HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA CONTADIRIA PUBLICA PROFESOR: OCTAVO SEMESTRE CICLO ACADEMICO AÑO 2020 ENSAYO S

Views 78 Downloads 2 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

CONTADIRIA PUBLICA

PROFESOR:

OCTAVO SEMESTRE

CICLO ACADEMICO AÑO 2020

ENSAYO SOBRE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA

La historia empresarial colombiana la podemos definir a partir del siglo XI cuando los indígenas se dedicaban a la explotación de minerales como sal, plata, carbón, marmato y zupia; los españoles llegan en búsqueda del oro y otros minerales y riquezas que poseía el territorio, y así se da la explotación de oro como base para el desarrollo del comercio, la agricultura y la colonización; en esta época la agricultura representaba únicamente la forma de abastecimiento. Mucho tiempo después, finalizadas las guerras de independencia, inicia la inversión en negocios de comercio, se da la llegada de ingenieros europeos que introducen nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, que conllevan a un gran avance en la actividad minera y a una disminución en sus costos de producción, junto a esto se da el crecimiento de la agricultura y la actividad comercial. Se aumenta la eficiencia de la explotación minera gracias a los nuevos métodos químicos, metalúrgicos, geológicos y mecánicos. El zancudo, es la empresa minera más grande y organizada del siglo XIX, y es reflejo de los avances que se mencionaron anteriormente en el campo de la minería, que también conllevan al impulso de compañías mineras que contaban la mayoría con ingenieros extranjeros, vinculadas al desarrollo empresarial y la colonización en caldas y Antioquia. Entre 1847 y 1850 surgen reformas respecto a la exportación del oro, dando mayores libertades a los comerciantes en el manejo y distribución de este; lo que estimula la colonización hacia el sur del país y el surgimiento de centros comerciales importantes, que a su vez causa un mayor aumento en la producción de oro y por tanto se establece la casa de la moneda en Medellín, como iniciativa de Marcelino Vélez en el año de 1862. los grupos más reconocidos, grandes e importantes del siglo XX, tenemos la organización Ardila Lulle, cuyo fundador es el empresario e industrial colombiano Carlos Ardila Lulle, esta organización conglomera grandes empresas colombianas entre las cuales se encuentra rcn televisión y muchas más en los sectores de comunicación, agroindustria, financiero, automotriz y deportivo (club atlético nacional, adquirido en el año de 1995). Estas son algunas de las empresas más importantes de Colombia: ·

POSTOBON Gabriel Posada y Valerio Tobón – 1904 – Medellín

· NOEL Existe desde 1916, pero en 1925 adopta el nombre de “Noel” representado por la imagen de papa Noel.

· FAMILIA Mario Uribe y Jhon Gómez fundan en 1958 en Medellín la compañía Urgió para importar papel higiénico. En 1965 recibe el nombre de familia · JUAN VALDEZ Considerado como el mejor café del mundo. Fue fundado en 1959 · BAVARIA 2 judíos inmigrantes y 2 colombianos se asocian para crear una fábrica de cerveza a las afueras de Bogotá en el año de 1889. · AVIANCA Es creada en 1919. En 1940 surge una ley que ordena nacionalizar las compañías de aviación, por lo tanto, se une al servicio aéreo colombiano y adopta el nombre de Avianca. · CIGARRILLOS PIELROJA 1924. la marca de cigarrillos más famosa de Colombia · PASTAS DORIA En 1952 el italiano Arturo Sesana Vitali crea esta compañía. Que se ha convertido en una de las marcas más tradicionales del país. · CHOCOLATINA JET 1961. se da después de un fomento del cultivo de cacao en el país. Casi al tiempo se presenta el álbum de historia natural que hasta el momento le acompaña. ·

LEONISA 1956. Julio, Ernesto y Joaquín Urrea. Ropa interior femenina.

·

COLTEJER 1907. una de las más famosas en el mercado textil

La historia del crecimiento empresarial con frecuencia es la historia del aprovechamiento paciente y ordenado de nuevas tendencias, que se toman el escenario en forma gradual y poco espectacular. La integración del país a través de las carreteras fue un paso necesario para la consolidación de muchas empresas. Esta tendencia permitió la expansión de empresas tan diferentes como Coltejer, en confecciones, y Argos, en cementos. El proceso tomó varias décadas y, junto con las políticas proteccionistas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, creó las condiciones para el surgimiento de una economía de consumo de masas moderna en Colombia. Es fascinante verificar cómo las empresas comienzan en esta época a generar novedades que hoy son elementos rutinarios en las canastas de consumo. En los años 40, el Banco de Bogotá adelantó un proceso de apertura de sucursales que le llevó a tener cobertura nacional. En los años 50, Fruco desarrolló la fórmula de su salsa de tomate y Everfit innovó con sus trajes para hombre a menores precios. La estrategia; Tener buen producto, capaz de satisfacer las necesidades del cliente, es solo una parte de la explicación del éxito de un empresario. Para crecer y, sobre todo, para perdurar, se necesita tener una buena estrategia, o mejor, se necesita la capacidad de generar estrategias que se adapten a los cambios en el entorno que inevitablemente vienen con el paso del tiempo.

