Historia General

Escuela Profesional: Primer avance: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Trabajo académico: X Curso: HISTORIA GE

Views 123 Downloads 6 File size 279KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Profesional: Primer avance:

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Trabajo académico: X

Curso:

HISTORIA GENERAL

Docente:

HECTOR CHECASACA ARPITA

Ciclo:

I

Sección

C1

Nota:

: Datos del alumno Apellidos y nombres: Código de matrícula:

Filial de matrícula:

Fecha de envío Publique su trabajo en la opción “TRABAJO ACADÉMICO” del

Hasta el

menú contextual de su curso (Aula Virtual)

(dd/mm/2020):

.1

INTRODUCCION Peru es una nación con una trepidante historia de miles de años. Un país con unas costumbres y cultura que se remontan a cientos de años atrás en el tiempo. Un territorio que pasado por diversas etapas y períodos históricos a lo largo de los años que son muy interesantes y merecen ser conocidos. La temática del deterioro ambiental es una de las problemáticas que más atención centra entre las inquietudes que afectan a la humanidad en la actualidad. Desde las conversaciones habituales del ciudadano común hasta los debates entre versados expertos en este campo del conocimiento, la situación del ambiente es objeto de puntos de vista, enfoques y marcos teóricos en diversas regiones del planeta. También es referente cotidiano en las noticias, informaciones y conocimientos que se divulgan en los medios de comunicación social. La Historia del mundo Contemporáneo tiene como objeto la exploración de las interacciones humanas que se establecen en las sociedades del pasado más reciente, teniendo en cuenta tanto el ámbito geográfico como el cronológico. Por lo tanto esta materia no debería ser vista como útil en la medida en que sirve a un fin (el conocimiento histórico, la erudición, etc.) sino que debería ser asumida como un fin en sí mismo, puesto que nos permite entender cada momento del presente a través del análisis del pasado, y forjar las bases de toda una diversidad de futuros posibles. A la hora de analizar el proceso de independencia de las Repúblicas iberoamericanas en todo su alcance es preciso tener en cuenta la enorme extensión del espacio geográfico que fue escenario de la guerra, espacio que abarca: México, América Central y Toda América del Sur. La guerra de independencia de las colonias hispanoamericanas no se redujo sólo a un enfrentamiento entre americanos y españoles, sino que fue sobre todo un enfrentamiento de americanos entre sí, convirtiéndose, por tanto, en una auténtica guerra civil. De las grandes preguntas que se formulan en los últimos tiempos, es, ¿sí, la ilustración sufrió transpolarización en América Latina? ¿que influye en la historia de las ideas como objeto de la dinámica de todas las ciencias (científicas, literarias, jurídicas, políticas, filosóficas, etc.) que se generan en una sociedad y cultura determinada?; la intención del historiador de las ideas no es buscar si las ideas expuestas son verdad o no o si tienen vigencia o no; su preocupación es recoger todos “los impulsos, motivaciones, pasiones, deseos y sentimientos que subyacen a todas las ideas y que se revelan no en su expresión acabada, abstracta, contextual, existencial, histórica y cultural.

.2

INDICE TEMAS ORIGEN DEL PERU……………………………………………………………………………………………………………….04       

Prehistoria del Perú……………………………………………………………………………………………………04 Protohistoria del Perú…………………………………………………………………………………………………06 Descubrimiento del Perú…………………………………………………………………………….................07 Periodo virreinal de Perú…………………………………………………………………………………………….08 La mano de obra indígena…………………………………………………………………………………………..08 La mortalidad entre los mitayos………………………………………………………………………………….08 La industria textil………………………………………………………………………………………………………..08

EL PRIMER ORDEN ECONOMICO MUNDIAL………………………………………………………………………….11  

Hacia el nuevo orden económico mundial……………………………………………………….............13 El mundo globalizado y globalización del deterioro ambiental…………………………………….14

SISTEMA ECONOMICO CAPITALISTA……………………………………………………………………………………17 INDEPENDENCIA IBEROAMERICANA……………………………………………………………………………………21  

La economía……………………………………………………………………………………………………………….22 Las ideas…………………………………………………………………………………………………………….........23

LA ILUSTRACION EN AMERICA LATINA…………………………………………………………………………………26 

La ilustración en América Latina………………………………………………………………………………….27



Fuente bibliográfica de la ilustración en Hispano América…………………………………………..28

 El Modelo de Estado Ilustrado…………………………………………………………………………………….29  El conocimiento desde la ilustración…………………………………………………………………………..30  El conocimiento en América Latina……………………………………………………………………………..31  La Ilustración en el constitucionalismo moderno………………………………………………………..32 Adecuada presentación del trabajo…………………………………………………………………………………….34

1. Investigue sobre la prehistoria del Perú, últimos hallazgos, analice, realice mapa conceptual del contenido. (3 hojas máximo) .3

ORIGEN DE PERÚ Para conocer la historia y origen de Perú primero debes conocer cómo es y su situación geográfica. Limita al norte con Ecuador, al noreste con Colombia, al este con Brasil, al Sureste con Bolivia, al Sur con Chile y al oeste con el océano Pacífico Cabe destacar en esta reseña histórica de Perú que el tercer país del continente sudamericano en extensión, después de Brasil y Argentina, y el cuarto en población, superado solamente por Brasil, Argentina y Colombia. En Perú, las altas cimas se ensanchan en grandes valles y altiplanicies. Al este, los nevados se miran en la selva, al oeste, en el Pacífico, en una variedad de ecosistemas que hace del  paisaje peruano uno de los más atractivos del continente. Como dispuestas a tutelar todavía los caminos transitados por los incas al cuidado del  imperio más grande de América, emergen a los ojos del viajero las más Increíbles fortalezas labradas en la piedra por una misteriosa y desconocida tecnología: Machu Picchu o Sacsahua- mán. Prehistoria de Perú – Orígenes de su cultura Se tienen bastantes pruebas, en relación con la antigüedad del hombre en Perú, de que sus primeros establecimientos debieron de producirse entre 8000 a.C. y  7500 a.C. En este remoto pasado se dedicaban a la caza y a la recolección de los productos naturales de la tierra y del mar, y como prueba de su antigüedad se han encontrado sitios arqueológicos donde aparecen artefactos de piedra tallada. Estos primeros habitantes, según las últimas investigaciones, procedían de Asia y llegaron a través del estrecho de Bering. Protohistoria de Perú – Períodos culturales La mayoría de los investigadores han señalado diversas etapas de la historia del Perú, todas evolutivas en su desarrollo cultural. Aunque no siempre están de acuerdo en el número y en la delimitación cronológica. El profesor Alden Masón señala como primero el período agrícola antiguo (2550 a.C. y 1250 a.C.). Sus habitantes se nutrían de la pesca y la recolección de semillas, tenían una agricultura sencilla y cultivaban fríjoles, calabazas, chiles y algodón. Poseían habitaciones semisubterráneas de un solo cuarto y no tenían objetos ornamentales. Sigue, según Masón, el periodo formativo (1250 a.C. – 850 a.C). Las referencias proceden de los pueblos de la costa y su principal yacimiento es el de Huaca Prieta, en el valle de Chicama. Aparecen tejidos y algunos objetos nuevos, ornamentales y utilitarios, tales como implementos para tejer, cuencos de piedra, cuentas de hueso, concha y piedra, sellos y figurillas. Se han encontrado tumbas y, a mediados del período, aparece el maíz. De (850 a.C. – 500 a.C.) Masón señala el período cultista, en que se experimenta un gran desarrollo cultural. Lo caracteriza el horizonte Chavín de Huantar. Abundan las representaciones de felinos, seres humanos y monstruos. La agricultura alcanzó gran desarrollo, y existía una elaborada religión. El período experimental de Masón va del 500 a.C. hasta el 300 a.C.

