Historia Natural Del Cervicouterino

Historia natural de cáncer cervicouterino PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO Muerte Agente Causal: infección por

Views 64 Downloads 0 File size 382KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia natural de cáncer cervicouterino PERIODO PREPATOGENICO

PERIODO PATOGENICO Muerte

Agente Causal: infección por virus del papiloma humano carcinogénico (VPH). Signos y síntomas

Huésped: grupo étnico, tabaquismo, habito sexuales, percepción del riesgo a enfermar, edad, estado inmune, herencia, usos de servicio de salud, escolaridad.

Medio Ambiente: respuesta de sistema de salud cobertura de programas de tamizaje barreras culturales niveles de pobreza infraestructura de saneamiento

Hemorragias leves y fuertes, dolor abdominal, irregularidad en los siglos menstruales, inflamación de los ganglios y malestar general. lumbalgia, fracturas o dolor de hueso, fatiga, fistula vaginales, dolor en pierna, inapetencia, edema de una sola pierna, pérdida de peso.

Defecto o daño ncapacidad

el cáncer cervical puede diseminarse a la vejiga, los intestinos, los pulmones y el hígado. menopausia prematura, infertilidad, problemas en la función intestinal y vesical, psicológicas.

Edo. Crónico

Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres

CAMBIOS TISULARES: Solamente pequeñas cantidades de virus son expuestas a las defensas inmunes, por lo que el virus es invisible al huésped. Adicionalmente hay una baja de regulación de expresión de ARN a ARN ß y las oncoproteinas E6 y E7 del VPH 16 alteran la expresión de ARN a de genes reguladores del ciclo celular y de otros genes involucradas en la resistencia del huésped a la infección.

PREVENCION PRIMARIA

PREVENCION SECUNDARIA

P. TERCIARIA

PROMOCIÓN A LA SALUD

PROTECCIÓN ESPECIFICA

DX. PRECOZ Y TX OPRTUNO

LIMITACIÓN DEL DAÑO

REHABILITACIÓN

Educación para la salud: informar a las mujeres y a sus parejas la importancia de autocuidado de la salud sexual y reproductiva, que reconozcan los factores de riesgo asociado al cáncer cervicouterino

Vacunas profilácticas contra. Posponer edad de inicio de vida sexual. Practica de relaciones sexuales monogamia. Uso consistente de condón.

Una vez efectuado el diagnóstico por citología, colposcopia y biopsia dirigida por colposcopia, las opciones de manejo para NIE de bajo grado varían ampliamente en el mundo, destaca la simple observación hasta terapias excisionales. Pacientes con NIE de bajo grado persistentes debieran ser tratadas, principalmente con el uso de terapias ablativas ambulatorias. Las guías de manejo para NIE de alto grado están bien establecidas. Se recomienda curetaje endocervical de no existir lesión visible en el ectocérvix. En toda paciente con NIE de alto grado confirmado por biopsia debe realizarse conización con bisturí frío o electroconización para excluir enfermedad invasora.

Evitar complicaciones conización con bisturí en frio, histerectomía, quimioterapia, radioterapia.

Tratamiento y rehabilitación. Acciones para mejoría de la calidad de vida. Clínica de dolor. Apoyo psicosocial familiar.

El tratamiento depende primariamente de la extensión de la lesión, y también de factores como la edad, el

deseo de conservar la fertilidad y presencia de otras condiciones médicas

1er NIVEL

2o NIVEL

3er NIVEL

4o NIVEL

5o NIVEL

Referencia: Dr. Felipe Serman. (2002). CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA NATURAL Y ROL DEL

VIRUS PAPILOMA HUMANO. PERSPECTIVAS EN PREVENCION Y TRATAMIENTO*. Revista chilena de obstetricia y ginecología, V.67, 318-323.