HISTORIA DEL PERU Y UNIVERSAL.docx

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL POBLAMIENTO AMERICANO 1. A) B) C) D) E) El autoctonismo americanista fue postulado por F

Views 95 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL POBLAMIENTO AMERICANO 1.

A) B) C) D) E)

El autoctonismo americanista fue postulado por Florentino Ameghino, concluyendo que los orígenes de la especie humana se remontarían a la era: A) Paleozoica C) Mesozoica D) Azoica E) Criptozoica

B)

SOLUCIÓN Es evidente que el poblamiento inicial del continente americano se inicio por norteamérica a fines del período Pleistocénico, en plena Glaciación de Wisconsin; así lo demuestra la antigüedad de los instrumentos líticos hallados en América del Norte, que superan los 40,000 a.C. RPTA.: D

Cenozoica

SOLUCIÓN Según Florentino Ameghino, antropólogo y paleontólogo argentino, los orígenes de la especie humana se remontaban a la Era Terciaria o Cenozoica, basándose

4.

para ello, en el hallazgo de osamentas que según el, pertenecían al estrato geológico del terciario. Posteriormente su argumento fue refutado. RPTA.: B 2.

RPTA.: E 3.

A) B) C) D) E)

El ingreso a América de las primeras bandas nómades provenientes de Asia se habría realizado cuando el planeta se hallaba en el período geológico:

GRUPO SAN MARCOS

que

sostuvo

el

Paul Rivet Alex Hrdlicka Mendez Correia José Imbelloni Florentino Ameghino

SOLUCIÓN Antonio Mendez Correia, antropólogo Portugués, sostuvo que América fue poblada por inmigrantes australianos, los cuales ingresaron a nuestro continente por su extremo meridional, en el cabo de hornos procedentes de la Antártida.

Planoangulado. Pitecantropus erectus. Homo habilis. Homos Pampeanus. Cráneo de los Angeles.

SOLUCIÓN La osamenta fósil humana más antigua de América está representada por el llamado cráneo de los ángeles con una antigüedad aproximada de 21,000 a.C.

Científico

poblamiento americano por su zona meridional:

Hasta el momento, el fósil humano más antiguo hallado en América corresponde al: A) B) C) D) E)

Cuaternario Holocénico Cenozoico Pleistocénico Miocénico

RPTA.: C

5.

Cronista español que en el siglo XVI especuló acerca de la posibilidad de un punto de unión entre Asia y América. A) B) C) D) E)

Cieza de León José de Acosta Bernabé Cobo Guamán Poma de Ayala Inca Garcilazo de la Vega

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL

SOLUCIÓN El cronista español Jesuíta José de Acosta postulaba a fines del siglo XVI la posibilidad de un punto de unión entre Asia y América por Bering, lugar por donde se habría producido el ingreso de las bandas nómades asiáticas a nuestro continente. RPTA.: B 6.

Climaticum, fenómeno climatológico que ocasionó profundos y trascendentales cambios en el ecosistema mundial. RPTA.: B 8.

Sostuvo que los planoangulados fueron los ancestros más remotos en la cadena evolutiva de la especie humana: A) B) C) D) E)

A) B) C) D) E)

Imbelloni Rivet Ameghino Hrdlicka Mendes Correia

7.

Fenómeno climático producido luego de la glaciación Wisconsin a inicios del holoceno: A) B) C) D) E)

Enfriamiento global. Optimun climaticum. Eustasia glacial. Efecto invernadero. Efecto coriolis.

SOLUCIÓN Culminado el proceso de glaciación de Wisconsin (10,000 a.C.) la tierra experimenta un proceso de calentamiento que marca el inicio del período final del cuaternario, el holoceno. El progresivo calentamiento del medio ambiente es conocido como Optimun GRUPO SAN MARCOS

Australiana Asiática Melanésica Africana Polinésica

SOLUCIÓN Uno de los hechos que refuerza la teoría asiática acerca del poblamiento americano es la antigüedad de los instrumentos líticos hallados en América del Norte (Alaska – Canadá – EE.UU.) con una antigüedad que supera los 40 mil años antes de Cristo.

SOLUCIÓN Para Florentino Ameghino, la especie más antigua del proceso evolutivo de la humanidad se remonta al plano angulado, surgido durante el mioceno superior de la era terciaria en la pampa argentina. RPTA.: C

La mayor antigüedad que registran los restos líticos hallados en América del Norte reforzaría la validez de la teoría inmigracionista de procedencia:

RPTA.: B 9.

Según Thor Heyerdahl, América pudo haber sido poblada por inmigrantes venidos por el Atlántico procedentes de: A) B) C) D) E)

Indonesia Oceanía Polinesia África Europa del norte

SOLUCIÓN Según Thor Heyerdahl, América pudo haber sido poblada también por inmigrantes provenientes del África, los cuales salieron de Egipto y Mauritania, cruzaron el Mediterráneo y atravesaron el Océano Atlántico arribando al

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL Continente Americano Península de Yucatán. 10.

por

la

RPTA.: D

Una ruta alterna empleada por los paleoasiáticos para su acceso a tierras americanas habría sido siguiendo el: A) B) C) D) E)

12.

Istmo de Beringia. Estrecho de Behring. Archipiélago de las filipinas. Cabo de Hornos. Archipiélago de las Diómedes.

El empleo de lenguas polisintéticas y aglutinantes se relaciona directamente con los grupos humanos de origen: A) B) C) D) E)

Australiano Protopolinésico Melanésico Asiático Africano

SOLUCIÓN

SOLUCIÓN

Una de las rutas alternas que habrían empleado los inmigrantes asiáticos para ingresar a América pudo ser el archipiélago de las Aleutianas y de las Diómedes, las cuales por su cercanía a América (Alaska) pudo haber servido como puente natural.

Uno de los fundamentos sostenidos por Alex Hrdlicka para reforzar su teoría, es la comparación de las lenguas polisintéticas y aglutinantes entre los grupos humanos asiáticos y las tribus aborígenes americanos.

RPTA.: E 11.

correspondían al estrato geológico del cuaternario. RPTA.: D

Antropólogo inviabilidad autoctonismo Ameghino:

A) B) C) D) E)

que demostró científica americanista

la del de

Méndez Correia Thor Heyerdahl José de Acosta Alex Hrdlicka Paul Rivet

SOLUCIÓN El autoctonismo americanista de Florentino Ameghino fue categóricamente refutado por el antropólogo Alex Hrdlicka, al demostrar que los postulados teóricos de Ameghino carecían de fundamentación científica, dado que las osamentas halladas GRUPO SAN MARCOS

RPTA.: D

13.

Eximios navegantes oceánicos llegados a América por la zona de Colima e isla de los Cocos: A) B) C) D) E)

Australianos Indonesios Esquimales Protopolinésicos Melanesios

SOLUCIÓN Según Paul Rivet, los melanesios luego de cruzar el Océano Pacífico, impulsados por la corriente transpacífica, arribaron a América por la zona de Colima (México) e Isla de Cocos (Panamá), para luego diseminarse por el continente. RPTA.: E

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 14.

Una de las pruebas antropológicas presentadas por Correia para sustentar su tesis australiana fue la:

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL A) B) C) D) E)

Braquicefalia craneal Similitud de palabras Escasa pilosidad corporal Dolicocefalia craneal Existencia de la mancha mongólica.

SOLUCIÓN La similitud craneal entre las tribus australianas y americanas meridionales fue uno de los argumentos más importantes planteadas por Correia para sustentar su teoría; demostrando que la Dolicocefalia Craneal era el elemento en común entre dichas tribus.

E) Corriente Kuroshiwo SOLUCIÓN Según Paúl Rivet, el arribo de los melanesios a costas americanas habría sido posible gracias a la acción de la corriente transpacífica, la cual impulsó a los navegantes melanesios haciéndolos arribar a nuestro continente. RPTA.: C 17.

A) La llegada de Africanos por el Atlántico. B) La migración polinésica a América. C) El acceso de mongoloides a América. D) La migración americana hacia la polinesia. E) La llegada por el cabo de Hornos.

RPTA.: D

15.

Según José Imbelloni, solo una de las 7 razas que habrían poblado América lo hizo siguiendo la ruta del Océano Pacífico. Nos referimos a la raza: A) B) C) D) E)

Australoide Melanesoide Esquimal Tasmanoide Protoindonesia

SOLUCIÓN Según José Imbelloni, América habría sido poblada por 7 razas, de las cuales la raza Protoindonesia habría arribado a América cruzando el Océano Pacífico. RPTA.: E 16.

Factor geográfico que según Paúl Rivet posibilitó el viaje de los melanesios a América: A) B) C) D)

Eustasia glacial Enfriamiento global Corriente transpacífica Vientos alisios

GRUPO SAN MARCOS

La expedición Kontiki organizada por Thor Heyerdahl intentó demostrar:

SOLUCIÓN Con la expedición Kontiki, Thor Heyerdahl, intentó demostrar en la práctica la posible migración americana hacia la polinesia. RPTA.: D 18.

La teoría del origen múltiple acerca del poblamiento americano fue postulada por: A) José Imbelloni B) Bosch Gimpera C) José de Acosta D) George Montandon E) Arias Montano SOLUCIÓN La teoría del origen múltiple del poblamiento de América fue elaborada por el antropólogo español Bosch Gimpera, según la cual, nuestro continente fue poblada por

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL POBLAMIENTO PERUANO

dos oleadas migratorias de diferente nivel cultural.

21.

RPTA.: B 19.

Tribu americana que fue tomado por Correia para compararlos con los grupos humanos australianos: A) B) C) D) E)

Protopolinésicos Lagoa Santa Esquimales Tehuelches Mayas

SOLUCIÓN En su intento de sustentar su teoría, Antonio Méndez Correia, procedió a establecer comparaciones antroposomáticas entre Tribus Australianas y Americanas, estando entre ellas los Tehuelches. RPTA.: D 20.

Puente terrestre utilizado por los polinesios antes de arribar a América: A) B) C) D) E)

Estrecho de Behring Isla de Pascua Islas aleutianas Antártida Isla de Cocos

SOLUCIÓN Según Paúl Rivet, los polinesios antes de arribar a América del Sur habrían llegado a la Isla de Pascua, isla que habría servido de puente natural entre Oceanía y América. RPTA.: B

Para capturar a los camélidos andinos, los cazadores en el antiguo Perú practicaban el Chaku, en el período:

A) formativo B) intermedio C) arcaico inferior D) lítico E) neolítico SOLUCIÓN El Chaku fue practicado en el Perú desde hace 8,000 a.C., aproximadamente cuando culminaba el pleistoceno, desaparecían los glaciares y las nieves se retiraban a las altas cumbres. Perú entraba al nuevo período geológico del Holoceno y al llamado “Optimun Climaticun”. Los cambios climáticos postglaciares determinaron el cambio de la flora y la fauna. Se extinguieron los mamíferos grandes y lanudos y aparecen los camélidos andinos, cérvidos como los tarugos, pumas, zorros, viscachas, cuchis, etc. Los primitivos que demostraron la cacería mediante la técnica de Chaco fueron el hombre de Toquepala y Lauricocha en su pintura rupestre. A estas alturas los primitivos todavía no conocían la horticultura, por lo tanto pertenecían al período lítico. RPTA.: D 22.

A) B) C) D) E)

La cacería mágico religiosa está expresada por el hombre primitivo del Perú antiguo en:

Los enterramientos religiosos. Los mates pirograbados. El primer manto bordado. Las esculturas de manos cruzadas. La pintura rupestre.

SOLUCIÓN El hombre de Toquepala cuya cronología oscila entre 7,617 A.C. a 7,500 A.C. es el GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL primer pintor rupestre del Perú, su pintura representa escenas de cacería de llamas, guanacos, donde se ven hombres, mujeres e incluso niños. Algunos hombres tienen cara de llama o guanaco. Algunas partes del dibujo están rotos, lo que hace suponer que fue una pintura mágico propiciatoria para la caza. RPTA.: E 23.

A) B) C) la D) E)

Durante el período arcaico inferior del antiguo Perú, los habitantes de la costa practicaban además de la recolección de mariscos, la:

horticultura y caza de Lobo marino. la alfarería. caza indiscriminada. la ganadería. la agricultura de regadío.

SOLUCIÓN Los primitivos peruanos del arcaico inferior de la costa, como el hombre de Paracas (Santo Domingo), Pucusana, Chilca, Cabeza Larga, gracias a la práctica de la recolección marina de mariscos, moluscos, crustáceos, y la pesca, fueron estableciéndose paulatinamente, en un lugar fijo. Construyeron las primeras chozas del Perú. El conocimiento de la naturaleza, el perfeccionamiento de la recolección selectiva, les permitió descubrir la horticultura. El uso de palos y arpones les permitió la caza de lobo marino. RPTA.: A 24.

El surgimiento de clases sociales inicia progresivamente en el Perú antiguo:

A) el trabajo comunitario y obligatorio. B) la descomposición de la comunidad primitiva C) la división natural del trabajo D) la caza y la recolección E) una economía de subsistencia SOLUCIÓN

GRUPO SAN MARCOS

A fines del arcaico superior y principios del llamado formativo andino, el perfeccionamiento de las técnicas de producción agrícola determinó la aparición del excedente agrícola. Esto trajo muchas consecuencias, entre ellas la aparición de las clases dirigentes y con ella las primeras clases sociales. En la medida que las diferencias de las clases sociales se acentúan, la comunidad primitiva se van descomponiendo paulatinamente (Hordas – Clan - Ayllu). RPTA.: B 25.

En el valle de Chicama se desarrolló el hombre primitivo de:

A) Chihua B) Puente C) Cabeza larga D) Pampa canario E) Paiján SOLUCIÓN Los arqueólogos y antropólogos, dirigidos por Claude Chauchad, en el valle de Chicama (La Libertad – Norte de Trujillo) encontraron al llamado hombre de Paiján de 8,000 A.C a 8,500 A. C. Encontraron a una pareja (hombre y mujer) cuyos restos óseos están completos. Construyó los llamados primeros albergues del Perú. RPTA.: E 26.

La aparición de la horticultura y la cunicultura evidencia:

A) el efecto de los primeros tallados de la piedra. B) el surgimiento de la producción de alimentos. C) el descubrimiento del fuego. D) la capacidad para construir templos. E) la aparición de la cerámica. SOLUCIÓN La horticultura y la cunicultura surgen en el Perú en el arcaico inferior. Los horticultores seminómades de este período demuestran la práctica de una economía autosuficiente, es decir, son capaces de

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL transformar la naturaleza y obtener recursos que satisfagan sus necesidades. Atrás queda la economía de subsistencia. Es el caso del Hombre del Guitarrero (primer horticultor) y el Hombre de Piquimachay (primer cunicultor). RPTA.: B 27.

Es una característica propia del arcaico superior o de los horticultores sedentarios en la historia del Perú.

A) Aparición de la cunicultura. B) Las técnicas de percusión y presión para el tallado de la piedra. C) La construcción de los primeros centros ceremoniales. D) La formación de las primeras aldeas. E) La primera domesticación del Perro. SOLUCIÓN El arcaico superior (4,500 A.C – 1,500 A.C.), se caracterizó en la historia del Perú por: a) Desarrollo de técnicas de producción agrícola b) Excedente productivo c) División social del trabajo d) Clases dirigentes e) Surge el Ayllu f) Surge la cerámica g) Surge la arquitectura: templos – centros ceremoniales h) Textilería en algodón en base a tejidos i) Mates pirograbados j) Esculturas RPTA.: C Señale cuáles son las proposiciones verdaderas o falsas: Seichi izumi, templo de las manos cruzadas ( ) Junius Bird, Tablada de Lurín ( ) Eduardo Lanning, hombre de Chivateros ( )

SOLUCIÓN En 1960 la delegación de arqueólogos y antropólogos de la universidad de Tokio llegaron a Perú y descubrieron el templo que construyó el hombre de Kotosh: “Manos Cruzadas”. El estadounidense Junius Bird descubrió al hombre de Huaca Prieta en 1947, aplicando por primera vez la técnica del carbono 14. El hombre de la Tablada de Lurín fue descubierto por Josefina Ramos de Cox. En 1961 Eduardo Lanning descubrió al hombre de Chillón y sus 4 yacimientos: zona roja, Oquendo, Chivateros I, Chivateros II RPTA.: B 29.

A) C) E)

VVF FVF

B) VFV E) VVV

GRUPO SAN MARCOS

C) FFV

Pucusana Cabeza larga Guitarrero

B) Paiján D) Paracas

SOLUCIÓN El hombre de Paracas descubierto en la pampa de santo domingo, Pisco, Ica en 1963 por Federico Engels de una edad de 6870 a.c. a 5750 a.c., fue encontrado dentro de unas bolsas de bejuco, enterrado en su propia choza que le servía de vivienda, sus chozas semicirculares, ubicadas en espacios semisubterráneos, estaba sostenida por palos cubiertos de bejuco y cactus. Hizo la primera aldea del Perú. Cultivó calabazas y pallares. RPTA.: D

28.

A) D)

El hombre de ........................ construyó sus chozas en hoyos circulares, sostenida por palos cubiertos de bejucos.

30. I. manto. II. III. IV. A) D)

Señale las proposiciones verdaderas y falsas.

VVFV B) FFVV VFVF E) VFFV

C) FFFV

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL SOLUCIÓN El hombre de Huaca Prieta hizo el primer manto de algodón, donde bordo un cóndor con alas abiertas (2,500 a.c.) El hombre de chuquitanta de 1600 a.c. ubicado en el valle de Chillón, Norte de Lima, construyó el templo de paraíso. El primer sedentario del Perú fue el hombre de la Tablada de Lurín de 4500 a.c. ubicado a 23 km sur de Lima. El primer escultor del Perú antiguo fue el hombre de Kotosh, que hizo las “manos cruzadas”. Cerro paloma de 4334 a.c. a 58 km al sur de Lima, construyó un recinto rectangular de piedra, que lo convierte en el primer arquitecto de américa. RPTA.: E 31.

Indicar la relación correcta:

A) B) C) D)

Aldas: Rosa Fung Piquimachay: Ramiro Matos Pachamachay: Junius Bird Santo Domingo: Richard Mc Neish

E)

Huaca Prieta: Eduardo Lanning

SOLUCIÓN El centro ceremonial de las Aldas fue descubierta por Rosa Fung. Piquimachay fue descubierto por richard Mc Neish, su cronología data de 4500 a.C. A 3500 aC. Pachamachay fue descubierto por Ramiro Matos data de 5000 a.c. El hombre de Santo Domingo o Paracas fue descubierta por Federico Engels, data de 6870 a.C. Huaca prieta de 2500 a.C fue descubierta por Junius Bird. Eduardo Lanning descubrió a los yacimientos de Chillón (10500 a.C. – 7000 a.C.) RPTA.: A 32.

La existencia de excedente económico y dirección laboral evidencia:

A) la explotación de las comunidades campesinas. B) el desarrollo de la economía depredadora.

GRUPO SAN MARCOS

C) la realización de actividades y de obras de construcción públicas. D) la opresión del estado al pueblo. E) el mejoramiento de las viviendas. SOLUCIÓN El excedente económico es consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas en el Perú, se logró en el arcaico superior al perfeccionarse las técnicas de producción agrícola. Al excedente trae como consecuencia: a) aparición de una clase dirigente (dirección laboral) b) división social del trabajo c) surge la arquitectura: templos – viviendas – centros ceremoniales. RPTA.: C 33.

A) B) C) D) E)

El hombre arcaico de la costa peruana logró fijar aldeas para recolectar, debido sobre todo a:

la división social del trabajo. la abundancia de recursos marinos. los cultivos de frejol y ají. la necesidad de hacer cerámica. el desarrollo de la ganadería.

SOLUCIÓN La abundancia de recursos marinos: mariscos, moluscos, crustáceos, valvas, peces, etc, determina que el primitivo costeño del arcaico inferior, al tener asegurado una gran cantidad de alimentos, decida fijar su residencia cerca a su fuente de alimentación, construyendo las primeras chozas de la Historia del Perú. Su economía principal fue la recolección marina más que la pesca y caza de lobos marinos. Luego desarrolló la agricultura. RPTA.: B 34.

A) B)

La organización social que se formó en el arcaico superior peruano fue:

El Clan La Tribu

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL C) D) E)

Las Hordas El Ayllu La Familia

SOLUCIÓN El ayllu, (comunidad de familias unidas por vínculos sanguíneos, territoriales, etc) surgen en el arcaico superior, como consecuencia de la mayor producción agrícola, la aparición del excedente productivo, el aumento poblacional. RPTA.: D 35. A) B) C) D) E)

Los primeros cultivos andinos fueron:

La jíquima y el achiote La calabaza y yuca El maíz y la papa El pallar y el zapallo Frejol y Ají

SOLUCIÓN Últimas investigaciones arqueológicas y paleabotánicas demuestran que los cultivos más antiguos del Perú han sido el frejol y el ají. El frejol, 7000 a.c. encontrado en Ancash; y el ají 7000 a.c. encontrado en Ayacucho. RPTA.: E 36.

El hombre de Chilca, Santo Domingo y Guitarrero tuvieron como características respectivas:

A) Estacaba a sus muertos – quenas de hueso – restos de frejol y calabaza. B) Quenas de hueso – estaca a sus muertos – arte textil C) Restos de frejol y calabaza – primera deformación craneal – quenas de hueso D) Primera deformación craneal – quenas de hueso – restos de frijol y ají. E) Primera arquitectura – primer sedentario – primer escultor. SOLUCIÓN Al hombre de Chilca, descubierto por Engels, de una cronología de 3790 a.c, se le encontró muertos estacados en el subsuelo, dentro de unas chozas; al GRUPO SAN MARCOS

hombre de Paracas Quenas, y al hombre de Guitarrero de 7000 a.c. a 6000 a.c. (descubierto en Ancash por Thomas Lynch se le encontró fejol y calabaza) RPTA.: A 37.

El hombre de Cerro Paloma descubierto por Federico Engels y de una edad de 4,334 a. C., se caracterizó porque:

A) hizo los primeros mates pirograbados. B) fue un sedentario que construyó el templo del paraíso. C) fue un centro ceremonial donde se encontró una talla de madera. D) Hizo la primera textilería en cactus ó maguey. E) Fue un sedentario que hizo la primera arquitectura de américa. SOLUCIÓN El hombre de Cerro Paloma, construyó un recinto rectangular de piedra con argamasa de 8 cm de ancho y 9 cm de largo, 1m de alto, que es considerado la primera gran construcción de América. RPTA.: E 38.

Los restos del hombre de guitarrero fueron encontrados en ........................... por ......... .................

A) Chicama – Junius Bird. B) el Callejón de Huaylas – Thomas Lynch. C) Huanta – Richard Mc. Neish. D) el Valle del Mantaro – Ramiro Matos. E) el Callejón de Conchucos – Claude Chauchad. SOLUCIÓN Los restos del hombre del Guitarrero o de Río Santa fueron descubiertos entre Huaraz y Yungay en el Callejón de Huaylas por una delegación de arqueólogos de la Universidad de Cornill (EE.UU.), presidida por Thomas Lynch.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL RPTA.: B 39.

A) B) C) D) E)

La aparición de las primeras clases dirigentes en aldeas campesinas se evidencian en:

Jayhuamachay y Chihua Paracas y Chilca Áspero y Galgada Pucusana y Cabeza Larga Toquepala y Lauricocha

SOLUCIÓN Áspero, Galgada, Aldas, Manos Cruzadas y Paraíso son centros ceremoniales y templos, que demuestran no solo la capacidad de los horticultores sedentarios de desarrollar construcciones arquitectónicas, sino movilización de trabajadores, artesanos y dirigentes especialistas garantizada por una sobre producción agrícola que daba la suficiente reserva productiva que permitía por la división social del trabajo; que estas construcciones sean utilizadas por sacerdotes, hechiceros y especialistas que constituían las primeras clases dirigentes. RPTA.: C 40.

A) B) C) D) E)

la el la el el

Los restos arqueológicos de Caral de 2,500 - 3,500 a.c., ubicado en Supe y estudiada magistralmente por Ruth Shady, demuestran que es: primera pan cultura del Perú. primer imperio del Perú. primera aldea del Perú. primer estado de América. primer sedentario de América.

SOLUCIÓN Caral, cuyo descubrimiento fue dado a conocer oficialmente en el año 2002, ubicado a 200 km al norte de Lima, en Supe, demuestra por sus murallas de adobes (15 m de alto y 600 m de largo), sus 32 pirámides escalonadas, sus anfiteatros, sus casas que evidencian algunas diferencias sociales: casas de ya, dirigentes y campesinos artesanos. Sus

GRUPO SAN MARCOS

centros ceremoniales (lugares de culto y ritos), construidas en forma semisubterránea y en espiral, demuestra que era un centro urbano de una regular población, donde una elite controlaba un espacio que comprendía Chancay, Huaral, Canta, etc. Indudablemente no solo es la primera ciudad de América, sino el primer estado de América. Convirtiendo al Perú en la primera civilización de este continente. RPTA.: D 41.

a) b) c) d) e)

La (el) …………………., fue el nombre que recibió el pacto concluido por los soberanos europeos que acordaron “defender los principios del cristianismo”, conforme a un tratado elaborado por el zar ruso Alejandro I que se firmó en París el 26 de septiembre de 1815. Santa Alianza Congreso de Viena Revolución de 1830 Revolución de 1848 Revolución de EEUU SOLUCIÓN A

42. La Revolución de julio de ………………., fue el levantamiento revolucionario ocurrido en París que motivó la abdicación del rey francés Carlos X y concluyó con la victoria de los liberales, que defendían una reforma constitucional, sobre los defensores de la monarquía absolutista. a) 1830 b) 1848 c) 1858 d) 1840

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL e) 1900

46.

¿Cuál fue el propósito del Congreso de Viena realizado en Europa en 1814? (UNMSM 1989) A) Condenar la Revolución Francesa B) Organizar la Santa Alianza. C) Respaldar el gobierno de Napoleón Bonaparte D) D) Consolidar la hegemonía francesa E) Restablecer las monarquías absolutistas.

SOLUCIÓN A 43. Tras las campañas napoleónicas y su derrota final en Waterloo, se impuso la restauración de las monarquías acordado en A. El código napoleónico B. La corte de Cádiz C. El congreso de Viena D. La Santa Alianza E. La doctrina Monroe SOLUCIÓN C

44.

SOLUCIÓN E

47.

Un aspecto importante de las revoluciones europeas de 1830 y 1848 fue. A. Su relación con el liberalismo y nacionalismo. B. El rechazo al socialismo al anarquismo. C. El interés en instalar regímenes republicanos. D. El éxito que logro en gran parte de Europa. E. La creación de los nuevos estados europeos. SOLUCIÓN A

El Congreso de Viena fue reunido en 1815(después de la derrota final de Napoleón Bonaparte en la batalla de Waterloo) acordó como cuestión central

a) el exilio de Napoleón b) la restauración monárquica en Europa. c) la nueva demarcación política. d) la delimitación del ejército en Francia. e) la condena de la Revolución Francesa. SOLUCIÓN C

45.

El Congreso de Viena de 1814 propició en Europa: (UNMSM 1981) a) el triunfo de la Santa Alianza b) la hegemonía de la Casa de Borbones. c) la hegemonía del Imperio Babilónico. d) restablecimiento de la monarquía. e) consolidación de la Revolución Rusa SOLUCIÓN D

GRUPO SAN MARCOS

48.

a) b) c) d) e)

¿Cuál fue el propósito principal del congreso de Viena, realizado con las principales potencias europeas en 1814?

Combatir la Revolución francesa Consolidar los principios liberales Restablecer las monarquías absolutistas Respaldar a Napoleón Bonaparte Consolidar la hegemonía austriaca

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL SOLUCIÓN C

SOLUCIÓN A

49.

52.

Uno de los objetivos de la santa alianza fue a) Mantener las fronteras establecidas por Napoleón b) Impedir el reparto de Polonia convenido en el congreso de Viena c) Organizar una campaña contra el imperio Otomano d) Promover las revoluciones de 1830 y 1848 e) Reinstaurar la monarquía del antiguo régimen

La principal causa de la Revolución de julio en ………………..fue la política reaccionaria adoptada por Luis XVIII y, más tarde, por su hermano Carlos X a) 1830 b) 1848 c) 1900 d) 1850 e) 1830 SOLUCIÓN A

SOLUCIÓN E 50.

La unión de esfuerzos, en favor de la conservación de los principios monárquicos, se ve expresada en la conformación de

a) el concordato de la iglesia católica b) el consulado napoleónico c) la Santa Alianza d) la República Cisalpina e) la Confederación del Rin SOLUCIÓN C

51.

Un aspecto importante de las revoluciones europeas de 1830 y 1848 fue

a) Su relación con el liberalismo y nacionalismo. b) El rechazo al socialismo al anarquismo. c) El interés en instalar regímenes republicanos. d) El éxito que logro en gran parte de Europa. e) La creación de los nuevos estados europeos. GRUPO SAN MARCOS

53.

Las causas de la revolución de 1848 habría que buscarlas en el desenlace de la revolución de 1830. El rey burgués …………………………..fue proclamado monarca constitucional y restauró las libertades de 1789. a) Felipe de Orleans b) Luis Enrique c) Luis Guillermo d) Luis XVIII e) Luis XIX SOLUCIÓN A

54.

