital, Buenos aires, páginas 93 a 101. Artículo publicado por el diario La Nación el 5 de julio de 1883 acerca del proyecto de ley de Educación Común. MUSCARÁ, Francisco (1988), Las raíces culturales de nuestro pueblo. Buenos Aires, Guadalupe, pp. 106-112. LEY LÁINEZ (1905) PLOTKIN, Mariano (1985), "Política, Educación y nacionalismo en el Centenario". En Revista Todo es Historia, setiembre. ROJAS, Ricardo (1971). La Restauración Nacionalista. Buenos Aires, Peña Lillo, pp. 122 a 131 y 141 a 147. PUIGGRÓS, Adriana (1990), Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna, cap. 4 (pp. 115-131 y 139-145). TEDESCO, Juan Carlos (1986), Educación y sociedad en Argentina 1880-1945. Bs. As. Solar, p. 173 a 179; 190 a 201; 261-279. CIRIGLIANO, Gustavo (1916), Educación y Futuro. Columba, Buenos Aires, 1967; pp. 34-41. SAAVEDRA LAMAS, Carlos, Reformas Orgánicas en la Instrucción Pública, Peuser, pp. 7-21 SURIANO, Juan (2001), Anarquistas: Cultura y política libertaria en Buenos Aires (1890-1910), Editorial Manantial, Buenos Aires, cap. VI, pp. 217 a 237.

5

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II BARRANCOS, Dora (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Contrapunto, Buenos Aires. DUSSEL, Inés (1997), Curriculum, Humanismo y Democracia en la enseñanza media (18631920), Buenos Aires, FLACSO/UBA. ESCUDE, Carlos (1990). El fracaso del proyecto argentino. Educación o ideología. Buenos Aires, Tesis. BERTONI, Lilia A (1992). “Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias, 18871891”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani". Tercera Serie, número 5, 1er. semestre. LIONETTI, Lucía (2007), La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916), Buenos Aires, Miño y Dávila Editores. TEOBALDO, Mirta (Dir.) y García, Amelia (codir.) (2000), Sobre maestros y escuelas. Una mirada a la Educación desde la Historia. Neuquén, 1884-1957, Rosario, Editorial Arca Sur. UNIDAD III Nuevos grupos sociales y proyectos educativos (1916-1955) Sectores medios y radicalismo. La Reforma Universitaria de 1918. Conmociones nacionales e internacionales: su repercusión en el sistema educativo. Influencias de la pedagogía espiritualista. Convivencia del liberalismo y del nacionalismo en las políticas educativas. La experiencia Fresco-Noble en Buenos Aires. Otras experiencias. Sectores populares y peronismo. La democratización del acceso en los diferentes niveles del sistema educativo. El rol de la educación en un proyecto industrializador: la organización de la CNAOP y la creación de la Universidad Obrera. La difusión de la Doctrina Nacional Justicialista a nivel escolar. La enseñanza religiosa en la escuela pública. La relación Universidad y gobierno. La legislación universitaria. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III PORTANTIERO, Juan Carlos (1987); Estudiantes y política en América Latina. México, Siglo XXI, cap. I. "Manifiesto Liminar" de la Reforma Universitaria de 1918. ROMERO, José Luis (1987), Las ideas en la Argentina del siglo XX, Ed. Biblioteca Actual. Buenos Aires, tercera edición, páginas 136 a 141