La oportunidad solo se materializa si hay una buena ejecución de la estrategia. Cuando Leo Kopp creó la Cervecería Alemana en 1889 tuvo un concepto de negocio claro: masificar el consumo de cerveza, una bebida que hasta ese momento era disfrutada únicamente por las clases privilegiadas. La ejecución del plan fue impecable. Fue la primera empresa en Colombia que operó en un edificio especialmente diseñado para ese fin (en un momento en que lo normal era que las fábricas se confundieran con las casas) y también la primera que registró su marca en Hacienda, en 1889. Para 1896 ya había avanzado en un proceso de integración vertical, con la construcción de una fábrica para la producción de botellas, y se propuso una estrategia de diferenciación por calidad frente a la competencia. Cemento Argos fue otra empresa dotada de una determinación estratégica surgida de una visión de largo plazo. Desde 1936, cuando fue creada, se propuso tener presencia en regiones diferentes a Antioquia, donde estuvo su origen, al involucrar inversionistas de cada una de las regiones. Esta diversificación le permitió más adelante manejar mejor los riesgos que varios de sus competidores. Colombia ha sido un país de comerciantes y este sector ha dado unos estrategas brillantes. En 1949 Gustavo Toro Quintero creó el Almacén Éxito, que revolucionó el sector a partir de un modelo de negocio que salía de una visión sencilla: "comprar bien para vender bien y pagar bien", un planteamiento de alta calidad a precios bajos, respaldado por un excelente servicio al cliente, que fue una fórmula ganadora. En cuanto a las droguerías, en los años 60 Olímpica revolucionó el negocio con el concepto de que era posible ganar con bajos precios, bajos márgenes y altos volúmenes. Por su parte, Fruco, una empresa de alimentos y conservas, logró una posición única en el mercado a partir de un planteamiento comercial, con una fórmula de calidad y sabor complementada por un dominio ejemplar de los canales de distribución.

Finalmente, un componente básico (a veces, subestimado) en la estrategia de muchas de nuestras empresas más duraderas ha sido la decisión de mantenerse actualizadas en tecnología. Como se mencionó antes, Manuelita mantuvo esta filosofía desde su creación. Carvajal trajo al país la primera prensa litográfica y también la primera prensa offset. Nacional de Chocolates adoptó el criterio de mantener una alta calidad nutricional para sus productos desde un comienzo y ya en 1927 trabajaba con un técnico suizo para desarrollar nuevos productos y mantener la calidad. La constructora Ospinas llevaba su contabilidad en el computador de la Universidad de los Andes (en el país solo había dos en ese momento). El Banco de Bogotá trajo al país en 1929 al experto Harry E. Finey, para establecer aquí los métodos de operación usados en Estados Unidos, que reemplazaron los que practicaba desde 1870.

La crisis económica de finales de la década de 1990 tuvo muchas causas, algunas de ellas con origen en el ámbito internacional y sobre las cuales no teníamos ninguna posibilidad de influir. Sin embargo, es innegable que esa crisis vino después de un largo período durante el cual no se generaron empresas grandes en el país. Como lo muestran las historias incluidas en esta edición, las empresas colombianas se dedicaron durante el último cuarto del siglo XX a crecer a partir de la adquisición de otras empresas y al involucrarse en actividades cada vez más lejanas al negocio original que conocían bien. Por ejemplo, Coltejer tuvo inversiones en sectores tan disímiles como metalúrgica y metalmecánica, cementos y autopartes. La motivación del empresario se fue perdiendo y la reemplazó otra, más cercana a las de la corporación y el banquero de inversión, expertos en lograr utilidades en la compra y venta de empresas. Quizás no sea causalidad que algunas empresas de larga trayectoria que se vieron relativamente menos afectadas por la crisis de los 90 tengan una clara orientación exportadora y la hayan tenido casi desde sus orígenes. Carvajal, Leonisa y Colombina, por ejemplo, entendieron desde los años 60 que la salida para las limitaciones del mercado local no estaba en adquirir empresas lejos de su Core business, sino en ampliar su presencia internacional a partir de los productos y los consumidores que conocían.

Tampoco es casual que la gran mayoría de las empresas que tuvieron serios problemas en la crisis, y lograron sobrevivir, se hayan dedicado en los años recientes con todas sus energías a volver al negocio original, buscando innovar productos, lograr un mejor conocimiento del consumidor y fortalecer su propuesta de valor. Este retorno a las raíces empresariales es la mejor noticia que puede dar nuestro sector productivo, cuando está a las puertas de un Tratado de Libre Comercio con la economía más grande del mundo, un reto que exigirá lo mejor de sí misma a la clase empresarial colombiana.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS www.eltiempo.com/100/separatas/celebracion100/ARTICULO-WEBPLANT_NOTA_INFERIOR_100-8804569.html Admonunipamplonakm.blogspot.com/2010/04/hirtoria-empresarialcolombiana.html WWW.REVISTADINERO.COM