Historia Peru

LA EMANCIPACIÓN Y LA LIBERTAD AMERICANA Y PERUANA I. Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec. CONTEXTO

Views 64 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA EMANCIPACIÓN Y LA LIBERTAD AMERICANA Y PERUANA I.

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

CONTEXTO HISTÓRICO INTERNO Los peruanos, casi al mismo tiempo que se operaba la conquista,

empezamos la lucha por arrojar al invasor español. Los movimientos indígenas, primero, como los de Manco Inca, Santos Atahualpa y Túpac Amaru; después las sublevaciones y conspiraciones de los patriotas, criollos y mestizos, surgidas tanto en Lima como en provincias, entre 1800 y 1815, así lo demuestran. Desgraciadamente, la ansiada liberación no se pudo conseguir; pero el ánimo no decayó. Hacia 1816, casi todas las colonias españolas en América del Sur se encontraban pacificadas. Solo las provincias unidas del Río de la Plata, que habían proclamado su libertad con la junta de gobierno de 1810, habían logrado afianzarse; pero esta libertad no era segura mientras existiese el poder español, cuyo centro era nada menos que el virreinato peruano; por eso, entre 1810 y 1815, los patriotas argentinos enviaron tres fuerzas expedicionarias, a través del Alto Perú, que fueron sucesivamente derrotadas y que demostraron lo impracticable que era llegar al Perú por esta región. En estas circunstancias se formó la corriente libertadora del Sur. Por esta misma época, en 1816, el virrey don Fernando de Abascal y Sousa, personaje que había logrado imponer su autoridad y debelar todo intento revolucionario emancipador, pidió su cambio siendo reemplazado por el virrey don José Joaquín de la Pezuela.

1

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

Cuando se habla de Independencia se hace referencia a la libertad, a la autonomía que tiene un pueblo para decidir sobre su propio destino, sin depender de otro que decida por él y condicione su futuro. La Independencia fue la meta anhelada por muchos peruanos durante largas décadas, quienes deseaban liberarse del dominio español para formar un país libre que se gobierne por si mismo. La Independencia es la “partida de nacimiento del Perú” como República. La Independencia se puede considerar como el proceso histórico que inició en el siglo en el siglo XVIII y se prolongó hasta 1821 – 1824, el cual tuvo como característica el conflicto entre los sectores que buscaban independizarse de España y los que deseaban mantener el dominio español. Como resultado de este enfrentamiento, se conformaría nuestro estado, tomando como base las antiguas demarcaciones del virreinato. La Independencia inicia el tercer gran periodo de la historia del Perú, el cual llega hasta nuestros días. Observa el esquema: Periodos de la historia del Perú

La Independencia fue motivada por una serie de ideales (solidaridad, igualdad, justicia, etc.), muchos de los cuales aún están por ser concretados en el Perú actual. 2

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

El sentido de la Independencia

DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Los largos años de coloniaje, caracterizados por las injusticias y privilegios a favor de una minoría

Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú (Argentina), el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron Juan de San Martín y Gregoria Matorras.

(los españoles, principalmente) fortalecieron las

A los nueve años viajó a España y a los 11 inició su

ansias de independencia en ciertos sectores de la

carrera militar. Combatió contra moros, franceses y

sociedad virreinal, que tomaron conciencia sobre

portugueses.

la necesidad de lograrla.

Desde 1808 luchó contra el ejército napoleónico que

Explicar

este

proceso

ha

llevado

a

los

historiadores a muchos debates. Hasta la década de 1970, era apreciado como la lucha de americanos,

indios

y

criollos,

contra

la

invadió España, pero en 1812 se embarcó a Londres, y luego a Buenos Aires para luchar por la independencia americana. En 1813, lideró el regimiento Granaderos a Caballo que derrotó a los realistas en la batalla de San Lorenzo.

dominación española; es decir, como si se tratara

En 1814, San Martín fue nombrado gobernador de la

de un bloque social compacto de peruanos

Intendencia de Cuyo y se instaló en su capital,

contra españoles. Esto no fue así. Los intereses a favor de la independencia no fueron uniformes ni

Mendoza, para iniciar los preparativos de su expedición libertadora del Perú. De 1814 a 1817 organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y

homogéneos. En realidad, existió una maraña de

logró la independencia de Chile con la victoria de

intereses muy complicada, impulsada por

Maipú, en 1818. En 1820 llegó al Perú, y en julio de

diversos factores.