6

MOSCATELLI, Mirta, La Liga Patriótica Argentina: sociedad civil y educación nacionalista en la decada de 1920, en Boletín de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, segunda época, Nº 1, Rosario, octubre de 2000. CARLI, Sandra (2002), Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, cap. V: “La autonomía del niño en las experiencias educativas. Yrigoyenismo, escuela nueva y democracia(1900-1945), Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, páginas 187 a 195, y cap. VI: “La infancia y el problema de la nacion. Nacionalismo, comunismo y educación (19301945)”, pp. 227 a 241) BÉJAR, María Dolores, Altares y banderas en una educación popular. La propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires (1936-40) FRESCO, Manuel, selección de escritos y discursos. Pérez, Alberto, "Navegar contra la corriente: la Ley de educación común, normal y especial (Santa Fe, 1934)", en Boletín de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, segunda época, Nº 1, Rosario, octubre de 2000. CIRIA, Alberto, "Peronismo para escolares", en Revista Todo es Historia. Selección de textos sobre el Segundo Plan Quinquenal, textos escolares y La razón de mi vida de Eva Perón. PLOTKIN, Mariano (1993), Mañana es San Perón. Propaganda, rituales y educación en el régimen peronista (1946-1955), Editorial Ariel, Buenos Aires, pp. 143-169. PUIGGROS, Adriana y BERNETTI, Jorge (1993). Peronismo: Cultura política y Educación (19451955). Ed. Galerna, Buenos Aires. DUSSELL, Inés y PINEAU, Pablo (1995), "De cuando la clase obrera entró al paraíso. La educación técnica estatal en el primer peronismo", en Puiggrós, A (dirección), Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955), Ed. Galerna, Buenos Aires. MOLLIS, Marcela, "Historia de la Universidad Tecnológica Nacional. Una Universidad para los hombres y mujeres que trabajan". BUCHBINDER, Pablo (2000): "La crisis del modelo reformista: la universidad durante el peronismo" en Historia de las Universidades argentinas, Sudamericana, Buenos Aires, capitulo 7. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III ASCOLANI, Adrián. (Comp.) (1999). (1997). “Apóstoles laicos, burocracia estatal o sindicalistas? Dilemas y prácticas del gremialismo docente en Argentina (1916/1943)”. En Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, nº 2, Miño y Dávila Editor/Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Buenos Aires.

7

CARLI, Sandra (2002): Niñez, pedagogía y política: Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, Miño y Dávila editores, Buenos Aires. CIRIA y SANGUINETI. La reforma universitaria (2 tomos), Buenos Aires, C.E.A.L. DI LISIA, María Silvia y Salto, Graciela (comp.) (2004), Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940), Santa Rosa, Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. GVIRTZ, Silvina (1999) El discurso escolar a través de los cuadernos de clase. Argentina (19301970), EUDEBA, Buenos Aires. INGLESE, y otros. (1965). Universidad y estudiantes. Universidad y peronismo. Buenos Aires, Libera. UNIDAD IV El sistema educativo en un período de semidemocracias y autoritarismos (1955-1983) La “desperonización” de la enseñanza y el retorno a la tradición liberal. La inauguración de una nueva política universitaria. El desarrollismo y la educación como un instrumento para la promoción del desarrollo nacional. Subsidiariedad del estado y enseñanza privada. La ley Domingorena y el surgimiento de las universidades privadas. El golpe militar de 1966: autoritarismo e intervención en la Universidad. Los proyectos de reforma educativa y el nuevo intento de implantar la Escuela Intermedia. El retorno del peronismo: educación, politización y conflictividad social. El Proceso de Reorganización Nacional: censura, oscurantismo y deterioro de la calidad educativa. La transferencia de las escuelas primarias nacionales a las provincias.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV ASCOLANI, Adrián, “La fuerza: ¿Derecho de las bestias o de la razón?, Ciudadanía restringida y Educación en Argentina (1955-1958), en Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Nº 3, 2001. MARTÍNEZ PAZ (1986), Fernando, El Sistema Educativo Nacional, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, pp. 199 a 203. LEY 14557/58 (sobre Universidades Privadas y Decreto Reglamentario del 12-02-59). Proyecto Principal de la Unesco, año 1962. PUIGGRÓS, Adriana (1980), Imperialismo y Educación en América Latina. Nueva Imagen, México, tercera parte. Selección. PINEAU, Pablo (2002), “La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser. Los avatares de la educación técnica entre 1955 y 1983”, Instituto Rosita Ziperovich-Amsafe, Santa Fe.