El primer estallido revolucionario se produjo en febrero de 1848 en Francia, donde los defensores del sufragio universal y los socialistas, liderados por …………………., derrocaron al rey Luis Felipe I de Orleans y proclamaron la II República. a) Louis Blanc b) Louis Lecleck c) Napoleon II

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL d) Napoleon Bonaparte e) N.A. SOLUCIÓN A

55.

En 1848, una de las principales causas de las revoluciones en Francia, Alemania y otros países de Europa fue

a) el impacto de las formas de gobierno. b) el mayor impuesto a la producción agrícola. c) la existencia de gobiernos despóticos. d) el ascenso de la burguesía liberal. e) la miseria de la población campesina. SOLUCIÓN C

56. Saint-Simon, Fourier y Owen, a inicios del siglo XIX, construyeron una teoría social que se caracterizó por considerar A. Negativa toda forma de organización estatal. B. La lucha de clases como el motor de la historia. C. El transito armónico a una sociedad sin conflictos D. El estudio científico de las cosas palpables como el único medio para el desarrollo. E. Necesaria la eliminación de la clase empresarial. SOLUCIÓN C 57. La ideología según la cual el Estado, los partidos políticos y la iglesia deben desaparecer en

GRUPO SAN MARCOS

favor de la libertad del hombre se le conoce como A. B. C. D. E.

Liberalismo. Socialismo utópico Socialismo científico Idealismo Anarquismo SOLUCIÓN E

58. A diferencia del anarquismo, el socialismo científico, nacido en el siglo XIX, considera que A. El Estado debe desaparecer inmediatamente. B. La única contradicción social se da entre la burguesía y el proletariado. C. Es necesario instaurar una dictadura del proletariado. D.El campesino era la principal fuerza revolucionaria. E. La única forma posible de organización es la sindical SOLUCIÓN C

59. “Toda la historia de la sociedad humana hasta el día de hoy es una historia de luchas de clases”. El fragmento anterior, parte de un manifiesto escrito en 1848, pertenece a A. Robert Owen B. Pierre Proudhon C. Augusto Comte D.Mijail Bakunin E. Karl Marx SOLUCIÓN E

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 60. Las observaciones de “El estudio de la clase obrera en Inglaterra”, escrito por Engels en 1845, tenían similitud con las que había realizado la Comisión Parlamentaria Inglesa. No obstante, existía una importante diferencia en lo referente a A. Las manifestaciones del problema humano en lo sanitario. B. La condición de vida de los trabajadores en las minas inglesas. C. Los cambios que deben realizarse en la estructura familiar. D.El papel que debía desempeñar la autoridad política en lo laboral. E. La solución del problema con la abolición del capitalismo. SOLUCIÓN E

61. El 8 de mayo de 1838 la Asociación de Trabajadores de Londres publicó la Carta del Pueblo, cuya exigencia principal era A. La renovación trienal del parlamento inglés B.La instauración del voto censitario C.La supresión del parlamento inglés D.El sufragio universal E. El establecimiento de un censo de elegibilidad SOLUCIÓN D

62. En el congreso de la primera internacional obrera (ginebra 1866) se producen desacuerdos principalmente entre los delegados ingleses frente a franceses e italianos lo cual reflejaba

GRUPO SAN MARCOS

A. La ausencia de ideologías obreras B. La crisis producida por la comuna de París C. El enfrentamiento entre socialistas y anarquistas. D.La participación de delegados de la burguesía E. una problemática distinta en la clase obrera SOLUCIÓN C

63. La heroica resistencia del pueblo parisino organizado en la Comuna, frente a Prusia, tuvo entre sus mayores debilidades A. La falta de un partido obrero y un mayor vinculo con el campesinado. B. La oposición de la iglesia católica adicta a la monarquía C. La escases de armas y pertrechos militares D. La ausencia de formación ideológica entre las masas obreras E. Su aislamiento internacional SOLUCIÓN A

64. El surgimiento de ideologías obreras en el siglo XIX fueron el resultado de A. La participación electoral de los obreros B. Las mejores condiciones educativas de la sociedad industrial C. Una aguda explotación industrial y la toma de conciencia social

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL D. La concentración de los obreros en las ciudades E. La difusión de la ilustración y la sindicalización. SOLUCIÓN C

65. La propuesta de transformar la sociedad organizándola en pequeñas comunidades agrupadas en falansterios fue obra de A. Robert Owen B. Pierre Proudhon C. Charles Fourier D.Saint-Simon E. Karl Marx SOLUCIÓN C

66. El anarquismo surgido en el siglo XIX rechaza esencialmente A. La violencia como medio de protesta B. Toda forma de poder o gobierno C. El vinculo entre la iglesia y el Estado D.Todas las leyes laborales E. La formación de partidos políticos burgueses SOLUCIÓN B

67. El surgimiento del socialismo científico tuvo tres fuentes las cuales son la filosofía clásica alemana A. El anarquismo italiano y la comuna de parís. B. La economía política inglesa y el socialismo utópico francés.

GRUPO SAN MARCOS

C. El liberalismo ingles y el anarquismo D. El socialismo utópico francés y el positivismo E. El liberalismo ingles y el cristianismo. SOLUCIÓN B

68. Según la economía política del socialismo científico A. Es necesario destruir el estado por la fuerza. B. La naturaleza se mueve por la lucha de contrarios. C. La plusvalía es el trabajo excedente no remunerado por el patrón. D.Se debe combatir la dictadura del proletariado E. El trabajo es solo un instrumento de producción. SOLUCIÓN C

69. Las reacciones contra la industrialización, durante el s. XIX, dieron lugar al surgimiento de nuevos movimientos ideológicos y políticos. Uno de ellos llegó a rechazar toda forma de autoridad impuesta por el Estado o el capitalismo y se denomino A. Anarquismo. B. Ssindicalismo. C. Marxismo. D.Ffederalismo. E. Nacionalismo. SOLUCIÓN A 70. La progresiva toma de conciencia en la clase obrera se expreso con las Trade Unions en Inglaterra que constituyó

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL A. el primer sindicato de trabajadores ingleses B. un movimiento de tipo electoral parlamentario C. un núcleo radicales anarquistas. D. un movimiento que atentó contra las máquinas. E. el primer intento del obreo industrial por tomar el poder SOLUCIÓN A

71. Una de las mayores exigencias reivindicadas por la primera internacional fue A. El derecho a huelga B. Un gobierno de burgueses y proletarios C. La jornada de ocho horas D. La destrucción de las máquinas E. Excluir a la mujer del trabajo industrial SOLUCIÓN C

72. El socialismo científico o marxismo considera que el orden social está sujeto a leyes es así que A. La conciencia social determina el ser social B. La plusvalía es la justa ganancia del burgués C. La estructura económica determina la superestructura D. Siempre hay armonía entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. E. No existen contradicciones dentro del socialismo. SOLUCIÓN C

GRUPO SAN MARCOS

CULTURAS PREINCAICAS I 73. Para la Teoría “Autoctonista de la Costa” planteada por el Dr. Rafael Larco Hoyle se produce una irradiación cultural de la Costa a la Sierra a partir de la cultura: A) Arawacs B) Cupisnique C) Chavín D) Protochimú E) Protonasca SOLUCIÓN Según el Arqueólogo Peruano Rafael Larco Hoyle el origen de la cultura Peruana no estaría ni en la Amazonia, ni en la Sierra, tampoco en las culturas Costeñas de Protochimu y Protonasca. El origen estaría en la cultura Cupisnique del Valle de Virú, del cual también se habría creado en la Sierra, la Cultura Chavín. RPTA.: B 74. ¿Cuál fue el fundamento principal que permitió afirmar al Dr. Federico Kauffman Doig que los orígenes culturales del Perú lo encontramos en Valdivia, Ecuador? A) el carácter organizativo Pan Andino de la cultura Valdivia. B) los motivos selváticos de la simbología decorativa de Valdivia en su cerámica, escultura y textileria. C) los Templos Pirámidales de Valdivia que se asemejan a los de la cultura Chavín y Mochica. D) que Valdivia es la cultura más antigua de América, además tiene la primera cerámica de este continente. E) el Mito de Naylamp que explicaría la vinculación de Valdivia con Chimú. SOLUCIÓN

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL Según la teoría Aloctonista del Dr. Federico Kauffman Doig, el Centro de irradiación cultural de América fue Valdivia. Es la más Antigua y además es la que tuvo la primera cerámica del Nuevo Mundo (3,200 a.c). De Valdivia habrían descendido dos grandes culturas: al norte, los Mayas, y al Sur, Chavín. RPTA.: D

culturas Preincas del Perú hizo clasificar a estas en periodos, pero no culminó su proyecto. Sin embargo el arqueólogo de la Universidad de California, Jhon Rowe, En 1968 clasificó y ordenó a las culturas Preincas en periodos secuenciales denominados horizontes e intermedios. RPTA.: E 77. Las Culturas representativas del Primer, Segundo y Tercer horizonte cultural, respectivamente, fueron:

75. Teoría que respalda el planteamiento Autoctonista del Dr. Julio C. Tello acerca del origen de la cultura Peruana: A) B) C) D) E)

Teoría Teoría Teoría Teoría Teoría

Inmigracionista Aloctonista Hologenista Aloctonista Amazónica Autoctonista de la Costa

SOLUCIÓN De las diferentes teorías acerca del origen de la cultura Peruana, la que confirmó y respaldó los planteamientos autoctonistas del Dr. Julio C: Tello fue la teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras. Según esta teoría, el proceso cultural de un pueblo es el resultado de una dinámica elaboración interna (aspecto predominante) complementada con influencias culturales externas, generándose un desarrollo y producto sincrético. RPTA.: C

A) Mochica, Tiahuanaco, Chimu. B) Chavín, Wari, Chincha. C) Paracas, Wari, Incas. D) Chavín, Wari, Incas. E) Chavin, Nasca, Incas. SOLUCIÓN Los horizontes culturales son periodos donde Pan Estados ó Pan culturas consiguen una síntesis, unificación y sincretismo cultural en un vasto dominio territorial. Estas Pan culturas fueron: Horizonte Temprano Horizonte Medio Horizonte Tardío. RPTA.: D 78. La Cultura Nasca y Mochica que tuvieron un excelente desarrollo en el campo de la Hidráulica, no pertenecieron al periodo de los horizontes culturales, porque no llegaron a:

76. Estudioso que para una interpretación más ordenada y sistematizada del Perú Antiguo clasificó a las culturas en Horizontes e Intermedios. A) Federico Max Ulhe B) Federico Engels C) Luis Guillermo Lumbreras D) Julio C. Tello E) Jhon Rowe SOLUCIÓN Es considerado pionero de la Arqueología Peruana El Dr. Federico Max Ulhe: El primero que inició el estudio de las

GRUPO SAN MARCOS

A) B) C) D) E)

tener Gobiernos Teocráticos. tener Gobiernos Militaristas. constituirse en Pan culturas. formar Estados Regionales. desarrollar Culturas diferenciadas.

SOLUCIÓN Las culturas Nasca y Mochica son típicamente representativas del “Intermedio Temprano” (100 d.c-700 d.c.)

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL son de carácter regional y de diferenciación cultural, no llegaron a formar Pan Estados. RPTA.: C 79. Chavín fue un Estado Teocrático opresivo que se apoderó ………………………………….. generado con mucho esfuerzo por las comunidades campesinas. A) del excedente productivo. B) de las Tierras. C) de la Artesanía. D) de los Centros Comerciales. E) del dinero. SOLUCIÓN Chavín estaba gobernada por déspotas Sacerdotes que se apoderaron de los medios de producción (canales de regadío) de la fuerza productiva (mano de obra) y del excedente productivo o reserva agrícola. No tenemos seguridad que se apoderaron de la tierra. Por un terror ideológico religioso los Sacerdotes se hacían temer y respetar. Por lo tanto con el disimulo de cobrar el tributo para construir y mantener a los Templos se apoderaban del excedente productivo, dejando al Pueblo sin su riqueza y sin capacidad de prosperar. RPTA.: A 80. Templos Chavines construidos en Cajamarca: A) Sechín-Moxeque B) Pacopampa-Kunturwasi C) Pallca-Cerro Blanco D) Caballo Muerto-Los Reyes E) Garagay-Punkurí SOLUCIÓN Los principales Templos Chavines han sido: Ancash El Castillo - Punkuri - Cerro Sechin - Moxeque

GRUPO SAN MARCOS

- Cerro Blanco Cajamarca - Kunturwasi - Pacopampa La Libertad - “Caballo Muerto” - “Templo de los reyes” Lima - Garagay RPTA.: B 81. La Escultura Chavín, no solo tuvo un fin Estético y Religioso; sino también: A) Social-Económico. B) Comercial. C) Utilitarista- Político. D) Ideológico-Político. E) Educativo-Filosófico. SOLUCIÓN Las Esculturas de Chavín hechas en piedras ígneas expresaban motivos religiosos que en el fondo representaban los intereses políticos de la clase dominante. Los Sacerdotes a través de las esculturas simbolizaban motivos felinoides ofídicos y de aves de rapiña que buscaban ideológicamente generar terror y temor para tener sumisa y dominada a la población y mantener el poder y el control de los Sacerdotes. RPTA.: D 82. Cuando en los Cráneos Trepanados de Paracas cavernas, se observan pedazos de Oro y Plata; esto evidencia en el campo social: A) diferencias de clase. B) igualdad Social. C) un avance de la cirugía. D) una hegemonia campesina. E) la jerarquía de Artesanos y Campesinos. SOLUCIÓN Los cráneos trepanados de Paracas eran reemplazados por oro y plata si se

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL trataban de los Jefes ó clases privilegiadas, por Mate ó Cobre si eran personas del Pueblo, esto demuestra las diferencias y jerarquías sociales. RPTA.: A 83. Tomando en consideración el criterio cronológico propuesto por Julio C. Tello, el periodo cultural de la civilización Paracas que se entronca directamente con la cultura Nasca, corresponde a Paracas: A) B) C) D) E)

Cavernas Tardío Necrópolis Decadente Clásico

SOLUCIÓN Julio C. Tello periodiza a la cultura Paracas en 2 periodos evolutivos, a saber: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, en base a la forma de enterramiento y a la iconografía religiosa. Según este criterio, Paracas Necrópolis, el más reciente (500400 d.C.), estaría entroncado directamente con el surgimiento de la cultura Nasca. RPTA.: C 84. La influencia cultural ejercida por el horizonte Chavín sobre la costeña cultura Paracas se manifiesta notoriamente en: A) Las formas de enterramiento B) La similitud en técnicas agrícolas C) Los motivos decorativos de su iconografía religiosa D) Las innovaciones quirúrgicas E) La avanzada tecnología alfarera SOLUCIÓN Una de las evidencias más notorias de la influencia ejercida por Chavín sobre la costeña cultura Paracas se puede observar en la presencia de motivos iconográficos religiosos de carácter Chavinoide (figuras

GRUPO SAN MARCOS

felínicas demoníacas) en los mantos y ceramios Paracas. RPTA.: C 85. La presunta escritura pallariforme de los Mochicas ha sido acuciosamente investigada por el destacado arqueólogo: A) B) C) D) E)

Jhon Rowe Federico Engel Luis Guillermo Lumbreras Rafael Larco Hoyle Richard Mc Neish

SOLUCIÓN La tesis que plantea que los Mochicas poseían un sistema escrituario de tipo pallariforme fue planteado e investigado acuciosamente por el destacado arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle. Según éste, los Mochicas habrían tenido un sistema escrituario en base a signos pallariformes grabadas en los ceramios y murales. RPTA.: D 86. Señale el sitio arqueológico donde fue hallada la Señora de Cao, más conocida como la “ Momia Tatuada” : A) B) C) D) E)

Huaca del Sol y de la Luna Huaca el Brujo Quirquez Pacatnamu Huaca Rajada

SOLUCIÓN Uno de los hechos más sensacionales de la arqueología mundial ha sido el hallazgo de una momia de sexo femenino, en el sitio arqueológico Mochica denominado “El Brujo”, ubicado en el valle del río Chicama. La mujer, conocida con el nombre de “La Señora de Cao” aparece tatuada en la extremidad superior y está suntuosamente ataviada con aditamentos ornamentales de oro, plata y cobre; lo que hace suponer

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL que fue una presunta dignataria (¿sacerdotisa, alaec?) con estatus de poder en la estructura aristocrática de los Moches. RPTA.: B 87. Con el propósito de asegurar los recursos hídricos debido a la ausencia de lluvias en la Costa, los Moches se vieron en la necesidad de crear: A) Innovadoras técnicas de alfarería escultórica B) Sistemas de andenerías y camellones C) Una cosmovisión teocrática politeísta D) Complejas tecnologías hidráulicas E) Un calendario astronómico SOLUCIÓN Debido a la ausencia de lluvias que caracteriza a la Costa central y meridional, los Mochicas se vieron en la necesidad de crear innovadores y creativos sistemas hidráulicos con el propósito de almacenar la abundante agua que los ríos Costeños tienen en los meses de verano; todo ello con el propósito de obtener una mayor productividad agrícola que satisfaga las necesidades básicas de la población. RPTA.: D 88. A pesar del carácter belicoso y guerrero de la sociedad Moche, éstos no pudieron evitar ser sojuzgados y anexados al emergente y poderoso imperio: A) B) C) D) E)

Incaico Chavín Chanca Chimú Wari

SOLUCIÓN Es evidente la belicosidad y el carácter guerrero de la sociedad Mochica. Esto queda demostrado con la información que nos proporciona la iconografía Mochica. Sin embargo a pesar de esta realidad GRUPO SAN MARCOS

objetiva, no pudieron evitar ser absorbidos y sojuzgados por el Imperialismo Wari, que avasalló a todas las sociedades regionales del Intermedio Temprano. RPTA.: E 89. Señale el enunciado que se relaciona con la civilización nasquense: A) Descollaron en alfarería escultórica B) Fueron eximios escultores líticos C) Crearon revolucionarias tecnologías hidráulicas. D) Fueron un pueblo pacifista y laborioso E) Fueron los más grandes comerciantes y navegantes de América precolombina SOLUCIÓN La sociedad Nasca es la sociedad hidráulica más compleja del Perú Prehispánico. Junto con los Moches, son catalogados como Sociedades hidráulicas, en virtud del enorme nivel de desarrollo alcanzado por éstos en el campo de la Ingeniería hidráulica, todo ello motivado por las contradicciones que la naturaleza le opuso. La aridez de la pampa de Nasca y la casi nula presencia de agua en la superficie estimuló la creatividad del hombre Nasquense para la búsqueda de reservas hídricas con el cual poder obtener los medios básicos para su subsistencia. Son expresiones notables de su gran desarrollo hidráulico: las galerías filtrantes, la represa de Achirana, agua Santa, Mayorito, Matará, entre otras. RPTA.: C

A) B) C)

90. Se dice que los Nascas mantuvieron un activo intercambio comercial con la cultura Serrana Ayacuchana de los , a través de la cual pudieron contactarse con pueblos de la ceja de Selva. Chancas Huancas Yungas

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL D) E)

Waris Huarpas

SOLUCIÓN El comercio interregional de los Nascas con los Huarpas de Ayacucho pudo haberlos contactado con tribus selvícolas de la Ceja Selva, con los cuales también habrían tenido prácticas de intercambio comercial.

geoglifos de la Pampa de Nasca, estas enigmáticas figuras trazadas en el árido terreno de la pampa de Palpa, Nasca y Socos corresponderían a un gigantesco Zodiaco Andino, diseñado y trazado hacia los 500 d.C. RPTA.: C

CULTURAS PREINCAICAS II RPTA.: E

93.

91.

El núcleo político,

administrativo, militar y religioso de los Nascas se ubicó en la ciudad denominada: A) B) C) D) E)

Pre Colombino. A) Confederativo B) Señorial C) Talosocratico D) Colonizador E) Imperial

Tambo Viejo Acari Estaquería Cahuachi Pampa Grande

SOLUCIÓN Nasca es considerada como la primera sociedad urbana, así lo demuestran las múltiples construcciones llevadas a cabo por los Nasquenses con un criterio de planificación urbanística. Entre todas las ciudades y fortificaciones Nascas, destaca CAHUACHI, su centro político, administrativo y religioso. RPTA.: D 92. Desde la perspectiva interpretativa de Paul Kosok, los enigmáticos y gigantescos geoglifos de la Pampa de Nasca fueron: A) Un calendario astronómico B) Seques o caminos ceremoniales C) Un zodiaco andino D) Un mapa a gran escala E) Un sistema de acueductos hidráulicos SOLUCIÓN Para Paúl Kosok, destacado arqueólogo, considerado el descubridor científico de los GRUPO SAN MARCOS

Sistema Político representativo del II Horizonte Cultural del Perú

SOLUCIÓN El Imperialismo es una concepción de Estado que caracteriza a la Cultura Wari producto de la fusión de la Teocracia –militarizada y el sistema de colonización de culturas antecesoras como Tiahuanaco. RPTA.: E 94.

Arquitectura Tiahuanaquense que representa la práctica del Orfismo o Culto a los muertos. A) Las chullpas de Sillustani B) El Palacio de kalassasaya C) La Portada del Sol D) La Fortaleza de Akapana E) El Complejo de Cabo Viejo SOLUCIÓN El culto a los muertos, fue una respuesta a los temores y a todo aquello que resulto de difícil explicación y control por las primeras civilizaciones, por lo tanto la peculiaridad en sus entierros evidenciaron una especie de

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL honrosos privilegios hacia los muertos de una clase dirigente o de

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL gobierno. Los muertos eran enterrados en Chullpas. RPTA.: A

95.

A) Chachapoyas B) Recuay C) Vicus D) Chancas E) Chincha

Chimú es considerada una sociedad castigadora, cuyas normas severas sancionaban delitos contra……..

SOLUCIÓN La talasocracia es entendida como un tipo de Estado, liderada por una casta comercial, siendo Chincha la cultura que refleja un sistema político que rompió con los esquemas característicos del periodo. RPTA.: E

A) La propiedad privada B) El uso indebido de las hachitas de cobre C) La práctica de la hechicería D) Los sacrificios humanos E) El uso de la plumeria SOLUCIÓN La aristocracia Chimú jamás perdonó a quienes eran sospechosos de robo. Pues la propiedad privada era un derecho absoluto. RPTA.: A 96.

98.

A) B) C) D) E)

Núcleo arquitectónico, donde se han encontrado las principales muestras metalúrgicas de Sicán.

97.

Es considerado el Estado Talasocratico más representativo del último intermedio.

GRUPO SAN MARCOS

El canal de Cumbemayo Los Andenes de Huayanta El Canal de la Cumbre El Acueducto Mayorito Los Waru - Waru

SOLUCIÓN Para que las heladas no dañen sus cultivos construyeron los Waru Waru o Chacras elevadas con canales de regadío. RPTA.: E

A) Huaca Rajada B) La Centinela C) Huaca Loro D) Complejo “El Brujo” E) Piki Llacta SOLUCIÓN Huaca Loro, Batán Grande, núcleo de la cultura SICAN evidencia un trabajo metalúrgico muy avanzado representativo del intermedio tardío y que es considerado influyente en el desarrollo de los Chimú como Estado confederativo. RPTA.: C

Representa la Tecnología Hidráulica de los Tiahuananquenses.

99.

Las Sociedad Chimú fue clasista, y las clases privilegiadas dirigenciales excluyen a los que se encontraban en condición de prisioneros de guerra, denominándolos: A) Fixl B) Paraeng C) Ciequic D) Piñas E) Pixllca SOLUCIÓN La base de la Pirámide social eran los Ayllus, quienes trabajaban bajo

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL la Jefatura de un Paraeng y también lo integraban los Yanas (esclavos) y Piñas (prisioneros de guerra). RPTA.: D 100. Último representante de la Monarquía Lambayecana– sometido por los Chimú A) Fempellec B) Naylamp C) Michan Caman D) Ciequich E) Tacaynamo SOLUCIÓN Chimú es un estado conferativo que nace producto de la fusión con el reino de Eten o Lambayeque, resultado de un proceso de invasión durante el reinado de Fempellec. RPTA.: A 101. Cultura Andina de origen ayacuchano al que se le atribuye ser el núcleo sintetizador de Wari. A) Huarpas B) Yaros C) Chachapoyas D) Chancas E) Sachapuyas

SOLUCIÓN Los Huarpas se desarrollaron en el año 400 d.C. en la región de Ayacucho, se atribuye a una crisis agrícola la causa de su traslado hacia las zonas más altas, desde Ñawinpuquio a Wari generándose el proceso de síntesis cultural. RPTA.: A 102. Cultura Preincaica que evidenció un sistema Político- económico de urbanismo regional.

GRUPO SAN MARCOS

A) Chimú B) Eten C) Chincha D) Wari E) Nazca SOLUCIÓN Wari fue una cultura urbanista por excelencia, que los lleva a construir las llamadas “CABEZAS DE REGIÓN”. RPTA.: D 103. Técnica utilizada para el grabado en madera representativa del Intermedio Tardío: A) Xilografia B) Ken Day C) Tacaraca D) Muchik E) Estaqueria SOLUCIÓN Los Chinchas grabaron figuras en remos ceremoniales o “Palos de timón” de carácter xilográfico. RPTA.: A 104. La influencia religiosa de los Chavín sobre los Tiahuanacos, tiene representatividad en ………… A) La Estela de Raymondi B) La Portada del Sol. C) La Fortaleza de Akapana D) La Huaca de Cabo Viejo E) Pikillacta SOLUCIÓN La portada del Sol, obra arquitectónica tiene a Wiracocha representado en sus paredes con carácter antromorfas, similares a las esculturas religiosas, Chavin (Estela Raymondi). RPTA.: B

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 105. Cultura Preincaica que no pertenece al Intermedio Tardío A) Chanca B) Huanca C) Mochica D) Aymara E) Chincha

108. Es considerado el Primer Estado Pan Imperio por la influencia que ejerció en diferentes regiones andinas y costeñas. A) Chavín B) Wari C) Huancas D) Mochica E) Tiahuanaco

SOLUCIÓN Mochica forma parte del Intermedio Temprano donde se rompe la unidad cultural que impuso Chavin y cada cultura adquiere un carácter propio. RPTA.: C 106. No representa una “Cabecera de Región Wari”

SOLUCIÓN Según Lumbreras la intensificación de su producción urbana los lleva a dejar personas encargadas de la administración de la ciudad, delegando funciones de carácter Local. RPTA.: B 109. Identifique la analogía incorrecta

A) Pachacamac B) Pikillacta C) Wariwillca D) Marcahuamachuco E) Tambo Viejo SOLUCIÓN Tambo Viejo Es una ciudadela nazca; ubicada en el Valle de Acari en Arequipa. RPTA.: E 107. Cultura Preincaica a la que se atribuye “El posible uso de un Sistema Monetario” A) Pucara B) Wari C) Chincha D) Vicus E) Lupacas SOLUCIÓN Los caracoles y pedazos de cobre probablemente hayan constituido la representatividad de la moneda de los Chinchas. RPTA.: C GRUPO SAN MARCOS

A) Los urbanizadores del Nuevo Mundo Wari B) Pionero en el control de los pisos Altitudinales Tiahuanaco C) Los mejores orfebres de América Precolombina Chimú D) Los Fenicos del Nuevo Mundo Chincha E) Primer Estado Confederativo del último Intermedio –Pucará. SOLUCIÓN Pucará no fue un estado confederativo, ni perteneció al último intermedio. RPTA.: E 110. No representa un foco regional del último intermedio. A) Cajamarca B) Chanca C) Chimú D) Eten E) Salinar SOLUCIÓN

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL Salinar fue descubierta por Rafael Hoyle y se desarrollo en el alto de la Libertad en el Primer Intermedio. RPTA.: E 111. El carácter imperialista de los Incas, llevó a invadirlos evidenciando el sometimiento violento como mecanismo de integración. A) Chincha B) Chimú C) Recuay D) Vicus E) Pucará

SOLUCIÓN El curaca se convirtió en el nexo entre el Estado Inca y el Pueblo, al ser éste el Jefe del Ayllu y la autoridad que cooperaba en la estructura de dominación imperial aplicada por los incas. RPTA.: A 114. El Reino de los Huancas integró la Región del:

SOLUCIÓN El Auqui Tupac Yupanqui durante el correinado destruye Chanchan, anexandolo a un gobierno dirigido por el Inca Pachacutec. RPTA.: B 112. La integración pacífica de los Chinchas al Tahuantisuyo influye en el desarrollo de un Comercio muy intenso en el:

SOLUCIÓN Por antecedentes o legados culturales, Chincha, predomina en su carácter comercial en el Chinchaysuyo. RPTA.: C INCAS I 113. El nexo entre el Estado Inca y el Pueblo fue:

GRUPO SAN MARCOS

Collasuyo

Antisuyo Contisuyo Chinchaysuyo Umasuyo

SOLUCIÓN Los Huancas del Valle del Mantaro, Departamento de Junín formaban parte del Chinchaysuyo. Este comprendía desde Ayacucho, Apurimac, Huancavelica e Ica hasta el Rio Ancasmayo de Colombia. RPTA.: D 115. Los Ayllus fueron comunidades campesinas que formaban parte de …………………….. y éstos a su vez formaban parte de …………………….