1821 proclamó su independencia en Lima. Gobernó el

Finalmente, los sectores que apostaron por la

Perú hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar

Independencia lo hicieron con la esperanza de que se solucionen los principales problemas del Perú; aunque cada grupo lo hizo a partir de sus intereses como clase social. En todos los casos, se

definitivamente al virrey La Serna. Se retiró para dejarle el

camino

libre

a

Simón

Bolívar.

Llegó a Buenos Aires en 1823 y al año siguiente enrumbó a Europa. Se instaló en Francia y falleció en Boulogne-sur-Mer, el 17 de agosto de 1850.

trató de una apuesta por el futuro y de una promesa por cumplir. 3

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

II. EL CONTEXTO EXTERIOR Tradicionalmente, se consideran factores externos de nuestra Independencia a la Independencia de Estados Unidos y a la Revolución Francesa, impulsadas por las ideas de la Ilustración. La primera de ellas porque, al haber sido colonia inglesa y haberse constituido en el país libre, sirvió de ejemplo a las colonias hispanoamericanas. La segunda, porque difundió los ideales de libertad, igualdad, fraternidad y soberanía popular. Otros factores externos menos evidentes, pero igual de poderosos, actuaron en concordancia con los anteriores. Entre ellos, tenemos:  Las Reformas de Carlos III: desde mediados del siglo XVIII, los reyes Borbones de España, sobre todo Carlos III, aplicaron una serie de disposiciones para mejorar el gobierno de las colonias (Reformas Borbónicas). Por ellas, modificaron las “reglas de juego” en América, sometiendo a los americanos (criollos, mestizos, indios y negros) a mecanismo de control colonial más eficaces, en el orden económico y político. Estas reformas generaron sentimientos de rechazo en diversos sectores de la sociedad. Los criollos, por ejemplo, fueron desplazados de los principales cargos públicos; los nuevos impuestos afectaron la economía de los comerciantes andinos; los comerciantes limeños vieron amenguar sus ganancias al establecer nuevos virreinatos y capitanías, etc. 4

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

 La invasión napoleónica a España. La irrupción francesa (1808) debilitó el control colonial. En un principio, las colonias rechazaron la invasión francesa y declararon su fidelidad al rey español. Sin embargo, pronto desarrollaron sentimientos de autonomía, formando “Juntas de gobierno”. Lideradas principalmente por criollos, las juntas fueron semillas de insurrecciones en diversos lugares de América.

 Las

Corrientes libertadoras Fueron las expediciones militares a

través de las cuales se derrotó a las fuerzas españolas. La del sur estuvo liderada por el argentino José de San Martín y permitió la Independencia de Argentina y Chile; y la del norte estuvo dirigida por el venezolano Simón Bolívar e hizo posible la independencia de Nueva Granada, Venezuela y Quito. La necesidad de asegurar la independencia de sus respectivos países hizo que estas corrientes confluyesen hacia el Perú, centro del poderío político y militar español en América. ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU 1. ETAPAS DE LAS REBELIONES INDÍGENAS • Se inicia en la primera mitad del siglo XVIII. • En ella surgen rebeliones, lideradas principalmente por nobles indígenas. • Entre estas, la más importante fue la de Túpac Amaru II (1780)

2. ETAPA DE LAS REBELIONES CRIOLLAS • Se inicia a principios del siglo XIX. • En ellas surgen rebeliones, lideradas principalmente por criollas. • Entre estas, sobresalen la de Francisco de Zela (1811), Crespo y Castillo (1812) y Enrique Paillardelle (1813)

ETAPA DE LAS CORRIENTES LIBERTADORAS 3.

• Se inicia en 1820, con arribo al Perú del libertador San Martín. • Continúa en 1823, con el arribo del Libertador Simón Bolívar. • Culmina en 1824, con las batallas de Junín y Ayacucho.

