Historia Republicana Del Ecuador

Instituto Tecnológico de Hotelería y Turismo Internacional ITHI Curso Intensivo "NUEVO ENFOQUE DE LA HISTORIA DEL ECUADO

Views 185 Downloads 70 File size 316KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Tecnológico de Hotelería y Turismo Internacional ITHI Curso Intensivo "NUEVO ENFOQUE DE LA HISTORIA DEL ECUADOR" Módulo 3 NOMBRE DEL DOCUMENTO: HISTORIA DEL ECUADOR NOMBRE DEL GRUPO: GRUPO C NOMBRE DEL AUTOR: WILLIAM OMAR ANDRADE BARRENO LA DIRECCIÓN URL DEL SCRIBD:

ECUADOR DE 1830-1960 --FUNDACIÓN DEL ESTADO (1830-1859) La primera constituyente se reunió en la ciudad de Riobamba el 14 de Agosto de 1830. Presidente de la convención fue elegido el doctor José Fernández Salvador, Vicepresidente, el Dr. Nicolás Arteta y Secretarios, los señores, Pedro Manuel Quiñónez y Pedro José Arteta. En menos de 30 días fue redactada y aprobada la primera Carta Política de la República del Ecuador, la misma que es entregada el 11 de Septiembre fue promulgada el 23 del mismo mes y año. El Floreanismo se da a inicio con la independencia del Ecuador, donde su presidente es Juan José Flores, el primer Presidente de la República del Ecuador, fue Venezolano, prácticamente ignorante ya que sabia tan solo leer, la Constitución del Ecuador en este entonces tenia varios artículos dedicados a él, para que pueda ejercer su función sin problemas. En esta fecha el pueblo de Guayaquil dirigido por los patriotas General Antonio Elizalde y Fernando Ayarza y los Coroneles Francisco y Juan Valverde, los comandantes Guillermo Franco, Manuel Merino entre otros, se tomaron el cuartel de Artillería y lucharon heroicamente en las calles para derrocar al gobierno de Flores. Al día siguiente se organizo un gobierno provisional que representaba a

los tres departamentos tradicionales, Flores se preparó para enfrentarse a los rebeldes, pero antes hizo proposiciones que no fueron aceptadas. Se firma un convecio el 17 de junio de 1845 donde Flores es “enviado de vacaciones, pagadas” a Europa, a cambio del poder del estado. Esta etapa duro 15 años y se denominó genéricamente Marcismo. El marcismo tiene tres fundamentos que se observaron en esta época, el espíritu nacionalista, el imperio del civilismo. Este marcismo se dividió en 2 etapas, el Civilismo y el militarismo. Esta etapa duro 5 años en medio de muchas agitaciones, ocupan la presidencia 3 personajes, Vicente Ramón Roca, Manuel Ascazubi y Diego Noboa. Militarismo Se inicia con el General José María Urbina con el golpe de estado, este militarismo era nacional a diferencia del primero que existió en nuestro país. En el Periodo Garciano Lo primordial que se puede apreciar en este periodo es El Concordato Carta Negra El concordato consistía en entregar el poder a la Iglesia, debido a su gran fidelísimo a la religión, lo firmo en 1862, este fue firmado con el Vaticano por el cual la Iglesia Católica gozó en el país de un poder y de unos privilegios jamás alcanzados anteriormente.

ideas,

así

fue

tomando

fuerza

El liberalismo se inicia con Eloy Alfaro, que cansado de la dictadura de Gabriel García Moreno y a la de sus ultra conservadores seguidores y sucesores en el cargo, logra en 1985, después de largos años de luchas y de exilio, entrar triunfante en Quito. Eloy Alfaro era una persona que se encontraba en una buena situación económica, a pesar de eso a el no le importaba tanto y se juntaba con la gente del pueblo para inculcarle sus su grupo de seguidores.

