Historia Natural de La Enfermedad

PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGÉNICO Huésped: Humado Muerte: si no se trata a tiempo. Hay una reacciónComplicaci

Views 267 Downloads 1 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERIODO PREPATOGENICO

PERIODO PATOGÉNICO

Huésped: Humado

Muerte: si no se trata a tiempo.

Hay una reacciónComplicaciones: encefalitis. Fiebre elevada hasta de 39.5º +-1º,inflamatoria generalizadaDiarrea grave, infecciones tos seca, odinofagia, rinorrea,afecta con más intensidad aen el oído, infecciones estornudos, conjuntivitis,ciertos órganos blancos. Serespiratorias graves, Factores del medio: Se presenta en todo el bronquitis, febrículas, fotofobia.realiza una valoración clínicaneumonía, alteraciones en des gangliosy se comprueba con unala conducción cardiaca año, más común en los climas templados, y Crecimiento tienden a presentar se a finales del invierno regionales: Retroauriculares yprueba de laboratorio y principios de la primavera. cervicales. Aparición de manchassanguínea, Cultivo de orina,Secuelas: cicatrices en el cuerpo por las manchas de Koplik en la mucosa oral.Exudado faríngeo. koplik. Duración aproximada 2 a 4 días Agente: Morbilivirus Paramixovirae

Horizonte clínico ESTIMULO DESENCADENANTE

PERIODO DE INCUBACIÓN

CURACIÓN

No existe ningún tratamiento antiviral El virus es contagioso ya que el paciente 8 a 12 días. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SARAMPIÓN específico contra el virus del alberga el virus en secreciones nasofaríngeas durante la fase aguda. sarampión. Solo prevención como la Puede presentarse en cualquier edad más vacuna del sarampión. frecuentemente en niños, se adquiere por contagio.

PREVENCIÓN PRIMARIA Campañas de vacunación de sarampión, alerta a padres de familia sobre la importancia de la vacunación. Prevención específica: evitar el contacto con personas infectada por el virus.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

La vacunación después de contraer el virus o durante la enfermedad no produce curación sino defensas inmune o perinmune.

PREVENCIÓN TERCIARIA

No existe algún tratamiento contra el virus del sarampión. Hidratarse, alimentarse bien, los que contraen el virus se vuelven inmune para toda su vida.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE VARICELA

PERIODO PREPATOGENICO

PERIODO PATOGÉNICO

Huésped: Humado

Agente: varicela-zóster

Factores del medio: La varicela se propaga con facilidad por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda. Se presenta en todo el año, más común en los climas templados, y tienden a presentar se a finales del invierno y principios de la primavera.

ESTIMULO DESENCADENANTE La varicela se propaga con facilidad por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda. También se puede transmitir por contacto con el líquido de las ampollas de la varicela.

PREVENCIÓN PRIMARIA Campañas de vacunación de varicerala, alerta a padres de familia sobre la importancia de la vacunación. Prevención específica: evitar el contacto con personas infectada por el virus.

Muerte: si no se trata a tiempo. Se realiza una valoración clínica y se comprueba con una prueba de La varicela causa unlaboratorio sanguínea, sarpullido con ampollas queCultivo de orina, Exudado producen picazón. Empiezafaríngeo. en la cara, el pecho, la espalda y el estómago. Puede presentar fiebre en ocasiones.

PERIODO DE INCUBACIÓN De 5 a 10 días.

PREVENCIÓN SECUNDARIA Se deberá difundir las medidas de higiene y sanitarias contar la varicela en escuela, hogar.

Complicaciones: Infecciones bacterianas de la piel y los tejidos debajo de la piel (incluidas infecciones estreptocócicas del grupo. Deshidratación (pérdida de líquido en el cuerpo) a causa de los vómitos o la diarrea. Neumonía (infección pulmonar).Encefalitis (inflamación del cerebro).

CURACIÓN No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión. Solo prevención como la vacuna de la viruela.

PREVENCIÓN TERCIARIA No existe algún tratamiento contra el virus del varicela. Hidratarse, alimentarse bien, los que contraen el virus se vuelven inmune para toda su vida.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD POLIOMIELITIS

PERIODO PREPATOGENICO

PERIODO PATOGÉNICO

Huésped: Humado

Muerte: si no se trata a tiempo. Infecta la orofaringe en primer Por problemas de dificultades lugar, y se replica en el tracto respiratorias, cerebrales y intestinal. En ambas zonas medula espinal. invade los ganglios linfáticos, No se presentan Complicaciones: infecciones produciendo la primera síntomas y si hay son orinarías, coágulos renales, viremia, por lo que el virus se inespecíficos; molestia disemina a todo el organismo edema pulmonar. general o inquietud, y los viriones son captados dolor de cabeza, por células del sistema retí- Secuelas: parálisis o parecía, garganta enrojecida, acortamiento óseo, culo endotelial del hígado, fiebre leve, vomito. contracciones musculares. bazo y ganglios linfáticos.