8

VILLAVERDE, Aníbal (1971), “La escuela intermedia en la accidentada evolución de la reforma educativa” en La Escuela Intermedia, en debate, Ed. Humanitas, Buenos Aires, pp. 231245). Selección de textos sobre Universidad en el período 1955-1976 AVELLANEDA, Andrés (1986), Censura, Autoritarismo y Cultura: Argentina 1960-1983. Buenos Aires, CEAL, tomo 1, cap. II. TEDESCO, J.C, BRASLAVSKY, C. y CARCIOFI R. (1987), El Proyecto Educativo Autoritario (19761983). Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 24-34 y 53-73. BRASLAVSKY, Cecilia (1986), "La situación heredada en 1983: apuntes para su diagnóstico". En Temas de Psicopedagogía, Nº 2, Buenos Aires. "Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo)". Ministerio de Educación de la Nación, 1977. BUCHBINDER, Pablo (2000), “La renovación universitaria (1955-1966) y “La universidad entre la elitización, la masificación y las dictaduras”, en Historia de las Universidades argentina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2da edición, capítulos 7 y 8. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV BRASLAVSKY, Cecilia (1980). La educación argentina 1955-1980. Buenos Aires, CEAL. NASSIF, RAMA y TEDESCO (1984). El sistema educativo en América Latina. Kapelusz-UNESCOCEPAL-PNUD. CANO, Daniel (1985). La educación superior en la Argentina. Buenos Aires, FLACSO-GEL. KAUFMANN, Carolina y DOVAL D. (1999). Paternalismos pedagógicos, Laborde Editor, Rosario. -----. (dir.) (2006), Dictadura y Educación. Tomo 3: Los textos escolares en la historia argentina reciente, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.

UNIDAD V Educación y Democracia (1983-2000) El papel de la educación en la “transición a la democracia”. El Congreso Pedagógico Nacional. El impacto del neoliberalismo en el sistema educativo. Transferencia de los niveles medio y terciario nacional a las provincias. Ley Federal de Educación. Ley de Educación Superior. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V

9

FILMUS, Daniel (1997), Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo, Ed. Troquel, Buenos Aires, pp. 30-75. FELDFEBER, Myriam (2002), "Una transformación sin consenso. Apuntes sobre la política educativa del gobierno de Menem”, en La Conducción directiva como trabajo pedagógico político en una escuela pública y democrática, Instituto Rosita Ziperovich, Santa Fe. Selección de documentos sobre el período 1983-1999 PAVIGLIANITI, Norma (1991), Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina de los '90, Buenos Aires, pp. 16-32. ASCOLANI, A. (2008), “Estrategias del Banco Mundial para el financiamiento de la educación en los países latinoamericanos”, en Revista Educação – PUCRS, Porto Alegre, Brasil, V. 31, Nº 2. FABRIS, Mariano (2011), "La Iglesia católica y el Congreso Pedagógico, en Iglesia y democracia. Avatares de la jerarquía católica en la Argentina post autoritaria (1983-1989), Prohistoria, Rosario, pp. 179 a 199. TIRAMONTI, Guillermina: “La educación argentina en el contexto de las transformaciones de los años 90”, artículo publicado en Revista Pro-Posicoes, volumen 16, n.3setiembre/diciembre 2005. -Selección de documentos y textos sobre el período 1983-1999