5

III. San Martín y la Corriente Libertadora del SUR

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

Entre los hechos que impulsaron la Independencia, la invasión francesa de la península proporcionó las consecuencias desencadenantes más efectivas, al provocar la formación de Juntas de gobierno en América. Estas, si bien respaldaron al depuesto monarca español Fernando VII (repudiando al rey francés usurpador), desarrollaron ideales de autonomía, que impulsaron la lucha por la Independencia en los respectivos países. Por eso, ni bien recuperó su trono (1814), Fernando VII tomó todas las medidas necesarias para apagar con sangre y fuego las insurrecciones separatistas, que de esa manera quedaron paralizadas hacia mediados de la década de 1810. Solo quedaron como únicos focos de agitación libertaria: las Provincias Unidas de ´Río de la Plata (Argentina) y la región de los Llanos orientales del Orinoco (Venezuela). De ahí surgieron dos corrientes libertadoras: la Corriente libertadora de sur, y la Corriente Libertadora del Norte. 3.1. ANTECEDENTES DE LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR Contacto de San Martín con los ideales de libertad de la Revolución Francesa,

siendo

militar

del

ejército

español. -

En 1812, dejó España para retornar a

Argentina. Junto a otros militares fundó en Buenos Aires -

Una sociedad patriótica conocida

como la LOGIA LAUTARO. -

1810, se formó la Junta de Gobierno

de las provincias del Río de la Plata.

6

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

-

1813, los patriotas logran la victoria, con el apoyo de la junta y la logia Lautaro; en la batalla de San Lorenzo.

-

San Martín ideó un plan para independizar primero a Chile y luego al Perú.

-

San Martín no quería invadir al Perú por Bolivia debido al accidentado medio geográfico y a la fuerte concentración de tropas realistas.

-

Mientras tanto en 1816, se instaura el Congreso de Tucumán, mediante el cual se autorizó el plan se San Martín, quien se dispuso a cruzar la cordillera rumbo a Chile, al mando del llamado “Ejército de los Andes”.

-

El ejército de los Andes al mando de San Martín, teniendo entre sus principales jefes al chileno Bernardo O´Higgins y el argentino Las Heras, atravesó la cordillera de Este a Oeste por los pasos de Uspallata y los Patos, para luego apostarse en el valle de Aconcagua (Chile).

-

En 1817 se libró la batalla de Chacabuco, que significó una brillante victoria para los ejércitos independientes.

-

Luego de Chacabuco San Martín entró triunfante a Santiago de Chile, siendo proclamado” Director General” por una asamblea; pero al no aceptar tal designación, fue elegido O´Higgins para dicho cargo. Pese a que los patriotas sufrirían una derrota en Cancha Rayada, conocieron su victoria definitiva en Maipú (1818), con lo que se consolidó la independencia de Chile.

7

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

3.2. LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA EN EL PERÚ Consumada la independencia de Chile, San Martín y O´Higgins asumieron la ardua tarea de organizar la expedición hacia el Perú. Como prioridad inmediata, fueron implementando una escuadra, que debía ser capaz de enfrentar a la flota española del Pacifico. Ubicaron a un almirante inglés Thomas Alexander Cochrane, quien, con aires de corsario, puso a disposición sus propios buques de guerra, logrando los patriotas una escuadra importante. Cochrane tomó el mando. Antes de iniciada la expedición hacia el Perú, Cochrane logró realizar dos incursiones navales en nuestras costas (1819), hostilizando a la flota española, bloqueando el puerto del Callao, capturando mercantes y fragatas, así como haciendo una efectiva labor de espionaje y reconocimiento terrestre. Con dichas acciones, Cochrane logró el predominio marítimo para los patriotas.  El desembarco en Paracas: en agosto de 1820, San Martín y su ejército partieron de Chile rumbo al Perú. El predominio marítimo les permitió llegar a la bahía de Paracas sin problemas (Ica) y desembarcar allí, ocupando Pisco, Chincha y las haciendas inmediatas, sin encontrar resistencia de los españoles. San Martín estableció su cuartel general en Pisco. El desembarco conmocionó a los españoles, cuya milicia estaba en crisis interna. Si bien el ejército hispánico era grande, se hallaba diseminado en diversas zonas del virreinato, con problemas de aprovisionamiento y con su comando dividido por rivalidades. El virrey Pezuela se vio obligado a negociar, llevándose a cabo

