Historia Natural de Enfermedad Vascular Cerebral

Historia Natural de : Enfermedad Cerebrovascular Concepto: Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un conjun

Views 107 Downloads 1 File size 142KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia Natural de : Enfermedad Cerebrovascular Concepto: Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro con la consecuente afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular. La enfermedad cerebrovascular trae como consecuencia procesos isquémicos (de falta de sangre) o hemorrágicos (derrames), causando o no la subsecuente aparición de sintomatología o secuelas neurológicas. La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es una alteración neurológica, se caracteriza por su aparición brusca, generalmente sin aviso, con síntomas de 24 horas o más, causando secuelas y muerte. Destaca como la causa más común de incapacidad en adultos y es la quinta causa de muerte en nuestro país. 





Periodo pre patogénico Huésped: Afecta principalmente a la población entre 45 y 65 años y la adulta mayor (mayores de 65 años. Herencia: el riesgo de sufrir un ACV es mayor en personas que tienen historia familiar de ACV. Sexo: la incidencia y prevalencia son iguales en hombres y mujeres, más de la mitad de muertes por ACV ocurre en mujeres. Agente: Los accidentes cerebro vascular son errores congénitos en la morfogénesis vascular originados por fallos o disfunción del proceso embrionario de maduración capilar, que resultan en la formación anormal de canales arteriales, venosos o capilares con o sin la presencia de comunicaciones arteriovenosas directas. Medio ambiente: Físico: Ambientes en los cuales pueda haber exposición a radiaciones. Biológico: Radiaciones congénitas causantes de anomalías estructurales y deformidades. Socioeconómico: Población mas vulnerable con poca asistencia medica y conocimiento a diferentes riesgos de la enfermedad.

Periodo Patogénico

Complicaciones

Signos y síntomas inespecíficos • Alteración del estado de conciencia: estupor, coma, confusión, agitación, convulsiones. • Falta de sensación o debilidad repentina en la cara, el brazo, o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo, sensación de adormecimiento, incoordinación facial o asimetría, debilidad, parálisis o perdida sensorial • Confusión repentina, o problema al hablar o comprender lo que se habla, afasia, disartria o otras alteraciones cognitivas

Signos y síntomas específicos Problema repentino en ver por uno o por ambos ojos, pérdida parcial de la visión de campos visuales Problema repentino al caminar, mareos, pérdida de equilibrio o de coordinación Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida En situaciones más severas existe la pérdida de control de esfínteres Vértigo, diplopía (visión doble), hipoacusia (disminución de la audición), náuseas, vómito, pérdida del equilibrio, foto y fonofobia

· Bronco aspiración de alimento (aspiración) · Disminución del período de vida · Dificultad en la comunicación · Pérdida permanente de las funciones del cerebro · Pérdida permanente del movimiento o la sensibilidad en una o más partes del cuerpo · Problemas debido a la pérdida de movilidad, incluyendo contracturas articulares y úlceras de decúbito · Fracturas · Desnutrición · Espasticidad muscular · Disminución de la capacidad para desempeñarse o cuidarse · Disminución de la interacción social · Efectos secundarios de los medicamentos

Resultado Estado crónico

· Esta enfermedad es

totalmente crónica ya que las personas que sufren una ACV

queda con secuelas para siempre. Muerte

· Aproximadamente el 10% de las personas que presentan ACV mueren.

FISIOPATOLOGÍA: Para cumplir con sus funciones el cerebro requiere que el flujo sanguíneo cerebral (FSC) sea constante y

permanente. El FSC es aproximadamente de 65 ml/min/100 gr de tejido pero puede modificarse dependiendo de la rapidez y el grado de obstrucción que sufra el vaso. Si el FSC cae por debajo de 25 ml/m/100 g de tejido cerebral y la circulación se establece a corto plazo, las funciones cerebrales se recuperan; si por el contrario el FSC cae por debajo de 10-12 ml/min/100 g, independientemente del tiempo de duración, se desencadenan los procesos irreversibles del infarto cerebral. En el infarto se producen básicamente dos fenómenos fisiopatológicos, uno de ellos es la hipoxia tisular debido a la obstrucción vascular y el otro son las alteraciones metabólicas de las neuronas debido a la abolición de los procesos enzimáticos. Estas alteraciones metabólicas lesionan la membrana celular permitiendo la brusca entrada de Na+ a la célula, seguido del ingreso de Ca++ y la salida en forma rápida del K+ al medio extracelular.(5) El resultado final es el edema celular irreversible. Los factores que interfieren en la producción del infarto cerebral y en su extensión, modificando el tiempo de aparición de la isquemia son: 1. La rapidez con que se produce la obstrucción (si es gradual da tiempo para que se abran las colaterales). La ruptura de un vaso sanguineo cerebral produce una EVC hemorrágica. La trombósis se produce cuando un cuágulo bloquea una arteria cerebral. 2. La hipotensión arterial la cual actúa negativamente para que se abran las colaterales 3. La hipoxia e hipercapnia que tienen efectos dañinos 4. Las anomalías anatómicas en la circulación cerebral 5. Las obstrucciones vasculares previas y las alteraciones en la osmolaridad de la sangre. Niveles de Prevención Prevención secundaria Tratamiento oportuno

Prevención primaria Promoción de la Protección específica salud Indicar a la gente Programa de

· Angiografía de la cabeza para

los exámenes para

bloqueado o sangrando y

que deben realizarse evitar la enfermedad. Educar a la gente de que deben tener una dieta saludable.

Diagnóstico temprano

detección de

ver cuál vaso sanguíneo está

utilizando medios

ayudarle al médico a decidir si

enfermedades:

diagnósticos que puedan detectar

alguna anomalía.

la arteria se puede reabrir usando una sonda delgada · Conteo sanguíneo completo (CSC)

Educar a la gente lo

· Tiempo de sangría

importante que es

· Exámenes de la coagulación

hacer ejercicio para

sanguínea (tiempo de

evitar enfermedades

protrombina o tiempo parcial

cerebrales.

de tromboplastina) · Electrocardiograma (ECG) para diagnosticar trastornos cardíacos subyacentes

Limitación del daño

Prevención terciaria Rehabilitación

· Ecocardiografía si el accidente cerebrovascular puede haber sido causado por un coágulo sanguíneo proveniente del corazón · Dúplex carotídeo (un tipo de ecografía) si el estrechamiento de las arterias del cuello (estenosis de la carótida) lleva a un accidente cerebrovascular · Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza

Joaquín Fernández Mata

Bibliografía Vigilancia del paciente con secuelas de enfermedad Vascular Cerebral en el Primer Nivel de Atención. México: Secretaria de Salud; 2010 http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/evascularcerebral.html