Ensayo de Sociopolitica

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología In

Views 47 Downloads 0 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología Instituto Universitario Experimental De Tecnología Doctor Federico Rivero Palacios Aldea Universitaria José Silverio González Cumaná, Edo – Sucre

SOCIOPOLÍTICA

Prof.

Bachiller: Wilnery Bustamante. C.I: 22.627.482 PNF. De Construcciones Civiles Tramo I

Cumaná, Noviembre De 2016.

La sociopolítica es el estudio del poder y de la inserción de personalidad, estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas gobierno y organización económica para comprender el clima político de las sociedades. Ahora bien, para entender a ciencia cierta el significado de la sociopolítica es necesario saber qué es la sociología y la política por separado, y así notar las ventajas que nos da unir estas ciencias. En primer lugar tenemos que la sociología es la ciencia que trata del desenvolvimiento de las sociedades humanas y de las condiciones de existencia, por otro lado la política se define como toda actividad, arte, doctrina, cortesía o diplomacia; tendientes a la búsqueda, al ejercicio, la modificación, al mantenimiento, a la preservación o a la desaparición del poder publico. En esta amplia definición de política se puede observar claramente el objetivo de la ciencia política, entendido como el poder publico sustraído de la convivencia humana, ya sea de un estado, empresa, sindicato, agrupación, escuela, una iglesia, entre otros. Cabe destacar que después de definir a la política y a la sociología se puede notar que ambas se basan en estudiar de alguna u otra forma el comportamiento y la convivencia humana. La política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de socialización. El hombre es un ser social; por sus características y necesidades, es indispensable para él vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. Desde tiempos inmemorables, el hombre busca la manera de mejorar su calidad de vida. Los filósofos y hombres ilustrados elaboraron ideas y doctrinas en un intento de encontrar soluciones a los problemas que involucran la convivencia en sociedad, y así dieron origen a la política, la ciencia que estudia los procesos y las formas de los estados y de los gobiernos, así como la adquisición, el ejercicio y la pérdida del poder. Un momento importante en el estudio del surgimiento de los partidos políticos fue la dictadura de Pérez Jiménez, la cual separo ciertas organizaciones políticas por decreto mas sin embargo no logro su propósito principal de destruir todas las organizaciones adversas. Posterior a este periodo desde 1958 las organizaciones políticas salieron nuevamente a flote con libertad. En Venezuela históricamente ha existido un enfrentamiento entre el capitalismo y el socialismo de los cuales emergieron nuevas formaciones de pensamiento que de alguna forma ha dividido el pensamiento de los habitantes del país, estas orientaciones políticas por así decirlo tienen ciertas diferencias que es necesario mencionar para la clara comprensión de las mismas. En relación con la producción el capitalismo busca el dominio absoluto de la propiedad privada de los

medios de producción, es mayoritaria cuantitativamente y fundamental cualitativamente. La forma dominante es el sector privado. El empresario (dueño de los medios de producción) tiene derecho a utilizar los medios de producción, a apropiarse del producto y enajenar una parte o totalidad de la empresa. En función del objetivo de beneficio se pueden utilizar los medios de producción, mientras que el socialismo busca que el Estado sea el dueño de la mayor parte de los medios de producción y de todo lo que tiene que ver con el patrimonio productivo. La estatización supone controles de los recursos productivos del país. Primeramente se toma el poder político e inmediatamente después se produce la estatización que llega a todos los rincones de la economía. Y así como estas diferencias existen muchas otras tanto en el ámbito de la asignación de recursos como en la economía. Por otra parte, es importante saber la importancia de la democracia en nuestro país, además de conocer los tipos de democracia y las diferencias entre ellas, las cuales se verán expresadas en el siguiente cuadro comparativo. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 1. Se caracteriza por un menor activismo de los ciudadanos, el titular del poder político no lo ejerce por sí mismo sino por medio de representantes. 2. Para ejercer la contraloría debía ser un funcionario del Estado. 3. Las empresas de producción pasan a manos del ente privado. 4. Los recursos para obras públicas y otros se les designaban a los ministerios, gobernadores y alcaldes. 5. El gobierno es quien toma las decisiones sobre a donde van dichos recursos.

DEMOCRACIA PROTAGÓNICA 1. Conlleva el activismo ciudadano, al representante, sino busca estar pr decisiones, ser parte activa en las ta 2. El Poder Popular puede ejercer la

3. Se crean empresas que son mane trabajadores. 4. Llegan los recursos directamente Comunales, es decir, participación e obras. 5. El pueblo es quien decide a donde

6. Se elegían a los gobernantes o representantes por un período específico.

6. Existe la posibilidad de que el pue mandatos (con un número no menor electores inscritos)

7. Solo podían promover y crear leyes el Poder Legislativo.

7. El Pueblo puede solicitar la aprob leyes (con un número no menor del inscritos). 8. En este caso, el pueblo puede sol enmienda de leyes (con un número electores inscritos). 9. Mediante las mesas técnicas de e vivienda, electricidad, salud, educac puede solicitar la solución de sus pro

8. Las reformas y enmiendas de la Constitución solo podían ser realizadas por el Poder Legislativo. 9. La solución de problemas (salud, educación, vivienda, etc.) solo era ejecutado a discreción de los entes gubernamentales.

10. Los bancos no proporcionaban créditos a las personas de bajos recursos por ser considerados “créditos de riesgo”. 11. Sólo las personas que poseían los medios económicos para estudiar en la Capital o en el exterior, poseían el acceso a la educación. 12. En la defensa del territorio Nacional, en este sentido sólo podía participar las Fuerzas Armadas. 13. Solo las personas que El Estado consideraba que podían participar en el acceso a internet y a los medios de comunicación en general eran quienes tenían acceso a ellos. 14. En las obras de infraestructura realizadas en cualquier parte del país por empresas privadas, sólo éstas se beneficiaban de las ganancias. 15. En lo correspondiente a siembras, los productores agrícolas, solo se beneficiaban de las ganancias.

10. Los bancos del Estado ofrecen c personas de bajos recursos para la r proyectos. 11. Con la municipalización y democ educación, todas las personas pued a la educación. 12. El Pueblo voluntariamente media Bolivarianas puede participar activam del territorio Nacional. 13. Con la democratización de los m importante alza en la participación p acceso a la información por los med

14. En los trabajos de infraestructura Consejos Comunales adyacentes a un 5% de la ganancia. 15. Los Consejos Comunales adyac sembradíos, se benefician de un 5% obtenidas por concepto de siembras