8



La Conferencia de Miraflores (setiembre de 1820)

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

En esta conferencia no se llegó a ningún acuerdo, debido a que los patriotas pedían el reconocimiento de la Independencia americana y los

realistas

propusieron

el

reconocimiento de la autoridad del Rey. En esta conferencia San Martín a través de Juan García del RÍO (delegado patriota), hizo saber al Virrey Pezuela su propuesta para coronar Rey del Perú a un príncipe español.  San Martín en Huaura: a fines de 1820, el libertador se embarcó hacia el norte y tomó Huaura como su nuevo cuartel general. El norte tenía mejores condiciones estratégicas, por sus recursos agropecuarios y una clase criolla mayoritariamente separatista. En esta ciudad, San Martín juró la independencia por primera vez y, con ellos promovió la independencia de todo el norte (Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Tumbes, Chachapoyas, etc.), zona que se adhirió a la causa patriota. Dos hechos más allanaron el camino de San Martín: 1) El intrépido almirante Cochrane en una acción audaz y temeraria, capturó a la poderosa fragata española “Esmeralda” fondeada en el Callao) El batallón español de élite, 9

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

Numancia, se pasó a las filas patriotas con todo su armamento y equipo. Acusado de incapacidad, Pezuela fue reemplazado por la Serna (Motín de Aznapuquio), a comienzos de 1821. con este otro virrey se negociaron nuevas conversaciones, produciéndose así la:  Conferencia de Punchauca – norte de Lima: (junio de 1821) San Martín propuso que España reconociera la independencia del Perú, Chile y Río de la Plata, y que se instalara en el Perú una monarquía constitucional, La Serna se inhibió de dar una respuesta, aduciendo que carecía de instrucciones de la corte de Madrid en ese sentido. En los días siguientes, las conferencias continuaron entre los delegados, que se reunieron en Miraflores. No hubo finalmente ningún acuerdo importante y el resultado más saltante fue la celebración de un armisticio, que se prorrogó hasta el 30 de junio de 1821. ¿Qué esperaba San Martín para ingresar a Lima? 3.3. SAN MARTÍN Y LA JURA DE LA INDEPENDENCIA Había llegado el momento en que cada vez más regiones se levantaban, mientras Lima tenía bloqueadas sus rutas de abastecimiento: el puerto del Callao y el camino al valle del Mantaro; tanto por el bloqueo de la escuadra naval de Cochrane, como por las guerrillas montoneras que hostilizaron a los realistas. Lima quedó desabastecida y próxima al caos, y el virrey y sus tropas procedieron a evacuarla. San Martín esperaba la respuesta espontánea de la población para ingresar a Lima, ya que había diferentes reacciones: los criollos separatistas anhelaban su ingreso, pero los criollos leales a los españoles temían una revuelta social promovida por los esclavos y los indios pobres. 10

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

Los criollos ricos sentían un justificable temor frente a la posibilidad de que las guerrillas o montoneras, compuestas por indios y mestizos, invadan Lima, la saquearan y la destruyeran.  La proclamación de la Independencia: - 6 Julio: La Serna abandona Lima dejando a Pedro José de Zárate al mando de la ciudad para establecer su cuartel general en el Cuzco. - Entre el 9 y el 10 de julio, ingresaron San Martín y sus tropas a Lima. Fue bien recibido por todos aquellos que deseaban cambios frente al injusto sistema de dominación colonial. Aún quedaba mucho por hacer y los españoles no estaban vencidos, ocupaban la mayor parte del Perú y podían recuperarse. Pero el ingreso de San Martín significaba el principio del fin de varios siglos de dominación y atropello, significaba una gran promesa de cambio social, que la cumplirían los que encabezarían el nuevo orden político. - De esta manera, a invitación de San Martín, el 15 de julio de 1821 se reunió un cabildo abierto integrada por los vecinos más notables, donde llevan a cabo la firma del Acta de Independencia (El Acta de la independencia fue redactada por Manuel Pérez de Tudela). - El sábado 28 de julio de 1821 San Martín proclama la Independencia. Aquel sábado memorable, en la plaza de armas de Lima, San Martín pronunció estas célebres palabras: “Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!"