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA. Gobierno de Menem: Unidad Nacional y Transformación Educativa, Buenos Aires, 1990, pp. 29-47. LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN, 1993. RIVAS, Axel. Gobernar la educación. Estudio comparado sobre el poder y la educación en las provincias argentinas, Ed. Granica, Buenos Aires, 2005, pp. 49-69 y 215-245. NOSIGLIA, María Catalina y DIODATI, Mariano. “La incidencia de los organismos multilaterales en la conformación de las políticas públicas universitarias. Aportes en torno al gobierno del sistema de Educación Superior (1986-2003)”, en ASCOLANI, A., (comp.), El Sistema Educativo en Argentina. Civilidad, derechos y autonomía, dilemas de su desarrollo histórico, Rosario, Laborde Editor, 2009.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1. Obras sobre aspectos conceptuales y teóricos y metodológicos:

10

ASCOLANI, Adrián (1999). “Historia de la Historiografía Educacional Argentina. Autores y Problemáticas (1910-1990)”. En ASCOLANI, A. (Comp.). La Educación en Argentina. Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario. -----, “Actores, instituciones e ideas en la historiografía de la educación argentina”, en revista Educação, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil, v. 35, n. 1, p. 42-53. ----- (2000). “La Historia de la Educación Argentina y la formación docente: ediciones y Demanda institucional”, en Revista de la Sociedade Brasileira de História da Educação, Nº 1. ----- (comp.) (2009), El Sistema Educativo en Argentina. Civilidad, derechos y autonomía, dilemas de su desarrollo histórico, Rosario, Laborde Editor, 397 págs. VIDAL, Diana y ASCOLANI, A. (comps.), Reformas educativas en Brasil y en Argentina; ensayos de historia comparada de la educación, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2011. CUCUZZA, Héctor Rubén (Comp.) (1997), Historia de la Educación en Debate, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires. OSSANNA, Edgardo (1988). “El enfoque social de la Historia de la Educación Argentina”. En Las Ciencias de la Educación en la problemática educativa argentina actual, UNR. SIDICARO, R. (1989). Regímenes políticos y sistemas educacionales. En Propuesta Educativa, Año 1, nº1, agosto, FLACSO-Miño y Dávila, Buenos Aires. 2. Obras generales sobre historia argentina, que ubique en la problemática global. Colección de Historia Argentina, publicada por Editorial Paidós. Colección de Biblioteca Política del Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. ROMERO, L.A. Breve historia contemporánea de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (varias ediciones) 3. Obras generales sobre Historia de la educación argentina: HILLERT y otros (1985). El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis. Cartago, Buenos Aires. MARTINEZ PAZ, Fernando (1984). El sistema educativo nacional. Formación-Desarrollo-Crisis. Universidad Nacional de Córdoba. WEINBERG, Gregorio (1984). Modelos educativos en la Historia de América Latina. Kapelusz, Buenos Aires. PUIGGRÓS, Adriana (1995). Que pasó en la educación argentina. Desde la conquista hasta el menemismo. Kapelusz. Colección Triángulos Pedagógicos. Buenos Aires. Anuario de Historia de la Educación, editado por la Sociedad Argentina de Historia de la Educación.