.4

Paracas en el sur y Chiripá cerca del lago Titicaca. Del mismo período son las cavernas de Paracas, donde se han encontrado infinidad de magníficos tejidos y momias, Al período anterior, continuando con la clasificación de Masón, le sigue el floreciente (300 a.C. a 500 d.C.), en que las culturas de Perú alcanzaron su máximo desarrollo. De esta última son famosas sus tumbas y la artística cerámica, por su color y forma.  El período expansionista de Masón (años 500 a 1000) se expresa en Tiahuanaco, notable zona arqueológica situada a 4.000 m de altura, cerca del lago Titicaca. Hacia 1370 los chimúes dominaban el antiguo reino mochica. Período imperialista (1440-1532). Con mínimas diferencias cronológicas, todos los autores incluyen al imperio inca en este período. Los primeros acontecimientos se consideran de carácter mitológico. De los trece soberanos incas, los ocho primeros tuvieron poca importancia. El primero, Manco Cápac (h. 1200), fue un personaje casi legendario, y lo mismo puede decirse de los siete siguientes: Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar Huácac y Viracocha Inca. Los cinco restantes y más recientes se consideran de valor histórico, ya que poseemos auténticos relatos. Con Pachacuti Inca Yupanqui (1438-71) se inicia la historia relativamente digna de crédito de los incas, tal como la consignaron los cronistas españoles del siglo XVI. A éste le sucedieron Topa Inca Yupanqui (1471-93), Huayna Cápac (1493-1525), Huáscar (1525-32) y Atahualpa, desde 1527 regente en Quito y en 1533 condenado a muerte en Cajamarca por un tribunal español. La primera conquista de los incas fue consumada por Pachacuti al derrotar a los chancas cuando éstos atacaron Cuzco en 1438. Con esta victoria surgieron como grandes conquistadores y dominaron las regiones de Titicaca, Urubamba, Apurímac y Mantara. Cuando murió Topa Inca Yupanqui (1493) le sucedió su hijo Huayna Cápac, durante el reinado del cual alcanzó el imperio su máxima expansión. A su muerte, dos de sus hijos, Huáscar y Atahualpa, se disputaron la posesión del imperio. Descubrimiento y conquista del Perú por los españoles La penetración española en Perú, se planteó desde Panamá. En esta ciudad, Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, este último como capitalista, probablemente también con dineros de Espinoza y de Pedrarias, fundaran una sociedad (1524) para explorar el mar del Sur y el legendario Birú. Después de dos años de infructuosas exploraciones, Pizarro entró en contacto con el imperio incaico en Tumbes, y regresó a Panamá (1527) con piezas de orfebrería, tejidos e indios. Después de celebrar capitulaciones con Carlos V en Toledo (1529) volvió a Perú (1531) y con una hueste de 185 hombres y 27 caballos desembarcó en Tumbes. Fundó la primera ciudad española en Perú, San Miguel (Piura), y llegó a Cajamarca, donde mediante un golpe de mano se apoderó del inca Atahualpa (1532), quien desde Huamachuco fue a Cajamarca a esperarlo con un ejército. La separación del imperio en dos grandes facciones por las guerras entre Huáscar y Atahualpa, la resistencia contra los incas por parte de los reinos y pueblos recién conquistados, la sorpresa y la diferencia de culturas hicieron posible una rápida ocupación. Después de haber hecho ejecutar a Atahualpa y de apoderarse de un fabuloso rescate, continuó hacia  el Cuzco y fundó las ciudades de Trujillo (1534) y Lima (1535). Situada cerca del mar, por su fácil comunicación con Panamá la capital creció rápidamente. .5

La reacción indígena se produjo alrededor de la figura del príncipe Manco Cápac II, a quien Pizarro había nombrado Inca (1533) tras la ejecución de Atahualpa. En 1536 Manco Cápac II escapó al control de los españoles, puso en marcha la resistencia, sitió el Cuzco, donde se encontraban los hermanos de Pizarro, y mandó otro ejército a sitiar Lima, donde se hallaba el gobernador, poniendo en grave peligro la conquista española. Después de diez meses de asedio, el coraje de los hispanos y la técnica de combate europea se impusieron a la superioridad numérica indígena, y Manco Cápac II y sus orejones tuvieron que retirarse. Manco Cápac II continuó la resistencia en forma de guerra de guerrillas hasta su muerte (1544), pero no pudo impedir la implantación del régimen de encomiendas y repartimientos por parte de los españoles. Este sistema provocó la sucesiva destrucción de las antiguas comunidades aborígenes (ayllus), sobre las cuales se asentaba el imperio incaico, y su sustitución por latifundios trabajados con mano de obra servil (indios encomendados). Después del asesinato de Pizarro (1541), el hijo de Almagro se sublevó contra el gobernador nombrado por el rey, pero fue también derrotado en Chupas (1542). A pesar de todo ello, Perú se convirtió en un núcleo de expansión, a partir del cual se realizó la exploración y conquista de la mayor parte del territorio sudamericano (Ecuador, Colombia, Chile, etc.), hasta traspasar la selva virgen, frontera oriental del imperio incaico (expedición de Orellana por el Amazonas). Período virreinal de Perú La publicación de las Leyes Nuevas de 1542, que abolían la servidumbre personal de los indios y preparaban la extinción de las encomiendas al prohibir su perpetuidad, su transmisión hereditaria y su venta, fue muy mal recibida por los conquistadores. Para facilitar su ejecución, la Corona creó el Virreinato del Perú, pero el primer virrey nombrado, Blasco Núñez de Vela (1544), chocó con los encomenderos, que veían amenazados sus intereses y se sublevaron bajo el mando de Gonzalo Pizarro, dando muerte al virrey en la batalla de Añaquito (1546). Las negociaciones entre los encomenderos sublevados y Pedro de La Gasea, enviado (1546) para restablecer la autoridad real, dejaron sin efecto las Nuevas Leyes, excepto en lo relativo a una reglamentación de los servicios personales de los indígenas; de ese modo, Gonzalo Pizarro perdió muchos de sus partidarios y La Gasea pudo vencerlo fácilmente cerca del Cuzco (1548). En territorio peruano se exploraron los placeres auríferos de los afluentes del Amazonas, las minas de azogue de Huancavelica (descubiertas en 1564), que posibilitaron la explotación intensiva de las gangas argentíferas mediante la técnica de la “amalgama americana”, las de plata de cerro de Pasco (descubiertas en 1630) y, posteriormente, las de Puno, Hualgayoc, Quiravilca, etc. La mano de obra indígena se obtuvo masiva y coercitivamente por la institución de la mita, de tradición incaica pero actualizada por los españoles para el aprovechamiento de la masa indígena; cada pueblo de indios tenía que proporcionar periódicamente un cupo variable de trabajo forzado. La mortalidad entre los mitayos, obligados a trabajar en condiciones durísimas y en regiones muy alejadas de sus lugares de origen, fue muy elevada. Desde 1630 constituyó un grave problema el reclutamiento de mano de obra para la minería, a causa de la despoblación, y se sucedieron las disposiciones que dieron primacía a la minería sobre la agricultura. Ésta había experimentado a partir de 1560 un cierto reavivamiento con la introducción del arado, el cultivo de la caña de azúcar (1561) y el de diversas especies europeas (trigo y vid), cuya aclimatación se intentó. .6

Perú fue la única región americana en que la ganadería indígena (llamas, alpacas, etc.) se mantuvo con cierta fuerza, aunque en materia de transporte fue sustituida por muías, empleadas, sobre todo, en el trabajo de las minas. La industria textil (obrajes) tuvo cierto auge a mediados del siglo XVI, favorecida por la abundante materia prima (lana y algodón) y por la tradición manufacturera aborigen; a pesar de la legislación restrictiva de 1569, que intentó imponer el monopolio manufacturero de la metrópoli, se mantuvieron los obrajes y llegaron a exportarse al resto de Sudamérica y Filipinas, pero reducidos a una producción basta y de poco precio. El virrey Francisco de Toledo (1569-81) sentó las bases administrativas y sociales por las que se rigió el virreinato durante  todo el período colonial. Estableció oficialmente la mita, fijó las tasas que los indios habían de pagar a los encomenderos y a la Corona y mejoró las comunicaciones con el sistema de tambos. La resistencia contra la mita se polarizó en la región de Cuzco, en torno a la figura del inca Túpac Amaru, a quien el virrey Toledo hizo ejecutar en 1572. Lima se enriqueció considerablemente con el monopolio del comercio entre la Península y la totalidad de la América del Sur, realizado a través de las “flotas de la plata” que, organizadas en Lima, seguían la ruta Callao-Panamá. Los comerciantes limeños monopolizaban la distribución y venta de los productos procedentes de la metrópoli y lograron que el excelente puerto de Buenos Aires quedara cerrado al comercio hasta ya entrado los siglos XVIII. Durante la primera mitad del siglo XVIII la crisis general del imperio español no alcanzó al Perú, cuyos envíos de plata a la Península alcanzaron su máximo auge entre 1590 y 1630 y no tuvieron un descenso considerable hasta después de 1650. Los ataques de los piratas (Drake, Hawkins, etc.) a los puertos del Callao y al norte de Perú fueron continuos y obligaron a los virreyes a fortificarlos. Durante el siglo XVIII, el despotismo ilustrado de los Borbones limitó la hegemonía burocrática y comercial de Lima. La extensión del virreinato peruano se vio reducida con la creación de los de Nueva Granada y Río de la Plata, y la apertura del puerto de Buenos Aires al tráfico intercontinental puso fin al monopolio comercial limeño. La sublevación de Túpac Amaru II (1780-81), que conmovió a todo el virreinato y afectó al Cuzco y a las regiones bolivianas, sirvió para estrechar las tradicionalmente buenas relaciones entre la burocracia española y la burguesía criolla de Lima ante la amenaza indígena.

Se produjo entre 8000 a.c y 7500 a.c Se dedicaban a la caza y la recoleccion de los productos naturales de la tierra y el mar Los primeros habitantes procedian de asia y llegaron a traves del estrecho de bering El pimer periodo agricola antiguo ( 2550 a.c y 1250a.c) Sus habitantes se nutrían de la pesca y la recolección de semillas, tenían una agricultura sencilla y cultivaban fríjoles, calabazas, chiles y algodón

RU

Se han encontrado tumbas y, a mediados del período, aparece el maíz. de (850 a.C. – 500 a.C.)