11

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

1) La primera Bandera del Perú fue creada por San Martín cuando se encontraba en: a. Lima.

C. Pisco.

b. Huaura

d. Huancayo.

2) San Martín ingresó a Lima después del: a. Triunfo en la batalla de Junín. b. Fallecimiento del virrey Pezuela. c. Golpe de estado del virrey Abascal. d. Retiro del virrey La Serna

3) La etapa de la Independencia del Perú encabezada por José de San Martín y Simón Bolívar tuvo como finalidad (UNMSM 1995) a. Formar la integración de los países americanos. b. Formar la Federación de los Andes. c. Eliminar el centro del poder colonial que estaba en el Perú. d. Anular el poder de Francia en la nobleza limeña.

12

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

4) La primera forma de gobierno que se estableció en el Perú después de la Proclamación de la Independencia fue (UNAC 2004) a. La Monarquía Absoluta. b. La República. c. El Protectorado. d. La Monarquía Constitucional.

5. La Conferencia de Miraflores se realizó entre los representantes de: a. La Serna y San Martín b. La Serna y Bolívar c. Pezuela y San Martín d. La Serna y Sucre

6. San Martín participó en la Batalla de ……………… que selló la Independencia de Argentina. a) Chacabuco b) Cancha Rayada. c) San Lorenzo. d) Maipú

13

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

7. El 06 de julio de 1821, La Serna abandona Lima dejando a …………… al mando de la ciudad. a) Álvarez de Arenales. b) Pedro José de Zárate. c) Conde de San Isidro. d) Manuel Pérez Tudela. 8. El acta de Independencia fue redactada por: a) Álvarez de Arenales. b) Pedro José de Zárate. c) Conde de San Isidro. d) Manuel Pérez Tudela. 9. En la reunión celebrada por San Martín y La Serna en la conferencia de Punchauca, el primero propuso: a. El pago de una indemnización de guerra b. La instauración de una Monarquía Constitucional c. El retiro inmediato de las tropas realistas d. La entrega del castillo del Real Felipe

10.San Martín ingresó a la Capital después de: a) La Conferencia de Miraflores b) La Conferencia de Punchauca c) El Motín de Aznapuquio d) El Motín de Balconcillo

14

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

IV. EL PROTECTORADO Proclamada la independencia, San Martín estableció un gobierno provisional, conocido como “el Protectorado”. Bajo el título de Protector del Perú, promulgó el Estatuto Provisorio, con el fin de dar marco legal a su toma de poder. Hizo promesa solemne de renunciar al mando supremo, una vez que el territorio se viera libre de la dominación española y el país eligiera a sus gobernantes. El Protectorado gobernó según el principio de la “División de poderes”, se necesitaba un gobierno que ponga las bases del naciente Estado peruano, que evite la anarquía (mayor preocupación de San Martín) y continuación de la guerra. Sin embargo, el Protectorado se desprestigió rápidamente, sobre todo desde que las acciones militares empezaron a contar derrota, en tanto los españoles recuperaban sus fuerzas. Luego de fracasar su intento de conseguir la ayuda de Bolívar, San Martín se retiró del Perú, en 1822. Principales obras del Protectorado

15

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

4.1. ¿Una

Monarquía en el Perú? San Martín deseaba en el Perú, un rey como gobernante, pero controlado por un congreso y regio por una constitución (monarquía constitucional). Le preocupaba que el país cayera en la anarquía, como ocurría con otros países recién liberados, entre ellos su propio país. Para San Martín era una prioridad conservar la separación de España, por eso, según él, el primer gobierno peruano debía ser fuerte y asegurar el orden; pero con la independencia del poder judicial y la acción controladora de un congreso. Con este fin, San Martín creo la “Sociedad Patriótica” donde se debatió el tema, a la vez que envió personeros a Europa a fin de buscar un príncipe para el Perú.