A) Collasuyo B) Contisuyo C) Chinchasuyo D) Antisuyo E) Wamani

A) El Curaca B) Los Huamanis C) El Apunchic D) Los Collanas E) Los Suyos

i. ii. iii. iv. v.

i. ii. iii. iv. v.

los los los las los

suyos – los Huamanis Hurin Saya- Los Hanan Saya Huamanis- Los Suyos Marcas- Los Topos Topos –Los Sapci

SOLUCIÓN En la administración Territorial del Estado Incaico, el Imperio Tahuantisuyano comprendía 4 suyos. Los suyos comprendían Provincias llamadas Huamanis. Los Huamanis comprendían comunidades o Ayllus. RPTA.: C 116. La relación Real de los Gobernantes, se llamaba:

Incas

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL A) Panacas B) Realeza C) Pihuichuric D) Capac Cuna E) Capac Apo Incas.

119. ¿Qué fueron las Panacas en la organización Social y Política del Estado Incaico?

SOLUCIÓN La lista real de Gobernantes Incas se

A) Lista Real de Gobernantes Incas. B) Los Nobles de Provincia. C) Descendientes del Sapa Inca.

llamaba Capac Cuna oficialmente pertenecieron a la Capac Cuna 13 Incas. RPTA.: D

D) Un Sector Popular que ascendía a la clase noble. E) Montículos de piedra con atribuciones divinas.

117. Señale la relación correcta: A) Con Wiracocha se inicia la dinastía de Hurin Cusco B) Inca Urco derrotó a los Chancas C) Huascar y Atahualpa fueron hijos de Pachacutec D) Tupac Yupanqui conquistó el Noroeste de Argentina. E) Atahualpa no formó parte de la Capac Cuna. SOLUCIÓN Tupac Yupanqui es considerado el Máximo conquistador Incaico, conquistó Ecuador, Chile, Bolivia y el Nor Oeste de Argentina, sometiendo a los Diaguitas ó Cachalquíes. RPTA.: D 118. Los Catus en la económica Inca eran:

organización

A) campesinos de los Ayllus B) especie de Centros Comerciales. C) artesanos de las Llactas D) prisioneros de Guerra E) siervos que dependían directamente de la Nobleza y el Inca. SOLUCIÓN Las ferias comerciales Incas que el estado permitía como una forma de intercambio directo, sin utilizar monedas entre Hatun Runas y Ayllus, se denomino Catu. RPTA.: B GRUPO SAN MARCOS

SOLUCIÓN Las Panacas eran el Linaje de cada Inca. Los descendientes de cada Inca. Cada Panaca tenía un jefe y un nombre determinado ejemplo: La Panaca de Manco Capac se llamaba Guarga en el siglo XVI. RPTA.: C 120. Una definición correcta sería:

de

Sapci

A) Extensión de terreno entregada a un Hatun Runa para ser usufructada B) Extensión de tierra entregada al Ayllu para ser trabajada por los Hatun Runas. C) Cárceles del Estado. D) Tierras que pertenecen a los Sacerdotes. E) Un animal de la Sierra Peruana. SOLUCIÓN Así como el Topo era el lote de Tierra entregado por el Estado a cada Padre de familia Campesino (Purej). Los Sapci fueron tierras comunales que el estado entregaba al Ayllu para ser trabajada por los Hatunn Runas del Ayllu respectivo. RPTA.: B 121. Las Tacllas fueron en el Incanato: A) Los Caminos Incas B) Esculturas en madera y piedra C) Prendas de vestir

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL D) Canales de regadío E) Palos encorvados y puntiagudos usados para arar la tierra SOLUCIÓN Los instrumentos de labranza de los varones se llamaban Taclla ó Chaqui Taclla y de las mujeres se llamaba Rancana. RPTA.: E 122. El Ayni fue un sistema de trabajo donde se aplicó genuinamente el principio económico de: A) Reciprocidad simétrica B) Reciprocidad asimétrica C) Redistribución estatal D) Productividad E) Efectividad SOLUCIÓN El Ayni fue un sistema de trabajo realizado por los Hatun Runas en beneficio del Ayllu, en el trabajo agrícola se aplicaba el principio de solidaridad y también el principio de reciprocidad simétrica. RPTA.: A 123. Acerca del origen de los Incas, ¿cuál es el relato que intenta explicar con simbolismos que la clase fundadora del incario fue oriunda del Altiplano? A) La Leyenda de Naylamp B) La Leyenda del Lago Titicaca C) El Mito de Inkarri D) La tesis de Luis Enrique Valcárcel. E) La tesis del origen Masca SOLUCIÓN La Leyenda del lago Titicaca, escrita por Garcilaso de la Vega a servido de argumento para fundamentar el origen Tiahuanaco o Aymara (CollA) de los Incas. Toda vez que habla de una pareja divina (Manco Capac y Mama Ocllo) que marchan de la meseta del Collao (Altiplano) hacia el Valle de Huatanay, Cusco. GRUPO SAN MARCOS

RPTA.: B 124. La Etnias Ichmay, Chancay y tallanes de la costa, cómo los pocras, cabanas, diaguitas, collas, de las Sierra; demuestran que el Estado Tahuantisuyo, Social y Culturalmente tuvo un carácter: i. ii. iii. iv. v.

Nacional Estrictamente Quechua Monocultural Multinacional Monolinguístico

SOLUCIÓN No hubo una sola Nación Inca. Sino varias Naciones ó Etnias cada cual con su respectiva Religión, Idiomas, Normas y Costumbres por lo tanto, el Estado Incaico fue Multiétnico ó Multinacional. RPTA.: D 125. Las tierras que el Estado Incaico entregaba a los Hatun Runas de los ayllus para usufructo recibieron el nombre de: A) Sapcis B) Topos C) Collcas D) Intipachas E) Llactas SOLUCIÓN El Estado le entregaba a cada Hatun Runa Padre de Familiar (Purej) una extensión de tierra para su usufructo llamado topo; equivalentemente aproximadamente a 2,700 m2. por esposo un topo, por esposa medio topo. RPTA.: B 126. El sistema de explotación Incaico que consistió en el aprovechamiento obligatorio y no remunerado del trabajo de los Ayllus para la realización de obras públicas, se denominó:

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL

A) Chaco D) Minka

D)

B) Ayni C) Mita E) Chunca

SOLUCIÓN La Mita era el trabajo obligatorio que el Hatun Runa realizaba por temporadas (turnos), en la ejecución de obras Públicas en beneficio del Estado. Era una especie de Tributo Laboral. RPTA.: C 127. La agrupación de tribus confederaciones y guerras de expansión es un proceso que en el Horizonte Tardío estructuró: A) La formación del Imperio Wari B) La formación de Reynos Autónomos. C) La formación de la confederación Cusqueña. D) La formación del Curacazgo Incaico E) La Fundación del Imperio Tahuantisuyo. SOLUCIÓN En el Horizonte Tardío, Tercer Horizonte cultural; Los Incas en base a guerras expansionistas y conquistadoras sojuzgaban Pueblos – integrando tribus, Ayllus, Reynos etc., hasta estructurar en base a estos dominios el Imperio del Tahuantinsuyo. El Tercer Horizonte cultural comprende: 1,450 d.c -1,532 d.c. RPTA.:E 128. ¿Qué función cumplían Capacñam en el Estado Incaico?

los

A) Era los aposentos de mensajeros y soldados. B) Era el circuito de canales de regadío C) Eran los jefes en la construcción y mantenimiento de puentes.

GRUPO SAN MARCOS

Eran caminos para el transporte de tributación y movilización de grandes ejércitos. E) Eran palacios de descanso y esparcimiento de los grandes Señores del Imperio. SOLUCIÓN Los Capañam fueron los grandes caminos empedrados que construyeron los Incas sólo para uso del ejercito, Chasquis y funcionarios Políticos. RPTA.: D 129. Para mantener el Aparato Estatal la Nobleza Inca procedió a: A) Acabar con la explotación de los Ayllus. B) Socializar las herramientas y medios de producción. C) Controlar la fuerza de trabajo, los medios de producción y el excedente económico. D) Eliminar toda forma de privilegios por parte de la Nobleza. E) Promover la ciencia y la técnica. SOLUCIÓN Para mantener a la Burocracia Estatal los Incas conquistaban Pueblos para apoderarse de sus Medios de Producción fuerza de trabajo y excedente Agrícola. RPTA.: C 130. La producción textil estaba principalmente en manos de: A) Los B) Los C) Los D) Los E) Las

Llacta Runas. Piñas Hipijcunas. Mitayos Acllas

SOLUCIÓN Las Acllas fueron mujeres esclavizadas (15 - 60 años) en talleres textiles para hacerles su indumentaria a los nobles, a los

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL funcionarios del Estado y a los Sacerdotes. Trabajaban en los Aclla Wasi. RPTA.: E 131. Las dos terceras partes de las tierras del Estado Inca estaban controladas por: A) La Nobleza B) El Ayllu C) Los Hatun Runas D) Los Sacerdotes E) Los Militares SOLUCIÓN En la redistribución de la riqueza del Estado las 2/3 partes (las mejores tierras) eran entregadas a la nobleza, pero estas eran trabajadas por los Hatun Runas y la producción excedente eran almacenados en las Collcas. RPTA.: A 132. La famosa Piedra representa:

de

Sayhuite

A) La religiosidad Inca en escultura. B) La Planificación agrícola e Hidráulica en una Maqueta. C) La piedra de los 12 ángulos D) La base de la Arquitectura Militar Inca E) La Escultura Naturalista Inca. SOLUCIÓN La piedra se Sayhuite que está en Apurimac, es una maqueta que representa a una aldea y la distribución de una Red Hidráulica y sus campos de cultivo. RPTA.: B TAHUANTINSUYO II 133. El Capac Apu fue el funcionario político encargado de la gobernación de un:

GRUPO SAN MARCOS

a. b. c. d. e.

Huamani Suyo Ayllu Curacazgo Topo

SOLUCIÓN Dentro de la estructura de poder del Tahuantinsuyo, el Cápac Apu o llamado también Apunchic o Tocrico fue el encargado de gobernar una provincia o Huamani. RPTA.: A 134. Los hatuncuracas de las naciones sometidas al Incario vinieron a formar parte de la: a. b. c. d. e.

Realeza provinciana Nobleza de privilegio Aristocracia central Clase sacerdotal Nobleza advenediza

SOLUCIÓN Como parte del proceso expansionista de los Incas, los jefes o hatuncuracas de los pueblos sometidos por el Imperio pasaron a formar parte de la nobleza provincial o llamada también advenediza, los cuales, si bien es cierto mantuvieron algunos privilegios, al final constituyeron una aristocracia vencida y subordinada a la autoridad del Sapa Inca cusqueño. RPTA.: E 135. Las Yupanas fueron: a. Almacenes imperiales de previsión social b. Instrumentos de labranza c. Tablones con grabados escritos d. Calculadoras incaicas e. Cordones de contabilidad numérica SOLUCIÓN La gran civilización de los Incas alcanzó elevados niveles de desarrollo cultural. En ese sentido, en el campo

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL de las matemáticas lograron inventar un instrumento de cálculo numérico, a modo de calculadora, conocido con el nombre de Yupana. RPTA.: D 136. El orfismo de la religión incaica se manifiesta a través de la veneración de: a. Astros C) Animales E) Ídolos

B) Momias D) Espíritus

SOLUCIÓN Una de las características de la religión incaica es además de su politeísmo y panteísmo, la práctica del orfismo, es decir, la veneración de los muertos. Así, una de las formas de manifestación del orfismo lo constituyó la veneración que se hacía de las momias de los ancestros, denominados también con el nombre de mallquis. RPTA.: B 137. Los visitadores imperiales que velaban por el adecuado funcionamiento del aparato burocrático del Tahuantinsuyo fueron denominados: a. b. c. d. e.

Suyuyo Apu Tocricocs Tucuy Ricuy Curacas Orejones

SOLUCIÓN El eficiente funcionamiento del aparato estatal incaico estuvo caracterizado por un adecuado mecanismo de control, siendo en ello fundamental el aporte del Tucuy Ricuy, el cual fue el visitador de provincias encargado de velar por el adecuado funcionamiento del aparato estatal, por ello recibía la denominción de “el que todo lo ve” o “los ojos y oídos del Inca”. GRUPO SAN MARCOS

RPTA.: C 138. Durante el Tahuantinsuyo, los nobles recompensados vinieron a representar una nobleza: a. b. c. d. e.

De sangre Meritocrática Advenediza Provinciana Periférica

SOLUCIÓN El Estado Inca recompensaba a todo aquel que realizaba grandes acciones que beneficiaban al imperio. Así, es conocido que cuando algun hatunruna realizaba notables acciones en la guerra, el cual que contribuía a la grandeza del Imperio, este era condecorado con el estatus de noble recompensado, lo cual no era otra cosa que establecer mecanismos de meritocracia en el ascenso en la pirámide social. RPTA.: B 139. Fueron autoridades locales que representaron los intereses del Estado Imperial frente a los ayllus populares: a. b. c. d. e.

Curacas Varayocs Orejones Apunchics Apocunas

SOLUCIÓN Los representantes directos del Estado frente a las masas andinas organizados en Ayllus fueron los Curacas. Estos gozaban de un estatus privilegiado de poder y en retribución, debían contribuir a imponer los patrones de dominación imperial sobre las masas andinas. RPTA.: A 140. El colectivismo agrario incaico se manifestó en una forma de trabajo

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL recíproco entre los miembros del Ayllu denominado: a. b. c. d. e.

RPTA.: A 143. La monumentalidad arquitectura Incaica se claramente en:

Minga Ayni Mita Chunca Obraje

SOLUCIÓN Una forma de manifestación del colectivismo agrario en la civilización incaica fue el Ayni, el cual consistió en el trabajo colectivo y recíproco realizada por las familias del ayllu. RPTA.: B 141. El santuario religioso de veneración al dios Wiracocha estuvo representado por el templo de:

a. b. c. d. e.

de la manifiesta

La forma del diseño El uso intensivo del adobe El empleo de moldes asimétricos Sus dimensiones megalíticas Los motivos decorativos grabados en los muros

SOLUCIÓN La arquitectura incaica tiene como características principales la simetría, la solidez y la sencillez. Su carácter monumental se manifiesta en el carácter megalítico de sus construcciones RPTA.: D

a. b. c. d. e.

Coricancha Pachacamac Cachas Canas Inticancha

144. El Yachayhuasi expresó el clasismo imperial Incaico al estar al servicio exclusivo de:

SOLUCIÓN La veneración al dios Wiracocha estuvo centrado en el culto que esta deidad recibía en el santuario de Cachas ubicado en el Cusco. RPTA.: C 142. Representa la expresión original de los Incas en tecnología alfarera: a. b. c. d. e.

Urpu Kero Pebetero Huaco retrato Sahumerio

SOLUCIÓN La expresión original de la alfarería incaica se manifiesta en la aparición del Urpu denominado también Arybalo. El Arybalo o Urpu es un ceramio con formas peculiares que lo diferencian de las otras culturas coetáneas y precedentes. GRUPO SAN MARCOS

a. b. c. d. e.

Los sectores populares Las clases marginales La burocracia advenediza La nobleza central y periférica La panaca real

SOLUCIÓN La educación en el Tawantinsuyo fue una práctica clasista exclusivamente reservada a la nobleza. Ello es una demostración real del carácter elitista que tuvo el tawantinsuyo en desmedro de las clases oprimidas. RPTA.: D 145. Fueron los encargados de imponer la cultura Incaica sobre las etnias y señoríos avasallados por los Incas en su proceso expansivo: a. b. c. d. e.

Yanaconas Mitmacunas Hatunrunas Piñas Orejones

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL

SOLUCIÓN Los Incas imponían sus elementos de unificación y dominación cultural gracias a la labor colonizadora de los Mitimaes o mitmacunas RPTA.: B 146. Se plantea que durante la época incaica la prostitución estuvo permitido y supervisado por el Estado. Las mujeres que se encargaban de esta práctica habrían sido las: a. b. c. d. e.

Mamaconas Pallas Sacerdotisas Mitahuarmis Ñustas

SOLUCIÓN Según Waldemar Espinoza Soriano la prostitución en el Tawantinsuyo fue una práctica que estuvo promovida por el Estado y era ejercida por mujeres denominadas Mitahuarmis, las cuales eran ubicadas en las afueras de las llactas. RPTA.: D 147. Deidad venerada en la costa central del Imperio, siendo famoso por poseer uno de los oráculos más influyentes del antiguo Perú: a. b. c. d. e.

Pariacaca Huiracocha Catequil Huallallo Carhuancho Pachacámac

SOLUCIÓN Una de las divinidades más famosas del antiguo Perú fue Pachacamac, cuyo santuario principal se hallaba en la costa central, departamento de Lima, el cual era célebre además por tener un oráculo muy famoso de gran influencia en la sociedad andina. RPTA.: E

GRUPO SAN MARCOS

148. La presunta escritura Incaica estaría representada por los (las): a. b. c. d. e.

Motivos pallariformes Tokapus Tambos Yupanas Quipus

SOLUCIÓN Se presume que los Incas tuvieron un sistema de escritura basada en signos geométricos grabados. RPTA.: B 149. En la época Incaica los Quipucamayoc asumían funciones de: a. b. c. d. e.

Supervisores imperiales Colonizadores imperiales Visitadores provinciales Contadores estatales Caudillos militares

SOLUCIÓN Los Quipucamayoc eran personas encargadas de interpretar los quipus, que eran instrumentos nemotécnicos de registro contable, en base a cordeles anudados de distintos colores. RPTA.: D 150. A los lugares sagrados ubicados en los bordes de los caminos en forma de montículos de piedra, las masas andinas denominaban: a. b. c. d. e.

Huacas Adoratorios Apachetas Santuarios Oráculos

SOLUCIÓN Dentro de la cosmovisión mágica religiosa que poseía la sociedad andina, se concebía la existencia de lugares sagrados, entre los cuales se puede mencionar a las huacas, las

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL pacarinas y las apachetas, siendo éstos últimos lugares sagrados ubicados en el borde de los caminos en forma de montículos de piedra. RPTA.: C 151. La servidumbre imperial al servicio de los sectores dominantes estuvo representado por los: a. b. c. d. e.

Hatunrunas Piñas Mitimaes Yanaconas Hipijcunas

por el pueblo y para el pueblo”. ¿Quién lo dijo? A. Roosevelt. B. Lincoln. C. Washington. D. Kennedy. E. Jefferson. SOLUCIÓN B

02. El equilibrio militar de las naciones europeas y la unificación alemana en el s. XIX, fueron impulsados por

SOLUCIÓN Dentro de la estructura social clasista del Tahuantinsuyo, los yanaconas constituyeron la servidumbre imperial al servicio de los sectores de la elite incaica representada por la realeza y la nobleza imperial.

A) Guillermo II B) Guillermo I. C) Hindenburg. D) Bismarck. E) Foch. SOLUCIÓN B

RPTA.: D 152. La máxima autoridad religiosa durante el Tahuantinsuyo estuvo en manos del: a. b. c. d. e.

Amauta Apocuna Willac Uma Taripa Camayoc Huarmicoco

SOLUCIÓN La suprema autoridad religiosa del Imperio Incaico lo representó el Willac Uma. Este debía ser parte de la nobleza de sangre y tenía funciones de vital importancia en el sistema imperial, a tal punto que el Willac Uma era el que coronaba al Inca al momento de la sucesión al trono. RPTA.: C 154. En el famoso discurso de Gettysburg se escuchó la famosa frase: “El gobierno es del pueblo, GRUPO SAN MARCOS

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

155. El temprano industrialismo tuvo como centro: Francia. España. Alemania. Inglaterra. Estados Unidos. SOLUCIÓN D 156. En el proceso de la Revolución Industrial, la base material la constituyó: La fabrica La maquina a vapor El uso del acero La industria textil El maquinismo SOLUCIÓN E 157. En lo social el maquinismo

provocó: a) Mejores condiciones de vida para los obreros b) El aumento de la población mundial c) El incremento de la población artesanal d) El surgimiento del capitalismo

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL monopolista

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL e) El desplazamiento de la fuerza de trabajo de los obreros SOLUCIÓN E

a) b) c) d) e)

158. El principal objetivo que la burguesía perseguía con la revolución francesa era: La toma del poder político y eliminación del antiguo régimen. Imponer la libertad, la fraternidad e igualdad. Lograr mejores condiciones para el campesinado. Imponer su ideología. Acabar con la desigualdad social. SOLUCIÓN A

161. En dos oportunidades, Japón ha protagonizado un extraordinario desarrollo económico y tecnológico (18691895 y 1950-1975). Señale cuál ha sido la característica cultural de estos dos procesos. a) b) c) d)

Volver a costumbres ancestrales. Superar la tradición Conciliar tradición y modernidad Recuperar usos y costumbres perdidas e) difundir valores exclusivamente modernos. SOLUCIÓN C

159. Con la Revolución industrial aparecerá el proletariado que frente al desarrollo capitalista, responderá inicialmente con: a) Formación de los sindicatos obreros y falansterios. b) Desarrollar ideología socialista utópica y cientifica. c) Pedir reformas políticas como el movimiento cartista en Inglaterra. d) Emigrar a Sudamérica a falta de empleo. e) La destrucción de las maquinas que desplazan su fuerza laboral. SOLUCIÓN E 160. ¿Cuál fue la actividad económica impulsada a mediados del siglo XIX, en el mundo por el norteamericano Edwin Drake, y en el país por el inmigrante Faustino Piaggio.? a) Azucarera b) Bancaria c) Cuprífera d) Petrolera e) Textil. SOLUCIÓN D

GRUPO SAN MARCOS

162. Según el socialismo de Marx y Engels se afirma que: A. La plusvalía es el justo precio por el trabajo del obrero. B. El capital es la fuente de toda riqueza y bienestar. C. El trabajo y el capital dan el valor a los productos. D. El trabajo es solo un instrumento de producción. E. La plusvalía es el trabajo excedente no remunerado por el patrón. SOLUCIÓN E

163. Las observaciones de “El estudio de la clase obrera en Inglaterra”, escrito por Engels en 1845, tenían similitud con las que había realizado la Comisión Parlamentaria inglesa. No obstante, existía una importante diferencia en lo referente a: A. Las manifestaciones del problema humano en lo sanitario. B. La condición de vida de los trabajadores en las minas inglesas.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL C. Los cambios que deben realizarse en la estructura familiar. D. El papel que debía desempeñar la autoridad política en lo laboral. E. La solución del problema con la abolición del capitalismo. SOLUCIÓN E 164. Según Carlos Marx cuando un sector de la sociedad se apropia de los medios de producción que eran de uso común. A. Surge el proletariado. B. Se origina la industria. D. Desaparece la propiedad colectiva. D. Aparece la propiedad privada. E. Se desarrolla la burguesía. UNMSM 2007-I SOLUCIÓN D 165. El modelo que se inspiro en el pensamiento de Adam Smith y dominó durante la segunda mitad del siglo XIX, se conoce con el nombre de capitalismo. A. Liberal. B. Financiero. C. Monopólico. D. Mercantil. E. Industrial. 2008-II BLOQUE BCF SOLUCIÓN A 166. En Inglaterra se inició la revolución industrial, porque existían condiciones favorables como: a) Desarrollo del imperialismo b) Consolidación del proletariado c) Existencia del absolutismo monárquico d) La burguesía logró política y económicamente el poder e) Existencia del capital financier SOLUCIÓN D GRUPO SAN MARCOS

167. Una consecuencia esencial de la revolución agraria en Inglaterra (Siglo XVII) fue al terminar con el sistema de: A. De los Campos abiertos. B. Del Comercio Comunal. C. De la cría extensiva de la oveja. D. Del Monopolio de las tierras. E. De la denominada reconversión agraria. SOLUCIÓN D 168. La revolución industrial británica fue, según todas las interpretaciones, el triunfo histórico: A. Del capitalismo y su dominio e el mundo. B. De las fábricas y de la clase obrera industrial. C. De la libertad económica y competencia. D. De la ciudad y de la industria moderna. E. De la burguesía sobre la nobleza británica. SOLUCIÓN E 169. En sus comienzos la revolución industrial inglesa fue un periodo de grandes cambios económicos y sociales que se caracterizó, a nivel productivo, por el desarrollo: A. De la exportación. B. Del comercio. C. De la agricultura. D. Del maquinismo. E. De la manufactura. SOLUCIÓN D

170. En los inicios de la Revolución Industrial se obtuvieron los primeros logros en A. La textileria.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL B. La minería. C. El transporte. D. La agricultura. E. La siderurgia. SOLUCIÓN A 171. Que innovaciones trascendentes produjo en el mundo la Revolución Industrial del siglo XVIII. A. El uso de nuevas energías y el aumento de la producción artesanal. B. El maquinismo, la inversión de capitales y la producción en serie. C. El desarrollo de la ciencia y de los capitales transnacionales. D. La industria del acero y el descubrimiento de nuevas tierras. E. la ampliación de rutas comerciales y la reforma religiosa. SOLUCIÓN B 172. En el transcurso del proceso histórico de la revolución industrial en el siglo XVIII, las principales innovaciones tecnológicas estuvieron representadas en A. La máquina de hilar y tejer. B. Los adelantos agroquímicos. C. Los instrumentos agrícolas. D. La fabricación de vidrio. E. Los procesos electroquímicos. SOLUCIÓN A

SOLUCIÓN E

174. En la denominada Segunda Revolución Industrial se organiza mucho mejor la producción y el trabajo, sobre la base del desarrollo de nuevas fuentes de energía. Así ………………. y ………………. son la base energética de la segunda fase, en la que continúan expandiéndose las industrias básicas, pero se desarrollan otras como la química, eléctrica y mecánica. A) el petróleo – el gas de Camisea B) la electricidad - el gas natural C) el petróleo - la electricidad D) el petróleo – el carbón E) la industria siderúrgica – la electricidad SOLUCIÓN C 175. La

burguesía

industrial

y

emergente de ………..fue la impulsora de la unificación del siglo XIX a) Austria

173. En 1801, las ciudades europeas con más de 100 000 habitantes eran solo catorce, en 1870, eran más de cien. Este fenómeno demográfico estuvo íntimamente relacionado con. A. La revolución Francesa. B. La revolución médica y farmacéutica. C. Los medios de comunicación. D. La expansión del sistema bancario. E. La Revolución industrial.

GRUPO SAN MARCOS

b) Prusia c) Francia d) Italia e) N.A SOLUCIÓN B

175. La unificación alemana del

siglo XIX y la creación del

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL Imperio

Alemán

fundamentalmente

se

baso

en

178.

Los

obreros

reaccionaron

el

violentamente contra las máquinas

papel jugado por el estado

ya que veían su enemigo en ellas y no

de:

en el régimen social que los

a) Austria

explotaba,

ello

b) Prusia

expresión en él:

tuvo

su

c) Venecia

a) Movimiento obrero

d) Hansa

b) Movimiento sindicalista

e) N.A.

c) Movimiento Luddita

SOLUCIÓN B

máxima

d) Manifiesto comunista e) N. A.

176.

Guillermo

I

fue

SOLUCIÓN C

nombrado

KAISER en el siglo XIX

en la

179.

En

Inglaterra

surgió

la

1ra.

Galería de los Espejos del palacio de

Revolución Industrial pero también

Versalles:

surgió

a) Italia

defendía los intereses de la clase

b) Alemania

trabajadora:

un

partido

político

c) Austria

a) Partido obrero socialista

d) Parma

b) Partido integrista

e) Modena

c) Partido comunista d) Partido obrero nacional

SOLUCIÓN B

e) Partido laborista SOLUCIÓN A 177.

Prusia

se

convirtió

en

………………….., bajo el liderazgo del

180.

La locomotora fue invento de:

canciller Von Bismarck

a) Charlotte Dundas

a) Alemania

b) Thomas Newconien

b) Austria

c) Stephenson

c) Prusia

d) Faraday

d) Verdun

e) Rudolf Diesel SOLUCIÓN B

e) OTAN SOLUCIÓN A 181.

Relacione correctamente:

I. Licua el cloro

GRUPO SAN MARCOS

que

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL II. Máquina calculadora III. Pila A.

Babbge

184.

Camilo Benso, destacado

B. Faraday

político por la Unificación Italiana fue

C. Volta

conocido como

a) IA, IIB, IIIC

a) conde de Cavour

b) IB, IIA, IIIC

b) Conde Massini

c) IC, IIB, IIIA

c) Conde Garibaldi

d) IIB, IIC, IA

d) Tomas Moro

e) Todas

e) Verruto

SOLUCIÓN B

SOLUCIÓN A

No es una consecuencia de la

182.

2da. Revolución Industrial:

185. El

rey

Víctor

Manuel

I

a) Acumulación de capital financiero

de……………….. fue el impulsor de la

b) Se desarrollo el imperialismo

unificación italiana

c) La automatización de las máquinas

a) Cerdeña

d) Mayor explotación de la clase obrera

b) Nápoles

e) Todas

c) Venecia

SOLUCIÓN E En

183.

1831

d) Florencia

organizó

una

nueva

e) N.A SOLUCIÓN A

sociedad política llamada La Giovine Italia (La

Joven

Italia).