Agente: Poliovirus. Se encuentra en agua y alimentos contaminados.

Factores del medio: La infección se ve favorecida en climas tropicales y se asocia a la pobreza, saneamiento deficitario, hacinamiento, malos hábitos higiénicos-dietéticos, deficientes servicios sanitarios, difícil acceso a los servicios sanitarios.

ESTIMULO DESENCADENANTE

PERIODO DE INCUBACIÓN

La enfermedad se transmite por contacto con las secreciones respiratorias y las heces de los individuos infectados, de forma esporádica por el contacto con objetos contaminados y aguas residuales.

PREVENCIÓN PRIMARIA Campañas de vacunación, alerta a padres de familia sobre la importancia de la vacunación. Prevención específica: evitar el contacto con personas infectada por el virus. Vacuna antipoliomielítica inyectable u oral.

4 a 35 días.

CURACIÓN La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.

PREVENCIÓN SECUNDARIA Estudiar factores de riesgo en grupos específicos y áreas específicas, encuestas seroepidemiológicas, estudio de las causas de la no vacunación, difusión de normas, manuales e instrumentos de apoyo, evaluación y estudios sobre eficacia de la vacuna, análisis permanente de la cobertura vacuna.

PREVENCIÓN TERCIARIA No existe algún tratamiento contra el virus del poliomelitis. Hidratarse, alimentarse bien, los que contraen el virus se vuelven inmune para toda su vida.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE RUBEOLA

PERIODO PREPATOGENICO

PERIODO PATOGÉNICO

Huésped: Humado

Agente: Togavirus del genero Rubivirus

Factores del medio: Por asinamiento. Se presenta en todo el año, más común en los climas templados, y tienden a presentar se a finales del invierno y principios de la primavera.

ESTIMULO DESENCADENANTE

Muerte: si no se trata a tiempo. Artritis o Piel reseca, Inflamación de losComplicaciones: artralgia hasta en 70 % de Glándulas inflamadas por lapsosojos, Congestión nasal, Dolor e en lasmujeres adultas. de hasta una semana inflamación articulaciones, Dolor en los Fiebre (que rara vez excede los Encefalitis su testículos, Pérdida de apetito,Secuelas: 38°C ó 100,4°F) Dolor de cabeza, En muy pocosfrecuencia es de 1 en 5000 Irritación (usualmente en el áreacasos, los nervios se vuelvencasos, es más usual en de la cara, aunque también sedébiles y entumidos. Una vezmujeres adultas, la mortalidad extiende al tronco yque se padece la enfermedad,varía entre 0 y 50%. extremidades. Tiene lael paciente adquiere inmunidad apariencia de manchas rosadaspermanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el debajo de la piel. virus. CURACIÓN

PERIODO DE INCUBACIÓN

El virus de la rubéola se transmite por contacto con las secreciones nasofaríngeas 16 a 18 Días. de las personas infectadas expelidas en el aire, o las heces u orina.

PREVENCIÓN PRIMARIA La vacunación frente a la rubéola está recomendada en la mayor parte de los países desarrollados del mundo y en todos ellos se realiza mediante la utilización de vacunas triple víricas (rubeolasarampión-parotiditis). El aislamiento de paciente infectado por el virus para evitar más contagios.

No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PREVENCIÓN TERCIARIA

La vacunación después de la exposición puede no brindar protección contra la No existe algún tratamiento contra el infección natural. Las inmunoglobulinas virus de la rubeola. El tratamiento es específicas o hiperinmunes en la sintomático. protección de las mujeres embarazadas seronegativas expuestas a la infección.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD PAPILOMA HUMANO GENITAL

PERIODO PREPATOGENICO

PERIODO PATOGÉNICO

Huésped: Humado

Muerte: si no se trata a Aumento de la humedad en el áreatiempo. genital cerca de las verrugas. Complicaciones: cáncer Aumento del flujo vaginal, Prurito cervicouterino, verrugas Verrugas genitales engenital, Sangrado vaginal durante genitales, cáncer en el cuello hombres y mujeres.o después de tener relaciones Dentro de la vagina o el ano.sexuales. El médico llevará a cabouterino, vagina y ano. Por fuera de la vagina o elun examen físico. colposcopia para Secuela: la mujer se vuelve ano, o en la piel circundante.detectar las verrugas que no se estéril. En el cuello uterino dentropueden ver a simple vista. del cuerpo. El pene, El escroto, La zona de la ingle, Los muslos, Dentro o alrededor del ano.