16

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

Sus pretensiones encontraron el rechazo de líderes y pensadores criollos, intelectuales de renombre, como Rodríguez de Mendoza o Sánchez Carrión, liberales y convencidos republicanos, a quienes la idea de monarquismo, en cualquiera de sus formas, traía el riesgo de una vuelta al absolutismo. San Martín mantuvo esperanzas de que el pueblo peruano entendiera a sus ideas y se adhiera a ellas, pero finalmente esto lo desprestigió.

4.2. Declive militar del Protectorado Las acciones militares entraron en franco retroceso. De una actitud ofensiva, los patriotas pasaron a otra defensiva. Entre los principales reveses estuvieron:  La sangrienta reacción realista en la sierra, estimulada por la paralización de las acciones militares, luego de la victoria de Álvarez de Arenales. Desde los últimos meses de 1821, los realistas fueron sofocando las rebeliones en la sierra (Cerro de Pasco, Huamanga, Huancayo, etc.). En la ciudad de Huamanga se inmola doña María Parado de Bellido (marzo de 1822).  El retiro de Cochrane y su escuadra, que constituyó un pronto y duro revés. Esto debido a las divergencias entre Cochrane y San Martín, que se acentuaron cuando el marino se apoderó de un fuerte caudal, con el fin, según él, de pagar a su tripulación. Este retiro se produjo en octubre de 1821.  La campaña de Ica, a donde se envió una división al mando de Pío Tristán y Agustín Gamarra. Pero el virrey La Serna envió al diestro general Canterac, librándose una batalla en la hacienda de Mamacona, 17

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

que decidió la derrota de la división patriota, la cual se reveló menos diestra en pericia militar.

4.3. La entrevista de Guayaquil, dentro de un ambiente de creciente impopularidad, San Martín viajó a Guayaquil para solicitar ayuda a Simón Bolívar. A diferencia de lo que le ocurría a él, Simón Bolívar andaba en racha triunfal, acaba de liberar Ecuador luego de la batalla de Pichincha. Al cabo de dos días de conversaciones, San Martín emprendió viaje de retronó al Perú sin haber conseguido lo que esperaba. Se afirma que Bolívar ofreció una ayuda que San Martín estimó insuficiente, que se intercambiaron ideas sobre la forma de gobierno que debían adoptar las nuevas naciones americanas y, asimismo, sobre el futuro de Guayaquil, ciudad que, pocos días antes, había sido anexada a la Gran Colombia por presión de Bolívar, habiendo pertenecido al Virreinato del Perú. V. CONGRESO CONSTITUYENTE Y JUNTA GUBERNATIVA - Gobierno transitorio El primer Congreso Constituyente fue convocado por San Martín el 27 de diciembre de 1821 y se instaló en Setiembre de 1822. Tenía como misión especial redactar la primera Constitución del Perú. Ante él, San Martín presentó su renuncia y luego se retiró del Perú. Ante el vacío de poder, el congreso nombró una Junta Gubernativa, cuyo fin era acabar con las tropas realistas dirigidas por el virrey La Serna, estuvo integrada por tres personas: José de la Mar, Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado.

18

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

Esta asumió las funciones del Poder Ejecutivo y, por ello, se trató del primer gobierno peruano. Representa el fin de la tendencia monarquista ya que estuvo dirigido por republicanos.

Estructura del Congreso Constituyente:  Presidente

de

las

Juntas Preparatorias (honorario): Toribio Rodríguez

de

Mendoza.  Presidente efectivo: Francisco Javier de Luna

Pizarro

(Ideólogo)

liberal

más importante de la República inicial.  Vicepresidente: Manuel Salazar y Baquíjano.  Secretarios: José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.  Diputados: 79  Sede: El Real Convictorio de San Carlos.

19

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

Principales acuerdos del Congreso Constituyente:  Se acordó nombrar a San Martín Generalísimo de las Fuerzas del Mar y la Tierra, más una pensión Vitalicia.  Se elaboró la Primera Constitución Política de 1823 (promulgada por Torre Tagle el 12 de noviembre de 1823), que fue suspendido para no obstaculizar la Dictadura de Bolívar.  Se eligió el Sistema Republicano para el Perú, con tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  Se llevó a cabo la formación de la Junta Gubernativa.