11

4. Obras específicas de Historia de la educación argentina: ALLIAUD, Andrea (1993). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Tomo I y II, C.E.A.L., Buenos Aires. ASCOLANI, Adrián. (Comp.) (1999). La Educación en Argentina. Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario. ----- (1997). “Apóstoles laicos, burocracia estatal o sindicalistas? Dilemas y prácticas del gremialismo docente en Argentina (1916/1943)”. En Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, nº 2, Miño y Dávila Editor/Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Buenos Aires. ----- (2000). “La Pampa pródiga. Una imagen del mundo rural para escolares (1920/1945)”, en Mundo Agrario, Revista electónica de estudios rurales, Centro de Estudios Rurales/Univ. Nac. de la Plata, Nº 1, segundo semestre. ASCOLANI, A, MOSCATELLI, M., PEREZ, A (1999). La Educación. Provincia de Santa Fe, desde la colonia al presente, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe y Diario La Capital, fascículo nº 15, Colección Historias de nuestra región, Rosario. AVELLANEDA, Andrés (1989). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina (1960-1983), 2 tomos, C.E.A.L., Buenos Aires. BARUCH BARTOCCHI (1987). Las universidades católicas. CEAL, Buenos Aires. BARRANCOS, Dora (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Contrapunto, Buenos Aires. ----- (1991). Educación, cultura y trabajadores (1890-1930),, C.E.A.L., Buenos Aires. BERTONI, Lilia A (992). “Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias, 18871891”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani". Tercera Serie, número 5, 1er. semestre. BERTONE y CANO, Daniel (1990). “La educación superior argentina en los últimos 20 años”. En Propuesta Educativa. Nº 2. BRAFMAN, C.F.. “Los libros de lectura franceses en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. 1856-1910”. En Propuesta Educativa, nº 15, FLACSO, Bs.As. BRASLAVSKY, Cecilia (1980). La educación argentina 1955-1980. Buenos Aires, CEAL. ----- (1985). “La situación educativa heredada en 1983. Apuntes para un diagnostico”. En: Curso de formación para docentes universitarios. IRICE (CONICET / UNR), Rosario. ----- y KRAWCZYK (1989). La escuela pública. Buenos Aires, Miño y Dávila. BRAVO, H. F. (1972). Bases constitucionales de la educación argentina: un proyecto de reforma. Buenos Aires, Paidós. ----- (1984). El estado y la enseñanza privada. Buenos Aires, Ed. Belgrano. BRAVO, Alfredo. (comp.) (1987). El Congreso Pedagógico en el Congreso Nacional. Buenos Aires, Eudeba, 1987. CANO, Daniel (1985). La educación superior en la Argentina. Buenos Aires, FLACSO-GEL. CARLI, Sandra (1995). Entre Ríos. Escenario Educativo 1883-1930. Paraná, Facultad de Ciencias de la Educación, U.N. Entre Ríos, Cuadernos, nº 5.

12

----- (2002): Niñez, pedagogía y política: Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, Miño y Dávila editores, Buenos Aires. CIRIA, Alberto (1983). Política y cultura popular: la Argentina peronista (1946-1955). Ediciones de la Flor, Buenos Aires. ----- y SANGUINETI. La reforma universitaria (2 tomos), Buenos Aires, C.E.A.L. CORBIERE, Emilio (1982). Centros de cultura popular. Buenos Aires, C.E.A.L. CUCUZZA, Héctor Rubén (1986). De Congreso a Congreso. Crónica del primer Congreso Pedagógico. Buenos Aires, Besana. ----- (director) (1997). Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo (19431955). Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación, Ed. Libros del Riel, Luján. CHANETON, Abel. La instrucción primaria en la época colonial. Buenos Aires, 1942. DE LELLA y KROTSCH (compiladores) (1989). Congreso Pedagógico Nacional. Evaluaciones y perspectivas. Buenos Aires, Sudamericana. DI LISIA, María Silvia y Salto, Graciela (comp.) (2004), Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940), Santa Rosa, Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. DUSSEL, Inés (1997), Curriculum, Humanismo y Democracia en la enseñanza media (18631920), Buenos Aires, FLACSO/UBA. ESCUDE, Carlos (1990). El fracaso del proyecto argentino. Educación o ideología. Buenos Aires, Tesis. ETCHEVERRY, Delia (1958). Los artesanos de la enseñanza moderna. Buenos Aires, GalateaNueva Visión. FERNANDEZ, María del Carmen y MOSCATELLI, Mirta (1999), “Ciudadania y educación en el proceso de formación del Estado Nacional”. En ASCOLANI, A. (Comp.). La Educación en Argentina. Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario. FILMUS, Daniel (1996). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Ed. Troquel, Buenos Aires. FINOCCHIO, Silvia (1989). “Programas y textos en la historia de cuatro asignaturas de nuestra escuela media: Historia, Lengua y Literatura, Educación Cívica y Física”. En Propuesta Educativa, Año 1, nº 1. GIRBAL BLACHA, Noemí (dir) (1998), Agro, Universidad y Enseñanza. Dos momentos de la Argentina rural, (1910-1955), La Plata, UNLP. GUTIERREZ, L. y ROMERO, L. A. (1989). “Sociedades Barriales, Bibliotecas Populares Y Cultura de los Sectores Populares: Buenos Aires 1920-1945”. En Desarrollo Económico, V. 29, Nº 113, Buenos Aires. GVIRTZ, Silvina (compiladora) (1996). Escuela Nueva en Argentina y Brasil. Visiones Comparadas. Buenos Aires, Miño y Dávila. ----- (1999) El discurso escolar a través de los cuadernos de clase. Argentina (1930-1970), EUDEBA, Buenos Aires. HALPERIN DONGHI, T. (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Eudeba.