Su

lema

era Dios y el Pueblo, y su principio

186. Líder de los “camisas rojas”, en

básico era la unión de los diversos

el proceso de la unificación italiana:

Estados y reinos de la península en

a) Garibaldi

una

único

b) Cavour

medio para lograr la libertad italiana.

c) Mazzini

a) Giuseppe Mazzini

d) Victor Manuel

b) Donato Vardi

e) N.A.

única

república

c) Donattello d) Garibaldi e) N.A. SOLUCIÓN A GRUPO SAN MARCOS

como

SOLUCIÓN A

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 187. Las burguesías italiana y

prusianas impulsaron en el siglo XIX movimientos con una característica política la: a) Separación política b) Unificación política c) Republica d) Monarquía absoluta e) Republica absolutist SOLUCIÓN B

188. El proceso de reunificación

alemana encuentra su explicación principal en a) El éxito del liberalismo capitalista b) El fracaso del socialismo real c) El fracaso de la socialdemocracia d) El éxito de la socialdemocracia e) El triunfo del capitalismo neoliberal SOLUCIÓN B

EXPANSIÓN EUROPEA E INVASIÓN A AMÉRICA 189. Región visitada por Marco Polo en su célebre viaje narrado en su obra il Millone: a. Cercano Oriente GRUPO SAN MARCOS

b. c. d. e.

Nuevo mundo Asia meridional Sudeste asiático Lejano oriente

SOLUCIÓN Marco Polo, célebre mercader veneciano realizó su viaje hacia las regiones del lejano oriente a mediados del siglo XIII, logrando llegar a China a la que llamó Catay, y donde se relata que conoció a Kublai Khan, emperador Mongol. Posteriormente pasó a Cipango (Japón), para posteriormente retornar a Venecia donde fue capturado y recluido a prisión. RPTA.: E 190. Los primeros emplazamientos coloniales en Norteamérica fueron establecidos por los Vikingos hacia el siglo XI. ¿quién fue el explorador vikingo que realizó dicha acción? a. b. c. d. e.

Gunj Born Leif Erickson Erick el Rojo Solimán el Magnífico Guillermo el Conquistador

SOLUCIÓN Los primeros exploradores europeos llegados a América fueron los Vikingos. Se dice que el primer vikingo en arribar a las costas septentrionales de América fue Leif Erickson, el cual llegó a las actuales costas de Canadá en la región de Terranova (Península de Labrador). Es allí donde fundó las primeras colonias europeas en América, las cuales fueron bautizadas con los nombres de Marklandia, Helulandia y Vidlandia. RPTA.: B 191. Asociación de intelectuales que revisaron el proyecto colombino después que éste lo presentara a los Reyes católicos.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL a. b. c. d. e.

Junta de Sabios de Cataluña Gimnasio de los Vosgos Consejo de Indias Junta de Sabios de Salamanca Priorato de Sión

SOLUCIÓN Luego que

Colón

presentara

193. Es considerada la causa principal de la expansión europea del siglo XV:

su

proyecto de exploración hacia las indias a los reyes Católicos de España, éstos entregaron el proyecto de Colón a un Consejo de Sabios reunidos en la Universidad de Salamanca con el propósito de determinar la viabilidad o inviabilidad del proyecto presentado por el explorador genovés. A la postre, el dictamen de la susodicha junta fue adverso al proyecto de Colón. RPTA.: D 192. El Imperialismo mundial durante el siglo XV y XVI se sintetizó básicamente en el antagonismo existente entre la siguientes Monarquías europeas: a. b. c. d. e.

Inglaterra y Francia Francia y Holanda Francia e Inglaterra España y Portugal España e Inglaterra

SOLUCIÓN Las potencias hegemónicas del mundo a inicios de la edad moderna fueron las monarquías ibéricas de España y Portugal. Estas fueron las que asumieron el rol protagónico de la expansión europea en sus momentos aurorales, y las que consolidaron los imperios coloniales más vastos del planeta. Así, el imperialismo europeo se redujo básicamente a estas monarquías, las cuales procedieron a repartirse el mundo a través de sendos tratados e instrumentos jurídico-legales. RPTA.: D

GRUPO SAN MARCOS

a. b. c. d. e.

Caída de Constantinopla Búsqueda de rutas mercantiles Crisis estructural europea Afán de difusión del cristianismo Notable avance de la ciencia y la tecnología

SOLUCIÓN La causa principal que motivó la búsqueda de nuevos mercados para beneficio de la burguesía mercantilista europea fue la profunda crisis estructural en que se hallaba sumida Europa desde fines de la edad media, crisis que se pondrá de manifiesto con el hambre, las epidemias y las constantes guerras entre potencias europeas, que había colocado a Europa al borde del colapso total. RPTA.: C 194. Grupo de poder económico que financió el proyecto colombino hacia las indias occidentales. a. b. c. d. e.

Hansa teutónica Mercaderes de Venecia Burguesía catalana Liga Hanseática Burguesía lusitana

SOLUCIÓN Detrás del gran proyecto colombino estuvo el apoyo económico de la burguesía catalana, representada por Luis de Santangel, judío burgués que representaba los intereses de una burguesía judía emergente afincada en Cataluña (Barcelona). El objetivo de fondo estaba en aprovechar los descubrimientos del navegante genovés, con el propósito de controlar mercados que enriqueciera aun más, su encumbrada posición. RPTA.: C

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 195. Los exploradores descubrieron el golfo de Guinea y fueron los primeros europeos en cruzar la línea ecuatorial. a. b. c. d. e.

Españoles Portugueses Venecianos Florentinos Holandeses

SOLUCIÓN Los primeros exploradores europeos en el atlántico fueron los portugueses o lusitanos. Éstos, ya desde los tiempos de Enrique el Navegante habían iniciado su carrera exploratoria hacia los mercados de la especería, siguiendo la ruta que bordeaba el continente africano. Así, siguiendo ese recorrido, descubrieron un conjunto de islas y accidentes geográficos, cruzando por 1º vez la línea ecuatorial. RPTA.: B

Magallanes tuvo fondo:

a. b. c. d. e.

Capitalista Feudal Esclavista Socialista Anarquista

SOLUCIÓN El proceso de expansión europea coincide históricamente con el proceso de desarrollo del capitalismo europeo, fenómeno económico que surge desde fines del medioevo cuando se comienza a desestructurar el sistema feudal latifundista y se produce el renacimiento urbano y comercial. RPTA.: A 197. El célebre viaje de circunnavegación del portugués Hernando de GRUPO SAN MARCOS

objetivo

de

a. Demostrar científicamente la esfericidad de la tierra. b. Preparar las condiciones para la organización de una cruzada religiosa mundial c. Proporcionar a la monarquía portuguesa la hegemonía europea. d. Justificar la expansión española sobre las indias occidentales e. Enaltecer el espíritu emprendedor y caballeresco del medioevo SOLUCIÓN El viaje de circunnavegación de Magallanes tuvo como objetivo proporcionar a la Corona española los mecanismos justificatorios para apoderarse de las indias, alegando que estaba dentro de su jurisdicción, según el tratado de Tordesillas. RPTA.: D 198. La

196. El inicio de la expansión europea a mediados del siglo XV coincide cronológicamente con la génesis y desarrollo del modo de producción:

como

Burguesía

fue

el

sector social que tuvo directo protagonismo en el proceso de expansión europea a fines de la edad media e inicios de la edad moderna. a. b. c. d. e.

Industrialista Mercantilista Imperialista Rural Agrícola

SOLUCIÓN El proceso de expansión inicial europea fue llevado a cabo por la burguesía mercantilista europea con el propósito exclusivo de acaparar y monopolizar mercados de abastecimiento de materias primas. RPTA.: B 199. Célebre acuerdo suscrito entre Cristóbal Colón y la monarquía hispánica que le permitió emprender

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL su proyecto de navegación hacia las Indias:

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL

a. b. c. d. e.

Acuerdo de Cartagena Capitulación de Toledo Tratado de Tordesillas Capitulación de Santa Fe Bula Papal de Alejandro VI

SOLUCIÓN La Capitulación de Santa Fe fue el acuerdo que respaldó políticamente a Colón para la ejecución de su proyecto de navegación. Firmado entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492. RPTA.: D 200. Región americana a la que llegó Colón durante sus viajes de exploración: a. b. c. d. e.

Península del Labrador Terranova Islas de las Antillas Golfo de México Costas occidentales de Sudamérica

SOLUCIÓN Las regiones exploradas por Cristóbal Colón en sus viajes a América fue la zona de las Antillas en el mar del Caribe. RPTA.: C 201. Islas de las Antillas a las que Colón Bautizó como Juana y Santiago. i. Cuba ii. Haití iii. Guanahaní iv. Jamaica A) I – II B) I – III C) I – IV D) II – III E) II – IV SOLUCIÓN Cristobal Colón bautizó con el nombre de Juana y Santiago a las Islas de Cuba y Jamaica en su primer y Segundo viaje. GRUPO SAN MARCOS

RPTA.: C 202. Tratado que a fines del siglo XV significó la repartición imperialista del mundo entre España y Portugal tomando para ello como base de referencia las Islas de Cabo Verde. a. b. c. d. e.

Bula Papal Tratado de San Ildefonso Capitulación de Toledo Tratado de Tordesillas Capitulación de Santa Fe

SOLUCIÓN El Tratado de Tordesillas firmado por España y Portugal en 1494 significó el primer reparto imperialista del mundo durante la edad moderna. Tomó como marco de referencia un meridiano ubicado a 370 leguas al oeste de las Islas Azores. RPTA.: D 203. Destacado explorador portugués que logró la hazaña de llegar a las Indias siguiendo la ruta africana: a. b. c. d. e.

Vasco da Gama Bartolomé Ruiz Alvarez de Cabral Bartolomé Ruiz Enrique el Navegante

SOLUCIÓN Fue Vasco da Gama el explorador portugués que logró llegar a la India siguiendo la ruta del continente africano y del Océano indico. Con ello Portugal se ponía a la vanguardia de la hegemonía mundial al controlar los estratégicos mercados orientales de la especería. RPTA.: A 204. Encontró el paso que intercomunica geográficamente el océano atlántico y el pacífico: a. Vicente Yañez Pinzón b. Juan Díaz de Solís

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL c. Hernando de Magallanes d. Francisco Hernández de Córdova e. Vasco Nuñez de Balboa

RPTA.: D 207. Indique la alternativa correcta: los ingleses en su expansionismo político y económico…………… a) Invadieron el Japón instaurando un régimen de castas. b) Ingresaron a la India e instauraron un sistema de dominio hasta la primera mitad del siglo XX. c) Obligaron la apertura de China a mercado provocando la Guerra del Opio en el siglo XVIII. d) Apoyado por dirigentes políticos sudamericanos monopolizaron el mercado del siglo XVII. e) dividieron el imperio Otomano en el siglo XIX. SOLUCIÓN B

SOLUCIÓN Hernando de Magallanes fue el explorador y navegante portugués que logró hallar el paso que intercomunica al océano Pacífico y el atlántico, en lo que hoy se conoce con el nombre del Estrecho de Magallanes. RPTA.: C 205. Mercader y explorador florentino que descubrió que las tierras halladas por Colón correspondían a un nuevo mundo: a. b. c. d. e.

Marco Polo Américo Vespucio Pablo Toscanelli Pierre de Aylli Martín Waldsemuller

SOLUCIÓN Américo Vespucio fue el mercader y explorador florentino que se percató que las tierras descubiertas por Colón no correspondían a las Indias sino a un nuevo mundo. Precisamente por ello, más tarde este continente adoptará el nombre de América en tributo a Américo Vespucio. RPTA.: B 206. Descubrimiento cuarto Viaje: a. b. c. d. e.

de

Colón

en

su

Jamaica San Salvador La española Honduras Venezuela

SOLUCIÓN Cristóbal Colón exploró las costas orientales de Centroamérica durante su cuarto viaje a tierras americanas. Es en este periplo en que llegará a Honduras, para luego retornar sin pena ni gloria a la península. GRUPO SAN MARCOS

a) b) c) d) e)

208. “Hacer, del imperialismo, un programa político una renuncia deliberada a ese cultivo de cualidades internas más elevadas que tanto para una nación como para un individuo constituyen la supremacía de la razón sobre el impulso animal. Es el gran defecto de todos los Estados triunfantes, y su castigo permanece inalterable en la naturaleza”. Este texto escrito por J. A. Holson en 1902 muestra la preocupación del autor por el imperialismo en cuanto a: Su impacto en el futuro político. Los cambios en lo económico. Lo problemas en lo moral. Los daños en el orden natural. Los efectos en lo cultural. SOLUCIÓN E

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 209. El colonialismo británico de la era victoriana (siglo XI) tuvo entre sus motivaciones principales a) La difusión de los modelos culturales británicos b) La expansión de la religión protestante c) El deseo de competir con otros países d) La curiosidad y motivación científica e) Los intereses económicos SOLUCIÓN E 210. Periodo previo a la Gran Guerra, donde las potencias imperialistas se prepararon y estuvieron embarcadas en un conflicto latente entre ellas: a) Pax Romana b) Pan eslavismo c) Guerra Fria d) Paz Armada e) Pax de Vaticano SOLUCIÓN D

c) El desarrollo Comercial d) La Necesidad de controlar Mercados y Semicolonias e) El enfrentamiento de la Triple Entente SOLUCIÓN D

213. El ingreso de EEUU al conflicto de la Primera Guerra Mundial tuvo como causa aparente: a) El Hundimiento del Trasatlántico Lousitania b) El Avance alemán sobre territorio Francés c) El retiro de Inglaterra del estrecho de los Dardanelos d) El descubrimiento del Telegrama Zimmerman a México e) La Firma del Tratado Brest Litovsk SOLUCIÓN A

211. Antecedente que evidencia la penetración y subordinación de China con respecto al imperialismo ingles: a) Las Guerras del Opio. b) El congreso de Berlín. c) El Congreso de Viena. d) La rebelión de Boxer e) N.A SOLUCIÓN A

214. País que a durante la primera década del siglo XX amenazaba la hegemonía del imperialismo británico en el liderazgo del mundo: a) Rusia b) Alemania c) EEUU d) Japón e) Francia SOLUCIÓN B

212. El desarrollo industrial alemán llevo a impulsar la Primera Guerra Mundial, producto de: a) Su hegemonía política europea b) El establecimiento del Segundo Reich

215. Movimiento judío que desde 1899 impulsó el retorno a las tierras de Palestina se denomina: a) Mesiánicas b) Fascistas c) Sionismo d) Talmúdico

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL e) Irrendentista SOLUCIÓN C 216. La expansión del imperialismo inglés en el siglo XIX y comienzos del siglo XX ocurrió por (UNMSM 1988) a) la alta productividad agrícola y ganadera. b) el uso intensivo de máquinas, carbón y hierro c) la acumulación y concentración del capital. d) la expansión de los medios de comunicación. e) la hegemonía inglesa en los mares. SOLUCIÓN C 217. Es un objetivo del imperialismo: a) Creación de un espacio económico lo más pequeño posible b) Inclusión en él, de la competencia extranjera mediante las murallas del arancel proteccionista c) La conversión del territorio colonial en área de explotación a favor de los monopolios d) Fusión del capital bancario con el capital industrial e) Todas las anteriores SOLUCIÓN E

218. La denominada…………………., confli cto bélico entre Gran Bretaña y los aliados afrikáners del Transvaal y el Estado Libre de Orange, que tuvo lugar, desde 1899 hasta 1902, en el sur de África. b) Guerra Bóer

GRUPO SAN MARCOS

c) Yom Ki Pur d) Guerra del opio e) Guerra del Tste SOLUCIÓN B 219. Es el capitalismo en su tercera fase, es decir, el expansionismo de capitales hacia países del África, Asia y Latinoamérica, de preferencia, como parte del proceso económico – social que buscaba colonias y mercados a) Mercantilismo b) Industrialismo c) Imperialismo d) Macartismo e) N.A. SOLUCIÓN C

220.

Señale la clave incorrecta: a) La concentración de la producción y del capital originaron la aparición de monopolios que pasan a controlar los mercados a nivel mundial. b) La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre esta base, del capital financiero c) La exportación de capitales adquiere una importancia primordial en comparación con la exportación de mercaderías. d) Se forman alianzas monopolistas internacionales mediante las cuales la burguesía financiera se reparte la economía mundial. e) Los Estados Imperialistas son fortalecidos militarmente por sus respectivos burguesías mercantiles y desarrollan la acumulación originaria del capital SOLUCIÓN E

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 221. La guerra del opio acaecida en los años 1841-1842 entre China e Inglaterra, permitió a los ingleses obtener: a) El dominio de Pekín. b) La isla de Hong Kong. c) La libertad de comercio. d) El puerto de Macao. e) La apertura de 7 puertos. SOLUCIÓN B

INVASIÓN Y CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO 222. Los primeros Gobernadores españoles de “Tierra Firme” Americana nombrados por el Rey de España Fernando de Aragón; Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa; tuvieron a su cargo respectivamente las gobernaciones siguientes: i. ii. iii. iv. v.

Nueva España - Nueva Toledo Nueva Andalucía – Castilla de Oro. Castilla de Oro - Nueva Andalucía. Nueva España - Nueva Andalucía. Santo Domingo-Isabela. SOLUCIÓN Las primeras Gobernaciones que creo la Corona Española en el Continente Americano con la finalidad de iniciar el proceso de invasión y saqueo, fueron Nueva Andalucía (Venezuela y Colombia) y Castilla de Oro (Panamá y Costa Rica) cuyos Gobernadores respectivos fueron Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa.

vi. vii. viii. ix. x.

Las Bulas intercoeteras. El Tratado de Tordesillas. El Tratado de San Idelfonso. La Capitulación de Burgos. La Capitulación de Toledo.

SOLUCIÓN Fue por la Capitulación de Burgos; conjunto de normas que establecía la creación de Nueva Andalucía y nombre de Dios; promulgada por el Rey de España Fernando de Aragón; que se inicio la Colonización Española en nuestro Continente. RPTA.: D 224. El nombre de nuestro país está relacionada con la expedición de: xi. xii. xiii. xiv. xv.

Vasco Núñez de Balboa. Pascual de Andagoya Francisco de Becerra. Pedro Arias Dávila. Juan de Basurto. SOLUCIÓN Cuando el aventuro Español Pascual de Andagoya; por orden del Gobernador de Panamá Pedro Arias Dávila; llego hasta las costas de Colombia; bautizó al lugar que había llegado con el nombre de rio Biru ó Viru en recuerdo al Cacique de ese lugar que se llamaba Biru. Este lugar se convirtió en un lugar estratégico y clave para la continuación de las expediciones. Con el tiempo a ese lugar se le llamó Piru, luego por evolución de la lengua, se le llamo Perú he ahí el origen del nombre de nuestro País. RPTA.: B

RPTA.: B 223. ¿Qué norma jurídica decretó la creación en 1,509 de las primeras Gobernaciones en “Tierra Firme” que iniciarán el proceso de invasión y saqueo español del Nuevo Mundo?

GRUPO SAN MARCOS

225. Balboa fundó la ciudad de ……………………. Como Pedro Arias Dávila fundó ………………………… xvi. xvii. xviii.

San Sebastián – Nombre de Dios. Acla- Santa Maria la Antigua. Santa María la antigua –Panamá.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL xix. xx.

Panamá – San Sebastián. El Salvador – Santa Fe. SOLUCIÓN La primera ciudad Española fundada en Tierra Firme de América fue Santa María la Antigua, fundada por Vasco Núñez de Balboa (1,510). Mañana más tarde; en 1.519; Pedro Arias Dávila, fundó la ciudad de Panamá. RPTA.: C

226. Ratificó las informaciones sobre la existencia de un gran Mar y un Reino Pletórico en Oro que los Caciques de Panamá relataron a Balboa. Nos referimos al cacique de: xxi. xxii. xxiii. xxiv. xxv.

Tumaco Acla Coaque Atacama Chocama

SOLUCIÓN Vasco Núñez de Balboa fue el primer europeo que se informó de la existencia del Imperio Incaico. Informaciones que le proporcionó panquiaco hijo del Cacique comagre. Posteriormente estas informaciones fueron corroboradas por el Cacique de Túmaco. RPTA.: A 227. La llegada hasta el Pueblo quemado, en los Manglares Colombianos; ¿En qué viaje de Pizarro se realizó? xxvi. xxvii. xxviii. xxix. xxx.

Viaje de descubrimiento. Viaje de la conquista. En el tercer viaje. En el cuarto viaje En el viaje explorativo.

GRUPO SAN MARCOS

explorativo. El segundo viaje fue “del descubrimiento”. Y el tercer viaje fue el de la “conquista” o invasión. En el viaje explorativo llegó ó finalizó en el Pueblo Quemado. RPTA.: E 228. En el proceso de la invasión Española al Nuevo Mundo, ¿Qué fue San Sebastián? xxxi. xxxii. xxxiii.

El primer fortín de América. La primera ciudad del Caribe. La Primera ciudad Española en Tierra Firme. El primer asiento Español en Tierra Firme. La embarcación de Balboa.

xxxiv. xxxv.

SOLUCIÓN San Sebastián fue un asentamiento fundado en “Nueva Andalucía” por Alonso de Ojeda; como “Nombre de Dios”, fue un asentamiento fundado por Diego de Nicuesa en “Castilla de Oro”. RPTA.: D 229.

Primeros

españoles

que

SOLUCIÓN Pizarro realizó tres viajes para llegar al Perú. El primer viaje fue

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL desembarcaron en Tumbes, ratificando la existencia del Imperio Incaic o. xxxvi. xxxvii. xxxviii. xxxix. de xl.

Alonso de Molina- Pedro de Candía. Pascual de Andagoya- Juan de Basurto. Pedro de los Ríos- Juan de Tafur. Bartolomé Ruiz – Nicolás Rivera. Martín de Don Benito- Juan de Escazaris.

SOLUCIÓ N Es en el segundo viaje de Pizarro, donde por primera vez los Hispanos llegan al Perú (Tumbes). Fueron Alonso de Molina y Pedro de Candía los primeros Ibéricos en desembarcar en territorio Peruano.

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL Luego consiguieron informaciones ratificando la existencia del Imperio Incaico. RPTA.: A 230. Pedro de los Ríos fue el personaje que en el proceso de Invasión Española se distinguió por que: xli. xlii. xliii. xliv. xlv.

Dirigió una embarcación para hacer regresar a Pizarro de la Isla del Gallo. Se negó autorizar el tercer viaje de Pizarro. Pacificó a los conquistadores en Atacama. Fundo Panamá y alentó los viajes de Pizarro. Llevó refuerzos a los aventureros que esperaban en la Isla de la Gorgona.

SOLUCIÓN Pedro de los Ríos fue el segundo Gobernador de Panamá enviado por el Rey de España, ejecutó a Pedrarias. Informado por Juan de Saravia de los abusos de Pizarro envió a Juan de Tafur a la Isla del Gallo para hacer regresar a los aventureros. Luego se opuso rotundamente a que Pizarro continué con sus viajes RPTA.: B 231. Para legalizar sus viajes aventureros, los llamados conquistadores para realizar el tercer viaje tuvieron que: xlvi. xlvii. xlviii. xlix.

Buscar la financiación de Gaspar de Espinoza. Solicitar permiso al gobernador Pedro de los Ríos. Firmar la capitulación de Toledo con el Rey de España. Firmar la capitulación de Burgos.

GRUPO SAN MARCOS

l.

Firmar el contrato de Panamá, con el Gobernador Pedro de Candía.

SOLUCIÓN En virtud que el gobernador de Panamá se oponía a que los “socios de la conquista” continúen con sus exploraciones, Pizarro decidió viajar a España con Pedro de Candía para solicitar permiso a la Corona para realizar el viaje decisivo al Perú. De tal modo que firmó con la esposa del Rey de España, Carlos V; Isabel de Portugal; La Capitulación de Toledo. Capitulación esta que formalizaba y legalizaba el Tercer Viaje. RPTA.: C 232. En la Capitulación de Toledo de 1529, Bartolomé Ruiz fue nombrado: li. lii. liii. liv. lv.

Obispo de Tumbes. Gobernador de Piura de los Indios del Sur. Artillero Mayor. Piloto Mayor del mar del Sur Protector de los indios.

SOLUCIÓN En la capitulación de Toledo del 26 de Julio de 1,529, Bartolomé Ruiz fue nombrado “piloto mayor del Mar del Sur” y ganaría 75,000 Maravedíes de Plata al año. Pizarro recibió las siguientes prerrogativas; Gobernador General, Capitán General, Alguacil mayor y adelantado mayor. Diego de Almagro: Hidalgo y Alcalde de Tumbes. Fray Hernando de Luque: Obispo de Tumbes y Pastor Universal de las Indias. RPTA.: D 233. El Rey de España buscó asegurar sus intereses económicos en la aventura saqueadora de Pizarro al Perú, cuando en la Capitulación de Toledo se decretaba:

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL

lvi. lvii. lviii. lix. lx.

Evangelizar a los indios. Establecer las encomiendas. Crear la gobernación de Nueva Castilla para Pizarro. El Quinto Real. La implantación del Monopolio Comercial.

SOLUCIÓN Cuando la Corona Española firmó con Pizarro la Capitulación de Toledo, formalizaba el viaje “conquistador” del Marques. Pero de ningún modo financió este viaje. Pizarro ya contaba con la financiación de Gaspar de Espinoza. A la Corona tampoco le interesaba la evangelización de los indios, sinó los tesoros que iba obtener; por eso que en esta Capitulación exigía el quinto real, es decir el 20% de los tesoros extraídos del saqueo debería ser única y exclusivamente para la Corona. RPTA.: D 234. La resistencia Atahualpista en Jauja, estuvo bajo el mando del General lxi. lxii. lxiii. lxiv. lxv.

-

Rumiñahui. Quisquis Toparpa. Paulo Inca. Calcuchimac.

SOLUCIÓN Ejecutado Atahualpa, la primera resistencia contra los españoles lo protagonizaron los generales de Quito: Rumiñahui en Cajamarca. Calcuchimac en Jauja. Quisquis en Cusco. RPTA.: D 235. El apoyo de los Curacas ó Hatun Curacas a los Invasores

GRUPO SAN MARCOS

Españoles, fue el factor principal que determinó: lxvi.

La demora de la dominación Española sobre los Incas. El triunfo de Atahualpa sobre Huáscar. El fracaso de la dirección Militar Incaica en su lucha contra los hispanos. La liberación y autonomía de Ayllus y Reynos del horizonte tardío. Que la Corona Española defienda a los indios de la explotación de los encomenderos.

lxvii. lxviii. lxix. lxx.

SOLUCIÓN La caída tan rápida del Imperio Incaico por acción de los Invasores Españoles se debió principalmente al apoyo de Curacas, Hatun Curacas que dieron a estos extranjeros. Fuera del apoyo de importantes Reynos como: Chimu, Chachapoyas, Cañaris, Huancas, Chancas, etc. No hay que olvidar que la nobleza prohuascarista y los sacerdotes apoyaron, también a los Invasores. RPTA.: C 236. La invasión Española al Perú, dirigida por Pizarro, se producía después que en España finalizaba la guerra: lxxi. lxxii. lxxiii. lxxiv. lxxv.

de reconquista. Carlista. de sucesión. de los 30 años. contra Portugal.

SOLUCIÓN La reconquista se denomina a la lucha de 8 siglos que libró España contra la denominación Arabe culminó en 1,492 cuando expulsaron a los Arabes de Granada. Luego, financiaron los primeros viajes de Colón, para posteriormente autorizar el viaje “conquistador” de Pizarro.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL RPTA.: A 237. La Estado invasora Pizarro, en: lxxvi. lxxvii. lxxviii. lxxix. lxxx.

participación política del Español en la empresa del siglo XVI dirigida por se formalizó jurídicamente

El Contrato de Panamá. La Capitulación de Toledo. La Capitulación de Burgos. Las Leyes nuevas. Ordenanzas de Valladolid.

SOLUCIÓN El primer y segundo viaje de Pizarro fueron expediciones privadas realizadas sin el conocimiento y consentimiento de la Corona del Rey de España, para el tercer viaje Pizarro se ve obligado a firmar la “Capitulación de Toledo”. Recién allí el carácter de autorización jurídica del Rey se manifiesta como una participación política en la Empresa Invasora. RPTA.: B 238. El suceso más gravitante que se produce en el Perú cuando al

acontecimientos es que llega la noticia de los Invasores Españoles. RPTA.: D 239. Gaspar de Espinoza fue un personaje que durante la Invasión Española al Perú en el siglo XVI le tocó el siguiente rol histórico: lxxxvi. lxxxvii.

fundó y gobernó Panamá. fue el tesorero de la llamada empresa conquistadora. lxxxviii. fue el reclutador y aprovisionador de la empresa. lxxxix. persiguió a una balsa de tallanes Tumbesinos. xc. financió la expansión conquistadora dirigida por Francisco Pizarro. SOLUCIÓN Gaspar de Espinoza fue un socio menor en la “empresa del levante”, o de la “Conquista Española” al Perú. Fue el principal financista de la empresa (proporcionó 20,000 pesos de oro). RPTA.: E 240.

interior de la Elite Incaica se producía la Pugna entre los Hurin y Hanan Cusco, es: lxxxi. La coronación de Huáscar. lxxxii. Las victorias de Huayna Capac. lxxxiii. La llegada de Atahualpa al Cusco. lxxxiv. La llegada de los españoles a Tumbes. lxxxv. La expansión de enfermedades como: viruela, sarampión, varicela, etc. SOLUCIÓN La Guerra Civil entre Huascar (Hurin Cusco) y Atahualpa (Hanan Cusco) fue por razones políticas (poder) y económicas. La Elite sacerdotal apoyaba a Huascar, la Elite Militar a Atahualpa. Durante estos GRUPO SAN MARCOS

La

primera

orden

religiosa

comprometida en la captura Atahualpa fue la de los: xci. xcii. xciii. xciv. xcv.

de

Dominicos. Jesuitas Mercedarios. Agustinos. Franciscanos.