.7

PREHISTORIA DE

llamados con la clasificacion de mason años ( 500 a 1000) 2. Investigue sobre los principales procesos de integración de los espacios, evolución poblacional y el deterioro del medio ambiente entre los siglosHacia XV-XX1370 y elabore de información que los represente y explique. los organizadores chimúes dominaban el antiguo reino mochica. Período imperialista (1440-1532). El propósito es explicar el proceso que da origen a la globalización del deterioro ambiental, desde las influencias hegemónicas de Europa hasta la consolidación los Estados Unidos de Norteamérica comoun primera potencia El de Manco Cápac (h. 1200), fue personaje casique ha logrado imponer sus primero, legendario Con Pachacuti Inca Yupanqui (1438-71) se inicia la designios a escala planetaria.historia Esta acción histórica tiene quede vercrédito como eldecapitalismo, afán la por controlar sobre el sistema relativamente digna los incas, en talsu como consignaron los cronistas económico-financiero, españoles del siglo XVI económico, practicar el control científico-tecnológico, el. poderío bélico y los medios de comunicación social. A éste le sucedieron Topa Inca Yupanqui (1471-93), Huayna Cápac El primer Orden Económico Mundial (1493-1525), Huáscar (1525-32) y Atahualpa, desde 1527 regente en Quito y en 1533 condenado a muerte en Cajamarca por un español. Los procesos históricos de tribunal la antigüedad revelan que los grupos humanos vivieron estrechamente relacionados con las condiciones naturales. Su acción social estaba impregnada de lo natural que, de una u otra forma, los obligaba a depender del La invacion española peru se pkanteo desde aprovechamiento de sus productos. Lentamente esa en dependencia fue superada con lapanamadonde domesticación de animales y plantas, para francisco pizarro fundo la sociedad en (1529) para explorar el mar contribuir al mejoramiento de la calidad de vida e incentivar el progreso en estrecha armonía con la naturaleza. Luego, según George (1975) el nivel del desarrollo de la agricultura y la ganadería, facilitó a la civilización originaria consolidar el escenario rural Pizarroa entró en contacto imperio Tumbes, con la sedentarización que enraizó los grupos humanos acon los el lugares. Esteincaico procesoen demostró quey la prosperidad agropecuaria regresó a Panamá (1527) con piezas de orfebrería, tejidos e indios. hizo posible diversificar las actividades económicas y la articulación con el poder político y militar. Así, una armonía para sostener los procesos de expansión y el contacto con otras culturas y civilizaciones.

Fundó la primera ciudad española en Perú, San Miguel (Piura), y lallegó Cajamarca, donde mediante unexperiencias golpe de pretéritas para dar paso a El bienestar y la bonanza impulsaron laboraartesanal que lentamente superó las mano se apoderó del inca Atahualpa (1532)

innovaciones tecnológicas. Además, el cambio de la revolución agrícola a la revolución industrial, trajo como efectos, el aceleramiento de los procesos productivos con la introducción de actividades mecánicas que facilitaron la obtención de más beneficios de la naturaleza. Con eso, al aumento de la productividad, amplió la acción diligente para obtener más provecho a lo natural. Los cambios históricos destacan que los pueblos avanzaron desde sus lugares hacia confines aledaños, con un comportamiento de respeto hacia la naturaleza. Para Armand (1997) esta situación da un giro hacia fines del siglo XV, cuando Europa inicia la exploración de los bordes costeros de África occidental. Los logros en la inventiva naviera y el incentivo de los hallazgos realizados, se convierten en el aliciente para avanzar hacia los confines del Atlántico. En el caso de la ruptura de los linderos continentales, permitió a los grupos humanos establecer contactos con otras civilizaciones y culturas. Tal es el caso del encuentro entre Europa y América que originó una nueva visión del planeta, en lo que Ferrer (1996:9) define como el Primer Orden Económico Mundial. Este suceso abarcó desde 1500 hasta 1800, a partir de “los viajes de Cristóbal Colón y Vasco da Gama y se cierra en las vísperas de la difusión de la Revolución Industrial. Para este autor, Europa inició un comportamiento dispersión hacia las diversas regiones del globo terrestre, no sólo para conocer las realidades geográficas, sino además para ejercer dominios imperialistas y de coloniaje. Dos aspectos son relevantes en este comportamiento: a la vez que se realiza el contacto con las recién conocidas áreas geográficas, hubo interés en detectar el nivel de desarrollo, recursos naturales, actividades económicas y condiciones socioculturales, fundamentalmente. Al vislumbrarse contrastes entre la condición de potencia imperial, sustentada en un extraordinario avance y poderío naval-militar, Europa inició la ocupación de territorios y echó las bases para consolidar su hegemonía. El resultado, Europa se convirtió en la primera potencia mundial, con alcance planetario, porque los europeos se hicieron presentes en los diversos confines e iniciar procesos de exploración de materias primas y establecimiento de mercados. .8

Un hecho de relevante importancia es la conformación de las Sociedades Geográficas en los países de Europa occidental, estructuradas por expertos investigadores de los temas de la naturaleza y de la sociedad. Tovar (1974) y Villanueva (2002) destacan la labor emprendida por las Sociedades Geográficas, cuyos objetivos apuntaron a develar los secretos de la compleja naturaleza y las condiciones de vida de los grupos humanos habitantes del planeta. De allí la visita a América latina de expertos investigadores. Esta labor facilitó que Europa pronto tuviese un diagnóstico de la realidad geográfica mundial, que derivó del ejercicio del poder y con eso el imperialismo y el coloniaje. Esta labor de descubrimiento de los territorios allende los mares y océanos, fue obra de Inglaterra, Francia, Portugal y España, quienes desde los inicios, disputaron la ocupación de territorios, la imposición de sus designios hegemónicos y la explotación de las potencialidades naturales y de mano de obra. Después de la colonización y la exploración, los europeos aprovecharon las materias primas de las colonias y promovieron un extraordinario desarrollo industrial y la intervención de los territorios se amoldó hacia la agricultura de plantaciones, la explotación de minas, la posesión de la tierra y el control político administrativo con figuras como Virreinatos, Capitanías Generales y Gobernaciones. Esta organización del espacio derivó en la conformación de estructuras regionales conectada con puertos. La mencionada circunstancia histórica impulsó acciones políticas para ejercer el control político-administrativo de las colonias, de tal manera de ejercer una intervención más exhaustiva de los recursos, asegurar prósperas inversiones y garantizar el suministro de mano de obra barata. El incremento inusitado de la rentabilidad económica y la mengua de la población aborigen de las colonias dio origen a la importación de esclavos africanos. Esta acción muestra su perversidad en dos sucesos eminentes, según Ferrer (1996 - 14 - 15). Por ejemplo, la conquista de América y la esclavitud marcaron para siempre el destino de las civilizaciones desarrolladas en este hemisferio. La ocupación europea del Nuevo Mundo provocó, en el siglo XVI, la mayor catástrofe demográfica de todos los tiempos. La esclavitud, a su vez, imprimió huellas indelebles en la composición étnica y la estratificación social de la población americana. Este hecho define uno de los momentos más trágicos de la historia latinoamericana. La mano de obra para la explotación de sus recursos, mostró dos realidades nefastas e infortunadas, como son la pobreza y las agresiones al equilibrio ecológico. Los siglos XVII al XIX, el ataque furibundo a la naturaleza dio origen a la especificidad económica de las colonias, pues cada región desarrollaría potencialidades de su territorio, en atención a los requerimientos de los centros hegemónicos de Europa. América latina se convierte en el territorio de la mono producción económica. Para Malavé (1988) allí, cada país produjo los productos que le solicitaron España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. La hegemonía hispana en los países del sur, como es el caso de Argentina, Uruguay y Paraguay, exigió la ganadería; en los países andinos, los metales preciosos; los países como Colombia, Venezuela y los países centroamericanos, la actividad agropecuaria, en torno al cacao, café, caña de azúcar, para citar casos. Fueron los puertos el escenario para el flujo de exportaciones de materias primas y la importación de productos artesanales, en un principio, y luego el despliegue manufacturero que resaltó los avances de la Revolución Industrial, en la medida en que se avanzó desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX. Así, el territorio fue organizado al tomar en cuenta la productividad regional y su conexión con puertos ubicados estratégicamente. Se trataba de una intervención estructurada en función de los niveles de productividad geográfica. Hacia el Nuevo Orden Económico Mundial