13

INGLESE, y otros. (1965). Universidad y estudiantes. Universidad y peronismo. Buenos Aires, Libera. KAUFMANN, Carolina y DOVAL D. (1999). Paternalismos pedagógicos, Laborde Editor, Rosario. ----- (1997). Una Pedagogía de la Renuncia. El perennialismo en Argentina (1976-1983). Facultad de Ciencias de la Educación, U. N. De Entre Ríos. -----dd (dir.) (2006), Dictadura y Educación. Tomo 3: Los textos escolares en la historia argentina reciente, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores. ----- (2005). “Voces litoraleñas. Protagonismo y ausencias en el Segundo Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988). En Historia de la Educación, Anuario, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Buenos Aires, Ed. Prometeo, nº 6. KROTSCH, Pedro (1988). “Iglesia, Educación y Congreso Pedagógico Nacional”. En: EZCURRA, Andrea. Iglesia y transición democrática., Punto Sur, Buenos Aires. LAFFORGUE, Edmundo (1980). La escuela popular. Su evolución y proyección. Buenos Aires, Eudeba. LIONETTI, Lucía (2007), La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916), Buenos Aires, Miño y Dávila Editores. MANGONE, Carlos y WARLEY, Jorge (1984). Universidad y peronismo. C.E.A.L., Buenos Aires. MARTINEZ BOOM, Alberto y NARODOWSKI, Mariano (Comp.) (1997). Escuela, Historia y poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires, Miño y Dávila. MIGNONE, Emilio (1973). Relación entre el sistema político y el sistema educativo en la Argentina (1853-1943). FLACSO-Buenos Aires, (mimeo). MOLLIS, Marcela (1990). Universidad y estado nacional. Argentina y Japón 1885-1930, Buenos Aires, Biblos. ----- (1991). “Historia de la Universidad Nacional. Una Universidad para los hombres y mujeres que trabajan”. En Realidad Económica nº 99, Buenos Aires. MOSCATELLI, Mirta (2000), “La Liga Patriótica Argentina: sociedad civil y educación nacionalista en la década de 1920”, en Boletín de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, segunda época, nº 1, Rosario, octubre. NASSIF, RAMA y TEDESCO (1984). El sistema educativo en América Latina. Kapelusz-UNESCOCEPAL-PNUD. NEWLAND, Carlos (1992). Buenos Aires no es Pampa: la educación elemental porteña (18201860). Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. OSSANNA, Edgardo (1988). “La educación argentina: enfoque histórico-social”. En: Inserción del psicólogo en la educación. UNR, Rosario. ----- (1991). “Componentes ideológico-políticos y reforma educativa. El caso Fresco-Noble en la provincia de Buenos Aires”. En R.A.E. nº 14. ----- (compilador) (1997). Historia de la Educación: pasado, presente y futuro. serie Cuadernos, nº 7, Facultad de Ciencias de la Educación, UNER, Paraná. ORTIZ DE MONTOYA, Celia. Aspectos pedagógicos de la obra de Sarmiento. UNL. PAVIGLIANITI, Norma (1991). Neoconservadurismo y Educación. Un debate silenciado en la Argentina de los noventa. Ed. Libros El Quirquincho, Buenos Aires.