SOLUCIÓN Fue el Sacerdote dominico Fray Vicente de Valverde el que lee el requerimiento al Inca Atahualpa, pretexto que serviría para su captura y el extermino de 7,000 indios aproximadamente, el 16 de noviembre de 1,532. Los dominicos elaboraron la primera gramática del quechua. Fueron los fundadores de la Universidad de San Marcos RPTA.: A

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 241. La Capitulación de Toledo firmada entre Pizarro e Isabel de Portugal en 1529, Privilegió exageradamente a Francisco Pizarro con la finalidad de: xcvi. xcvii. xcviii. xcix. c.

consolidar el poder de los socios de la conquista. generar desavenencias entre los socios de la conquista. que triunfe en su empresa invasora. premiar y dar poder, al conquistador más capaz y esforzado. fortalecer su posición respecto al Rey.

SOLUCIÓN La Corona Española cuando formalizó la Capitulación de Toledo le dio títulos y poderes a Francisco Pizarro en desmedro de Luque y Diego de Almagro y lo hizo con el objetivo expreso de generar resentimientos entre los llamados “Socios de la Conquista”, que podría desembocar en una Guerra que a la larga beneficiará al Rey, que consolidaría su posición y aseguraría sus intereses económicos. RPTA.: B

i. ii. iii. iv. v.

SOLUCIÓN El detonante que desencadenó la guerra civil entre Pizarro y Almagro fue la posesión del Cusco, debido a que ambos sostenían que estaba dentro de su jurisdicción. RPTA.: A 243. Los derechos territoriales de Diego de Almagro sobre Chile fue parte del Decreto Promulgado en 1534 por: vi. vii. viii. ix. x.

244. Sayri Túpac es célebre en la época de la conquista por:

xii. xiii. xiv.

242. La guerra civil suscitada entre pizarristas y almagristas estalló por las ambiciones territoriales sobre:

GRUPO SAN MARCOS

Paulo Inca Manco Inca Carlos V Felipe II Pizarro

SOLUCIÓN Diego de Almagro recibió la gobernación de Nueva Toledo en virtud del Decreto promulgado por Carlos V de Habsburgo. RPTA.: B

xi.

GUERRAS CIVILES Y RESISTENCIA INDÍGENA

Cusco El Alto Perú Jauja Cajamarca Lima

xv.

mantener una línea de resistencia intransigente antihispánica. su actitud claudicante y servil frente a los invasores. su indecisión en los momentos decisivos de la lucha de resistencia. establecer una línea de resistencia desde Tucumán hasta Quito. entablar negociaciones de paz con el Virrey Toledo

SOLUCIÓN Sayri Túpac es tristemente célebre por claudicar y someterse a los

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL españoles a cambio de prebendas y privilegios (encomiendas). De este modo, traiciona la línea política iniciada por su padre Manco Inca y proseguida por sus hermanos posteriormente. RPTA.: B 245. Batalla que selló la derrota definitiva de Almagro el mozo: xvi. xvii. xviii. xix. xx.

Jaquijahuana Chupas Las Salinas Huarina Pachachaca

xxvi. xxvii. xxviii. xxix. xxx.

Quisquis Chilimasa Paulo Inca Huaman Mallqui Quizu Yupanki

SOLUCIÓN La campaña de invasión a Lima por parte de Manco Inca fue conducida por su capitán Sayri Túpac, en una de las más vibrantes acciones que estuvo a punto de destruir el núcleo principal de los invasores. Lamentablemente, este intento fracasó debido a la traición de los Huancas. RPTA.: E

SOLUCIÓN Almagro el mozo es derrotado definitivamente por Cristóbal Vaca de Castro en la batalla de Chupas, luego de intentar perpetuarse en el poder después de asesinar a Francisco Pizarro. RPTA.: B 246. La vida de Manco Inca y sus hazañas son conocidas gracias a la crónica escrita por uno de sus hijos. Nos estamos refiriendo a: xxi. xxii. xxiii. xxiv. xxv.

Sayri Túpac Paulo Inca Titu Kusi Yupanki Tupac Amaru I Guacrapaucar

SOLUCIÓN Las hazañas de Manco inca son conocidas gracias a la crónica escrita por uno de sus más célebres hijos: Titu kusi Yupanki. RPTA.: C 247. La campaña de Lima por parte de las huestes de Mano Inca estuvieron comandadas por uno de los más brillantes generales que tuvo la resistencia incaica. Nos referimos a: GRUPO SAN MARCOS

248. Los más connotados auxilliares indígenas que Pizarro tuvo en el momento inicial de la conquista, estuvo representado por la etnia: xxxi. xxxii. xxxiii. xxxiv. xxxv.

Chacha Cañari Chanca Huanca Aymara

SOLUCIÓN Los Huancas fueron a no dudarlo la etnia indígena que más apoyo dió a los españoles en los momentos iniciales de la conquista. Ubicados en el valle del Mantaro, se convirtieron en los más fieles y leales aliados de los hispanos y en los más acérrimos enemigos de los Incas. RPTA.: D 249. La causa principal que determinó la rebelión de los encomenderos en contra de la Corona fue: xxxvi. xxxvii. xxxviii. xxxix.

La creación de Nueva Castilla La aplicación de las nuevas leyes de 1542 La capitulación de Toledo Las conferencias de Mala

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL xl.

La prédica de Bartolomé de las Casas

SOLUCIÓN La rebelión de los encomenderos contra la Corona se debió fundamentalmente a la promulgación de las nuevas leyes de Indias de 1542, debido a que éstas eliminaban la perpetuidad de las encomiendas. RPTA.: B 250. La guerra entre los encomenderos y la Corona española significó una confrontación entre 2 concepciones políticas irreconciliables: xli. xlii. xliii. xliv. xlv.

Esclavismo y feudalismo Feudalismo y capitalismo Absolutismo y poliarquía feudal Absolutismo y democracia liberal Anarquismo y centralismo

SOLUCIÓN El enfrentamiento entre los encomenderos y la Corona significa en el fondo la confrontación entre el absolutismo monárquico emergente y el esquema de poliarquía feudal decadente para aquella época. Los encomenderos, especies de señores feudales en las colonias querían mantener privilegios que amenazaban la esencia misma del Estado centralista absolutista español. Así, la Corona se ve obligada a contrarrestar estos intentos de relativa autonomía y procede a instituir el Virreinato del Perú. RPTA.: C 251. EL ultimo caudillo de la resistencia antihispanica perteneciente a la dinastía Vilcabamba fue: xlvi. xlvii.

Sayri Tupac Juan Chocne

GRUPO SAN MARCOS

xlviii. xlix. l.

Manco Inca Tupac Amaru I Titu kusi Yupanqui

SOLUCIÓN Tupac Amaru I fue el último caudillo de la dinastía de Vilcabamaba. Con él se cierra un hermoso ciclo de resistencia indómita contra los chapetones peninsulares. Por desgracia fue derrotado y decapitado por el sanguinario Virrey Toledo en 1572. RPTA.: D 252. Primera batalla triunfadora de Manco Inca frente a los españoles: li. lii. liii. liv. lv.

Parcos Huaytara Yauyos Yucay Calca

SOLUCIÓN En 1,536, la primera batalla triunfadora de Manco Inca sobre los hermanos de Pizarro, fue: Yucay, obligando a los españoles que se refugien en Suntur-Paucar. RPTA.: D 253. Kisu Yupanqui venció a cinco ejércitos españoles que Pizarro envió desde Lima en 1,536. Sus principales victorias fueron: lvi. lvii. lviii. lix. lx.

Lima, Pachacamac, Atocongo. Huaytará, Parcos, Ate. Lima, Pachacamac, Ate. Lima, Pachacamac, Huaytara. Villacuri, Calca, Pachachaca.

SOLUCIÓN Pizarro envió desde Lima a 5 ejércitos hacia el Cusco para aplacar la Rebelión de Manco Inca, sin embargo, estos ejércitos fueron derrotados por el valiente General Kisu Yupanqui: en Parcos, Huaytará y Ate.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL RPTA.: B

lamentablemente fue traicionado por el Cacique Menarie, de la Tribu Momori. RPTA.: A

254. Traicionaron a Kisu Yupanqui, por lo tanto fue derrotado en Lima: lxi. lxii. lxiii. lxiv. lxv.

Los Yucay Pisac Calca Huancas Los quechuas

SOLUCIÓN Después de vencer en Yauyos, Kisu Yupanqui se dirigió al Valle del Mantaro a pedir ayuda a los Huancas; sin embargo, estos traicionaron ocasionando la derrota de Kisu en la batalla de Lima. RPTA.: D 255. Traicionaron a Manco Inca en Vilcabamba, ocasionando su muerte: lxvi. lxvii. lxviii. lxix. lxx.

Los cimarrones Los antis Paulo Inca El Willac Umu Los Almagristas

SOLUCIÓN Manco Inca cometió el error de proteger a los Almagristas. Uno de, ellos Diego Méndez, fue el que lo asesinó. RPTA.: E 256. Traicionó a Tupac Amaru I permitiendo su captura y entrega a Toledo: lxxi. lxxii. lxxiii. lxxiv. lxxv.

Menarie Tupac Huallpa Illa Tupac Juana Pilco Cura Ocllo

SOLUCIÓN Tupac Amaru I fue derrotado por el Virrey Toledo en las batallas de Cuyaochaca y huaynapucará y se refugió en la Selva, GRUPO SAN MARCOS

257. Almagro tomó posesión del Cusco y se lo arrebató a Pizarro después de su fracasada expedición a: lxxvi. lxxvii. lxxviii. lxxix. lxxx.

Quito Chile El Dorado Satipo Charcas

SOLUCIÓN La corona le dio la gobernación de Nueva Toledo a Almagro (Chile), para que explote sus recursos, pero fracasó, entonces se dirigió al Perú para quitarle el Cusco a Pizarro. RPTA.: B 258. La guerra entre los conquistadores (1,538-1,554) nos demuestra que socioeconomicamente hablando tuvo un carácter: lxxxi. lxxxii. lxxxiii. lxxxiv. lxxxv.

Mercantilista Religioso Feudal Proindigenista Capitalista

SOLUCIÓN La Guerra entre los llamados conquistadores: Pizarro contra Almagro, Gonzalo Pizarro contra Núñez de Vela etc. fue motivado por las encomiendas: reparto de indios y de tierras. Las encomiendas se convirtieron en latifundios feudales y el trabajo del indio fue de carácter servil. Por lo tanto tenía un carácter feudal. RPTA.: C

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 259. El control de las encomiendas por parte de la corona española la provocó la guerra entre: lxxxvi. lxxxvii. lxxxviii. lxxxix. xc.

Gonzalo Pizarro y Hernández Girón Núñez de Vela y Gonzalo Pizarro Almagro el Mozo y Cristóbal Vaca de Castro Diego de Centeno y Francisco de Carvajal Hernández Girón y Alonso de Alvarado

SOLUCIÓN En el 9 de abril de 1,548 se produjo la guerra entre Gonsalo Pizarro y el pacificador Fray Pedro de la Gasca; precisamente por el control de las encomiendas. RPTA.: B

SOLUCIÓN La Batalla de Pucará el 8 de octubre de 1,554 significó la derrota definitiva del líder de los insatisfechos Francisco Hernández Girón. Su derrota significó, el fin de las guerras españolas. RPTA.: E

a) b) c) d) e)

260. La guerra entre Hernández Girón y Alonso de Alvarado (1,5531,554) se conoce como: xci. xcii. xciii. xciv. xcv.

Guerra de las fronteras. Guerra de la reconquista. Guerra latifundista. Guerra de los insatisfechos. Guerra conquistadora.

SOLUCIÓN Hernández Girón dirigió la llamada Rebelión de los insatisfechos (se les llamaba así porque perdieron sus encomiendas. Contra ellos se enfrentó la real audiencia, que envió al Capitán Alonso de Alvarado. RPTA.: D 261. La Batalla de Pucará en Puno, 8 de octubre de 1,554 significó la derrota definitiva de: xcvi. xcvii. xcviii. xcix. c.

Francisco Pizarro Diego de Almagro Almagro el mozo Gonzalo Pizarro Francisco Hernández Girón

GRUPO SAN MARCOS

a) b) c) d) e)

262. El tratado de Versalles tenía como objetivo central: Anular el poder económico y político de Alemania Destruir a los enemigos de la democracia Unir Europa contra el movimiento obrero Apoyar el surrealismo Negar la victoria de Alemania SOLUCIÓN A 263. Una de las principales causas ideológicas de la Primera Guerra Mundial fue: Chauvinismo. Nazismo Alemán. Descontento de Italia y Japón. El Tratado de Versalles. La fenomenología. SOLUCIÓN A 264. Señale lo que corresponde a la Primera Guerra Mundial

I) El eje: Alemania, Italia y Japón II) La Triple Alianza: Alemania, Italia y Austria-Hungría III) Creación de las Naciones Unidas IV) Asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo V) Participa Estados Unidos con el presidente Wilson A) I – III – IV B) III – IV – V C) II – IV – V D) I – III – V E) I – II – III

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL SOLUCIÓN C 265. Indique cuáles de los siguientes hechos referidos a la Primera Guerra Mundial son verdaderos.

268. Las razones políticas de la Primera Guerra Mundial estuvieron relacionadas con a) el problema de los Balcanes. b) la Revolución rusa y el zarismo. c) el poderío de Francia y Gran Bretaña. d) la carrera armamentista de las potencias. e) la derrota rusa ante los japoneses. SOLUCIÓN A

I) El inicio de la guerra se produjo a raíz del asesinato del archiduque Francisco Fernando. II) Turquía y Japón intervinieron en los conflictos armados. III) Alemania y Rusia se unieron para atacar Gran Bretaña y Francia.

269.

IV) Serbia tuvo papel protagónico desde el inicio de la confrontación.

en la agricultura y los planes quinquenales que comprometieron el destino de

A) I y III B) II, III y IV C) I, II y IV D) Solo II E) Solo IV SOLUCIÓN C

a) b) c) d) e)

266. El país con mayor desarrollo industrial antes de iniciarse la primera guerra mundial: Inglaterra. Francia. Alemania. España. Austria. SOLUCIÓN A 267. Las condiciones de la paz entre los países adversarios en la primera guerra mundial fueron establecidas en el tratado de: a) Versalles. b) Brets Litovsk. c) Paris. d) Múnich. e) Sedan. SOLUCIÓN A

GRUPO SAN MARCOS

La colectivización forzosa

millones de personas en la ex Unión Soviética, fueron realizados durante el gobierno de a) b) c) d) e)

Leonid Brézhnev. Vladimir Lenin. León Trotsky. Nikita Kruschov. José Stalin SOLUCIÓN E

270. La Revolución Rusa de 1905 logro el establecimiento de la Duma o parlamento, y finalmente fue una revolución. a) Socialdemócrata triunfante. b) Socialista que fracaso. c) Burguesa que fracasó. d) Burguesa victoriosa. e) Campesina que no tuvo éxito. SOLUCIÓN C

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 271. El contexto que favoreció el desarrollo de la revolución rusa de 1905 fue A. La primera guerra mundial. B. La guerra de Crimea. C. La guerra ruso japonesa. D.El domingo sangriento. E. La guerra de los Balcanes. SOLUCIÓN A

272. Lenin llegó a Rusia procedente de ginebra protegido por el estado mayor alemán y publica las tesis de abril donde propone A. La toma del poder por los bolcheviques. B. Defender al gobierno provisional. C. Mantenerse en la guerra mundial. D.Instaurar un gobierno de soviets. E. Implantar una monarquía constitucional SOLUCIÓN A

273. Con el objetivo de retirarse de una guerra injusta y de concentrar fuerzas al interior de Rusia el gobierno de comisarios del pueblo estableció A. La firma del tratado Brest litovsk. B. La convocatoria a la tercera internacional. C. La implementación de la NEP. D.El comunismo de Guerra. E. Los planes Quinquenales. SOLUCIÓN A

274. El contexto que favoreció el desarrollo de la revolución rusa de 1905 fue A. La primera guerra mundial. B. La guerra de Crimea. C. La guerra ruso japonesa. D.El domingo sangriento. E. La guerra de los Balcanes. F. SOLUCIÓN

275. La fase reformista de febrero fue dirigida por, socialistas ortodoxos denominados A. Bolcheviques. B. Mencheviques. C. Social revolucionarios. D.Boyardos. E. Mujiks. SOLUCIÓN B

276. La fase revolucionaria de octubre fue dirigida por los bolcheviques liderados por Lenin quien sostenía que A. Se debía aprovechar la guerra para anexar territorios. B. el imperialismo era una nueva fase del capitalismo. C. El campesinado era la clses dirigente de la revolución. D.Era necesario implementar una duma. E. el socialismo solo es viable en países capitalistas SOLUCIÓN B 277. El antecedente de la revolución rusa de 1917 fue que tuvo como

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL uno d sus principales logros A.La revolución de 1905-el establecimiento de la duma B. El domingo sangriento - la formación de partidos socialistas. C. La guerra ruso - japonesa- la formación de soviets D.La revolución de febrero – la retirada de la guerra mundial E. La rebelión del acorazado Potenkin - la alianza entre obreros y soldados SOLUCIÓN A

278. El enunciando que describe mejor la situación de Rusia previa a la revolución de 1917 es A. Estado imperialista con un amplio desarrollo capitalista y gran desigualdad social. B. Dominio de capital extranjero, relaciones pre capitalista y autocracia Zarista. C. Dominio de capital extranjero, relaciones semifeudales y monarquía constitucional. D.Gran poder económico, expansionismo político y bajas tasas de analfabetismo. E. Economía predominantemente urbana, autocracia zarista y relaciones feudales SOLUCIÓN B

279. Las asambleas de obreros soldados y campesinos, en la Rusia revolucionaria de 1917, se llamaron A. Mujiks. GRUPO SAN MARCOS

B. Boyardos. C. Kulaks. D.Soviets. E. Dumas SOLUCIÓN D

280. En el contexto de la revolución rusa, el sector reformista derrocado por la revolución de octubre era denominado A. Bolchevique. B. Social revolucionario. C. Mencheviques. D.Boyardos. E. Zarismo SOLUCIÓN C

281. Una de las primeras medidas decretadas por Lenin luego del triunfo de octubre fue A. Implementar la NEP. B. Convocar a la tercera internacional. C. Los planes quinquenales. D.Publicar las Tesis de Abril E. La firma del tratado Brest – Litovsk SOLUCIÓN E

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL VIRREINATO

cviii.

282. Para consolidar el poder de la corona española, en 1,542, los Habsburgo crearon en su colonia de América del sur:

cix. cx.

el que promovió las reformas borbónicas último rey de los Habsburgo. el rey que dio a España el mayor auge de su historia

cii. ciii.

el Real y Supremo Consejo de Indias. el Virreynato del Perú. la Gobernación de Nueva Toledo.

SOLUCIÓN España vivió el mayor apogeo de su historia en el siglo XVI cuando gobernaban los Reyes Habsburgo: Carlos V y Felipe II. El último de los

civ. cv.

las encomiendas. la Real Audiencia de lima.

Habsburgo hechizado),

ci.

SOLUCIÓN La corona española, cuando gobernaba la dinastía de los Habsburgo comprendió que cometió un error al dejar que las colonias sean administradas por las gobernaciones (Nueva Castilla, Nueva Toledo etc.), que fueron los que repartían las encomiendas, siendo esta un factor de enriquecimiento para los españoles y explotación para los indios. La corona entendió que tenía que controlar las encomiendas. Además era peligroso el poder que habían adquirido los conquistadores al convertirse en especie de poderosos señores feudales gracias precisamente a las encomiendas; por lo tanto, para que los Habburgo tengan un poder mas centralizado y directo de las colonias, se vio obligada por Real Cédula a crear el “Virreynato del Perú”, como nueva forma de control y administración político, económico y social de la colonia. RPTA.: B 283. Felipe V de Anjou, en el régimen absolutista de la edad moderna fue: cvi.

el primer borbónica

GRUPO SAN MARCOS

rey

de

la

dinastía

cvii.

fue Rey

Carlos incapaz

II y

(el con

el primer rey de los Habsburgo.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL retraso mental. Después de la guerra de sucesión por el trono español y que ganó Francia, la monarquía de este país impuso a un príncipe de la dinastía Borbónica para que reine en España, éste fue Felipe V de Anjou, siendo el mejor Rey de esta dinastía Carlos III el que inicio las llamadas; “Reformas Borbónicas”. RPTA.: A 284. Función administrativa cumplía el Consejo de indias:

que

cxi. controlaba el eficaz funcionamiento del monopolio comercial. cxii. fijaba las tarifas de los fletes, aranceles y precios. cxiii. daba protección militar a la marina mercante española. cxiv. hacia juicios ordinarios en materia civil y penal. cxv. Proponía al rey personas para que ocupen altos cargos de la administración colonial. SOLUCIÓN El Consejo de indias creado en 1,511; organismo colegiado, político administrativo metropolitano gobernaba las colonias en nombre del Rey de España, proponiéndole determinadas personalidades para que sean nombradas a cargos administrativos en el Virreynato y del Perú o de México. RPTA.: E

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 285. cxvi. cxvii. cxviii. cxix. cxx.

Atribución judicial del Virrey: hacia juicio a los indios. Revocaba las sentencias del consejo de indias. presidía la Real Audiencia. cumplía con el vicepatronato regio. hacia juicios y sancionaban a los que producían lo que la autoridad real prohibía.

SOLUCIÓN Desde el punto de vista judicial el Virrey tenía como atribución, presidir la Real Audiencia; dar fallos que podían ser revocados por el “Consejo de Indias” y abrir juicios administrativos a funcionarios subordinados a él. RPTA.: C 286. Virreyes que sufrieron golpes de estado: cxxi. cxxii. cxxiii. cxxiv. cxxv.

Hurtado de Mendoza-Liñan y Cisneros. Antonio de Mendoza- Mendoza y Luna. Borja y Aragón –Abascal y Sousa Núñez de Vela- Joaquín de la Pezuela. Amat y Juniet- De la Serna e Hinojosa

SOLUCIÓN De los 40 Virreyes que gobernaron el Virreynato del Perú, dos perdieron su mandato por golpes de Estado, estos fueron: Blasco Núñez de Vela, Primer Virrey del Perú y Joaquín de la Pezuela, 39 avo Virrey del Perú. Núñez de Vela fue depuesto por la Real Audiencia en confabulación con los encomenderos, en tanto Joaquín de la Pezuela fue depuesto por sus generales en el llamado Motín de Aznapuquio (Enero de 1,821). RPTA.: D

GRUPO SAN MARCOS

287. Los corregimientos creados por:

fueron

cxxvi. Hurtado de Mendoza. cxxvii. Lope García de Castro. cxxviii. Francisco de Toledo. cxxix. Núñez de Vela. cxxx. Torres y Portugal. SOLUCIÓN Los corregimientos; especie de provincias coloniales fueron creadas por el gobernador Lope García de Castro como organizaciones político judiciales de control al latifundismo, y buscar la representación legal del rey ante el mundo andino. RPTA.: B 288. Las reducciones fueron creadas por: cxxxi. cxxxii. cxxxiii. cxxxiv. cxxxv.

Francisco de Toledo. Lope de García de Castro. Luís de Velasco. Gaspar de Zúñiga. Diego López de Zúñiga.

SOLUCIÓN Las reducciones fueron creadas por el Virrey Francisco de Toledo, con la finalidad de concentrar a la población indígena en determinados lugares para controlar, aprovechar y explotar su mano de obra. Las reducciones eran especies de campo de concentración (1,572 – 1,574) siendo 600 aproximadamente. RPTA.: A 289. Es considerado como el máximo organizador del Virreynato del Perú: cxxxvi. cxxxvii. cxxxviii. cxxxix. cxl.

Manuel Amat y Juniel. Fernando de Abascal. Francisco de Toledo. Pedro Fernández de Castro. Francisco Pizarro.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL

SOLUCIÓN El verdadero organizador del estado Virreynal fue Francisco de Toledo “Conde de Oropesa”. El fijó las bases jurídicas y administrativas que sirvieron a los monarcas para explotar, expoliar, esquilmar y saquear las riquezas del Perú. Se inicia pues una explotación sistemática y Paulatina de nuestros metales preciosos, cuyo costo social fue el genocidio de nuestros indios. Fue Toledo el que reglamento encomiendas, tributo, mita y yanaconazgo. Fue el que implantó la Santa Inquisición y acabo con la dinastía Inca de Vilcabamba. RPTA.: C 290. Se llamó presidencia en la estructura política del Virreynato a: cxli. cxlii. cxliii. cxliv. cxlv.

La dirección de las audiencias. Gobierno interino del corregidor. Gobierno del Consejo de Indias. Gobierno interino de la Real Audiencia. La administración del tribunal del consulado.

SOLUCIÓN Cuando había vacancia del Virrey, el Gobierno interino del Virreynato lo asumía el Presidente de la Real Audiencia. A este breve periodo de Gobierno se le llamaba presidencia. RPTA.: D 291. La prédica de………………………………… influyó de algún modo para la creación del Virreynato del Perú. cxlvi. Fray Hernando de Luque. cxlvii. Fray Vicente de Valverde. cxlviii. Fray Antonio de Montesinos. cxlix. Fray Tomas de San Martín. cl. Fray Bartolomé de las casas. SOLUCIÓN GRUPO SAN MARCOS

Fue la prédica humanitaria y cristiana del dominico Fray Bartolomé de las casas, el que de alguna manera, después de paciente insistencia, forzó al Rey de España Carlos V a promulgar las “Nuevas leyes de Barcelona”, creando el Virreynato del Perú. En estas leyes formalmente se defendió los derechos del indio. Bartolomé exigió la catequización y educación del indio, se opuso a la depredación económica del Perú, rechazo los trabajos forzados, los castigos físicos y el abuso contra los indios. Se opuso al planteamiento de Gines de Sepúlveda. RPTA.: E 292. La función de los visitadores en la estructura política del Virreynato fue: cli. clii. cliii. cliv. clv.

dar información a los virreyes para una correcta administración. recoger información de la colonia y enviarla a las Metrópoli. traer informaciones precisas del Rey de España para los virreyes. recorrer el virreynato y alertar a las autoridades sobre los focos de rebelión. ayudar a las autoridades virreynales para una correcta y adecuada administración.

SOLUCIÓN EL Consejo de indias proponía ó nombrada a los visitadores para que recorran el Virreynato, supervisando la función de las autoridades, el cumplimiento de las normas y luego reportar las respectivas informaciones a la metrópoli para premiar o dar las sanciones correspondientes. RPTA.: B 293. En el marco de las reformas borbónicas, se implantaron en el

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL virreynato del Perú las intendencias, en reemplazo de los (las): clvi. clvii. clviii. clix. clx.

Audiencias. Cabildos. Gobernaciones. Capitanías. Corregimientos.

SOLUCIÓN Después del sacrifico de Tupac Amaru II, y ante el peligro de una Rebelión continental; Carlos III aprovecha la coyuntura y profundisa las llamadas “reformas Borbónicas”. Con esto, frenaría la oleada de insurgencias en América del Sur; por eso suprimen los Corregimientos y Repartos y en reemplazó se crean las Intendencias. RPTA.: E 294. Los actuales países de América del Sur nacieron de las jurisdicciones político – territoriales denominados: clxi. clxii. clxiii. clxiv. clxv.

Audiencias Intendencias Corregimientos Cabildos Capitanías

SOLUCIÓN Los países de América del Sur nacieron de las jurisdicciones territoriales llamadas Audiencias Virreynales. Por ejemplo. Colombia nació de la audiencia de Santa fé, Ecuador de la audiencia de Quito, Argentina de la audiencia de Buenos Aires. RPTA.: A 295. De las jurisdicciones político territoriales de los corregimientos, nacieron los actuales: clxvi. clxvii. clxviii.

Países Departamentos Provincias

GRUPO SAN MARCOS

clxx.

Municipios

SOLUCIÓN De los cabildos nacieron las municipalidades. De los corregimientos nacieron las provincias de las intendencias los departamentos, de las audiencias los países. RPTA.: C 296. Impuesto Virreynal que hasta ahora cobran las municipalidades: clxxi. clxxii. clxxiii. clxxiv. clxxv.

Media amnata Quinto real Almojarifazgo Alcabala Licencias

SOLUCIÓN La alcabala fue el impuesto que se cobraba por la compra y venta de casas y terrenos. Hasta ahora la municipalidad cobra este impuesto. RPTA.: D 297. Velaba por el seguridad de la ciudad: clxxvi. clxxvii. clxxviii. clxxix. clxxx.

orden

y

Las reducciones Las audiencias El virrey Los alcaldes Los caciques

SOLUCIÓN Los organismos que velaban por el bienestar y seguridad de las ciudades virreynales fueron los cabildos, sus alcaldes eran las principales autoridades. clxix.

