Historia del Tambor

El Tambor es un instrumento de percusión. Su cuerpo principal es construido con maderas de calidad resonante, pero ademá

Views 185 Downloads 2 File size 355KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Tambor es un instrumento de percusión. Su cuerpo principal es construido con maderas de calidad resonante, pero además los hay de barro. Antiguamente, se utilizaba piel de jaguar, venado o jabalí para la elaboración del parche. El tambor también es conocido como tunkul y el más común y utilizado es el vertical (Castillo, 1981). Los tambores son ampliamente utilizados por la población afrodescendiente, asenatada en la costa Caribe de Centroamérica. Los garawoun son tambores que consisten en el tronco de un árbol (caoba, cedro o de san juan), ahuecado, quemado y escavado. El parche utilizado es de piel de venado o de cabra y está ajustado con un aro sobre la parte más ancha del tronco. Del marco salen una serie de correas, que en la actualidad son elaboradas con plástico industrial. Antiguamente las cuerdas eran fabricadas con maguey. Estas corren trenzadas a lo largo del garawoun y su función es apretar más o menos el parche, utilizando una especie de torniquete en cada cuerda Historia del tambor Los tambores más antiguos proceden de yacimientos arqueológicos, tienen algo más de seis mil años y son de tierra cocida. No se trata de instrumentos propios de una civilización determinada; el tambor surge por doquier como patrimonio del hombre. Así, tambores de forma similar y antigüedad parecida han sido encontrados desde Checoslovaquia al Alto Nilo. Los tambores primitivos europeos tenían forma de reloj de arena, con orejas en sus extremos para facilitar su asimiento. Tanto unos como otros se percutían bien con las manos o utilizando un palillo. Hacia el 3500 a.C. se menciona el tambor en una leyenda china; allí y entonces ya se fabricaba este instrumento de percusión parecidamente a como se hace hoy: pieles tensadas sobre un armazón de madera, y a menudo también aprovechando vasijas o tinajones. Así se hacían en Mesopotamia hace cinco mil años los enormes tambores circulares sumerios para uso del templo, como muestra un relieve encontrado en Ur de Caldea, de hace cuatro mil quinientos años, donde se muestra un tambor ceremonial gigantesco.

La evolución del tambor La evolución de este instrumento ha sido escasa dada la sencillez y simpleza de su concepción. Al parecer se trata de uno de los instrumentos más antiguos y universales. Han sido utilizados y construidos por todos los pueblos de la tierra: sobre vasijas, tubos, marcos, cubas que se golpean o percuten con las manos, palillos, escobillas. Los hubo también de doble piel estirada sobre aros y tendidas mediante cuerda y sobre cuya piel inferior, la que no se golpea, se tiende una cuerda vibrante que da al instrumento sonoridad excitante. Tambores de esta naturaleza y pífanos se complementaban antaño de la misma forma que lo hacen los alegres timbales y las trompetas. Hoy, timbales y tambores son la base de la percusión en las grandes orquestas sinfónicas. Se trata, ya en nuestro tiempo, de instrumentos muy evolucionados y capaces de lograr una extensa gama de tonalidades alterando su sonido con un pedal o una serie de tornillos ubicados en torno al parche.

El tambor como Artesanía en Guatemala Después de una breve reseña del origen del Tambor y cómo ha evolucionado con el transcurrir del tiempo, y han existido diferentes clases de tambores los cuales han sido creados con diferentes materiales, con diferentes medidas para con la finalidad de producir sonidos distintos, que bien son utilizados para distintas actividades. En Guatemala la creación de tambores se a convertido en una más de las múltiples artesanías que se producen en nuestro bello país. Se desconoce con exactitud la fecha y lugar de origen, pero podemos observar que en las celebraciones tradicionales o patronales de los diferentes municipios de los departamentos de Guatemala, es muy común ver en las artesanías muchos tambores echos con distintos materiales que se pueden conseguir en las diferentes regiones de los municipios, pueblos o aldeas como bien los pueden ser: Cuerina, piel, piel sintetica, para hacer los parches, cuerdas de maguey que le dan una vista estética y el cajón de madera de los diferentes árboles, o bien un bote reciclable de metal como decíamos materiales que pueden hallarse en los alrededores se fabrican tambores de diversos tamaños pues los artesanos quienes los producen tienen en cuenta que los niños también son cautivados por este instrumento y podemos encontrarlos en tamaños pequeños especialmente para ellos.

En fin Guatemala es un país enriquecido en cultura y los tambores artesanales llaman mucho la atención tanto para nuestra propia gente como para la gente extranjera pues se caracterizan por un aspecto original, típico y tradicional que muestra y pone en alto nuestra cultura guatemalteca.

Referencias bibliográficas  Castillo, J. (1981). La música Maya quiché: Región de Guatemala. Guatemala, Guatemala: Editorial Piedra Santa.  Gil, G. (Ed.) (2010). En clave afrocaribe. Guatemala: Centro Cultural de España en Costa Rica.