La Revolución Liberal significó un gran salto. El predominio político e

ideológico del latifundismo clerical fue desmontado por la burguesía y sus aliados, cuyos mecanismos de dominación y reproducción ideológica suponían el establecimiento, al menos en principio, de ciertas garantías y de libertad de conciencia y educación. En la segunda administración alfaristas (1906-1911) se emitió la Constitución de 1906, la Carta Magna liberal, y se concluyó la titánica obra del ferrocarril trasandino (1908). Luego de dejar el poder en 1911, es Tomado preso luego de una derrota militar, se lo condujo a Quito junto con varios tenientes. En enero de 1912 fueron bárbaramente asesinados y sus cadáveres incinerados por las turbas, La caída y muerte de Alfaro fue parte de un plan de los sectores oligárquicos por frenar su impulso. PREDOMINIO PLUTOCRÁTICO (1912-1924): Luego de la fase revolucionaria, la etapa 1912-1925 fue de predominio de la oligarquía liberal. La guerra europea fue el marco externo de influencia políticoideológica. En 1912, Leónidas Plaza logró un cese de fuego con la Iglesia, a cambio de estabilizar las reformas sin ir más adelante. Buscó un consenso de oligarquías, el control directo del poder político a la todopoderosa banca guayaquileña, especialmente al Banco Comercial y Agrícola. Plaza y su sucesor, Alfredo Baquerizo Moreno, tuvieron que afrontar la insurrección montonera del coronel Carlos Concha, abanderado del alfarismo radical que movilizó por más de cuatro años al campesinado de Esmeraldas y Manabí. El gobierno de José Luis Tamayo, coincidió con el agudizamiento de una crisis de la producción y exportación Cacaotera, Córdova fue derrocado el 9 de julio de 1925 por un golpe de militares progresistas. El socialismo se constituyó en el polo de influencia ideológica más dinámico del Ecuador. fue la continuidad del radicalismo liberal y la base de la lucha por el laicismo, En 1938 se constituyó la Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (CEDOC), primera central nacional de trabajadores.

Posteriormente, en 1944, se formó la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), promovida por la izquierda. CRISIS E IRRUPCIÓN DE LAS MASAS (1925-1947):El primer velasquismo cayó estrepitosamente en su primer intento dictatorial (1935). Federico Páez ejerció por dos años una dictadura civil (19351937) encomendada por los altos mandos castrenses. Fue derrocado por el general Alberto Enríquez Gallo (19371938) llevó adelante políticas nacionalistas y expidió el Código del Trabajo. Enríquez entregó el poder a una Asamblea Constituyente (1938), En 1941 el Ecuador fue invadido por tropas peruanas, pero el gobierno careció del liderazgo nacional y del respaldo para enfrentar la emergencia. Luego de la derrota de nuestro pequeño y mal equipado ejército, el ministro conservador de Relaciones Exteriores, Tobar Donoso, suscribió en Río de Janeiro un Protocolo (enero de 1942) en el que cedía al Perú extensos territorios amazónicos que el Ecuador había reclamado históricamente. En 1944, Arroyo cayó del poder ante una reacción popular masiva alentada por la Acción Democrática Ecuatoriana (ADE), una heterogénea coalición de socialistas, comunistas y conservadores capitalizó el descontento popular. Velasco Ibarra volvió por segunda vez al poder. La Gloriosa del 28 de mayo de 1944 un movimiento protagonizado por masas populares que esperaban cambios radicales. Velasco manifestó ciertas inclinaciones a la izquierda, pero se desvanecieron cuando rompió la Constitución de 1945, preparada por la Asamblea

Constituyente predominantemente progresista. Luego de esto se consolidaron varias organizaciones populares como la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE) se creó la Casa de la Cultura, volvió el caudillo a su “natural” alianza con la derecha, se proclamó dictador, convocó a una nueva Asamblea Constituyente en 1946, que lo ratificó en la Presidencia. Un militar lo derrocó en 1947, pero no pudo ejercer el poder, que pasó a manos de Mariano Suárez Veintimilla sucedido por Carlos Julio Arosemena Tola. ETAPA DE ESTABILIDAD (1948-1960): La producción y exportación del banano, dio la posibilidad de expandir el comercio internacional Los partidos políticos “tradicionales” (Conservador, Liberal y Socialista) vivieron una época de regularidad en su funcionamiento, pero al mismo tiempo tuvieron que habituarse a coexistir con nuevas fuerzas emergentes. De filas conservadoras se separaron varios elementos aristocratizantes encabezados por Camilo Ponce, forman el Movimiento Socialcristiano. Jóvenes venidos de grupos medios integraban ARNE movimiento filofalangista que jugó un destacado papel en la lucha contra la izquierda y el movimiento obrero. El liberalismo consolidó con el Partido Socialista la fórmula del “Frente Democrático”, lo que trajo, años después, la división de este último. En la Costa creció el CFP, partido populista muy agresivo, integrado fundamentalmente por bases subproletarias. El gobierno de Galo Plaza (1948-1952) realizó un esfuerzo de modernización del aparato del Estado y de readecuación de la economía ecuatoriana. GRUPO C: WILLIAM ANDRADE CARLOS GALINDO SANDRA CACERES DIANA ARIAS