.9

La oportunidad que tuvo Europa para organizar el mundo bajo su égida, aunque alcanzó conformar una hegemonía planetaria no logró consolidar un poder sobre la universalidad terráquea. Ferrer (1996) opina que la presencia europea se hizo sentir en la totalidad planetaria, pero no con la contundencia unificadora de su acción interventora en las diversas facetas del sistema integral de la sociedad; es decir, conquistó y colonizó e impuso su designio, pero no logró la unificación total planetaria, como era su finalidad imperial. Hay un nuevo comportamiento unificador que se manifiesta luego de la segunda guerra mundial, en el siglo XX. Para Galíndez (1991) en los acontecimientos post-guerra, los Estados Unidos de Norteamérica mostraron un comportamiento geopolítico al intervenir para impedir los avances expansionistas del fascismo alemán, japonés e italiano. Especialmente, una vez que rápidamente el ejército alemán ocupó Europa occidental, al no encontrar impedimento alguno a su superioridad militar. La presencia de los norteamericanos en el conflicto bélico fue la respuesta al ataque de los japoneses a Pearl Harbor. Mientras tanto, el expansionismo alemán ya había ampliado sus linderos hacia Europa, norte de África, la captura de la sección occidental de la Unión Soviética. Al involucrarse en forma activa y protagónica, los EE. UU., tuvo la oportunidad de ubicarse estratégicamente en diversos confines de la superficie terrestre, bajo la modalidad geopolítica de la instalación de bases militares. El mundo globalizado y globalización del deterioro ambiental El desarrollo socio-histórico de occidente ha avanzado desde los linderos europeos hasta lograr su presencia en el panorama mundial. El proceso que se inició con el surgimiento del pensamiento griego, centrado en el hombre como sujeto transformador de la naturaleza, ha avanzado para erigirse como pensamiento único, con alcance planetario. Indiscutiblemente, un punto de apoyo ha sido el progreso de la ciencia y la tecnología, la acumulación de capital y la prosperidad industrial. Desde la década de los años 80 del siglo XX, hasta la actualidad, se han hecho más evidentes los problemas ambientales. Unos, con ubicación precisa a los lugares se han acrecentado para alcanzar dimensión internacional. Otros, ya internacionales a fines del siglo XX, tienen hoy día una magnitud planetaria y otros que era muy difícil percibir, por no existir o porque han surgido con significativa violencia, suman sus efectos para magnificar la presente complejidad ecológica del mundo globalizado. Ante el acento mundial que han adquirido muchos de los problemas que afectan a la humanidad hay inquietud por la profunda diferencia que existe entre los países industrializados y los países pobres; entre el norte y el sur. En los escenarios mundiales esta es una temática donde tampoco se descartan los problemas ambientales mundiales y el apremio de la revisión de las relaciones sobre la base del equilibrio civilizatorio y la justicia social. El desarrollo en los países subdesarrollados está determinado por una doble situación: por la dominación de las metrópolis, lo cual remite al problema nacional y por las relaciones sociales de producción internas de estos países. Esto es lo que explica la naturaleza especifica del subdesarrollo. La dominación y explotación del Tercer Mundo ha operado de manera compleja y combinada: manteniendo una fuente agrícola y minera abastecedora de materias primas, minerales y alimentos conservando inversiones en plantaciones y latifundios; realizando inversiones en el comercio y la industria, ejerciendo el monopolio y la dotación de equipos; monopolizando los centros, agencias y tecnologías de la información en sus diferentes manifestaciones En esta realidad un aspecto a resaltar es que los países subdesarrollados han sido presa fácil en la gestión de los países industrializados para ejercer el control sobre sus riquezas naturales. Indiscutiblemente, al controlar sus potencialidades económicas; también le ha facilitado practicar acciones conducentes a invitarlos a adquirir los productos industriales. Implica . 10

entonces que las materias primas que venden los países pobres, a bajos precios, son devueltas en productos elaborados a elevados precios. El desequilibrio en el desarrollo debe servir para comprender que los países pobres están condenados a permanecer en estadios de inferioridad y, con eso, acrecentar sus dificultades y obstáculos para lograr mermar los niveles de pobreza, analfabetismo, carestía de viviendas y, en general, a un mejor nivel y calidad de vida. El atraso y las precariedades socios históricos se magnifican cuando los países pobres contrastan su atraso y carestías con el desenvolvimiento del complejo mundo globalizado. En este escenario socio histórico, el comportamiento globalizador sustentado en el extraordinario desarrollo económicofinanciero está asociado con la puesta en el tapete de temas pretéritos, como la sobrepoblación desde la perspectiva maltusiana, la pobreza y el subdesarrollo; es decir, situaciones del pasado son reiterativas para asociarse a nuevos contratiempos que acentúan los niveles de la problemática global que se aprecia ahora como una innegable realidad planetaria.

DETERIORO AMBIENTAL

El bienestar y la bonanza impulsaron la labor artesanal que lentamente superó las experiencias pretéritas para dar paso a innovaciones tecnológicas

Después de la colonización y la exploración, los europeos aprovecharon las materias primas de las colonias y promovieron un extraordinario desarrollo industrial y la intervención de los territorios

Los procesos históricos de la antigüedad revelan que los grupos humanos vivieron estrechamente relacionados con las condiciones naturales

. 11

Hacia el Nuevo Orden Económico Mundial

Para Galíndez (1991) en los acontecimientos postguerra, los Estados Unidos de Norteamérica mostraron un comportamiento geopolítico al intervenir para impedir los avances expansionistas del fascismo alemán, japonés e italiano. Ferrer (1996) opina que la presencia europea se hizo sentir en la totalidad planetaria, pero no con la contundencia unificadora de su acción interventora en las diversas facetas del sistema integral de la sociedad

El mundo globalizado y globalización del deterioro ambiental El proceso que se inició con el surgimiento del pensamiento griego, centrado en el hombre como sujeto transformador de la naturaleza. Desde la década de los años 80 del siglo XX, hasta la actualidad, se han hecho más evidentes los problemas ambientales. A fines del siglo XX, tienen hoy día una magnitud planetaria y otros que era muy difícil percibir.

En los escenarios mundiales

El desarrollo en los países subdesarrollados está determinado por una doble situación: por la dominación de las metrópolis, lo cual remite al problema nacional y por las relaciones sociales de producción internas de estos países. En esta realidad un aspecto a resaltar es que los países subdesarrollados han sido presa fácil en la gestión de los países industrializados para ejercer el control sobre sus riquezas naturales. Indiscutiblemente, al controlar sus potencialidades económicas

3. Analice el sistema económico capitalista las relaciones políticas y económicas entre las guerras y las revoluciones en el mundo contemporáneo y explíquelo por medio de originadores de información. Los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo arrancan con un estudio del Antiguo Régimen y su crisis y a partir de la Revolución Industrial y sus consecuencias llegan al siglo XX, haciendo especial hincapié en la Europa de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Aborda después con cierto detalle la caracterización del mundo desde los años cincuenta hasta la época actual, analizando el surgimiento del estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años setenta y ochenta en América Latina, los entresijos de globalización, el final del bloque comunista, las nuevas relaciones internacionales surgidas después de los atentados de Nueva York, el surgimiento del radicalismo islámico o los conflictos de los países de oriente próximo. A través de esta visión telescópica se pretende acercar al alumnado a las estructuras básicas que se han ido generando hasta crear la trama del mundo actual. La economía política del desarrollo capitalista debería estudiarse en el contexto y en referencia a las diferentes fases del desarrollo. Con ese propósito, varios estudiosos, inscritos en la tradición de la “economía política radical”, han elaborado la siguiente periodización para facilitar el análisis del proceso de desarrollo capitalista.

. 12



1450-1800: Período de “acumulación primitiva” u originaria (despojo a los productores directos de sus medios de producción) y del capitalismo mercantil que sentó las bases para un dilatado proceso de desarrollo capitalista en el siglo XIX.



1800-1870: Periodo de capitalismo industrial fincado en la primera revolución industrial, la extensión de la relación salarial en la organización social de la producción, la institución y crecimiento del sistema fabril y del mercado, la inversión productiva de capital en la compra de trabajo remunerado y nuevas tecnologías de producción.



1870-1914: Este periodo vio el surgimiento del capital monopolista basado en la fusión del capital financiero e industrial en el centro; del imperialismo británico y del colonialismo europeo, a partir de un intercambio de materias primas por artículos industriales entre el Sur y el Norte, la exportación del “capital” y una división territorial del mundo entre los poderes coloniales.



1914-1944: Es un periodo de crisis –de recesión profunda (la “gran depresión”) en el proceso de desarrollo capitalista, precedido y seguido por una guerra mundial–, pero también de reforma democrática social impulsada por el estado. Este periodo fue también llamado de “domesticación del capitalismo” por Surendra Patel, director de la División de Tecnología y Desarrollo Económico de la UNCTAD, durante muchos años.



1948-70: Llamado la “era dorada del capitalismo”, se caracteriza por un rápido crecimiento económico y de transformaciones productivas basadas en un acuerdo entre capital y trabajo; es un periodo caracterizado por un gran protagonismo estatal, por la construcción del orden mundial liberal (y capitalista) de Bretton Woods, por el surgimiento de la fractura ideológica oriente occidente y la “guerra fría” entre las dos superpotencias involucradas en esa división; y, finalmente, por la lucha de liberación nacional, cuyo resultado ha sido la construcción de lo que se ha denominado “estado postcolonial”.



1970-82: Periodo de transición desde el estado benefactor hacia un estado neoliberal caracterizado por la crisis (empezando por una crisis de producción en todo el sistema y terminando en una crisis fiscal para muchos gobiernos, como resultado de programas de expansión social y desarrollo).

Tras la crisis global de producción, y como respuesta a la misma, esta década vio el surgimiento de lo que serían: (i) una cuasi guerra de clases global entre el trabajo organizado y el capital; (ii) acciones concertadas entre hacedores de políticas estatales para incrementar el nivel de ahorros en los ingresos nacionales y la inversión productiva de esos ahorros; y, como resultado, (iii) un debilitamiento en el poder de negociación de acuerdos colectivos por parte de los trabajadores organizados, y una reducción de la participación del trabajo (salarios) en los ingresos nacionales.

Toda la década puede verse como un conjunto de respuestas estratégicas y estructurales a la crisis de producción del sistema capitalista, incluyendo la internacionalización del capital, la reconversión tecnológica de la producción industrial global. La era o periodo de la globalización neoliberal o la “historia breve del neoliberalismo”, según Harvey; o también de ascenso y caída del neoliberalismo, donde las “fuerzas de la economía libre” (el mercado, las empresas capitalistas en el “sector privado”, la inversión extranjera) son liberadas de las restricciones regulatorias propias del desarrollo del estado de bienestar; y donde emerge un nuevo orden mundial gracias a reformas estructurales de las políticas macroeconómicas amigables al mercado.