Agente: El VPH (virus del papiloma humano) papilomavirus

Factores del medio: El virus del papiloma humano (VPH) se puede transmitir de una persona a otra aun cuando no haya verrugas visibles u otros síntomas.

ESTIMULO DESENCADENANTE

PERIODO DE INCUBACIÓN

Es un virus de transmisión sexual, que se transmite por contacto genital (como el 1 a 3 meses contacto sexual vaginal y anal). También se transmite por contacto cutáneo (piel).

PREVENCIÓN PRIMARIA

CURACIÓN No existe una cura para el virus del papiloma humano (VPH) en sí mismo, pero sí existen tratamientos para los trastornos de salud que el VPH puede causar, tales como verrugas genitales, cambios en el cuello del útero y cáncer cervicouterino.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PREVENCIÓN TERCIARIA

Hay dos vacunas disponibles: Éstas Siempre use condones masculinos y femeninos. Pero protegen contra los tipos de VPH que No existe una cura para el virus del tenga en cuenta que los condones no lo pueden proteger causan la mayoría de los cánceres de papiloma humano (VPH) completamente. Esto es porque el virus o las verrugas cuello uterino en las mujeres. Se también pueden estar en la piel cercana. Tenga sólo una recomienda para niñas y mujeres jóvenes pareja sexual, que usted sepa que está libre de infección. de 9 a 26 años. Se administran como una Limite el número de parejas sexuales que usted tenga con serie de tres inyecciones. el tiempo. Evite parejas que participen en actividades sexuales de alto riesgo.

PERIODO PREPATOGENICO Huésped: Humado ( Recién nacidos)

Agente: Togavirus del genero Rubivirus

Factores del medio: La rubéola congénita ocurre cuando el virus de la rubéola en la madre afecta al feto en un momento crítico, en los primeros tres meses del embarazo.

PERIODO PATOGÉNICO Muerte: si no se trata a El pediatra realizará tiempo Los síntomas en el bebé puedenexámenes de sangre y de abarcar: Córneas opacas oorina para verificar si hay pupila de apariencia blanca,presencia del virus. LosComplicaciones: Cataratas, Sordera, Retraso en eldefectos cardíacos aGlaucoma, Retinitis desarrollo, Somnolencia menudo se puedenSecuelas: Discapacidad excesiva, Irritabilidad, Bajo peso corregir, pero el daño alintelectual, al nacer, Discapacidad nervioso esDiscapacidad motor, Cabeza intelectual, Convulsiones,sistema pequeña debido al desarrollo Cabeza de tamaño pequeño,permanente. insuficiente del cerebro. Erupción cutánea al nacer.

ESTIMULO DESENCADENANTE PERIODO DE INCUBACIÓN CURACIÓN La rubéola congénita ocurre cuando el virus No hay un tratamiento específico de la rubéola en la madre afecta al feto en un para la rubéola congénita. Los momento crítico, en los primeros tres meses Semana 8 o 10 de gestación. síntomas se tratan de la manera del embarazo. Después del cuarto mes, es apropiada HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD RUBEOLA CONGÉNITA menos probable que la infección de rubéola de la madre ocasione daños al feto en desarrollo.

PREVENCIÓN PRIMARIA La vacunación antes del embarazo puede prevenir la rubéola congénita. Las mujeres embarazadas que no sean inmunes a la rubéola deben evitar el contacto con personas que tengan el virus.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PREVENCIÓN TERCIARIA

La vacunación después de la exposición puede no brindar protección contra la No existe algún tratamiento contra el infección natural. Las inmunoglobulinas virus de la rubeola congénita. El específicas o hiperinmunes en la protección tratamiento es sintomático. de las mujeres embarazadas seronegativas expuestas a la infección.

PERIODO PREPATOGENICO Huésped: Humado

Agente:

Virus ARN de cadena negativa de la familia Rhabdoviridae, del género Lyssavirus

Factores del medio: La rabia se perpetúa por la transmisión directa, a través de ataques de animales rábicos por la presencia del virus y de las especies susceptibles.