Distritos

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL RPTA.: D 298. Documento secreto, sellado y lacrado, donde el Virrey exponía su plan, programa y objetivos de gobierno al inicio de su mandato. clxxxi. clxxxii. político

Memorias Diario

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL clxxxiii. clxxxiv. clxxxv.

Pliego de Mortaja Plan de Gobierno Reales cedulas

mita. Hubo las siguientes clases de mitas: minera, agrícola, obrajera, de Tambo y de Plaza. RPTA.: D

SOLUCIÓN “Pliego de

Mortaja”,

fue

el

documento secreto, sellado y lacrado, que solo se abría en caso de fallecer el Virrey. Entonces recién se conocía, los objetivos, planes y programa de Gobierno que proyectó el Virrey, asimismo proponía el nombre de la persona que le sucedería como Virrey. RPTA.: C 299. Se llamó “ Manos muertas” en el régimen económico Virreynal a: clxxxvi. clxxxvii. clxxxviii. clxxxix. cxc.

las tierras que no podían ser vendidas las tierras sujetas al régimen de libre venta las prohibiciones económicas que estableció la corona a las colonias al trabajo de los esclavos un impuesto colonial

SOLUCIÓN Con los españoles se introdujo la propiedad privada de las tierras. Una elite española se convirtió en dueña de grandes latifundios, las tierras heredadas al hijo mayor (Mayorazgo) no podían ser vendidas a esto se llamaba, “manos muertas”. RPTA.: A 300. No fue una mita colonial en la estructura económica del Virreynato: cxci. cxcii. cxciii. cxciv. cxcv.

Minera Agrícola Obrajera Administrativa De tambo

SOLUCIÓN Toledo implantó y reglamentó el régimen de trabajo denominado GRUPO SAN MARCOS

301. Característica que no correspondía al mestizo en la sociedad colonial: cxcvi. cxcvii. cxcviii. cxcix. cc.

población minoritaria. social y sicológicamente inestable e inseguro prohibido a ejercer una profesión resultado de la violencia hispana vivieron en aldeas llamadas palenques

SOLUCIÓN Los palenques fueron las aldeas de los negros más rebeldes.. Los mestizos vivían en las ciudades, no en los palenques, éstos fueron como pequeños reynos. RPTA.: E 302. La política económica de los EEUU para salir de la crisis iniciada en 1929 fue: a) La política del Garrote b) El Plan Young c) La Carta de Lavaro d) El New Deal e) La Política del Buen Vecino SOLUCIÓN D

303. Al terminar la Primera Guerra Mundial los vencedores reorganizaron las fronteras de Europa. Una de las consecuencias de este proceso, fue el establecimiento de Yugoslavia en 1918, como un reino de serbios,croatas y eslovenos, desconociendo a los albaneses y los antagonismos internos. Durante los años noventa del siglo XX, los serbios desataron una persecución

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL sangrienta contra la población de los otros grupos, generando una guerra civil y uno de los mayores genocidios de la época contemporánea. Una conclusión que podemos extraer de este proceso es que a) el conflicto de los Balcanes es consecuencia directa de los acuerdos del tratado de Yalta b) la formación de un país debe obedecer a procesos históricoculturales propios, más que a imposiciones externas c) Yugoslavia fue un nación que se construyó de acuerdo con los intereses de todos los pueblos que habitaban la región d) los albaneses son una comunidad diferente a los demás componentes étnicos de Yugoslavia SOLUCIÓN B 304. El tratado de Letrán de 1929 es importante para el catolicismo porque permitió a) El reconocimiento universal del catolicismo b) La sujeción del Papa al poder imperial c) La sujeción del monarca a la autoridad papal d) El reconocimiento del Estado libre del Vaticano e) La separación de la iglesia y el Estado SOLUCIÓN D 305. El fascismo italiano, movimiento político que surgió luego de la primera guerra mundial, se caracterizo por combatir fundamentalmente a) A la socialdemocracia y al parlamentarismo. b) A la iglesia cristiana y al Vaticano.

GRUPO SAN MARCOS

c) A la democracia liberal y al comunismo. d) Al sindicalismo y al anarquismo. e) El patriotismo y el nacionalismo derrotista. SOLUCIÓN C 306. La consecuencia política del Crac de 1929 para América Latina fue a) El surgimiento de golpes militares b) La consolidación de la democracia representativa c) El radicalismo del movimiento campesino d) La formación de movimientos guerrilleros e) La organización del movimiento guerrillero SOLUCIÓN A 307. El Crac de octubre de 1929, que desencadenó la gran crisis capitalista mundial de los años 30, se inició con a) la quiebra de la Bolsa de Nueva York. b) la recesión industrial norteamericana. c) la depresión económica europea. d) el desempleo masivo de trabajadores. e) la inflación y alza de precios. SOLUCIÓN A 308. El fascismo En Italia fue un movimiento ideológico y político surgido después de la Primera Guerra Mundial, bajo el liderazgo de Benito Mussolini, se caracterizó por su implacable combate contra a) La iglesia cristiana y el vaticano b) La democracia liberal y el comunismo c) Las ideas anarquistas y utópicas

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL d) El patriotismo y nacionalismos chauvinistas e) La Revolución Rusa y a EE.UU de Norteamérica SOLUCIÓN B 309. Señale una de las causas de la crisis capitalista iniciada en 1929: a) Protección económica b) Intervencionismo Estatal c) Sobreproducción industrial d) Aumento de la capacidad de compra e) Avances científicos SOLUCIÓN C

310. El país en el cual se originó la crisis de 1929 fue: a) Inglaterra b) Alemania c) URSS d) Suiza e) EEUU SOLUCIÓN C 311. El fascismo en España fue denominado: a) Falangismo b) Salazarismo c) Nazismo d) Fascismo e) Hojismo SOLUCIÓN A 312. Característica fundamental del fascismo: a) Negación del antagonismo entre clases sociales b) Cooperación entre pueblos c) Evitar el conflicto entre los pueblos d) Mejor mercados e)

distribución

de

Industrialización del Mundo

GRUPO SAN MARCOS

los

SOLUCIÓN A

313. Luego que los alemanes admitieron su derrota en noviembre de 1918, se reunieron los representantes de los vencedores y vencidos para poner fin legalmente a la Primera Guerra Mundial. Los vencedores (Gran Bretaña, Francia e Italia, principalmente) impusieron un pacto de paz que obligaba a los alemanes a ceder varios territorios y pagar una fuerte indemnización por los daños de la guerra. A este acuerdo se le denominó a) Pacto Balcánico b) Tratado de Versalles c) Tratado de Westfalia d) Pacto de Verdún SOLUCIÓN B 314. El Estado totalitario nazi se caracterizó por la defensa de unas jerarquías, el culto a la fuerza, la supremacía de la raza aria, el odio a otras etnias (como los judíos y gitanos) y la ciega obediencia a un líder. Este tipo de ideología pretendió a) reforzar lazos nacionales para legitimar el poder y fomentar la lealtad al líder b) crear sentimientos de solidaridad con los pueblos vecinos c) solucionar y satisfacer las demandas de bienestar de los alemanes d) fortalecer los lazos históricos de los alemanes con sus antepasados SOLUCIÓN A

315. Durante la Española (1936

Guerra civil – 1939) se

enfrentaron fuerzas sociales y

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL políticas antagónicas que se disputaban el control del estado estas fueron: a. anarquismo – fascismo b. Comunismo – fascismo c. Social democracia – nacionalsocialismo d. Defensores de la república – falangistas e. Obreros – burguesía SOLUCIÓN D

PROCESO DE INDEPENDENCIA 316. Desde una óptica materialista, los criollos peruanos de tendencia separatista buscaron en el fondo un acercamiento con la burguesía: cci. ccii. cciii. cciv. ccv.

Peninsular Británica Francesa Holandesa Italiana

SOLUCIÓN Bajo una óptica económica, el proceso de independencia peruana se explica por la convergencia de intereses entre la incipiente burguesía criolla, que buscaba su desarrollo y la burguesía anglosajona, que buscaba con avidez mercados que le suministre materias primas para su floreciente industria. RPTA.: B 317. La revolución separatista de Tupac Amaru II fracasa debido a la eficaz estrategia militar aplicada por el Mariscal de Campo: ccvi. Gabriel Avilés ccvii. Agustín de Jáuregui ccviii. José Antonio de Areche ccix. José del Valle ccx. Moscoso y Peralta GRUPO SAN MARCOS

SOLUCIÓN La misión de reprimir el movimiento de José Gabriel Tupac Amaru II recayó en el Mariscal de Campo José del Valle, quien recibió el encargo de parte del Virrey Agustín de Jáuregui. RPTA.: D 318. Célebre cacica quechua que acompañó lealmente a Túpac Amaru II hasta el final del movimiento: ccxi. ccxii. ccxiii. ccxiv. ccxv.

María Parado de Bellido Micaela Bastidas Tomasa Tito Condemayta Clorinda Mato de Turner Juana Pilco Huaco

SOLUCIÓN Tomasa Titu Condemayta, Cacica de Acos fue una de las heroínas más connotadas del movimiento revolucionario de Tupac Amaru. Acompañó lealmente al caudillo hasta el final, siendo ejecutada en la horca. RPTA.: C 319. Célebre caudillo aymara que a la muerte de Tupac Amaru lideró el movimiento revolucionario en la región del Alto Perú: ccxvi. ccxvii. ccxviii. ccxix. ccxx.

Pedro Vilca Apaza Diego Cristóbal Tupac Amaru Tomas Catari Tupac Catari Pumayali Tambowacso

SOLUCIÓN Julián Apaza mas conocido como Tupac Catari, fue el máximo líder aymara de la revolución tupacamarista en el Alto Perú. Puso cerco a la Paz en dos ocasiones, para luego ser traicionado y entregado a los españoles. Fue ejecutado horriblemente por los españoles siendo descuartizado por cuatro caballos. RPTA.: D

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL Considerado el Maestro de los Próceres, Toribio Rodríguez de Mendoza es catalogado como uno de los más eruditos intelectuales de fines del siglo XIX. Fue rector del real Convictorio de San Carlos. RPTA.: E

320. El movimiento anticolonial de Juan Santos Atahualpa tuvo como teatro de operaciones la región del: ccxxi. ccxxii. ccxxiii. ccxxiv. ccxxv.

Altiplano Valle del Mantaro Urubamba Gran Pajonal Norte peruano

323. Presidió la junta de Gobierno del Cusco en 1814, sublevándose contra la administración virreinal, luego de mantener una actitud fidelista durante casi toda su vida:

SOLUCIÓN La gran sublevación de Santos Atahualpa tuvo como centro de operaciones la región del Gran ccxxxvi. Crespo y Castillo Pajonal, ubicada en la selva central. ccxxxvii. Mariano Angulo RPTA.: D ccxxxviii. Farfán de los Godos ccxxxix. Mateo Pumacahua 321. Suceso acaecido durante el ccxl. Francisco de Zela virrey Manso de Velasco en momentos en que se producía la SOLUCIÓN rebelión de Juan Santos Atahualpa: Mateo Pumacahua, Cacique de Chincheros, mantuvo una posición ccxxvi. Invasión napoleónica de incondicional fidelidad al sistema ccxxvii. Terremoto de Lima virreinal, hasta que fue enrolado a la ccxxviii. Taki Onkoy causa de los Hermanos Angulo y fue ccxxix. Expulsión de los jesuitas elegido Presidente de la Junta de ccxxx. Abolición de los corregimientos Gobierno del Cusco en 1814, liderando un movimiento que SOLUCIÓN conmocionó el Virreinato por todo el Simultáneamente a la rebelión de sur andino hasta 1815. Santos Atahualpa, en 1746 se produjo RPTA.: D uno de los terremotos más devastadores que Lima y Callao han 324. El segundo grito de libertad en tenido, terremoto que destruyó Lima Tacna fue pronunciado en 1813 por: y Callao y trajo como réplica un devastador maremoto. ccxli. Núñez de Vela RPTA.: B ccxlii. Francisco de Zela 322. Precursor criollo de tendencia reformista conocido como el maestro de los próceres: ccxxxi. ccxxxii. ccxxxiii. ccxxxiv. ccxxxv.

Baquíjano y Carrillo Hipólito Unanue José de Arce Vizcardo y Guzmán Rodríguez de Mendoza

SOLUCIÓN

GRUPO SAN MARCOS

ccxliii. ccxliv. ccxlv.

Enrique Paillardelli Aguilar y Ubalde Álvarez de Arenales

SOLUCIÓN En 1813 Enrique Paillardelli se subleva en Tacna contra la Corona española, pronunciando el segundo grito de libertad de Tacna. Antes Zela había pronunciado el primer grito de Libertad en la misma ciudad.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL RPTA.: C

Antes de arribar a costas peruanas, el General San Martín envió al Almirante británico Lord Tomas Cochrane a reconocer las costas del Viireinato peruano y tomar por asalto la flota realista. RPTA.: B

325. La batalla victoriosa de las fuerzas de Pumacahua en Arequipa fue: ccxlvi. Apacheta ccxlvii. Umachiri ccxlviii. Camiara ccxlix. Huaqui ccl. Vilcapuquio

328. La victoriosa campaña de Arenales en la sierra central se debió fundamentalmente a la:

SOLUCIÓN La batalla de Apacheta fue la batalla victoriosa de Mateo Pumacahua sobre los realistas; triunfo que le permitió tomar el control de Arequipa. RPTA.: A 326. El ejército de los andes antes de llegar al Perú derrotó decisivamente a los realistas en la batalla de: ccli.

Chacabuco

cclii. ccliii. ccliv.

Cancha Rayada Viluma Maipú

cclv.

Boyacá

SOLUCIÓN La decisiva victoria de San Martín al frente del ejército de los Andes sobre los realistas lo logró en la batalla de Maipú, asegurando de este modo la independencia de Chile. RPTA.: D 327. Expedicionario británico enviado por San Martín a reconocer las costas del Virreinato del Perú: cclvi. cclvii. cclviii. cclix. cclx.

Thomas Brown Lord Tomas Cochrane Guillermo Miller Jorge Guisse La Mar

GRUPO SAN MARCOS

cclxi. cclxii. cclxiii. cclxiv. cclxv.

Acción de los criollos reformistas Superioridad bélica patriota Cooperación de los montoneros Estrategia militar de San Martín Pusilánime actitud de los realistas

SOLUCIÓN El rotundo éxito de Arenales en la sierra central en su campaña contra los realistas, se debió exclusivamente a la unánime participación del campesinado rural organizado en guerrillas o montoneras. RPTA.: C 329.

El Motín de Aznapuquio fue un

SOLUCIÓN

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL acontecimiento manifiest o: cclxvi. cclxvii. cclxviii. cclxix. cclxx.

que

puso

de

La cohesión en el bando peninsular La división al interior del bando realista La falta de patriotismo de los criollos ricos El desinterés de los montoneros en la lucha contra los realistas La debilidad del bando patriota

SOLUCIÓ N El motín de Aznapuquio fue el golpe de Estado que sufrió el Virrey Pezuela por parte de los generales realistas, imponiendo como nuevo Virrey al General José de la Serna. Indudablemente, ello era indicador de las contradicciones y antagonismos en que se encontraba

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL el bando realista en momentos en que San Martín estaba a punto de tomar la capital. RPTA.: B 330. Es una obra del protectorado de San Martín: cclxxi. cclxxii. cclxxiii. cclxxiv. cclxxv.

Libertad de vientres Primera Constitución Política Fundación de El Peruano 2da Expedición de puertos intermedios Reforma agraria

cclxxxii. cclxxxiii. cclxxxiv. cclxxxv.

Guillermo Miller Antonio José de Sucre Andrés de Santa Cruz Mariano Necochea

SOLUCIÓN Ante el pedido de ayuda de Riva Agüero a Simón Bolívar, éste accede enviándole soldados, los cuales estaban dirigidos y liderados por Antonio José de Sucre. RPTA.: C 333. La toma de Lima por parte del General realista Canterac, determinó el caos político en la república naciente, dividiéndose nuestra clase política en una pugna entre:

SOLUCIÓN Una de las primeras medidas de San Martín al asumir el Protectorado fue decretar la abolición de la esclavitud para los negros nacidos a partir del cclxxxvi. Santa Cruz y Riva Agüero 28 de julio de 1821, hecho conocido cclxxxvii. Torre Tagle y Riva Agüero como la “Libertad de Vientres”. cclxxxviii. San Martín y Bolívar RPTA.: A cclxxxix. La Mar y Gamarra ccxc. Torre Tagle y Bolivar 331. El Motín de Balconcillo, considerado como el primer golpe de SOLUCIÓN Estado del Perú Republicano, Luego de la captura de Lima por determinó el ascenso al poder de: Canterac, la república peruana se dividió en dos bandos antagónicos, cclxxvi. Torre Tagle encarnados en Riva Agüero y Torre cclxxvii. La Junta Gubernativa Tagle, cada uno con un gobierno en cclxxviii. José de la Riva Agüero sus respectivas áreas de influencia, cclxxix. Andrés de Santa Cruz Riva Agüero en Trujillo y el norte y cclxxx. Luna Pizarro Torre Tagle en Lima. SOLUCIÓN El Motín de Balconcillo es el golpe de estado que sacó del poder a la Junta Gubernativa y determinó el ascenso al poder del criollo aristócrata José de la Riva Agüero, con el pleno respaldo del Ejército dirigido por Santa Cruz. RPTA.: C 332. Con el propósito de vencer a los realistas, Riva Agüero solicita el apoyo de Bolívar, el cual accede enviándole soldados dirigidos por: cclxxxi.

Jacinto Lara

GRUPO SAN MARCOS

RPTA.: B 334. Decisiva batalla de la independencia donde destacaron las guerrillas de Marcelino Carreño: ccxci. ccxcii. ccxciii. ccxciv. ccxcv.

Junín Macacona Ayacucho Pichincha Carabobo

SOLUCIÓN La batalla de Ayacucho decidió la independencia definitiva de Hispanoamérica. Esta se logró gracias a la decisiva intervención de

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL las guerrillas indígenas, destacando las partidas guerrilleras de Marcelino Carreño.

SOLUCIÓN C

RPTA.: C 335. El Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar buscó establecer: ccxcvi. ccxcvii. ccxcviii. ccxcix. ccc.

La federación de los Andes La Santa Alianza La Confederación hispanoamericana La Comunidad Andina de Naciones El Pacto Amazónico

SOLUCIÓN El objetivo de Simón Bolívar al convocar el Congreso de Panamá, fue dar ejecución a su ansiado proyecto de integrar las nacientes repúblicas hispanoamericanas en una estructura federal que dependiese de un poder central con Simón Bolívar a la cabeza. En el fondo era un proyecto autoritario que buscaba la perpetuación vitalicia de Bolívar en el poder político supremo. Fracasó debido a la renuencia de muchas repúblicas que vieron en esto una amenaza a sus soberanías nacionales. RPTA.: C 336. Indique cuáles de las siguientes alternativas son correctas La Liga de Naciones es el antecedente I. de la ONU II. El fascismo y el comunismo estuvieron vigentes en el contexto de la Segunda Guerra Mundial III. La energía atómica fue introducida en la Primera Guerra Mundial y sirvió para dar fin al conflicto A) Solo I B) Solo II C) I y II D) solo III E) I y III GRUPO SAN MARCOS

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

337. La participación directa de EEUU en la Segunda Guerra Mundial se definió con él: Desarrollo de la Operación Barbaroja Ataque alemán a Polonia Bombardeo Alemán a Inglaterra Triunfo ruso en Stalingrado Bombardeo japonés a la base de Pear Harbour SOLUCIÓN E 338. El expansionismo alemán era justificado por Hitler mediante el (la): La teoría del espacio vital Operación Barbaroja Oposición al gran capital extranjero Antisemitismo Oposición al socialismo SOLUCIÓN A 339. El gobierno de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial fue: Impuesto por los alemanes en Yugoslavia para enfrentar a los serbios. La resistencia francesa liderada por de Gaulle desde Inglaterra El control del estado italiano por republicanos luego de la caída de Mussolini Colaboracionismo francés de Petain con Alemania nazi Derrota luego de los hechos en Dunquerque SOLUCIÓN D

340. Fueron las potencias imperialistas que durante el desarrollo de la segunda guerra mundial se disputaron el control comercial del pacifico sur A. EEUU – Rusia

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL B. EEUU – URSS C. Japón – Rusia D. Japón – EEUU E. Japón – URSS SOLUCIÓN D

estrategia militar y operaciones militares desarrolladas durante el desarrollo de la segunda guerra mundial, que es considerado el antecedente inmediato de esta

341. Con el objetivo de establecer un acuerdo de no agresión entre la Unión Soviética y Alemania se estableció entre ambas el acuerdo Molotov – Ribbentrop, el cual establecía a su vez la división de A. B. C. D. E.

Bélgica Hungría Austria Polonia Serbia

344. El acuerdo de amistad político – militar germano italiano firmado con el objetivo de buscar apoyo en Europa para enfrentar a Gran Bretaña y a

SOLUCIÓN D 342. las

Relacione con respecto a operaciones militares

durante mundial A. B. C. D. I. II. III. IV.

A. Anexión de la región de Anschluss B. La invasión a Polonia A. Anexión de los sudetes B. La guerra civil española C. La guerra Ruso – Finesa SOLUCIÓN B

la

segunda

guerra

Operación Rat Operación Overlord Operación león marino milagro de Dunquerque Estrategia de invasión a francia Plan militar de liberación francesa y apertura del segundo frente Operación militar en la cual las tropas aliadas huyen de Francia Plan de invasión militar a gran Bretaña

A. AI,BIII,CIV,DII B. AI,BIV,CII,DIII C. AII,BIII,CI,DIV D.AII,BI,CIII,DIV E. AI,BII,CIV,DIII SOLUCIÓN E

GRUPO SAN MARCOS

Francia ante confrontación denominó

una posible militar se

A. Pacto tripartito B. Pacto de acero C. Pacto molotov-Ribertroop 343. Fue el conflicto que sirvió de ensayo, en cuanto a la

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL D. Plan barba roja E. Pacto anticomiter SOLUCIÓN B

345. La política del espacio vital planteado por el III Reich expresa el interés A. Del expansionismo imperialista alemán B. Del proletariado alemán en la anexión C. De la lucha de clases en Alemania D. De la lucha del pueblo alemán contra el sionismo judío E. Del espíritu guerrero del pueblo alemán de consolidar la primera revolución industrial SOLUCIÓN A

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 346. El asenso político del fascismo alemán está relacionado con A. B. C. D. E.

La gran guerra La batalla de Stalingrado La guerra civil española El surgimiento del Opus Dei La crisis de 1929 SOLUCIÓN E

347. El pretexto utilizado por el imperialismo norteamericano para intervenir en la segunda guerra mundial fue A. B. C. D. E.

Ataque a Pearl Harbour Hundimiento del lusitana Guerra franco Prusiana Invasión a la URSS Inicio de la Gran guerra patria SOLUCIÓN A

348. Los territorios de Checoslovaquia anexados por Alemania nazi antes de la segunda guerra mundial se denomino A. B. C. D. E.

349.

Pacto de munich Espacio vital Sudetes Anchulls Pacto de no aggression SOLUCIÓN C

Antes de la segunda guerra

mundial el bloque occidental desarrollo en cuanto a la Alemania nazi la política denominada de “apaciguamiento” que consistió en A. Destruir el desarrollo del gobierno nazi B. Bloquear la economía alemana GRUPO SAN MARCOS

C. Permitir a Alemania anexar territorios D. Evitar el acercamiento de Alemania hacia territorios de la urss E. Desarrollar la carrera militar para los alemanes SOLUCIÓN C 350. Durante el desarrollo del asegunda guerra mundial la invasión sobre los países nórdicos se conoce como A. B. C. D. E.

Ataque relámpago Ataque submarino Overlord Dia D Ataque en bloques con Italia SOLUCIÓN A

351. Antes de la Segunda Guerra Mundial la política de apaciguamiento permitió A. Renacimiento de las Naciones Unidas B. La inversión japonesa sobre China C. El exterminio de población judía D. El rearme y expansionismo alemán E. El ingreso del partido nazi al gobierno alemán SOLUCIÓN D

352. Como tolerancia

se de

conoce a Inglaterra

Francia ante el avance nazi A. Pacto molotov Ribentrop B. Conferencia de Yalta C. Conferencia de Postdam D. Política de apaciguamiento E. Plan Rat SOLUCIÓN D

la y

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 353. Fue una de las causas políticas durante la segunda guerra mundial A. Los efectos de la crisis económica del 29 B. Necesidad de un nuevo reparto de colonias y mercados C. La disputa por la hegemonía mundial de las potencias D. El revanchismo alemán por el Tratado de Versalles E. La guerra civil española SOLUCIÓN D 354. En Francia, el gobierno colaboracionista integrado por los fascistas franceses, que apoyaron la invasión nazi lo lideró A. Charles de Gaulle B. Adolfo Hitler C. Benito Mussolini D. Phillipe Petain E. J. Stalin SOLUCIÓN D 355. Fue dirigido contra ciudadanos judíos en todo el país y es para muchos observadores el paso previo hacia el inicio del Holocausto, donde se arrestaron a miles de judíos en Alemania y también destrozaron sus comercios A. La noche de los cuchillos largos B. La noche de los cristales rotos C. Golpe de estado de Rommel D. La respuesta falangista española E. El supuesto ataque polaco SOLUCIÓN B

PRIMER MILITARISMO: 1827 - 1845 356. Jorge Basadre llamó al primer militarismo de la época Republicana; “Militarismo después de la victoria” porque: A) Toma como referencia, el acto público, cuando San Martín proclamó la Independencia. B) Tiene en cuenta la victoria de los patriotas en la Batalla de Junín. C) Fue un período de gobernantes militares después del triunfo peruano en el Combate del ”2 de Mayo”. D) Fue un período de gobernantes militares que toma como referencia el triunfo patriota en la batalla de Ayacucho. E) Fue un período de gobernantes militares que toma como referencia la victoria moral y simbólica del Perú en la Guerra del Pacifico. SOLUCIÓN Jorge Basadre identificó en la época Republicana tres períodos militares. Al primero le llamó primer militarismo ó militarismo después de la victoria, y lo llamó así, porque este período que comprendió de 1,827 a 1,822; lo gobernaron jefes militares después de la memorable batalla de Ayacucho, que significó la reafirmación de la Independencia de América del Sur del yugo español. RPTA.: D 357. El levantamiento de los Iquichanos de Ayacucho contra el Gobierno del General José de la Mar estuvo dirigido por: A) Arancibia B) Ignacio Minavilca C) Luís Pardo. D) Rosendo Maqui. E) Alejandro Huavique. SOLUCIÓN

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL Los Iquichanos de Ayacucho se rebelaron contra el Gobierno de José de la Mar porque se negaron a pagar el tributo indígena, ya que en la época Virreynal, al trabajar las realengas estaban exceptuadas del pago de ese impuesto. Su líder fue un tal Arancibia. RPTA.: A 358. En el Segundo Congreso Constituyente del Perú, en 1827, el General José de la Mar fue elegido por el voto de los: A) B) C) D) E)

militares. clérigos. conservadores. moderados. liberales.