. 13

Es también posible y, sobre todo, esencial dividir la fase neoliberal en tres momentos (ver Petras y Veltmeyer 2007b). Uno primero inicial, de reforma estructural, en el marco del Consenso de Washington (1983-89) que fue testigo de la retirada del estado de la economía; un proceso de democratización en dos niveles: (i) la restauración del “imperio de la ley” y de los regímenes electorales civiles, la descentralización administrativa acompañada por el fortalecimiento de la sociedad civil; y (ii) una “década perdida para el desarrollo”, producto de la ausencia de inversión productiva a causa de las condiciones de pago de la deuda externa, que absorbía más del 50% de los excedentes de las exportaciones originadas en la apertura “forzosa” a la economía mundial.

Esta fase fue seguida por una década de desarrollo muy desigual (una gran entrada de inversión extranjera directa, más atraída por oportunidades de adquisición de los activos privatizados de empresas públicas lucrativas que por algún “mercado emergente”); una moderada recuperación del crecimiento económico; y, luego, el inicio de la crisis financiera seguida por una profunda crisis de producción, la extensión y profundización de las reformas estructurales inspiradas en la agenda política del Post Consenso de Washington. La década también vio el nacimiento de poderosos movimientos sociales liderados, en algunos casos, por trabajadores rurales sin tierra (Brasil) y, en otros, por campesinos agricultores y comunidades indígenas (Chiapas, Bolivia, Ecuador…)

Estos movimientos canalizaron activamente la resistencia contra la agenda neoliberal, logrando éxitos si no revirtiendo, al menos deteniendo o retrasando la agenda neoliberal de la mayoría de los gobiernos de la región (Petras y Veltmeyer 2005). Con la llegada del nuevo milenio, el dinamismo de estos movimientos experimentó una relativa disminución producto –en parte– de un cambio en la confianza de la izquierda en las movilizaciones sociales, y de su oposición política al uso del aparato electoral propio de la clase política de centro izquierda (Petras y Veltmeyer 2009).

Algunos han descrito la primera década del nuevo milenio como una era post-neoliberal caracterizada por el desencanto generalizado con el neoliberalismo o por su agotamiento; y también por la conquista del poder estatal de fuerzas de centroizquierda guiadas a partir de un sentimiento anti-neoliberal, en el contexto de un boom de los productos primarios (200208). Esta fase parece estarse cerrando con la embestida de la crisis financiera global que tiene serias ramificaciones en la economía real. La crisis ha desestabilizado la estructura actual de prácticas institucionalizadas, generando nuevas resistencias, movilizaciones contra arremetidas golpistas (Honduras) y las persistentes políticas neoliberales de algunos gobiernos de la región (Perú, Colombia, México). Los efectos desestabilizadores de la crisis también se han ampliado y abierto hacia formas alternativas de integración regional y hacia lo que Chávez ha denominado “socialismo del siglo XXI”. En el contexto de diversas respuestas políticas desde los gobiernos y desde los organismos internacionales, para salvar al capitalismo de sí mismo e instaurar una forma social más inclusiva de neoliberalismo, la era neoliberal parece llegar a su fin en el vértice de la crisis financiera mundial

. 14

Arrancan con un estudio del Antiguo Régimen y su crisis y a partir de la Revolución Industrial y sus consecuencias llegan al siglo XX

Se caracterizo del mundo desde los años cincuenta hasta la época actual

Mundo Contemporáneo

Haciendo especial hincapié en la Europa de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

Suele afirmarse que estos hechos hablan por sí solos. Es falso, por supuesto. Los hechos sólo hablan cuando el historiador apela a ellos 4. Investigue sobre los procesos de independencia iberoamericanos y responda si supusieron o no un cambio en las estructuras coloniales. Fundamente su respuesta. Independencia Iberoamericana Al comenzar el siglo XIX, el imperio colonial de España en América lo componían una serie de entidades administrativas con unas dimensiones territoriales inmensas. El amplio espacio geográfico que iba desde México a la Patagonia, excluyendo Brasil, se dividía en cuatro virreinatos: Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata, además de cuatro capitanías generales: la de Guatemala, Venezuela, Chile y La Habana. La emancipación de estos territorios americanos se desarrolla en líneas generales entre 1808 y 1825. Estas fechas coinciden con los años en que Europa se ve también convulsionada por una serie de acontecimientos como los últimos años del imperio napoleónico, el intento de las potencias, a partir de 1815, de restaurar el orden europeo anterior a la Revolución de Francia, y los primeros estallidos revolucionarios de corte liberal y nacionalista de los años 20 del siglo XIX. Durante la Alta Edad Contemporánea se pueden considerar dos ciclos revolucionarios en el mundo occidental. Un primer ciclo, que engloba la independencia de las trece colonias británicas de Norteamérica y la Revolución Francesa de 1789; y un segundo . 15

ciclo, en el que se incluirían la independencia de las colonias iberoamericanas y las revoluciones liberales europeas de 1820, 1830 y 1848. Se ha debatido mucho, sobre la naturaleza de los procesos revolucionarios e independentistas, que se inician a finales del siglo XVIII y que afectan de manera directa o indirecta a América y Europa. La naturaleza del proceso emancipador americano, que durante mucho tiempo la historiografía ha intentado explicar en clave maniquea, presenta una gran complejidad. Unos han dicho que se trataría de la revolución liberal llevada a Hispanoamérica como consecuencia de la proliferación de las nuevas ideas progresistas. Para otros, se trataría de una reacción tradicional en defensa del usurpado Fernando VII, frente a las reformas ilustradas, racionalistas y afrancesadas, del usurpador José Bonaparte. Hay quienes defienden el peso de lo ideológico en el proceso, mientras que otros han considerado insignificante su influencia. Los partidarios del populismo se opusieron a los que consideraban que el fenómeno emancipador fue el resultado de la decisión unilateral de minorías, que verían así cumplidas sus aspiraciones de protagonismo político, frente a los funcionarios de la metrópoli. Ante tales discrepancias, que la historiografía de los últimos años ha ido matizando con menos apasionamiento, es un hecho que el proceso emancipador Hispanoamericano permitió la formación de una serie de repúblicas organizadas políticamente según el modelo del Nuevo Régimen. En rigor, la emancipación produce el paso de una unidad colonial administrativa, económica, social, política y cultural -aun dentro de radicales diversidades-, a una diversidad de tipo nacional, en la que, sin embargo, existen importantes fuentes cohesivas. En cualquier caso, la emancipación supuso un alto coste tanto para la metrópoli como para las nacientes repúblicas; para aquélla, porque supuso, entre otras cosas, perder buena parte de su prestigio internacional, y causa importante de su hundimiento económico; para éstas, porque condujo a una fragmentación insoluble y les dejó planteados graves problemas políticos para su posterior andadura como naciones independientes. La economía Durante el siglo XVIII, las colonias españolas seguían obligadas a comerciar sólo con la Metrópoli (España), a través del monopolio que ejercía la Casa de Contratación. Monopolio que desapareció de hecho a partir de 1778 en virtud de la pragmática de Carlos III que establecía el libre comercio entre América y España, que determinó el rápido enriquecimiento de muchos comerciantes criollos. Riqueza que en parte serviría para financiar el movimiento independentista. Sin embargo, América quedaba excluida del acceso directo a los mercados internacionales. En 1797, los terratenientes y comerciantes criollos pedían mayor libertad de comercio con los extranjeros y rechazaban el monopolio de la metrópoli. En este contexto se entiende el apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña a la empresa independentista, por su interés en desplazar a España y sustituirla en el control político y económico del espacio americano. La rivalidad económica entre los criollos y los peninsulares fue otro factor poderoso en el desarrollo de un sentimiento de rechazo hacia la metrópoli. Sin embargo, la rivalidad principal más evidente no era tanto entre la colonia y la metrópoli como entre poderosos grupos de hombres de clase media, los grupos criollos de Lima y México y el grupo peninsular de Sevilla. Se peleaban continuamente, no sólo para aventajar al otro en los tratos comerciales, sino para asegurar los favores legislativos de la Corona. El . 16