14

-----, NOSIGLIA, Catalina y MARQUINA, Mónica (1996). Recomposición Neoconservadora. Lugar afectado: La Universidad. Miño y Dávila Editores. PERELSTEIN, ZONDA y NACIMENTO (1974). La reforma educativa. Signo de una época. Buenos Aires. PEREZ, Alberto (1999). “Hacia la construcción de un sistema de educación pública. Las escuelas municipales de Rosario (1860-1890)”. En ASCOLANI, A. (Comp.). La Educación en Argentina. Estudios de Historia, Ediciones del Arca, Rosario. ----- (2000). “Navegar contra la corriente: la Ley de educación común, normal y especial (Santa Fe, 1934)”, en Boletín de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, segunda época, nº 1, Rosario, octubre. PINEAU, Pablo (1991). Sindicatos, Estado y Educación (1936-1968). C.E.A.L., Buenos Aires. ----- (1997). La escolarización de la provincia de Buenos Aires (1875-1930). Una versión posible. Buenos Aires, FLACSO-UBA. PINKASZ, Daniel (1987). “El modelo educativo colonial en la Universidad de Córdoba y sus intentos de transformación”. En: R.A.E. nº 9, 1987. PLOTKIN, Mariano (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales y educación en el régimen peronista (1946-1955). Editorial Ariel, Buenos Aires. PORTANTIERO, Juan Carlos (1987). Estudiantes y política en América Latina. México, Siglo XXI, (2º edición). PORTNOY, Antonio. La instrucción primaria en la época de la colonia. Consejo nacional de educación. PUIGGROS, Adriana (1986). Democracia y autoritarismo en la pedagogía argentina y latinoamericana. Buenos Aires, Ed. Galerna. ----- (1990). Sujetos, disciplinas y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Ed. Galerna, Buenos Aires. ----- (dirección) (1991). Sociedad Civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Ed. Galerna, Buenos Aires. ----- (dirección) (1992). Escuela, Democracia y Orden (1916-1943). Ed. Galerna, Buenos Aires. ----- (dirección) (1993), OSSANNA, Edgardo (coordinador). La educación en las Provincias y territorios Nacionales (1886-1945). Ed. Galerna, Buenos Aires. ----- y BERNETTI, Jorge (1993). Peronismo: Cultura política y Educación (1945-1955). Ed. Galerna, Buenos Aires. ----- (dirección) (1995). Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1946-1955). Ed. Galerna, Buenos Aires. ----- (dirección) y OSSANNA, Edgardo (coordinador) (1997), La Educación en las Provincias (1945-1985). Ed. Galerna, Buenos Aires. ----- (1996), La otra reforma. Desde la educación menemista al fin de siglo. Buenos Aires, Galerna. PUIGGROS, José y BALTUZZI (1988). Hacia una pedagogía de la imaginación para América Latina. Buenos Aires, Contrapunto. RAMOS, J. P. (1910). Historia de la instrucción primaria en la República Argentina. 1810-1910. Consejo Nacional de Educación. Buenos Aires.