San Martín había comprendido que la personalidad de Bolívar no aceptaría compartir liderazgos. Muestra de desprendimiento o sensatez, no estuvo dispuesto a propiciar un conflicto entre libertadores. Con su renuncia, san Martín transfirió su poder al Congreso y dio un paso al costado. Sus integrantes eran intelectuales y con una gran moral, pero teóricos en exceso y sin experiencia para gobernar.

20

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

5.1. La Constitución de 1823. En esta primera carta magna se estableció el sistema republicano de gobierno, el cual descansa sobre el principio de que: “el poder emana del pueblo y éste lo delega a un grupo de representantes para que gobiernen en su nombre”. Esto, a su vez, se lleva a la práctica bajo la fórmula de la división de poderes. Así nació nuestra tradición constitucional con normas que han formado parte de todas nuestras constituciones (pese a sus diferentes tendencias), como las siguientes: a) La soberanía “reside esencialmente en la nación”, no puede ser de persona o familia alguna; b) “su gobierno es popular y representativo”; y c) las provincias “en un solo cuerpo forman la nación peruana”, que se denominará República peruana. 5.2. Expediciones a Intermedios y gobierno de la Riva Agüero, la Junta tenía la esperanza de culminar la Independencia con una hazaña militar de proporciones: expulsar a los realistas acantonados desde Cerro de Pasco hasta el Alto Perú (Bolivia). Por tal motivo se efectuaron dos campañas militares conocidas como a “intermedios”, por estar dirigidas, en principio, a los puertos intermedios del sur (Ilo, Arica, e Iquique). Sería el comienzo del primer escenario de anarquía en la política interna peruana (lo que tanto temió San Martín), donde se delató lo inconveniente de un gobierno tripartito en una circunstancia de guerra que requería, más bien, de una jefatura sólida y unitaria. Primera Campaña por Puertos Intermedios:  Objetivo: Poner en práctica un plan originalmente trazado por San Martín: desembarcar en los puertos del Sur y Centro del Perú, penetrar a la sierra velozmente para destruir a las fuerzas realistas.  Plan: Un ejército dirigido por Rudecindo Alvarado iría por el mar atacando por Tacna y Moquegua. Otro ejército llamado del Centro dirigido por Arenales partiría por tierra.  Resultado: El ejército del Centro no llegó a partir, mientras tanto Rudecindo Alvarado había sido derrotado en Tarata y Moquegua (enero 1823) por Canterac y Jerónimo Valdez. En efecto, la primera campaña a intermedios resultó un desastre; el ejército patriota sufrió una contundente derrota. 21

El motín de Balconcillo

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

(27 febrero 1823): Arenales molesto por la derrota renunció al ejército, Santa Cruz asume el mando. Presionaron al Congreso para que destituya a la Junta Gubernativa amotinándose en el fundo Balconcillo. Esto motivó que el Congreso destituya a la Junta Gubernativa, nombrando como presidente a José de la Riva Agüero. El motín de Balconcillo fue el primer Golpe de Estado en el Perú republicano y el inicio del caudillaje militar. Riva Agüero se esforzó por crear un ejército netamente peruano y nuestra primera escuadra (que puso al mando de Martín Guise). Así, emprendió la segunda campaña a Intermedios. GOBIERNO DE JOSÉ MARIANO DE LA RIVA AGÚERO Y SÁNCHEZ BOQUETE (28 febrero 1823 – 16 junio 1823) Primer presidente del Perú (vía golpe de estado). Fue investido por el Congreso con el Título de Mariscal. 1. Obras:  Se organiza el ejército peruano (bajo el mando de Santa Cruz).  Se crea la primera Escuela Nacional (Armada Marítima peruana) bajo el mando del Almirante Martín Guisse.  Envió a Mariano Portocarrero para pedir ayuda a Bolívar, éste envió a Antonio José de Sucre con 6 000 hombres.  Culmina el primer empréstito (hecho por San Martín) a los ingleses. 2. Hechos: 2.1. Segunda Campaña por Puertos Intermedios: dirigido por Santa Cruz que tendría el apoyo de Sucre. Resultado: Santa Cruz vence a Valdez en Zepita, pero en una actitud criticable rechaza el apoyo de Sucre y no aniquiló completamente a Valdéz. Esta campaña fue igual de ruinosa que la primera. Esto motivó que los españoles se organicen y ataquen a Santa Cruz derrotándolo en Ayo Ayo y Sica Sica. Esta campaña fue llamada por los españoles como «La Campaña del Talón».