grupo español procuraba fortalecer el monopolio legal de Sevilla, los criollos se esforzaban por debilitarlo mientras retenían sus ventajas locales. Por su parte los criollos se dieron cuenta que el único medio eficaz para lograr un desarrollo económico autónomo consistía en usurpar el poder político de los funcionarios españoles. A esa actitud respondieron las sociedades económicas de amigos del país, los consulados de comercio y los cabildos. Las ideas La caracterización histórica de este periodo es el resultado de un largo proceso previo de formación ambiental sobre dos supuestos básicos. En primer lugar la formación interna de una conciencia emancipadora y, en segundo lugar, la coincidencia con el ciclo revolucionario general que arranca con la Independencia de las colonias británicas de Norteamérica, y sigue con la revolución en Francia, en donde algunos líderes independentistas, como Miranda, habían participado directamente. Es evidente la vinculación de los movimientos independentistas iberoamericanos con las ideas y pensamientos ilustrados nacidos en Europa durante el siglo XVIII. En la realización práctica de aquellos principios sirvió de pauta el ejemplo de la emancipación de las colonias británicas de Norteamérica que acababan de conquistar su independencia. En la América española y portuguesa las "luces" habían penetrado a pesar de los controles de la corona. La burguesía y la nobleza criolla leían las obras de los filósofos franceses. No solo eran bien conocidos Diderot y Franklin, sino también Rousseau y Raynal. En 1793 Nariño publicó en Bogotá una traducción de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, de la que se publicaron varios centenares de ejemplares y que despertó la curiosidad de los criollos que eran casi los únicos que sabían leer, aunque provocó la reacción inmediata de las autoridades. El 1 de noviembre de 1794, el capitán general de Caracas ordenó el embargo del mismo, Nariño fue arrestado junto con una docena de amigos y dos médicos franceses. Condenado fue deportado a España, pasando después a Francia e Inglaterra, donde se convertiría en uno de los defensores de la emancipación. En Quito, el médico Santa Cruz Espejo, uno de los pocos indios que habían logrado cursar estudios superiores, fue arrestado y encarcelado en 1792. En la cárcel coincidió con Nariño. Al salir de la cárcel volvió a Quito donde fundó un periódico y una especie de club, la Escuela de la Concordia, donde se podían leer obras llegadas de Francia o de Estados Unidos. En 1795 elaboró un plan de liberación de las colonias americanas, lo cual le costó un nuevo encarcelamiento, durante el cual murió. En México, el cura Miguel Hidalgo leía con avidez las noticias de Francia. Otros criollos que habían viajado a Europa y participaron en la Revolución soñaban con la emancipación; así el argentino Belgrano que se encontraba en España en 1789,y, sobre todo, el venezolano Miranda, que sirvió en la Marina francesa y asistió a las primeras victorias francesas de 1792. A partir de 1797 se instaló en Inglaterra donde preparó activamente el levantamiento de las colonias españolas de América, con la ayuda del gobierno británico. En los puertos de la costa atlántica, desde Veracruz a Buenos Aires, las diversas logias masónicas conocieron un gran auge convirtiéndose en focos de difusión de la ideología librepensadora e ilustrada. Bien es verdad que su influjo se limitaba a la minoría intelectual de la sociedad criolla, pero el peso social de este grupo era muy fuerte y su influencia fue decisiva en el proceso emancipador. Sus miembros eran en su mayoría funcionarios de inclinación liberal y un pequeño número de comerciantes y propietarios con pretensiones intelectuales, incluían tanto a criollos como a españoles peninsulares.

. 17

Destacaría por su intensa actividad la Gran Logia Americana, fundada por Miranda en Londres en 1797, por donde pasaron muchos de los dirigentes de la emancipación. También ejerció una gran influencia la logia Lautaro, que algunos sitúan en Cádiz, en la que habrían recibido las ideas revolucionarias y liberales los principales caudillos de la Independencia. También tuvieron cierta importancia, sobre todo en Venezuela y Río de La Plata, los clubes jacobinos, destacando el que dirigía en Caracas Simón Carreño, un decidido Rossiniano, y maestro de Bolívar. Las Sociedades Económicas de Amigos del País iban fomentando la idea de que las propuestas de los enciclopedistas, tanto en España como en América, eran, con ciertas limitaciones, respetables. Estas instituciones, que en principio tenían una finalidad práctica: mejora de la agricultura, de la educación popular y de los problemas económicos y sociales, se convirtieron en vehículos de transmisión de las ideas liberales, a través de sus excelentes bibliotecas, en las que no faltaban los tomos de la Enciclopedia, a la que todas estaban suscritas. Por último referir el papel difusor de las ideas ilustradas y liberales de los periódicos, que a finales del siglo XVIII habían adquirido un enorme auge en todos los virreinatos Un factor de anti españolismo fue la difusión de la leyenda negra, muy bien aceptada entre los intelectuales americanos del siglo XVIII, especialmente la obra de Robertson, que presentaba a los peninsulares como crueles opresores, egoístas explotadores del Nuevo Continente, fanáticos, oscurantistas y destructores de las viejas culturas indígenas. Este sentimiento o prejuicio antiespañol contribuyó, al contrario de lo ocurrido entre Estados Unidos y Gran Bretaña, a mantener durante muchos años el apartamiento y hasta el odio a la madre patria, simbolizado incluso en la letra de alguno de los nuevos himnos nacionales. RESPUESTA: En julio de 1822 se celebraron entrevistas entre San Martín y Bolívar con el objetivo de establecer criterios comunes que permitieran la consolidación de los procesos emancipadores. Sin embargo, desde el primer momento se pusieron de manifiesto las profundas diferencias entre los modelos que cada uno defendía como el más adecuado para la nueva realidad americana. Bolívar soñaba con la Gran Colombia, entidad que debería abarcar todo el espacio americano, gobernada por una Constitución única de carácter republicano aunque con un poder fuerte. San Martín, menos ambiciosos, veía la necesidad de articular las antiguas provincias de ultramar en varias naciones independientes, y no rechazaba la forma monárquica al considerar que se correspondía mejor que una república democrática a las condiciones sociales y culturales de Hispanoamérica. Cada Estado podía estar regido por un príncipe de la rama borbónica, independiente uno de otro, pero vinculados todos por un pacto de familia. Como ocurre con todo gran fenómeno histórico, la emancipación presenta aspectos positivos y aspectos negativos. Entre los primeros señalaremos uno de dimensiones universales. Concluido después de tres siglos el ciclo de transculturación, a través del cual España trasplantó al otro lado del Atlántico su fe religiosa, su lengua y su cultura, sus instituciones y una parte considerable de su potencial demográfico, llegan a la madurez e irrumpen en la historia nuevas naciones que hoy constituyen, en su conjunto, una de las grandes fuerzas universales del futuro: Iberoamérica. En cuanto a los aspectos negativos señalemos tres, motivados por las circunstancias históricas concretas en que la emancipación tuvo lugar.

. 18



Primero, la forma violenta, cruenta, determinante de formidables e innecesarios sufrimientos colectivos en que fue llevada a cabo, al menos hasta 1820.



Segundo, la tendencia a la disgregación que va a prevalecer en el mundo hispanoamericano una vez lograda la independencia. Los antiguos virreinatos no sólo van a servir de asiento a otras tantas repúblicas independientes entre sí, sino que incluso del tronco de cada uno de aquellos van a desgajarse determinadas regiones periféricas, constituyendo otras tantas repúblicas soberanas. Así ocurrirá con Uruguay, con Paraguay y con el Alto Perú, segregados, este último como Bolivia, del antiguo virreinato del Río de la Plata. Con Chile separado del Perú. Con el Virreinato de Nueva Granada fragmentado en tres repúblicas independientes desde 1831. Con la atomización de América Central. Esta fragmentación tendría consecuencias incalculables frente a la gran potencia norteamericana, que consolidará su cohesión tras la crisis de la guerra de Secesión.



Por último asistimos en las jóvenes repúblicas americanas, inmediatamente después de la emancipación, a una lucha por el poder bajo la forma de pronunciamientos militares, que dará origen al caudillismo y que conferirá uno de los rasgos más característicos de la historia contemporánea de Iberoamérica, una inestabilidad política y constitucional casi crónica. Inestabilidad interna y desunión frente al exterior, he aquí la doble raíz de la debilidad que va a manifestar el mundo iberoamericano durante la Edad Contemporánea.

Conclusión En definitiva, el proceso de independencia de los Estados latinoamericanos en el siglo XIX, hizo surgir en la arena internacional nuevos actores que han asistido como sujetos del Derecho Internacional a los fenómenos de gran calado internacional que sucederían posteriormente en el siglo XX y más recientemente en los años que llevamos de siglo XXI. La independencia de los Estados latinoamericanos conllevó el auge del Republicanismo y el Presidencialismo en el conjunto de América Latina. Elementos hoy consustanciales a los regímenes político-constitucionales de América Latina. 5. ¿Cómo surgió la ilustración y que repercusión tuvo en los procesos separatistas en américa y en el mundo? Sustente su respuesta. La Ilustración Se ha entendido como “ilustración”, a un movimiento de ideas que se oponía a algunos conceptos de la época y cuestionaba valores fundamentales de la sociedad4 aristocrática; ante todo a la ilustración se le tiene como un movimiento cultural global, no exclusivamente filosófico que traslada la aplicación racional a esferas culturales y sociales, que reñía con algunos conceptos que caracterizaban las formas de gobierno absolutista de la época y los valores tradicionales de la sociedad. Las ideas ilustradas fueron construidas desde el racionalismo y aplicadas en los diversos campos del conocimiento, hasta ahora reservados a la arbitrariedad del poder: la educación, la religión y la administración de justicia. El movimiento intelectual Ilustrado, se produjo como una reacción a la filosofía escolástica y al aristotelismo ortodoxo y su origen se ubica en el creciente interés por el estudio de las ciencias naturales, producto de una nueva metodología que permitía la introducción del análisis utilizado en las matemáticas, al campo de las ciencias sociales; por lo que fue de mucha importancia la aparición de la física experimental de Newton y el empleo de éste método con el que se pretendía una “física de la sociedad”. Otro antecedente se ubica en la reacción contra las desigualdades que originaba el sistema de ordenes establecidos en la sociedad feudal; critica que surge al análisis aportado por las corrientes renacentistas del naturalismo del siglo XV, del cual se . 19