15

SALVADORES, Antonino (1937). La universidad de Buenos Aires desde su fundación hasta la caída de Rosas. La Plata. ----- La instrucción primaria desde 1810 hasta la sanción de la Ley 1420. Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación. ----- (1944). Urquiza y la enseñanza media y superior en la provincia de Entre Ríos. Santa Fe, U.N. Litoral. SEIGUER, Paula (2000), "Una iniciativa protestante en la educación argentina: William Morris", en Boletín de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, segunda época, nº 1, Rosario, octubre. SCHAPOSNITK, Eduardo (1985). La nueva reforma universitaria. UNR. SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel (2006), Educación y Política en Argentina (1946-1955), Miño y Dávila Editores, Buenos Aires. SUASNÁBAR, Claudio (2004). Universidad e intelectuales. Educación y política en la Argentina (1955-1976), FLACSO Manantial, Buenos Aires. TEDESCO, Juan Carlos (1973). “El positivismo pedagógico argentino”. En: Revista de Ciencias de la Educación, nº 9. ----- (1986) , Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires, Solar. BRASLAVSKY y CARCIOFI (1983). El proyecto educativo autoritario. Argentina, 1976-1982. Buenos Aires, FLACSO. TEOBALDO, Mirta (Dir.) y García, Amelia (codir.) (2000), Sobre maestros y escuelas. Una mirada a la Educación desde la Historia. Neuquén, 1884-1957, Rosario, Editorial Arca Sur. TIRAMONTI, Guillermina (1993). ¿Hacia donde va la burocracia educativa?, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires. VISACOVSKY, Merina (2005), “La Educación judía en la Argentina: una multiplicidad de significados en movimiento. Del Peretz de Lanas a Jabad Lubavitch”, en Historia de la Educación, Anuario, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Buenos Aires, Ed. Prometeo, nº 6. WEINBERG, Felix (1988). Las ideas sociales de Sarmiento. Buenos Aires, Eudeba. WEINBERG, Gregorio. Debate parlamentario. Ley 1420. (estudio preliminar, selección y notas de) (2 tomos), Buenos Aires, C.E.A.L.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA 1. Las clases serán teórico-practicas, siempre abiertas al diálogo y a la discusión académica. 2. La realización de las mismas implicará el desarrollo expositivo del profesor titular y los profesores adjuntos y el posterior trabajo de los jefes de trabajos prácticos y auxiliares de primera, que coordinarán el debate sobre la bibliografía y fuentes documentales obligatorias seleccionadas para cada tema. Los alumnos deberán leer previamente estos materiales. 3. El equipo docente proporcionará a los alumnos las herramientas metodológicas y teóricas necesarias, para facilitar a los alumnos la comprensión de las lecturas

16

obligatorias, cuya variedad de voces requiere elementos explicativos sobre las condiciones de producción y los lineamientos conceptuales e ideológicos que han dado lugar a esos textos bibliográficos y a los discursos históricos. 4. El abordaje de los contenidos se orientará a generar el tratamiento crítico de las problemáticas, a fin de que el alumno gradualmente logre un pensamiento reflexivo y autónomo. 5. Las evaluaciones parciales tendrán diferentes exigencias de contenidos de acuerdo a la condición de regular o promoción directa por la que opte el alumno.

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN 1- Alumnos regulares: asistencia no obligatoria. Deberán aprobar dos parciales individuales en el que deberán dar cuenta de las fuentes y las lecturas bibliográficas realizadas en clases. Tendrán derecho a un recuperatorio por cada parcial. La aprobación de la asignatura requerirá del examen final.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar: 4 Hs. 4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN 2- Los alumnos de promoción directa: asistencia no obligatoria. Deberán aprobar dos parciales escritos individuales y un coloquio, con evaluación no inferior a ocho en cada uno de ellos. Tendrá derecho a un recuperatorio por cada parcial escrito. En cada uno de los parciales deberá dar cuenta no sólo de las fuentes y lecturas realizadas en clase, sino también de los aportes de las clases teóricas del equipo docente y de la bibliografía y material complementario que se indique especialmente. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover: 4 Hs. 4.3 EXAMEN FINAL. ALUMNOS REGULARES Los exámenes finales serán orales. ALUMNOS LIBRES

17

Los alumnos libres deberán dar cuenta, por escrito, de problemas de similar complejidad a los planteados a los alumnos regulares en los parciales, mostrando conocimiento de material de fuentes y bibliografía. A tal efecto realizarán un examen escrito sobre los contenidos del programa, que una vez aprobado será seguido del examen oral.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

18