 Canterac aprovechando la ausencia del ejército patriota invade Lima (10-06- 1823) desatándose así la anarquía, esto motivó que el Congreso y Riva Agüero se refugien en el Real Felipe siendo informados de lo que pasaba en Lima por medio de José Olaya Balandra que llevaba las comunicaciones. Luego Riva Agüero y el congreso se pelearon entre sí y el primero se fue a Trujillo con parte del Congreso, a continuar su gobierno; el resto del congreso lo declaró fuera

22

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

de Ley. Entonces asumió la jefatura militar Antonio José de Sucre, quien llegara meses antes enviado por Bolívar, al mando de una división colombiana.  Sucre tuvo que viajar al sur, momento que fue aprovechado por José Bernardo de Tagle para que el congreso lo nombrara presidente (agosto de 1823). Fue en esta hora crítica, con dos presidentes en disputa que hizo su aparición Bolívar.  José Olaya fue capturado por los españoles siendo torturado por orden de José Rodil, lo colgaron de los pulgares, le dieron 200 palazos, le arrancaron las uñas, le destrozaron los dedos con la llave del fusil, le cortaron la lengua y lo fusilaron.

23

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

Marca la respuesta correcta: 1. El presidente efectivo del Primer Congreso Constituyente fue: a) José de la Mar e) Simón Bolívar b) Francisco Javier de Luna Pizarro c) Toribio Rodríguez de Mendoza d) José Faustino Sánchez Carrión 2. El objetivo de _________era impedir la reagrupación militar española y atacar en la zona intermedia del Perú y Chile. a) El protectorado d) Junta Gobernativa b) La primera constitución del Perú c) Primera campaña de Intermedios 3. Sobre el Protectorado de don José de San Martín, señale el enunciado incorrecto: a) Abolió los títulos nobiliarios e) Abolió el tributo y la mita. b) Creó la Biblioteca Nacional. c) Continuó la guerra contra los realistas. d) Convocó al Primer Congreso Constituyente.

4. Luego del fracaso en la entrevista de Guayaquil, San Martín convocó: a) a una Asamblea General. b) a una guerra contra Bolívar. c) a un Congreso Constituyente. d) al Congreso Panamericano. e) a la Asamblea Popular 5. Se Decretó la Ley de Vientres durante: a) El Protectorado a) La Conferencia de Punchauca b) La Conferencia de Guayaquil c) La Dictadura de Bolívar d) La Junta Gubernativa 6. Presidente del Primer Congreso Constituyente del Perú: a) Toribio Rodríguez de Mendoza b) José de la Riva Agüero c) Javier Luna Pizarro d) José de la Mar e) Pérez de Tudela 7. Ordenar Cronológicamente sobre los hechos ocurridos en la Independencia del Perú. I. Motín de Aznapuquio. II. Batalla de Cerro de Pasco. III. San Martín desembarca en Paracas. IV. Independencia del Perú. V. Conferencia de Punchauca VI. San Martín envía a Thomas Cochrane. a) IV-V-I-II-III-VI b) II-IV-III-I-VI-V c) VI-III-II-I-V-IV d) III-VI-I-II-IV-V e) VI-II-III-I-V-IV 24

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

-

-

Cambios. Com Ciencias Sociales 3ero. Secundaria Edit. Santillana. Socio mundo Civilización. 4to secundaria. Edit. EBiolibros. https://carpetapedagogica.com/corrientelibertadoradelnorte https://carpetapedagogica.com/corrientelibertadoradelsur http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/siglo-xviiiperu/reformas_borbonicas.htm https://rpp.pe/cultura/literatura/ilustracion-y-reformas-borbonicas-en-el-peru-del-sigloxviii-noticia-644528

25

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

26

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

27

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

28

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

29

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

30

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

31

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

32

Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia Grado: 4to Sec.

33