SOLUCIÓN Cuando era Presidente interino del Perú, el General Andrés de Santa Cruz, Manuel Lorenzo de Vidaurre convocó a cabildo abierto y en este se acordó: a) Anular la Constitución vitalicia, B) Convocar a un Congreso Constituyente que tendría la siguiente tarea: a) Elegir al Presidente del Perú, b) Redactar una Nueva Constitución. Este congreso eligió como Presidente al General José de la Mar, Militar de tendencia liberal. Es que socialmente hablando este Congreso lo integraba mayoritariamente una clase media criolla: Comerciantes, abogados, médicos y clérigos, cuya tendencia ideológica era el liberalismo. Esta fue la primera generación de liberales, que eligió a José de la Mar. RPTA.: E 359. En el tratado de Piquiza que firmaron Perú y Bolivia en 1,828 se acordó:

ii. Perú y Colombia nombrarían una comisión técnica especial para delimitar la frontera. iii. La renuncia de Sucre a la Presidencia de Bolivia. iv. La Desmilitarización de la frontera Perú - Boliviana. v. El retiro del Perú de Guayaquil y el pago de la Indemnización correspondiente. SOLUCIÓN En el Tratado de Piquiza, firmado entre Perú y Bolivia en 1,828 se acordó: a) La renuncia del General Colombiano José Antonio de Sucre al Gobierno de Bolivia, que lo tenía desde 1,825. b) El retiro del ejército Colombiano de Bolivia. RPTA.: C 360. Las batallas más importantes en la Guerra entre Perú y la Gran Colombia; fueron: A) Cruces y Malpelo B) San José de Saraguro y Portete de Tarqui C) Voltigeros y Pantano de Vargas D) Yanacocha y Buin E) Uchumayo y Yungay SOLUCIÓN La guerra entre Perú y la gran Colombia, fue la primera guerra que Perú tuvo en su historia republicana. Si bien es cierto que vencíamos en el campo marítimo; no es menos cierto que perdimos en el campo terrestre. Por traición de Gamarra y Gutiérrez de la fuente, y por los errores tácticos del mismo la Mar, perdimos en las batallas de: San José de Saramuro (13-2-1,829) y Portete de Tarqui (27-2-18,29). RPTA.: B

i. Colombia reconoce que Tumbes, Jaén y Maynas pertenece al Perú. GRUPO SAN MARCOS

361. de

En la Guerra por la formación la Confederación Perú –

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL Boliviana, triunfaron los intereses de los generales: A) Orbegoso y Santa Cruz B) Gamarra y Salaverry C) Blanco Encalada y Bulnes D) Ballivián y Gamarra E) Vivanco y Gutiérrez de Fuente

la

SOLUCIÓN Después que el Presidente de Bolivia, General Andrés de Santa Cruz, traicionó a Gamarra, decidió aliarse con el Presidente del Perú José Luís de Orbegoso para formar la confederación Perú Boliviana; pero bajo el mando y poder del Presidente de Bolivia. Luego Santa Cruz y Orbegoso lograron derrotar a la Alianza Gamarra – Salaverry. RPTA.: A 362. Batalla que posibilitó el paso para la formación de la confederación Perú Boliviana. A) B) C) D) E)

Yanacocha Socabaya Buin Yungay Ingavi

SOLUCIÓN Las principales batallas que llevaron a la formación de la confederación Perú – Boliviana fueron: Yanacocha, Uchumayo y Socabaya ó Paucarpata. Sin embargo la Batalla más importante fue la de Socabaya o Paucarpata, realizada el 7 de febrero de 1,836. Después de esta se realizaron las respectivas conferencias que tuvo como resultado la formación de la confederación Perú – Boliviana. RPTA.: B 363. La primera generación liberales planteaban:

GRUPO SAN MARCOS

de

A) La soberanía de la inteligencia. B) La monarquía constitucional. C) La fiscalización del ejecutivo por el Legislativo. D) La subordinación del Legislativo al Ejecutivo. E) Una dictadura civil con el respaldo de la fuerza armada. SOLUCIÓN A la primera generación de liberales criollos, pequeños burgueses Peruanos, José Carlos Mariategui los llamó, liberales retóricos, gaseosos e inconsistentes. Estos planteaban un Gobierno democrático y un Estado Republicano, donde el Poder Ejecutivo este fiscalizado por el Congreso ó Poder Legislativo. RPTA.: C 364.

Fue llamada la “Mariscala”

A) Hermenegilda de Gisla y Larrea. B) Mariana de Orbegoso. C) Francisca Zubiaga de Gamarra. D) Eufrasia Ramos. E) Paulina Ramos. SOLUCIÓN La esposa del Presidente Agustín Gamarra fue Doña Francisca Zubiaga, apodada la “Mariscala”. Mujer déspota y autoritaria como su esposo, pero que sin embargo era la excepción de la mujer aristocrática y tradicional, pues le interesaba la política. RPTA.: C 365. El ejército de Orbegoso y Bermúdez se encontraron el 24 de abril de 1,834 en Jauja, produciéndose: A) La Batalla de Maquinhuayo. B) La Batalla de Huaylacucho. C) El Pacto de Jauja. D) El abrazo de Maquinhuayo. E) El desbande de Jaquijahuana.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL

SOLUCIÓN El 24 de abril de 1,834, en Jauja se produjo el “Abrazo de Maquinhuayo” entre los soldados del Presidente Orbegoso y los soldados del General Bermúdez. RPTA.: D 366. En la conferencia de Sicuani se acordó (Marzo de 1,836): A) La

formación

del

Estado

Nor-

Peruano. B) La creación del Estado Sur-Peruano. C) La decisión de Bolivia de formar parte de una confederación con Perú. D) Dar una Constitución a la confederación Perú - Boliviana. E) Que la confederación declare la guerra a Chile y Argentina. SOLUCIÓN Se realizaron 3 asambleas ó conferencias para formar los 3 estados que integrarían la Confederación. En Sicuani (Marzo de 1,836) se acordó crear el estado sur-peruano que lo conformarían los departamentos: Ayacucho, Cusco, Puno y Arequipa. RPTA.: B 367. El nacimiento del estado Nor – Peruano se acordó en: A) B) C) D) E)

La Conferencia de Tacna. La Conferencia de Sicuani. El Congreso de Tapacarí. La Conferencia de Huaura. El Congreso de Puno.

SOLUCIÓN En la conferencia de Huaura agosto de 1,836 se acordó la formación del estado Nor–Peruano, que se integraría a la confederación PerúBoliviana y reconocía como Supremo Gobernante de ésta al Mariscal Santa Cruz. El estado Nor–Peruano lo formarían los siguientes GRUPO SAN MARCOS

departamentos: Lima, La Libertad, Junín y Amazonas. RPTA.: D 368. En la Conferencia de Tacna, de mayo de 1,837; se acordó otorgar todo el poder político militar y político al: A) B) C) D)

General José Luís y Orbegoso. General Agustín Gamarra. Mariscal Andrés de Santa Cruz. General Felipe Santiago Salaverry.

E) General José Ballivián. SOLUCIÓN En la Conferencia ó Asamblea de Tacna de 1 de Mayo de 1,837, se acordó dar todo el Poder Político, Militar y jurídico al Mariscal Andrés de Santa Cruz; con el titulo de protector gobernaría 10 años, con derecho a la reelección; tenía tanto poder que él mismo nombraría a sus Ministros, Senadores, Jueces y Generales. Estaba facultado a disolver el Congreso. RPTA.: C 369. Dirigió el golpe de Estado contra José Luís y Orbegoso en enero de 1,834: A) B) C) D) E)

Santiago Salaverry Pedro Bermúdez Agustín Gamarra Gutiérrez de la Fuente Miguel de San Román

SOLUCIÓN Orbegoso cuando asumió el mando de la Nación. Sospechaba de un golpe de Estado, promovido por Gamarra. En efecto, el 3 de enero de 1,834, se produjo el golpe de Estado de Pedro Bermúdez con apoyo de la Mariscala. Este fracasó. RPTA.: B 370.

Orbegoso Promulgó:

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL A) La constitución Liberal de 1,823. B) Constitución vitalicia de 1,826. C) Constitución liberal de 1,828. D) Constitución conservadora de 1,839. E) Constitución liberal de 1,834. SOLUCIÓN El Gobierno del General José Luís y Orbegoso promulgó la constitución liberal de 1,834. La cuarta constitución del Perú. Del mismo espíritu y contenido de la de 1,828; sin embargo se diferenció por qué fue la primera que concedió el derecho a la ciudadanía y al voto al indio. RPTA.: E

A) B) C) D)

Restaurador El directorio Regenerador Reformador

E)

Liberal

SOLUCIÓN Chile y su ideólogo Diego Portales, con el respaldo de los militares y criollos conservadores del Perú, le declararon la guerra a muerte a la Confederación Perú Boliviana. La Guerra que impulsaron se llamó “Restauradora”. Triunfaron y colocaron en el gobierno a Agustín Gamarra, cuyo segundo Gobierno se llamo Pomposa e irónicamente “Restaurador”. RPTA.: A

371. La confederación Perú Boliviana desarrolló el comercio internacional, cuando Santa Cruz, decretó:

373. La ambiciones políticas de Gamarra de anexar Bolivia al Perú se frustraron cuando:

A) El proteccionismo comercial. B) El monopolio comercial. C) El régimen de puertos libres. D) El comercio exclusivo con Chile y Ecuador. E) La libre navegación de piratas

A) fue derrotado y murió en Ingaví. B) fue derrotado por los chilenos en Yungay. C) sufrió el golpe de Salaverry. D) fue traicionado por el general

y corsarios. SOLUCIÓN El “Protector” de la Confederación Mariscal Santa Cruz, decretó puertos libres, al Callao, Arica, Iquique, Cobija, etc. Estableciendo aranceles sólo a las mercancías extranjeras que hayan hecho desembarques en otros puertos de Sudamérica (Valparaíso y Buenos Aires). Este decreto impulsó el comercio internacional de la Confederación perjudicando a muerte al Puerto de Valparaíso. RPTA.: C

GRUPO SAN MARCOS

Boliviano Ballivian. E) fue traicionado por el Presidente de Bolivia, General Velasco. SOLUCIÓN La mayor ambición política de Gamarra fue anexar Bolivia al Perú. Creyó que llegó su oportunidad cuando el General Boliviano Ballivián, le pidió ayuda para derrocar al Presidente Boliviano, Velasco; pero estos lo traicionaron, se unieron y lo derrotan y matan en la Batalla de Ingaví (1,841). RPTA.: A

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 372. El segundo Gamarra fue pomposamente:

GRUPO SAN MARCOS

gobierno de llamado

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL La guerra entre Perú y Bolivia culminó en 1,842, cuando……………….......presentó sus buenos oficios a través de su plenipotenciario……………………………. A) Ecuador - Pando y Novoa. B) Colombia - Pedro Gual. C) Venezuela – Hilarión Fernández. D) Argentina – Francisco Javier Mariategui. E) Chile-Ventura Lavalle. SOLUCIÓN La Guerra entre Perú y Bolivia logramos vencerla gracias a las guerrillas y montoneras. Culminó cuando Chile presentó sus buenos oficios a través de su plenipotenciario Ventura Lavalle y el 7-6-18.42, se firmó el Tratado de Puno que dio fin a esta Guerra. RPTA.: E

a) b) c) d) e)

376. Se dio la creación de la Organización de las Naciones Unidas el 26 junio de 1945 como consecuencia de la segunda guerra mundial, bajo el argumento de mantener la paz y seguridad internacional mediante medios pacíficos.

374. El Perú se estabiliza y la anarquía militar (1,842-1,844) culmina, cuando………..…………………venció en Carmen alto a …………………………….. A) Gutiérrez de la Menéndez. B) Castilla- Vivanco. C) Vidal – Torrico. D) Vidal – Nieto. E) Elías – Figuerola.

GRUPO SAN MARCOS

A. Conferencia de la Casa Blanca B. Carta del Atlántico C. Conferencia del Cairo D. Conferencia de San Francisco E. Conferencia del Yalta SOLUCIÓN D

Fuente-

SOLUCIÓN El período de Anarquía militar (1842-1,844), de continuos golpes de estado y guerras civiles, que sumió al Perú en una crisis política y ruina económica, llegó a su fin cuando el Mariscal Ramón Castilla derrotó al General Manuel Ignacio de Vivanco en la Batalla de Carmen Alto (Julio de 1,844). El Señor Justo Figuerola renunció al poder y entregó el Gobierno al legitimo gobernante: Sr. Manuel Menéndez. RPTA.: B

375. Tribunal Militar Internacional emanaba del Acuerdo de Londres de 8 de agosto de 1945, constituido por representantes de los EE.UU., Gran Bretaña, la URSS y el gobierno provisional de Francia quienes acordaron la constitución de un tribunal que juzgara a los más importantes criminales de guerra del Eje: de la Haya de Berlín de Holanda de Polonia de Nuremberg SOLUCIÓN E

a) b) c) d) e)

377. La doctrina Truman y el Plan Marshall en plena guerra Fría buscó por parte de EEUU: Alianza estratégica con la URSS. Formación de la Federación Rusa. Reactivar la economía japonesa. Detener el avance del socialismo soviético. Apoyar a las dictaduras de América Latina. SOLUCIÓN D

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

378. Fue fundada en 1949, a cuatro años del fin de la segunda guerra mundial y del comienzo de la guerra fría. Este pacto de Alianza se realizó para poder tener un contingente armado y con más «peso» internacional para poder hacerle frente de una manera muy superior a la URSS que por esos años iba anexando más adeptos a la doctrina soviética: ONU FMI OIT OTAN Pacto de Varsovia SOLUCIÓN D 379. En enero de 1949, La Unión Soviética, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania llegaron a un acuerdo por el que se constituía el Consejo de Asistencia Económica Mutua, cuyo objetivo era acelerar la industrialización de aquella zona europea. COMECON OEA Marshall ALCA VARSOVIA SOLUCIÓN A

380. La Guerra de Corea llega a su final cuando el 27 de Julio de 1953 se firma: a) Armisticio de Panmunjon b) Armisticio de Tokio c) Armisticio de Pekín d) Armisticio de China e) Armisticio de Corea SOLUCIÓN A 381. ¿Qué trascendencia tuvo el fin de la Guerra Fría?

GRUPO SAN MARCOS

A) Puso en crisis las ideologías, desapareció la bipolaridad y aceleró la globalización. b) Se puso fin a la ocupación de la Antártida. C) Dio paso a la Guerra Caliente, caracterizada por el abierto uso de las armas nucleares. D) Recuperación sustancial de las relaciones comerciales entre Estado Unidos y la Unión Europea. E) Permitió la caída del muro de Berlín, la creación de la Unión Europea y el Apoyo de Estado Unidos a Irak. SOLUCIÓN A 382. Uno de los principales hechos no ocurrió después de la Guerra Fría A) La integración de Hong Kong a china B) La desintegración de Yugoslavia C) La partición de corea de corea del Norte y Corea del Sur D) La reunificación de Alemania E) La visita del papa a cuba SOLUCIÓN C

a) b) c) d) e)

383. El 25 de junio de 1950, las tropas de.....................atravesaron el paralelo 38º y avanzaron triunfalmente hacia el sur: Chiang Kai Sheck Mao Zedong Kim Il Sung Ngo Di Diem Yushieng SOLUCIÓN C

384. El denominado Telón de acero hacía referencia, durante la guerra Fría a: a) La división hermética entre las tropas soviéticas y las occidentales en las áreas de contacto b) La división hermética de las tropas americanas y las inglesas en Alemania Oriental

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL c) La división de Alemania d) La división de Alemania en la de influencia rusa y americana e) La posición de las tropas rusas en Europa oriental SOLUCIÓN A

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

385. Durante la Guerra de Corea gobernaba EEUU: Kennedy. Truman. Roosvelt. Churchill. Ford. SOLUCIÓN B 386. Durante el conflicto de Corea, el General norteamericano partidario del uso nuclear en la guerra era: Truman. Roosvelt. Mc. Arthur. Stone. Donald. SOLUCIÓN C

387. Durante la guerra civil española se enfrentaron fuerzas sociales y políticas antagónicas que se disputaban por el control del estado, estas fueron: A) El anarquismo y el fascismo. B) El comunismo y el fascismo. C) La social democracia y el nacionalismo. D) Los defensores de la república y los falangistas. E) La clase obrera y la burguesía. SOLUCIÓN D 388. La justificación ideológica fundamental que impulso a Alemania nazi a desencadenar la II guerra mundial fue: A. El revanchismo de Adolfo Hitler

GRUPO SAN MARCOS

B. Promover el avance comunista C. El militarismo expansionista D. La recuperación de sus colonias E. La conquista del espacio vital SOLUCIÓN E 389. El 25 de junio de 1950, las tropas de.....................atravesaron el paralelo 38º y avanzaron triunfalmente hacia el sur: a) Chiang Kai Sheck. b) Mao Zedong. c) Kim Il Sung d) Ngo Di Diem. e) Yushieng SOLUCIÓN C

PROSPERIDAD FALAZ Y CRISIS ECONÓMICA 390. Sistema de explotación y comercialización del guano establecida por el primer gobierno de don Ramón Castilla: A) Contrato Dreyffus B) Consignaciones C) Consolidación D) Concesiones E) Estatizaciones SOLUCIÓN El primer sistema de explotación de nuestra riqueza guanera fue el sistema de las consignaciones del guano, aplicada por Ramón Castilla durante su primer gobierno. RPTA.: B 391. Tratado bilateral firmado por el Estado peruano durante el régimen conservador de Echenique:

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL i. ii. iii. iv. v.

Salomón – Lozano Velarde – Río Branco Larrea – Gual Pando – Novoa Herrera – da Ponte Ribeyro

SOLUCIÓN Durante el gobierno conservador de Echenique el Peru firmo con el Brasil el Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro, que entregaba grandes extensiones de amazonía al vecino oriental y establecía el libre comercio por el Amazonas. RPTA.:E 392. El decreto de abolición de la esclavitud aplicado por Ramón Castilla se dio en el marco de la guerra civil sostenida entre éste y: i. ii. iii. iv. v.

Juan Antonio Pezet Miguel de San Román Pedro Diez Canseco José Rufino Echenique Manuel Ignacio de Vivanco

SOLUCIÓN El decreto de abolición de la esclavitud fue decretada por Ramón Castilla (1854) mientras sostenía una cruenta guerra civil contra el gobierno de José Rufino Echenique. RPTA.: D 393. El Tratado de Mapasingue puso fin a las escaramuzas producidas entre el Perú y: A) B) C) D) E)

Chile Colombia Ecuador México Bolivia

SOLUCIÓN Durante el segundo gobierno de Ramón Castilla el Perú tuvo que afrontar un breve conflicto con Ecuador. Este conflicto llegó a su fin GRUPO SAN MARCOS

con la suscripción del tratado de Mapasingue en 1860. RPTA.: C 394. Efímero gobierno de la prosperidad Falaz durante el cual se produjo la llegada de la expedición científica española al Perú: A) Juan Antonio Pezet B) Miguel de San Román C) Pedro Diez Canseco D) Mariano Ignacio Prado E) Agustín Gamarra SOLUCIÓN La expedición científica española llegó al Perú mientras se encontraba en el poder el gobierno interino de Pedro Diez Canseco. RPTA.: C 395. El boom guanero a mediados del siglo XIX sentó las bases para el desarrollo de un sistema económico de tipo: A) B) C) D) E)

Capitalista Socialista Esclavista Estatista Feudal

SOLUCIÓN Según José Carlos Mariátegui, el auge guanero que el Perú tuvo a mediados del siglo XIX sentó las bases para el desarrollo de un sistema capitalista, debido a la capitalización acumulada por la plutocracia guanera por medio del sistema de las consignaciones. RPTA.: A 396. El auge de la plutocracia guanera peruana de mediados del siglo XIX fue afectada en sus intereses económicos cuando Nicolás de Piérola suscribió el:

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL A) Acta de Talara B) Laudo de París C) Convenio de Girón D) Contrato Dreyfus E) Tratado secreto de defensiva

alianza

SOLUCIÓN El gran auge experimentado por la plutocracia consignataria guanera de mediados del siglo XIX llegó a su fin con la suscripción del Contrato Dreyfus durante el gobierno de Balta, debido a que perdían el negocio de la comercialización del guano, para favorecer el monopolio de la empresa judío-francesa Dreyfus y Hermanos. RPTA.: D 397. La reivindicación soberana de las Islas Lobos por parte de Echenique frustró las pretensiones imperialistas de: A) B) C) D) E)

SOLUCIÓN La llegada de los chinos coolíes al Perú estuvo directamente vinculada con las necesidades y requerimientos económicos de la oligarquía latifundista peruana, que necesitaba mano de obra barata para explotarla en las haciendas costeñas. RPTA.: B 399. Potencia imperialista que invadió México en simultáneo a la invasión española al Perú: A) B) C) D) E)

Francia Gran Bretaña Rusia Holanda Alemania

SOLUCIÓN Paralelamente a la imperialista española al

agresión Perú en

1865-1866, México fue invadida por las tropas francesas enviadas por el Emperador Napoleón III, empresa que terminará en el más estrepitoso fracaso debido a la heorica resistencia mexicana.

España Gran Bretaña Francia Estados Unidos Italia

RPTA.: A SOLUCIÓN El gobierno de Echenique reivindicó la soberanía de las Islas Lobos, frustrando de esta manera los aprestos imperialistas de gran Bretaña que intentaba apoderarse de ellas. RPTA.: B 398. La inmigración de los chinos coolíes al Perú fue motivada por las necesidades económicas de la oligarquía: A) B) C) D) E)

Industrial Latifundista Capitalista Demoliberal Financiera

GRUPO SAN MARCOS

400. El tratado Vivanco – Pareja, servil y pusilánime tratado que sometió a nuestro país a los designios imperialistas españoles fue derogado por: A) B) C) D) E)

Juan Antonio Pezet José Balta Miguel de San Román Ramón Castilla Mariano Ignacio Prado

SOLUCIÓN El vergonzoso y humillante tratado Vivanco – Pareja firmado por el gobierno de Pezet fue anulado y derogado por el gobierno dictatorial de Mariano Ignacio Prado luego de

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL asumir el poder en 1865, declarando luego la guerra a España. RPTA.: E 401. Epónimo héroe de la guerra con España que se inmoló durante el combate del 2 de mayo en la torre de la Merced. A) B) C) D) E)

Manuel Pareja José Gálvez Miguel Grau Seminario Jorge Martín Guisse Agustín Gamarra

SOLUCIÓN El máximo héroe de la guerra con España de 1866, fue sin lugar a dudas, el político liberal José Gálvez Egúsquiza, el cual, nombrado Ministro de Guerra por el régimen de Prado, no dudó en ir al frente de batalla al frente de la Torre de la Merced, inmolándose en el combate del 2 de mayo. RPTA.: B 402. El periodo de crisis económica que tuvo nuestro país luego del auge guanero se inició durante el régimen de: A) B) C) D) E)

Manuel Pardo José Balta Nicolás de Piérola José de la Mar Rufino Echenique

SOLUCIÓN La gran crisis económica financiera que el Perú tuvo luego de la prosperidad falaz se inició durante el gobierno del Coronel José Balta, debido al manejo inadecuado de las finanzas públicas y al derroche fiscal. RPTA.: B 403. La construcción del Palacio de la Exposición se produjo durante el gobierno de: GRUPO SAN MARCOS

A) B) C) D) E)

Manuel Pardo Ignacio Prado José Balta Ramón Castilla Diez Canseco

SOLUCIÓN El palacio de la exposición fue una obra perteneciente al gobierno de José Balta. RPTA.: C 404. La gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria fue una medida de gran trascendencia social aplicada por: A) B) C) D) E)

Balta Pardo y Lavalle Echenique Castilla Ignacio Prado

SOLUCIÓN La educación primaria obligatoria y gratuita fue una de las obras de mayor trascendencia social aplicada por el Civilismo de Manuel Pardo y Lavalle. RPTA.: B 405. La victoria del civilismo en las elecciones de 1872 provocó la reacción opositora de: A) B) C) D) E)

La oligarquía guanera Los oficiales de la Marina Los hermanos Gutiérrez La oligarquía latifundista Los consignatarios del guano

SOLUCIÓN la victoria de Manuel Pardo y Lavalle durante las elecciones de 1872 motivó el enérgico rechazo de los Hermanos Gutierrez, oficiales del Ejército peruano, provocando el golpe de Estado a José Balta y su posterior asesinato. RPTA.: C

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 406. Construyó el hospital 2 de mayo: A) B) C) D) E)

Castilla Echenique San Román Pardo Pezet

Al culminar el civilismo de Manuel Pardo las elecciones presidenciales le dieron el triunfo a Mariano Ignacio Prado en 1876. Este habría de gobernar hasta 1879, año en que estalló la infausta guerra del Pacífico. RPTA.: B

SOLUCIÓN El hospital 2 de mayo es una de las obras de infraestructura de salud pública más importantes del gobierno de Manuel Pardo y Lavalle. RPTA.: D 407. Durante el civilismo el Perú suscribió un tratado secreto de alianza defensiva con el vecino país de Bolivia, con el propósito de neutralizar los afanes expansionistas de: A) B) C) D) E)

Chile Argentina Ecuador Colombia Brasil

SOLUCIÓN La suscripción del Tratado de alianza defensiva entre el Peru y Bolivia durante el civilismo trató de neutralizar los afanes y pretensiones expansionistas chilenos, los cuales ambicionaban los ricos territorios salitreros de Perú y Bolivia. RPTA.: A 408. Gobierno que sucedió al civilismo de Manuel Pardo y Lavalle, teniendo que afrontar la infausta guerra con Chile: A) B) C) D) E)

Andrés Avelino Cáceres Ignacio Prado José Balta Juan A. Pezet Miguel de San Román

SOLUCIÓN

GRUPO SAN MARCOS

409. La constitución política de 1860 promulgada por Castilla durante su segundo gobierno tuvo una marcada tendencia: A) B) C) D) E)

Liberal Conservadora Autoritaria Moderada Socialista

SOLUCIÓN La constitución de 1860 promulgada por Ramón Castilla tuvo un carácter moderado, centrista entre el liberalismo y el conservadurismo. RPTA.: D 410. En mayo de 1941 en la Conferencia de Chingsi (China) junto con Ho Chi Minh, Vo Nguyen Giap funda el Dong Minh ( Liga Vietnamita para la Independencia) más conocida como: a) Ejército Rojo b) Ejercito Blanco c) Vietminh d) Vietcong e) Boxer SOLUCIÓN C 411. El proceso de descolonización y de independencia que se produjo en África y Asia en el siglo XX, tuvo lugar A. Cuando EE.UU. se retiro de Vietnam. B. Después de la 1ra Guerra Mundial.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL C. Después de la Rev. Rusa. D. Luego de la 2da Guerra Mundial. E. Después de la Rev. Cubana. SOLUCIÓN D 412. Inicio una serie de acciones contra los ingleses, logrando la independencia de la India en 1947 A. Mahatma Gandhi. B. Pandit Nehru. C. Bahadur Shastri. D. Indira Gandhi. E. Morarji Desai. SOLUCIÓN A 413. La intervención de los EEUU en la guerra de Vietnam fue motivada por la. a) Defensa de su predominio en el sudeste asiático. b) Abundancia de recursos naturales en ese país. c) Defensa de colonos norteamericanos en la región. d) Ayuda que pidieron los miembros del Vietcong. e) Agresión que sufrió una de sus bases militares. SOLUCIÓN A

414. La guerra de independencia de Vietnam tiene una especial significación en la historia universal reciente, porque: A. EEUU buscó el predominio estratégico en este país. B. Vietnam fue dividido en la Conferencia de Ginebra. C. Francia fue derrotada en por Ho Chi Minh en Dien Bien Phu. D. Estados Unidos fue derrotado en Vietnam. E. La intervención militar de EEUU indignó al mundo. SOLUCIÓN D

GRUPO SAN MARCOS

415. El proceso de descolonización, posterior a la Segunda Guerra Mundial, tuvo como una de sus principales causas A. La intervención de la ONU en defensa de la autodeterminación de los pueblos B. La debilidad de las potencias coloniales C. La difusión del socialismo en los países coloniales D.La rápida industrialización de los centros coloniales E. La unidad de las clases populares contra el dominio colonial SOLUCIÓN B

416. La descolonización fue favorecida por el surgimiento de elites en las colonias lo que determinó que terminada la dominación extranjera A. Se instalaron regímenes coloniales democráticos B. Se sustituyó por el dominio de grupos de poder nativos C. Las colonias tuvieron un acelerado desarrollo económico con justicia social D.Surgieran fuertes regímenes autoritarios y nacionalistas. E. Se eliminaran las desigualdades económico-sociales SOLUCIÓN B 417. La independencia de la india liderada por mahatma Gandhi quien promovió como forma de lucha

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL A. La resistencia pacífica o desobediencia civil. B. La resistencia armada contra el invasor C. Una alianza con la URSS D.La unión con la liga musulmana E. La separación entre la india y Pakistán SOLUCIÓN A

418. En el proceso de independencia de la india las diferencias económicas y religiosas determinaron que posterior al retiro ingles A. Se unifique culturalmente la región B. Se divida la región entre la india y Pakistán C. Sea colonizado por francia D. Mahatma ghandi sea declarado presidente vitalicio E. La india invada Pakistán convirtiéndola en su colonia. SOLUCIÓN B

419. La guerra anglo Boers fue el resultado de la política imperialista inglés en 18991902 A. La india B. China C. Egipto D.Sudáfrica E. Los Balcanes SOLUCIÓN D

420. La guerra del opio se produjo como resultado de la política colonial inglesa en

GRUPO SAN MARCOS

A. La india B. China C. Egipto D.Sudáfrica E. Los Balcanes SOLUCIÓN B

421. En el siglo XIX, Inglaterra impulsó una política agresiva de expansión en el mundo. En la India provocó A. La guerra de secesión B. La guerra de los bóxer C. La rebelión de los cipayos D.La guerra del opio E. La guerra de los seis días SOLUCIÓN C

422. La guerra anglo-Boers fue el resultado de la política imperialista inglesa (1899-1902) en A. La india B. China C. Egipto D.Sudáfrica E. Los Balcanes SOLUCIÓN D

423. La guerra del opio se produjo como resultado de la política colonial inglesa en A. La india B. China C. Egipto D.Sudáfrica E. Los Balcanes SOLUCIÓN B

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 424. El proceso de descolonización, posterior a la Segunda Guerra Mundial, tuvo como una de sus principales causas A. La intervención de la ONU en defensa de la autodeterminación de los pueblos B. La debilidad de las potencias coloniales C. La difusión del socialismo en los países coloniales D.La rápida industrialización de los centros coloniales E. La unidad de las clases populares contra el dominio colonial SOLUCIÓN B

425. La descolonización fue favorecida por el surgimiento de elites en las colonias lo que determinó que terminada la dominación extranjera A. Se instalaron regímenes coloniales democráticos B. Se sustituyó por el dominio de grupos de poder nativos C. Las colonias tuvieron un acelerado desarrollo económico con justicia social D.Surgieran fuertes regímenes autoritarios y nacionalistas. E. Se eliminaran las desigualdades económico-sociales SOLUCIÓN B 426. La independencia de la india liderada por mahatma Gandhi quien promovió como forma de lucha

