Historia nacional e internacional del voleibol

Historia nacional e internacional del voleibol El voleibol en 1895 El voleibol fue creado en 1895 por William Morgan, un

Views 924 Downloads 3 File size 531KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia nacional e internacional del voleibol El voleibol en 1895 El voleibol fue creado en 1895 por William Morgan, un americano que por aquel entonces era director de educación física de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACYM) en la ciudad de Holyoke, Massachussets, Estados Unidos. Por ese tiempo, el deporte de moda era el básquetbol, que había sido creado tres años antes obteniendo una rápida difusión. Sin embargo, era un juego muy pesado para las personas de edad. Por esta razón, Morgan idealizó un juego menos cansador, destinado a los asociados mayores de ACYM. El juego consistía en una red similar a la del tenis, a una altura de 1,83 metros, donde una cámara de la pelota de básquetbol (o la pelota en sí misma) era golpeada a uno y otro lado de la red con las manos. Así apareció el voley, al que Morgan bautizó con el nombre de mintonette. Como la primer pelota usada era muy pesada, Morgan pidió a la firma A.G. Spalding & BROS. la producción de un balón específico para este deporte. Se implementó entonces una cámara de caucho cubierta con cuero o lona de color claro, más liviana y fácil de identificar. En 1896, la firma Spalding publicó un reporte con el nuevo juego y sus reglas, informe que fue incluido en el Libro del Atleta de la ACYM. Allí se establecía que la cancha de voley medía 15,35 m de largo y 7,62 m de ancho, un poco menor que las actuales de 18m por 9m, respectivamente, y que la red tenía una altura de 1,98m. Aunque se hicieron varias modificaciones a lo largo de los años, recién en 1918 se limita el número de jugadores a 6, y 4 años más tarde se introduce la reglamentación que permite tocar sólo 3 veces la pelota antes de pasarla al campo contrario.Al principio, el mintonette se restringió a la ciudad de Holyoke y al gimnasio que William Morgan estaba manejando. Pero un año más tarde, en una conferencia en la Universidad de Springfield, dos equipos de Holyoke hicieron una demostración y el juego empezó a gustar, extendiéndose a Springfield y otras ciudades de Massachussets y Nueva Inglaterra. Allí mismo, el Dr. A.T. Halsted sugirió que su nombre fuera cambiado por el de volley-ball (descarta la pelota), en vista a la idea básica del juego. En América del Sur, el primer país en saber del voley fue Perú, en 1910, a través de una misión gubernamental que tenía el fin de organizar la educación primaria del país. Sin embargo, el primer campeonato sudamericano fue patrocinado por la Confederación Brasileña de Voley y se realizó en Río de Janeiro, entre 12 y el 22 de septiembre de 1951, siendo campeón Brasil, en el masculino y en el femenino. Pero, todavía faltaba una entidad que aunara al voley en todo el mundo, y el 20 de Abril de 1947, en París, se fundó la Federación Internacional de Volleyball (FIVB), como un acuerdo entre Brasil, Egipto, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Rumania, Checoslovaquia, Yugoslavia, Estados Unidos y Uruguay, presidida por el francés Paul Libaud. Dos años después, en Praga, Checoslovaquia, se disputó el primer Campeonato Mundial, que fue ganado por Rusia. En cuanto a nivel olímpico, el voley fue admitido en septiembre de 1962, en el Congreso de Sofía. Su primera disputa en este terreno fue en los Juegos de Tokio, en 1964, siendo el primer campeón Rusia, y Checoslovaquia y Japón medalla de plata y bronce respectivamente. Finalmente, en 1989 comenzó a disputarse la Liga Mundial, torneo que involucra a los 12 mejores equipos del mundo y que acerca año tras año acerca a esos países el voley de elite. Hoy, el voley cuenta con más de 140 millones de jugadores activos, más de 500 millones de personas que lo eligen en las playas y parques para pasar sus horas libres, e incontables jóvenes que lo practican en las escuelas de todo el mundo.

Guerra civil de Nicaragua La Guerra Nacional de Nicaragua, Guerra Nacional Centroamericana o Guerra Antifilibustera ocurrió entre los años 1856 y 1857. El conflicto fue el resultado de una guerra civil que involucró a los bandos legitimistas y democráticos en el territorio nicaragüense desde 1854-1855, que terminó en la tom a del poder por parte del filibustero William Walker. La conflagración provocó la unión de contingentes militares de las repúblicas centroamericanas que acabaron expulsando a las tropas filibusteras. El año 1854 estalló la guerra civil entre las facciones democrática (liberal) y legitimista (conservadora) que se encontraban asentadas en las ciudades de León y Granada, respectivamente. Los democráticos formaron un Gobierno Provisorio, encabezado por Francisco Castellón Sanabria, y no reconocían el Gobierno legítimo de Fruto Chamorro Pérez. Así mismo, buscaron fortalecer sus fuerzas militares con la ayuda externa, y para ello firmaron un tratado con el estadounidense Byron Cole. A raíz del acuerdo arribó a tierra nicaragüense, en junio de 1855, un grupo de estadounidenses llamados La Falange Democrática al mando de William Walker. En esos años, el territorio nicaragüense tenía un enorme atractivo a nivel internacional, especialmente por el cruce del río San Juan donde se planeaba construir un eventual canal interoceánico. De hecho el magnate Cornelius Vanderbilt había obtenido del gobierno local el derecho de transportar pasajeros por el istmo a través de la Compañía Accesoria del Tránsito desde 1849. Guerra civil en el salvador Se conoce comúnmente como guerra civil de El Salvador al conflicto bélico interno ocurrido en el país centroamericano, en el que el ejército gubernamental —la Fuerza Armada de El Salvador (FAES)— se enfrentó a las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992,10 aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970. El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75 000 muertos y desaparecidos.1112 El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que permitió la des movilización de las fuerzas terroristas y su incorporación a la vida política del país. No obstante, El Salvador ya había sufrido anteriormente, al menos una guerra civil, entre 1826 y 1829, cuando formaba parte de la República Federal de Centro América. Según la Comisión de la verdad de las Naciones Unidas, las fuerzas gubernamentales fueron las acusadas en el 85% de las 22.000 denuncias recibidas entre casos de homicidios, desapariciones, violaciones, torturas, secuestros y lesiones.14 De las 11.268 muertes y desapariciones civiles las fuerzas gubernamentales son responsables del 45% de los asesinatos de civiles, mientras que los grupos paramilitares de extrema derecha (entre los que se encuentran los Escuadrones de la Muerte) serían responsables del 40% y los guerrilleros del FMLN eran responsables del 5%.

Acuerdos de paz en Guatemala Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas. La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala (El informe REHMI, s.f.). Comida típica de alta Verapaz

Traje típico