heredan las llamadas “libertades” inherentes al hombre. Sería “la razón” el centro del pensamiento desde el cual se efectúa el análisis para adquirir el conocimiento humano desarrollando un método deductivo, que será abandonado después ya que no se trata de buscar elementos con rigor sistémico; sino nuevas formas de interpretación filosóficas que permitan la consecución de lo verdadero. Al enciclopedismo, le corresponderá desarrollar ese cúmulo de ideas derivadas de la observación a la naturaleza y la crítica severa a la filosofía escolástica; tenían los ilustrados la convicción arraigada de ese el momento de arrebatarle sus secretos, que se presenta bajo la forma de “una arqueología natural”. La ilustración en América Latina La Ilustración alcanzó a la América española y portuguesa en la segunda mitad del siglo XVIII y lo hizo con una fuerza explosiva. Los cambios iniciados por los administradores borbones abrieron las puertas españolas y coloniales a las nuevas ideas. Los dominios españoles intentaron ponerse al día con la ciencia europea. Así por ejemplo en Lima el virrey aprobó en 1771 un nuevo plan de estudios que incluían las enseñanzas de Leibniz, Bacon, Gassendi y Descartes. La Ilustración ingresaría al Nuevo Reino de Granada con ideas “copernianas” y la introducción de la filosofía natural en cuya tarea contribuyó el Sabio José Celestino Mutis. El objeto de la filosofía natural era descubrir los fenómenos de la naturaleza, descubrir sus causas, exponer sus relaciones y hacer descubrimientos sobre la constitución y el orden del universo. Como también la física estaba llamada a mostrarnos el universo como lo planeó el creador. No se trataba de seguir suponiendo o fabricando explicaciones, se trataba de escudriñar la naturaleza y de sujetar el entendimiento a la experiencia. La difusión de las ideas ilustradas en el Nuevo Reino de Granada fueron secundadas por las políticas educativas que venía impulsando la Corona española bajo el reinado de Carlos III quien emprendió las más audaces reformas. Y que desarrolló desde Bogotá, Francisco Antonio Moreno y Escandón, quien recibió el encargo de la Corte Española de reformar los estudios de acuerdo con las transformaciones que en aquellos momentos se intentaban imponer en práctica en la Península. Este fenómeno se vio desarrollado de igual manera en todo el continente y así Los Colegios Mayores iniciaron una transformación que modificó el tradicional dominio de la teología y la filosofía escolástica e introdujo una perspectiva científica logrando una transformación en la enseñanza de disciplinas como la medicina, la botánica y las ciencias físicas. Al introducir el estudio de las ciencias naturales; Así por ejemplo en la medicina no se llevaban a cabo disecciones ni práctica médica, lo programas estaban basados en Galeno y otros autores del pasado. Los libros prohibidos fuente bibliográfica de la ilustración en Hispano América Las ideas que moldearon la Revolución Francesa de 1789, abrieron el camino para construir una sociedad y un Estado moderno, la democracia sustentada en la soberanía popular y en el reconocimiento de la libertad y la igualdad entre los hombres y los ciudadanos. Las ideas de la ilustración tenían en su esencia una aspiración política y buscaba que los hombres se emanciparan en todos los órdenes de la existencia, incluyendo los morales, religiosos y económicos; no podían limitarse por razones de la moral política ni por situaciones económicas al fin y al cabo el hombre tenía señalado por el derecho de la naturaleza a decidir por sí mismo y a responsabilizarse de sus decisiones. De manera que la literatura creada y difundida por la Ilustración, lesionaba loso valores ortodoxos y atentaba contra los intereses monárquicos españoles; y la Corona española impedirá que los libros, folletos e impresos circulen por el Imperio (incluidas claro . 20

las posesiones en Hispano América). El instrumento utilizado para lograr ese objetivo fue la “ Inquisición”, que tenía las funciones de censura considerada represiva y consistía en examinar y calificar las obras una vez se encontraban publicadas. La Inquisición era dirigida desde Madrid por el Inquisidor General y por el Consejo de la Suprema, tenía tribunales de distrito tanto en la Península como en América, quienes estaban obligados a publicar en sus propios edictos las prohibiciones efectuadas en Madrid. Los libros prohibidos se daban a conocer a través de edictos. Lamentablemente los archivos de la Inquisición de Cartagena de Indias fueron arrojados al mar, una vez se declaró la Independencia allí cuando promulgaba su Constitución el 15 de junio de 1813; perdiéndose una valiosa documentación. Las ideas de la Ilustración y el Enciclopedismo trascienden Hispanoamérica llegan aquí a través de las obras que de manera clandestina se introducen al país; de esa manera paran en las manos de las elites criollas, que estudian con especial preocupación las tesis de los filósofos franceses Montesquieu (1689-1755), Voltaire (16941778), y el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Quienes exponían una igualdad formal ante la ley, la abolición de los privilegios, una igualdad civil y jurídica para todos; la necesidad de un gobierno constitucional, sobre la división de los poderes públicos y la libertad y la igualdad para todos; un régimen de Estado basado en un Contrato Social en donde la igualdad se expresara en la Ley. Las ideas ilustradas El Modelo de Estado Ilustrado El ideario Jurídico y constitucional del Modelo de Estado Ilustrado, se formará del acervo literario de la ilustración; y del estudio en los textos de los más importantes iluminados; así tenemos que en los escritos de Voltaire, se encuentra el pensamiento político de la ilustración su lucha incesante por la justicia y la tolerancia le demuestran que no son suficientes únicamente la razón para conseguir cambios en una sociedad feudal construida sobre unos rígidos órdenes sociales, y que dichos cambios solo se lograrían mediante el uso de la fuerza, para lograr que sus soberanos no los sigan tratando “como brutos”. Se aprendería de la obra de Voltaire, que la igualdad de los hombre ante la ley, es el fundamento de la naturaleza de las formas de gobierno y de las leyes para que no sean tratados como inferiores y súbditos por los soberanos; y que expondrá a lo largo de su pensamiento político; el antropocentrismo, la tolerancia y el humanismo serían posibles dentro del ejercicio de la razón y que las cosas de la naturaleza están para beneficio de los hombres. El modelo de Estado Ilustrado tendrá entonces una clara construcción ius naturalista, ideas jurídicas que se apartan de las concepciones tomistas, desde donde se comienza abrir camino la separación de los intereses de la Iglesia con los Estado. Según el “ius naturalismo teocéntrico y teológico”, el origen del derecho natural es Dios y el derecho o las leyes positivas deben derivarse de él. Al abandonar la interpretación del iusnaturalismo teológico, surge un nueva concepción de derecho natural que construyen los iluministas y que se llamará “ius naturalismo racionalista”, quienes sostiene que el origen de los principios morales se encuentra en la estructura o naturaleza de la razón humana y quienes trataron de axiomatizar esos principios autoevidentes que permitían derivar el resto de las normas. Lo común a esas normas es que se desarrollan a partir de una teoría moral desde la cual, sostienen, se puede analizar mejor la forma de pensar y actuar en cuestiones jurídicas. Sin embargo la construcción del Estado y desde la ilustración siempre se concibió bajo la formación de un pacto, iniciando una tradición contractualista clásica, inaugurada por Tomás Hobbes, a mediados del siglo XVII, para quien la única forma que tiene el . 21

hombre de sobrevivir es permitiendo que su agresividad natural sea administrada por un “Leviatán” pues siendo el hombre un lobo para el hombre. El Estado es el único titular del monopolio de la violencia y la creación del derecho que de natural pasa a positivo como un sistema de normas que cobra autonomía frente a la moral, las tradiciones y las costumbres. Ese derecho positivo se reduce a la ley del Estado, el único derecho es el oficial, que debe ser obedecido de manera absoluta e incondicional por los ciudadanos porque tiene que respetar el “contrato social” a diferencia de los que ocurre con el soberano quien sólo está obligado a respetar las leyes divinas. Ideas económicas de la ilustración Los aspectos económicos de la ilustración. Esta propuesta fue tal vez la que mejor se recibió, se acogió de manera pacífica por las monarquías; con ella miran los recursos con los que ahora cuentan sus reinos, son los propios recursos que le brinda la naturaleza sean estos de carácter vegetal o mineral, a los cuales se les comienza a dar importancia. El hecho de presentarse el agotamiento de los llamados metales nobles (oro, y plata) hace que la mirada de estas monarquías se vuelquen hacia esas ideas, fueron bien recibidas y se emprenden tareas como las de realizar un inventario de dichos recursos; organizando las llamadas “expediciones botánicas”, bajo la supervisión de las monarquías pero bajo el estudio de los expertos y conocedores de entonces como eran los alemanes. Esta tarea la efectuaron fundamentalmente naturalistas, como los hermanos Humboldt. Durante los Siglos XVI y XVII se fortaleció el comercio, esto debido a los descubrimientos geográficos que llevo a desarrollar en toda su plenitud la doctrina económica denominada el “mercantilismo”; cuyos postulados fueron, el comercio debe ser fuente de toda la nación, la riqueza de un país se mide según el oro y la plata acumulados, el Estado debe estimular las exportaciones de los productos y establecer impuestos a las importaciones, con el fin de favorecer el enriquecimiento de la nación, El estado debe intervenir y proteger la economía nacional a través de las leyes, la conformación de imperios coloniales permite que los países europeos adquieran en sus colonias materias primas baratas a la par que crean mercados para sus productos elaborados. Esta expansión y dominio colonial suscitó guerras entre las potencia europeas del momento como fueron Francia, España y Holanda. Las ideas de la ilustración fueron tomadas en cuenta por numerosos monarcas y políticos, quienes buscaban en ella una forma de racionalizar el aparato estatal y mejorar la situación económica de sus países; fue así como Carlos III de España, José II de Austria, Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia se convirtieron en los principales representantes del “Despotismo Ilustrado”, Sistema que se caracterizó por las medidas económicas y culturales que contribuyeron a impulsar el progreso y el bienestar de estos países. El conocimiento desde la ilustración El racionalismo, constituyó una nueva forma de apreciar los fenómenos de la naturaleza y trajo consigo un incremento general sobre la observación de los fenómenos de la naturaleza y despertó un nuevo método de filosofar; dándole una nueva interpretación a las cuestiones teológicas, la música, el comercio, la moral, la política y el derecho de gentes y el derecho civil. Este debate era sostenido entre Locke y Newton, estos ingleses eran considerados unos profetas en su tiempo. Se exponían las transformaciones sociales de Francia y de los Estados Unidos desde el Estado-nación a través de la filosofía inspirada en las enseñanzas de Locke. En el terreno de la física Newton había demostrado el poder de la mente para descubrir simples leyes universales, aplicables a pesar de las diferencias aparentes a todos los cuerpos materiales y era natural que los hombres creyeran . 22