ESTIMULO DESENCADENANTE

PERIODO PATOGÉNICO Muerte: si no se trata a Inflamación perivascular,tiempo proliferación glial, cambios neuronales y degeneraciónComplicaciones: Salivación Que dura entre dos y siete axonal. Cuerpos de Negri yexcesiva que escurre por la días y se caracteriza por lesiones oxifílicas nucleares boca Espasmos laríngeos; dolor local en el sitio de la sonidos que semejan ladridos exposición, malestar Alucinaciones visuales, general, anorexia, cefalea, auditivas y olfatorias fiebre, agitación, irritabilidad, Alteraciones de la conducta. insomnio y depresión.

PERIODO DE INCUBACIÓN

CURACIÓN

La rabia se perpetúa por la transmisión directa, a Los cuidados oportunos que se presten a la través de ataques de animales rábicos a otros 1 a 2 meses herida revisten la mayor importancia en la HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD RABIA HUMANA sanos. prevención de la rabia.

PREVENCIÓN PRIMARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PREVENCIÓN TERCIARIA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD HERPES ZOSTER

Inmunofluoresencia en una muestra tomada del El lavado de la herida con abundante agua y cerebro durante la necropsia. jabón (preferiblemente, el que se usa para lavar Inmunohistoquimica ELISA.El RT-PCR: Muestra ropa) o detergente, dejando enjabonada la zona pequeña (saliva) o cuando un gran número de PERIODO PATOGÉNICO afectada durante cinco minutos y a continuación muestras debe ser probado en un brote o enjuagando con agua a chorro hasta garantizar encuesta epidemiológica. Huésped: Humado la absoluta limpieza lesión. Muerte: si node se la trata a tiempo. Se realiza una valoración clínica y se comprueba Complicaciones: Infecciones bacterianas de la piel y los tejidos debajo de la piel con una prueba de Agente: virus de varicela zoster (vvz) (incluidas infecciones estreptocócicas del laboratorio sanguínea, Dolor intenso, sensación deCultivo de orina, Exudado grupo. punzadas, erupciones en lafaríngeo. Factores del medio: esquema incompleto Secuelas: neuralgia piel, fiebre, escalofríos, de vacunación, estilos de vida no saludables, posherpetica(persistencia de dolor en las dolor articulas, inflamcion poca cobertura de salud, áreas afectadas), parálisis temporal de ganglios linfáticos, dolor preeminentemente, ceguera síndrome de articular. ramsa y hund.

Se previene en animales domésticos mediante vacunación. Evitar contacto con animales silvestres rabiosos. PERIODO PREPATOGENICO Inmunización con vacuas orales en países desarrollados.

ESTIMULO DESENCADENANTE

CURACIÓN

PERIODO DE INCUBACIÓN

Solamente las personas que han padecido De 5 a 10 días varicela pueden padecer herpes zoster. Después de que las lesiones de la varicela se sanen, el virus de zoster queda inactivo en los ganglios de los nervios.

PREVENCIÓN PRIMARIA La vacunación frente al herpes zoster está recomendada en la mayor parte de los países desarrollados. El aislamiento de paciente infectado por el virus para evitar más contagios.

No existe algún tratamiento contra el virus del herpes zoster. Rehabilitación terapia ocupacional para corregir la parálisis facial.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PREVENCIÓN TERCIARIA

La vacunación después de la exposición No existe algún tratamiento contra el puede no brindar protección contra la virus del herpes zoster. Rehabilitación infección natural. Detectar el virus atreves terapia ocupacional para corregir la de exámenes de laboratorio. parálisis facial.

Bibliografías 

Mason WH. Rubella. In: Kliegman, RM, Behrman RE, St. Geme III JW, Schor NF, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 239.



Encuesta Nacional de Salud 2008. Instituto Nacional de Estadística. Consultado en octubre de 2011. Disponible en: http://www.ine.es/inebase/cgi Gewin L, Myers H, Kiyono T, et al. Identification of a novel telomerase repressor that interacts with the human papillomavirus type-16 E6/E6-AP complex. Genes Dev 2012; 18: 2269–2282 OMS: Rabia, Nota descriptiva No. 99, Marzo del 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/ Pickering Larry K., Peter Georges. Red Book. Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Edición 25. Elk Groove Village, Illinois. Editorial Médica Panamericana, 2011. Pág: 187-191; 601-603; 584-597.

  