que leyes similares gobernaran los movimientos de la sociedad humana. Esta creencia de la infalibilidad de la razón y la simplicidad de su tarea es la clave de la filosofía de la ilustración que se convirtió en el evangelio de los críticos del despotismo en Europa y de los ideólogos de la Constitución de los Estados Unidos. El conocimiento en América Latina No debemos perder de vista que los llamados pueblos precolombinos y precambrialicos, tenían un acervo de conocimientos que estas antiguas civilizaciones habían construido a través del tiempo bien por la experiencia directa y el dominio de oficios y actividades artesanales transmitido ese conocimiento por tradición oral o escrita a sus congéneres. Sin embargo son los mayas quienes más desarrollaron la habilidad de observación sistemática y llevaron registros de las observaciones astronómicas generalmente asociadas a las faenas agrícolas y pudieron desarrollar un lenguaje escrito y útil sobre los acontecimientos siderales. Toda esa riqueza se perdió tras la llegada de conquistadores quienes arrasaron todo ese conocimiento con la llamada aculturación. Muchos de estos pueblos se resistieron a la introducción de ideas, artefactos y tecnologías europeas, como ocurrió en México, Perú, Ecuador y Bolivia, y a veces la combinación de resistencia cultural y de disuasión política tuvo como resultado las confrontaciones abiertas; otros pueblos indígenas fueron arrinconados o eliminados como ocurrió en Argentina, Chile, Colombia o Venezuela. Pero la ciencia sufrió un letargo dado que el conocimiento científico era prácticamente nulo, pues la enseñanza se desplegó durante la colonia al estudio del humanismo; ya que la escolástica impedía otro tipo de prácticas técnicas o tecnológicas. Sin embargo, Colombia especialmente durante los dos últimos siglos logró desarrollar la actividad científica a altos niveles. Figuras tales como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas y varios otros fueron figuras destacadas en el panorama del siglo XVIII y principios del XIX descollaron en el panorama histórico de la ciencia latinoamericana. En nuestro medio sin embargo no se dio la transposición en la ciencia, pero se logró excepcionalmente con la información adquirida suponer instrumentos de medición como ocurrió con el sabio Caldas con el Hipsómetro. Por lo que se considera que si bien no hicieron grandes descubrimientos si tenían buena información. De Caldas se dijo, sí bien no hizo grandes descubrimientos no dudan en ponerlo en la línea como precursor de Darwin y con sus conocimientos habría llegado a la teoría de la evolución. La Ilustración en el constitucionalismo moderno Las ideas ilustradas irradiaron el pacto político que surgía con ocasión de los sucesos de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, en textos constitucionales escritos, estos documentos constitucionales que recogían los derechos mostrados por el demo liberalismo que de allí emergía. El espíritu constitucional gaditana, como también se conoce al texto de Cádiz, tuvo sus raíces ideológicas en el liberalismo, y su “venero doctrinal” fueron el pensamiento revolucionario francés, fue el caso de Rousseau y de Sieyes; en menor medidas algunos autores el pensamiento ius naturalismo racional de algunos autores británicos como el caso de Locke, y aunque sin ser revolucionarios el de Montesquieu y el Blackstone.

. 23

En España la expedición de la Constitución de Cádiz el 19 de marzo de 1812, conocida como “La Pepa”, fue influida por las innovaciones de la Revolución Francesa que era una de las tendencias ideológicas presentes en el Congreso Constituyente que promulgaban los radicales que finamente impuso el reconocimiento de la soberanía del pueblo, el sufragio universal masculino, la independencia de los tribunales de justicia, la libertad de prensa y la monarquía parlamentaria, dando origen a la monarquía constitucional. Las Cortes de Cádiz propusieron instaurar la libertad, la igualdad y la propiedad como ejes fundamentales de las relaciones entre los ciudadanos. La Constitución de 1812, es considerada la más radical del siglo XIX, abolió las instituciones señoriales, La Inquisición el tributo indígena, el trabajo forzado –como la mita en América y el trabajo personal en España e instauró el control del Estado sobre la Iglesia; estableció un régimen unitario con leyes iguales para todas las regiones de la monarquía española, restringió sustancialmente la autoridad del rey y confió a la legislatura de un poder decisivo. La Constitución de Cádiz de 1812 fue el texto constitucional que rigió en toda la América hispánica y la Nueva Granada no fue la excepción, pues dicha Carta Constitucional fue jurada en territorios de Santa Marta, Pasto, Panamá y Riohacha;51 aunque para entonces ya se había expedido la Constitución republicana de Tunja, la segunda semana de diciembre de 1811. Lo que se advierte con la eclosión constitucional en lo que fuera el Nuevo Reino de Granada, es un cambio drástico en el concepto de soberanía; pues El tránsito de la soberanía monárquica, a la soberanía popular y el cambio de estructura del Estado monárquico a uno republicano fue traumático si se considera que los criollos del Nuevo Reino de Granada no comprendían el cambio producido unas veces por ignorancia de lo que ocurría por los súbditos, otras por la gran influencia que tenía la Iglesia desde el discurso político que ejercía desde el púlpito; otras en gran y en gran parte por la ausencia de una cultura en las nuevas ideas que se impulsaban desde la Ilustración y atacadas por la Iglesia Católica y la filosofía escolástica, y que eran conocidas apenas por la llamada élite granadina. No olvidemos que el impacto de estas concepciones religiosas en esa sociedad colonial fue de resistencia e influyeron en el rechazo para recibir y formular las ideas revolucionarias que mostraba la ilustración. Las ideas ilustradas fueron insertadas en las Cartas Constitucionales que comenzaron a construirse una vez el pueblo se considera soberano y se desconoce la autoridad del Rey. RESPUESTA: En efecto, el iluminismo fue un movimiento de ideas que modificó la filosofía y las forma de interpretar las ideas políticas, y los fenómenos sociales y de la naturaleza. La física experimental fue el vehículo utilizado para explicar estas ideas y las novedosas formas de comprender dichos fenómenos. La ilustración tuvo diferentes momentos de duración, uno fue para Europa y otro muy distinto en América Latina, que se proyectó más allá de la segunda década que su difusión fue muy restringida. La ilustración como movimiento de ideas no sufrió interpretaciones que llevan a distorsionarla. En nuestro medio sin embargo no se dio la transposición en la ciencia, pero se logró excepcionalmente con la información adquirida suponer instrumentos de medición como ocurrió con el sabio Caldas con el Hipsómetro. Las ideas ilustradas fueron compartidas por la élite absolutista se encargó de impulsar aquellas que aprovecharan los recursos de la naturaleza, algunos consideran que existió un parentesco entre el imaginario del absolutismo y el de las élites modernas, de ahí que se hable de “Despotismo Ilustrado”. 6. Presentación adecuada del trabajo: Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. Si por supuesto por que nos orienta a investigar, diferenciar los temas establecidos con un fin productivo. . 24

BIBLIOGRAFIA 

Basadre, Jorge (2005a). Historia de la República del Perú. 1. º periodo: La época fundacional de la República (1822-1842) 1 (9. ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-63-0.



Busto, José Antonio del (2011a). Perú incaico. Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 978-612-306-034-3.



Historia y arte del Perú antiguo 2 (1. ª edición). Lima: Ediciones PEISA. ISBN 9972-40-214-2.



Calvo, S. y Franqueza, T. (1998) Sobre la nueva educación ambiental o algo así. Cuadernos de Pedagogía Nº 267, 48 - 54.



Daly, H. y Cobb., J. (1993) Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. Fondo de Cultura Económica, México.



De Castro, Josué (1974) Desarrollo, ecología, desarme y descolonización; problemas del mundo actual. América Latina y los problemas del desarrollo. Monte Ávila Editores, Caracas.



Durán, D., Daguerre, C. y Lara, A. (1996) Los cambios mundiales y la enseñanza de la geografía. Primera Reimpresión. Editorial Troquel, Buenos Aires.



BARÓN CRESPON, Enrique. Las Américas insurgentes: independencia-integración. Badajoz: Cexeci, 2010. (Serie Colección pensamiento iberoamericano, 3).



GAMARRA, Yolanda. La idea de América en el pensamiento del “ius” internacionalista del siglo XXI: estudios a propósito de la conmemoración de los bicentenerios de las independencias de las repúblicas latinoamericanas. (CSIC), 2010.



Cassier, Ernest. Filosofía de la Ilustración. México: Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión colombiana, de la primera edición en español, 1994.

. 25