GRUPO SAN MARCOS

A. La resistencia pacífica o desobediencia civil. B. La resistencia armada contra el invasor C. Una alianza con la URSS D.La unión con la liga musulmana E. La separación entre la india y Pakistán SOLUCIÓN A

427. En el proceso de independencia de la india las diferencias económicas y religiosas determinaron que posterior al retiro ingles A. Se unifique culturalmente la región B. Se divida la región entre la india y Pakistán C. Sea colonizado por Francia D. Mahatma Ghandi sea declarado presidente vitalicio E. La india invada Pakistán convirtiéndola en su colonia. SOLUCIÓN B

428. Dirigente de la India. Asesinado en 1948 por un fanático indú, que rechazaba los intentos de lograr la paz entre los hindúes y musulmanes. A) Anwar Sadat B) Indira Gandhi C) Mahatma Gandhi D) Rajiv Gandhi E) Jawharlal Nehru. SOLUCIÓN C 429. Cual no es una característica de la Revolución China: a) Economía retrasada con rezagos feudales b) Intervención de las potencias extranjeras

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL c) Capitalismo dependiente d) Gran desarrollo del capital financiero e) Dos etapas: nacionalista y socialista

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

430. La retirada estratégica de Mao, para salvar su ejército y difundir su movimiento se denomina: Tierra Calcinada Revolución Cultural Larga Marcha Gran Salto hacia delante Banda de los cuatro SOLUCIÓN C 431. A la muerte de Mao Tse Tung le sucedió en el cargo....... quien inició una revisión de las medidas de Mao y una aproximación al liberalismo europeo: Yang Shan kung Hua Kuo Feng Diem Xea Ping Chang Kai Sheck N.A SOLUCIÓN B 432. Fundador del Partido del Kuo – Min Tang Chang Kai Sheck Hua Kuo Feng Sun Yat Sen Yang Shan kung N.A SOLUCIÓN A 433. Comandante en Jefe del Ejército Rojo dirigido por Mao Tse Tung y el Partido Comunista de China: a) Sun tan Set b) Lao Tse c) Confucio d) Zhu De e) Koumintag SOLUCIÓN D

GRUPO SAN MARCOS

434. En 1911 un nacionalista derroca Manchú, e instaura este movimiento era

movimiento a la dinastía la república liderado por

A. Sun yat sen B. Mao tse tung C. Chiang kai shek D.Yuan shin kai E. Den xiao pin SOLUCIÓN A 435. La Revolución china fue un proceso de lucha del pueblo chino liderado por el PCCH que tenía como principales enemigos A. El kuo min tang, los movimientos anarquistas y la intervención norteamericana. B. El atraso económico, el analfabetismo y la delincuencia C. El dominio imperialista, los terratenientes feudales y la burguesía aliada al imperialismo. D.La dinastía Manchú, el Kuomintang y los terratenientes feudales E. El dominio imperialista, la crisis económica y la economía industrial. SOLUCIÓN C 436. Ante la invasión japonesa sobre China, previo a la Segunda Guerra Mundial, el PCCH liderado Por Mao Tse Tung propuso A. Atacar las posiciones del kuomingtang B. Aprovechar la debilidad del gobierno nacionalista y derrocarlo. C. Una alianza momentánea con los nacionalistas D.La disolución del pcch y del Kuomintang en un frente necional E. Aceptar la ayuda de EEUU y la URSS en la lucha frente al Japón SOLUCIÓN C

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 437. La Revolución cultural china fue un movimiento ideológico político creado para A. Recuperar tradiciones ancestrales. B. Occidentalizar el país. C. Convertir a china en potencia nuclear. D. Impedir la restauración del capitalismo. E. Hacer de china una potencia mundial. SOLUCIÓN D 438. La fase liderada por Sut Yan Tsen, conocida como la fase socialista, fue liderada por el partido A. Okrana B. PCCH C. Kuomintang D.KDT E. Liga Democrática China SOLUCIÓN C 439. El principal país que apoyó a China en su lucha frente a la invasión imperialista japonesa fue A. EE.UU B. Alemania C. Francia D.Inglaterra E. URSS SOLUCIÓN A 440. En 1911 un movimiento nacionalista derroca a la dinastía Manchú, e instaura la república este movimiento era liderado por A. Sun yat sen B. Mao tse tung C. Chiang kai shek D.Yuan shin kai E. Den xiao pin

GRUPO SAN MARCOS

SOLUCIÓN A 441. La Revolución china fue un proceso de lucha del pueblo chino liderado por el PCCH que tenía como principales enemigos A. El Kuo Min Tang, los movimientos anarquistas y la intervención norteamericana. B. El atraso económico, el analfabetismo y la delincuencia C. El dominio imperialista, los terratenientes feudales y la burguesía aliada al imperialismo. D.La dinastía Manchú, el Kuomintang y los terratenientes feudales E. El dominio imperialista, la crisis económica y la economía industrial. SOLUCIÓN C 442. Ante la invasión japonesa sobre China, previo a la Segunda Guerra Mundial, el PCCH liderado Por Mao Tse Tung propuso A. Atacar las posiciones del kuomingtang B. Aprovechar la debilidad del gobierno nacionalista y derrocarlo. C. Una alianza momentánea con los nacionalistas D.La disolución del pcch y del Kuomintang en un frente necional E. Aceptar la ayuda de EEUU y la URSS en la lucha frente al Japón SOLUCIÓN C 443. La Revolución cultural china fue un movimiento ideológico político creado para A. recuperar tradiciones ancestrales. B. occidentalizar el país. C. convertir a China en potencia nuclear.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL D.impedir la restauración del capitalismo. E. hacer de China una potencia mundial. SOLUCIÓN D 444. El 1 de Octubre de 1949, Mao Tse Tung proclama en Pekín la: a) República Popular China b) República Socialista China c) República Democrática China d) República Federal China e) N.A SOLUCIÓN A

GUERRA DEL GUANO Y DEL SALITRE

RPTA.: D 446. Al estallar la guerra entre Perú y Chile, sus gobernantes eran: A) Luís la Puerta - Joaquín Prieto. B) Mariano Ignacio Prado - Aníbal Pinto. C) Nicolás de Pierola - Santa Maria D) Francisco García Calderón – Manuel Baquedano. E) Mariano Ignacio Prado-Diego Portales. SOLUCIÓN El 05 de abril de 1,879, Chile le declaró la guerra al Perú. Era mandatario del Perú, el General Mariano Ignacio Prado y de Chile el Sr. Aníbal Pinto. RPTA.: B

445. El argumento chileno sobre el Tratado secreto Peruano Boliviano del 06-02-1,873 fue que éste era:

447. El pretexto que utilizó Chile para hacer fracasar la misión Lavalle fue:

A) Una actitud ridícula en el campo diplomático y político. B) La actitud timorata de dos estados inferiores. C) Un fracaso diplomático al no conseguir la alianza con Argentina. D) Un plan secreto entre Perú y Bolivia para atacar Chile. E) La unión legitima entre dos Estados para defenderse de sus planes expansionistas.

A) El expansionismo peruano. B) El rechazo del Perú a una solución diplomática. C) Los inicios de la ofensiva peruana en el sur. D) El afán expansionista de Chile. E) La declaratoria de guerra, de Bolivia a Chile.

SOLUCIÓN Para los chilenos que tenían un plan expansionista y de rapiña, el Tratado secreto peruano-boliviano era un obstáculo a sus intereses. Entonces iniciaron una campaña de calumnias y distorsión del mismo. Calumniaron que este Tratado era un plan secreto entre Perú y Bolivia para atacar a Chile, lo cual era falso. Este Tratado sólo era defensivo ante las pretensiones belicistas de este país.

GRUPO SAN MARCOS

SOLUCIÓN Chile en complicidad con Inglaterra, desde 1,870 tenían trazado el plan de arrebatarle a Bolivia y al Perú sus territorios salitreros. En función a este plan invadieron el puerto Boliviano de Antofagasta, lo que obligó a la intervención diplomática peruana. Perú envió entonces a la misión diplomática del Dr. José Antonio de Lavalle. Hábilmente Lavalle consiguió que Chile acepte el arbitraje y evitar en lo posible el estallido de la Guerra. Pero Bolivia el 01 de Marzo de 1,879 le declaró la

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL guerra a Chile. Este fue el pretexto para que Chile frustre las gestiones de Lavalle. RPTA.: E 448. Gobernante Boliviano que decretó el pago de la empresa chilena de Antofagasta, de un impuesto de 0.10 centavos por cada quintal de salitre: A) B) C) D) E)

Hilarión Daza Mariano Melgrarejo Narciso Campero. Eleodoro Camacho. Castro Pinto.

A) B) C) D) E)

el

Cobija Calama Antofagasta Atacama Loa

SOLUCIÓN Como la compañía Chilena no pagaba los impuestos que el Gobierno Boliviano había establecido, este advirtió que daba plazo hasta el 14 de febrero de 1,879, para el pago respectivo, de lo contrario procedería a la expropiación y subasta de la empresa. El 14 de febrero Chile respondió ocupando el puerto de Antofagasta e invadiendo Atacama. RPTA.: C GRUPO SAN MARCOS

A) Huascar y Covadonga. B) La Independencia y Esmeralda. C) Pilcomayo y Emilia D) La Unión y la Chacabuco. E) Manco Capac y el Loa.

la

SOLUCIÓN El Combate naval de Iquique se produjo el 21 de mayo de 1,879. El Huascar hundió a la “Esmeralda”, pero lastimosamente la Fragata

SOLUCIÓN En febrero de 1,879, el presidente de Bolivia General Hilarión Daza decretó que la compañía Chilena del salitre y ferrocarril de Antofagasta, pague 0.10 centavos de peso por cada quintal de salitre Boliviano que exporte por el puerto de Antofagasta. RPTA.: A 449. Chile invadió y arrebató puerto de…………………….a Bolivia.

450. Unidades navales de Perú y Chile que colapsaron, en el combate naval de Iquique.

Peruana la “Independencia” de 2,000 T.M. de peso y la mas nueva de nuestras unidades chocó con una roca en Punta Gruesa y se hundió. RPTA.: B 451. Para neutralizar el desplazamiento de la armada peruana, en mayo de 1,879 el alto mando chileno ordenó: A) Hundir a la flota peruana anclada en el Callao B) Bloquear el puerto de Iquique. C) Acabar con las correrías del Huascar. D) La captura del Huascar. E) Eliminar a Miguel Grau. SOLUCIÓN La Armada Chilena tenía como objetivo principal aniquilar las naves más fuertes del Perú. Esto es el “Huascar” y “La Independencia”. Para tal efecto, a principios de mayo se dirigieron al Puerto del Callao, pero se cruzaron en Altamar con el “Huascar” y la “Independencia” que escoltaban al presidente Prado que llevaban soldados al cuartel de Arica. Cuando llegaron aquí se informan que el Puerto Peruano de Iquique estaba bloqueado por los buques Chilenos la “Esmeralda” y la “Covadonga”.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL RPTA.: A 452. El último comandante del Huascar, en el trágico combate Naval de Angamos del 08 de Octubre de 1,879; fue: A) B) C) D) E)

-

Ramón Palacios. Diego Ferre. Pedro M. Garezón. Melitón Carbajal. Meliton Rodríguez.

SOLUCIÓN Los comandantes del Huascar que inmolaron su vida en el glorioso combate de Angamos fueron: Miguel Grau Seminario Elías Aguirre Meliton Rodríguez Meliton Carbajal Pedro Manuel Garezón. Este último comandante. RPTA.: C 453. Hundida la Independencia y capturado el “Huascar”, el alto mando Chileno decidió como paso estratégico: A) Invadir Lima. B) Invadir Arica. C) La destrucción de la Costa Norte Peruana. D) Invadir Tarapacá. E) Desembarcar en Ilo. SOLUCIÓN Capturado el Huascar en Angamos y teniendo el dominio marítimo militar del Pacifico Sur de América, Chile procedió invadir, la provincia litoral del Tarapacá. RPTA.: D 454. La crisis política que vivió Chile en Julio de 1,879, produciéndose la destitución del comandante Williams Rebolledo y del Ministro de Guerra, General Vergara, fue consecuencia de:

GRUPO SAN MARCOS

A) la captura del transporte chileno: “Rimac” el 23 de julio de 1879. B) que el Huascar corto el cable sub-marino. C) que El Huascar hundió a la Esmeralda. D) las correrías del Huascar. E) la derrota Chilena en Iquique. SOLUCIÓN El 23 de Julio de 1,879, el Huascar capturo al mejor transporte Chileno: “El Rimac”. Lo trajo al Callao con 700 caballos, armamentos y otros pertrechos. Esto provocó en Chile una profunda crisis política. Fue destituido el comandante general de la Marina y el Ministro de Guerra. El Gobierno temía su derrocamiento. RPTA.: A 455. El comandante de Marina Aurelio García y García en la guerra del Pacifico estuvo al mando de: A) B) C) D) E)

“Atahualpa” “Pilcomayo” “ Independencia” “ Manco Capac” “ La unión”

SOLUCIÓN La Corbeta Unión estuvo al mandado del Capitán Aurelio García García. La Fragata independencia del Capitán Juan Guillermo More. El Huascar, al mando del Capitán de navío Miguel Grau Seminario, que a la vez era comandante General de la Marina Peruana. RPTA.: E 456. La campaña terrestre del sur se inicia cuando las tropas chilenas invaden: A) B) C) D)

Pisagua Germanía Iquique San Francisco

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL E)

Tarapacá

SOLUCIÓN La campaña terrestre del Sur se inició el 2 de Noviembre de 1,879 cuando 10,000 chilenos bajo el mando del General Erasmo Escala invadieron la caleta Peruana de Pisagua. RPTA.: A 457. Al invadir Pisagua los chilenos inmediatamente tomaron control: A) Del ferrocarril de Atacama a Arica. B) Del Ferrocarril que los comunicaba con los pozos de agua potable. C) Del salitre de Tarapacá. D) Del guano y salitre de Antofagasta. E) De lo valles de Loa y Paposo. SOLUCIÓN Al invadir Pisagua pese a la heroica resistencia de soldados peruanos y bolivianos, los Chilenos lo primero que hicieron fue controlar el ferrocarril que le permitía el acceso a los pozos de agua tan útil en esa región desértica. Los peruanos cometieron el error de no destruir el ferrocarril. RPTA.: B 458. Al invadir los chilenos Pisagua, el alto mando aliado, bosquejó la siguiente táctica militar: A) Abandonar Tarapacá y replegarse hacia Arica. B) Atacar enérgicamente desde Arica a Pisagua. C) Atacar enérgicamente desde Tarapacá. D) Atacar simultáneamente desde Arica y Tarapacá. E) Organizar la guerra de guerrillas. SOLUCIÓN

GRUPO SAN MARCOS

Al invadir el poderoso ejercito chileno Pisagua, partió al ejército aliado, arrinconando a las fuerzas Peruanas hacia un lugar, denominado “pozo almonte”. Fue entonces que el comandante general Juan Buendía planteó atacar simultáneamente a Chile desde Tarapacá (Buendía y Suárez) y desde el norte, Arica, el General Boliviano Hilarión Daza. RPTA.: D 459. Después de la Batalla de Tarapacá, ¿porqué Perú no logró expulsar a los chilenos y tomar el control de la provincia litoral? A) El Divisionismo entre las tropas de Cáceres e Iglesias. B) La falta de comunicaciones de los mandos militares. C) La división de las tropas del norte y del sur. D) La carencia de un ejército sólido y consistente. E) Por las inesperadas corridas de la plana mayor peruana. SOLUCIÓN La Batalla de Tarapacá fue una victoria pirrica. La carencia de caballería no permitió perseguir a los Chilenos y aniquilarlos, por otro lado, el ejército peruano escaseaba de municiones. En la práctica, Chile tenía el control de toda la Provincia litoral, y Perú no tenía las fuerzas militares suficientes para expulsar a los Chilenos. Habían vencido en Tarapacá pero también habían quedado bloqueados y aislados. RPTA.: D 460. ¿De que manera Nicolás de Pierola tomó el poder durante la guerra con Chile, el 22 de diciembre de 1,879? A) Ante la renuncia de Luís la Puerta. B) Por elecciones generales.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL C) Por golpe de estado. D) Nombrado por el Congreso de la República. E) Por una convención especial que se reunió en el Callao. SOLUCIÓN El 22 de diciembre de 1,879 contando con el apoyo de las guarniciones del Callao e Ica Nicolás de Pierola, que desde hace años ambicionaba la presidencia a cualquier precio, aprovecho la debilidad de Luís la puerta y le dio golpe de Estado. RPTA.: C

E)

Tomas Laynez.

SOLUCIÓN Aunque parezca iluso, el experto y heroico Francisco Bolognesi confiaba en el triunfo, ya que había neutralizado el ataque de caballería en chacalluta y sus 5 baterías habían malogrado a cuatro acorazados chilenos. Esto lo alentaba tanto que confiaba en el refuerzo que desde Lima debería mandar Nicolás de Pierola y desde el Cusco debía llegar las fuerzas del Coronel Pedro Leiva con 4,000 soldados, que nunca llego. RPTA.: C

461. Gregorio Albarracín fue el personaje, que durante la campaña terrestre en la guerra del pacifico destacó: A) Al dirigir a las montoneras de Tacna hostilizando a los chilenos. B) Junto a Isaac Recavarren en la Batalla de Pisagua. C) Al morir heroicamente en la Batalla de los Ángeles. D) En la batalla de Tarapacá. E) Al dirigir el minado del Morro de Arica. SOLUCIÓN 20,000 soldados Chilenos en 16 transportes desembarcaron en el Puerto de Ilo para tomar Tacna y Arica. En Tacna encontraron la heroica resistencia del Coronel Gregorio Albarracin que organizó a las montoneras y guerrillas. RPTA.: A 462. Antes del sacrificio de Arica, Francisco Bolognesi confiaba en el refuerzo que tenía que venir del Cusco a cargo de: A) Lizardo Montero. B) Narciso Campero. C) Pedro Leiva. D) SAN MARCOS Pedro Silva. GRUPO

463. La batalla de sangrar en la guerra con Chile, corresponde a la campaña de: A) B) C) D) E)

El Sur Lima Tacna y Arica La Breña Tarapacá

SOLUCIÓN En la campaña de la Breña en la Sierra Peruana, se realizaron las siguientes batallas; Sangrar, Pucara, Marcavalle, Concepción, San Pablo y Huamachuco. RPTA.: D 464. La traición del general Miguel Iglesias determinó la derrota peruana en la batalla de: A) San Pablo B) Pucará C) Concepción D) Miraflores E) Huamachuco SOLUCIÓN El general Miguel Iglesias traicionó la resistencia Peruana en la campaña de la Breña desde el llamado grito de montan, por proteger sus

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL intereses de Gamonal, perjudicando a miles de campesinos Cajamarquinos que ilusionaban tener pequeñas parcelas. Lo más deplorable de Iglesias fue que ayudó a los chilenos para derrotar a Cáceres en la Batalla de Humachuco. Prefirió aliarse con los chilenos que dar un poco de tierra al indio peruano. RPTA.: E 465. La Crisis de los Misiles en 1962, solucionado entre la URSS y EEUU, determinó: a) El fin del socialismo b) El retiro de los soldados soviéticos de la Isla c) El retiro de los misiles en Cuba y la promesa de no invasión por los EEUU d) El apoyo chino a los cubanos y soviéticos e) El fracaso de invasión norteamericano a la Bahía de Cochinos SOLUCIÓN C

466. El político y escritor cubano José Martí fue encarcelado repetidas veces desde muy joven debido a su lucha por la independencia de Cuba y a sus ideas antiesclavistas. Cuando tenía nueve años se conmovió por las injusticias que sufrían los esclavos y cinco años después hacía parte de movimientos rebeldes. Años más tarde escribiría un compendio de poemas titulado .versos sencillos. en el que dedicaba un poema a un esclavo que vio morir ahorcado jurando lavar con su vida el crimen. Se podría decir que la lucha independista de Martí estuvo enfocada a a) tomar venganza contra los esclavistas crueles para aliviar los sufrimientos de los negros GRUPO SAN MARCOS

b) liberar a Cuba del dominio español para eliminar toda influencia extranjera c) escribir poemas revolucionarios en contra del dolor de los esclavos d) utilizar el poder de la literatura para expandir las ideas de libertad en las islas del Caribe SOLUCIÓN D

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

467. Con el propósito de contrarrestar la difusión de la Revolución Cubana y de afirmar su dominio imperialista, Estados Unidos diseñó un programa de “ayuda” para América Latina llamado: Enmienda Platt Bloqueo Económico Reforma Agraria Método Interamericano de Asistencia Alianza para el Progreso SOLUCIÓN E 468. La situación de los campesinos cubanos anterior a la revolución de 1959 se caracterizaba por: Desmoralización profunda por el bloqueo económico Participación revolucionaria en la huelga de trabajadores Justo reparto de tierras para la producción azucarera Apoyo económico otorgado a los estudiantes rebeldes Relación de dependencia de su producción ante el capitalismo SOLUCIÓN E 469. La revolución Cubana se desencadenó fundamentalmente debido a I. La existencia de un régimen caracterizado por una gran corrupción.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL II. III. IV. V.

La toma de la habana por Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos. Que Estados Unidos apoyo a la dictadura de Fulgencio Batista. La acción de Fidel Castro en el asalto del cuartel Moncada. La liberación guerrillera de las provincias de Oriente Cubano. Es correcta

A. I, II y IV B. I, IV y V C. II, III y IV D. II, IV y V E. I, III y IV SOLUCIÓN E 470. La Revolución cubana fue dirigida por la pequeña burguesía cubana y tuvo un carácter A. Liberal B. Nacionalista C. Socialista D.Comunista E. anarquista SOLUCIÓN B 471. El movimiento insurgente 26 de julio fundado en México se dirigió a Cuba y utilizó como su centro de operaciones A. La sierra maestra B. La habana C. Haití D.Sierra leona E. La bahía de cochinos SOLUCIÓN A 472. En los primeros días, después de la toma de poder de Fidel Castro , EEUU, no realiza ninguna medida contra Cuba debido a:

GRUPO SAN MARCOS

a) El apoyo que tenía Fidel Castro de la URSS b) El no deseo de generarse problemas con otros países latinoamericanos c) La fuerte oposición democrática de John F. Kennedy d) El cumplimiento estricto de la Enmienda Platt por Fidel Castro e) Que no afecto sus intereses buscando contacto con el nuevo gobierno. SOLUCIÓN E 473. Luego del fracaso norteamericano en el desembarco de la Playa Girón Fidel Castro declaró su militancia Marxista – Leninista con el objetivo: a) Agudizar la lucha de clases b) Expropiar las tierras norteamericanas c) Buscar apoyo de la URSS d) Desarrollar la educación y la medicina Cubana e) Nacionalizar todas las empresas extranjeras SOLUCIÓN C

474. El principal objetivo de la Revolución Cubana dirigida por Fidel Castro fue: a) Expulsar al dictador Fulgencio Batista del poder legislativo b) Eliminar la Enmienda Plat c) La lucha de clases, aplicando el socialismo en Cuba d) Expulsar todo tipo de intervencionismo extranjero en Cuba e) Incentivar revoluciones socialistas en toda América Latina SOLUCIÓN D

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 475. Con el objetivo de acabar con el gobierno nacionalista en cuba el presidente norteamericano John Kennedy organizó juna expedición conocida como A. La ALPRO B. La enmienda Plat C. El desembarco en la bahía de cochinos D.La crisis de los misiles E. El bloqueo económico a cuba SOLUCIÓN C 476. En los años cincuenta del siglo XX, la economía de algunos países de América Latina entró en crisis, luego del fracaso de los procesos de fomento a la industria. Se presentaron una serie de conflictos agrarios, huelgas y manifestaciones populares que afectaron a diferentes países. Esta situación se enfrentó con dos tipos de gobiernos: gobiernos reformistas o dictaduras militares. De acuerdo con el texto anterior, podemos afirmar que a) los conflictos sociales y económicos generan consecuencias políticas de diversa índole b) la economía latinoamericana en estos años se caracterizó por el estancamiento económico c) las dictaduras militares resolvieron graves crisis sociales y económicas d) la economía latinoamericana es independiente de los capitales externos SOLUCIÓN A 477. El movimiento hippie que surgió en Estados Unidos en la década de 1960 como rechazo a

GRUPO SAN MARCOS

las guerras en el Asia, se apartaba y despreciaba la sociedad mercantilista por considerarla indigna. Apoyado en el lema “hagamos el amor y no la guerra”. manifestaba su convencimiento de poder mejorar el mundo a través de la libertad sexual y la renuncia total a cualquier forma de violencia. Por ello promulgaba la vida en armonía con la naturaleza, evitando su depredación. De las ideas de este movimiento se infiere que a) el mercantilismo como sistema económico tuvo gran auge durante este periodo b) el malestar cultural de los jóvenes estaba en contra del sistema socio-político vigente c) fue una moda juvenil que promovía la revolución sexual y cultural d) los jóvenes de Estados Unidos se opusieron a la música anterior al rock SOLUCIÓN B 478. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó en 1957 un convenio sobre poblaciones indígenas y tribales, conocido como el Convenio 107; Donde por primera vez a nivel internacional, se utilizó el concepto de población indígena como colectividad y se estableció el derecho de sus miembros a la igualdad como cualquier otro ciudadano. El reconocimiento de las poblaciones indígenas fue importante en la medida que a) materializaba las políticas proteccionistas en favor de los indígenas

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL b) abría la posibilidad de ampliar efectivamente los derechos c) les posibilitaba tener representación colectiva ante otros países d) compensaba los despojos a que habían sido sometidos históricamente SOLUCIÓN B 479. La Guerra de Vietnam (1965 - 1975), significó para Estados Unidos su peor derrota militar. Los soviéticos por su parte tuvieron su Vietnam en Afganistán durante la década de 1980, tiempo en el cual incursionaron en este territorio con toda la fuerza del ejército Rojo, debiendo abandonarlo hacia 1989 con más de 150.000 muertos en sus filas y una ruina económica que terminaría por asfixiar a la URSS. Del anterior texto podemos concluir que a) la Unión Soviética fue incapaz de llevar a cabo su propósito de dominar plenamente a Afganistán b) no hubo relación entre el aparato productivo soviético y la ayuda que requería el Ejército c) las decisiones de la guerra fueron tomadas por burócratas del gobierno soviético d) los afganos rebeldes recibieron un amplio apoyo militar y político del gobierno chino SOLUCIÓN A

GRUPO SAN MARCOS

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL 480. El contrato Grace fue un documento suscrito por el gobierno de Andrés Avelino Cáceres con el imperialismo: A) Británico B) Germano C) Hispano D) Lusitano E) Norteamericano SOLUCIÓN El Contrato Grace fue un Convenio suscrito durante el primer gobierno de Andrés Avelino Cáceres con la Casa de Tenedores de bonos de la deuda externa peruana representada por la casa británica Grace. Significó el inicio de la penetración capitalista de Gran Bretaña al Perú. RPTA.: A 481. El plazo previsto para la realización del plebiscito con Chile después de la firma del Tratado de Ancón se cumplió durante el gobierno de: A) B) C) D) E)

Andrés Avelino Cáceres Nicolás de Piérola Remigio Morales Bermúdez Miguel Iglesias Manuel Candamo

SOLUCIÓN El Tratado de Ancón suscrito con Chile en 1883, estipulaba la realización de un plebiscito con Chile para decidir la nacionalidad de Tacna y Arica. Este plebiscito debía realizarse a los 10 años de ratificado el Tratado (1884), es decir en 1894, plazo que se cumplió estando en la presidencia de la república el Presidente Remigio Morales Bermudez. RPTA.: C

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 482. Durante el gobierno de Miguel Iglesias se produjo un movimiento campesino antifeudal dirigido por: A) B) C) D) E)

Nicolás de Piérola Los Hermanos Gutierrez Pedro Pablo Atusparia Tupac Catari Rumi Maki

SOLUCIÓN Durante el gobierno de Miguel Iglesias se produjo el levantamiento campesino antifeudal de Huaraz dirigido por Pedro Pablo Atusparia, que luego terminaría en un fracaso. RPTA.: C 483. La Peruvian Corporation fue una empresa británica encargada de la administración de: A) Los yacimientos petrolíferos del norte B) Las minas de hierro C) Los puertos peruanos D) Los ferrocarriles E) Los yacimientos salitreros SOLUCIÓN Luego de suscrito el Contrato Grace, los británicos procedieron a crear la empresa Peruvian Corporation que tuvo por finalidad la administración de los ferrocarriles que pasaba a sus manos por 66 años. RPTA.: D 484. Político peruano que lideró el movimiento anticacerista de 1895: A) Manuel Candamo B) Nicolás de Piérola C) Remigio Morales Bermúdez D) Manuel Pardo E) Miguel Iglesias SOLUCIÓN Nicolás de Piérola, al frente de la Coalición Nacional y los guerrilleros montoneros encabezó la revolución GRUPO SAN MARCOS

anticacerista de 1895 que provocó la caída del régimen de Cáceres. RPTA.: B 485. Partido político que formó parte de la Coalición Nacional anticacerista: A) Partido B) Partido C) Partido D) Partido E) Partido

Socialista Unión Cívica Constitucional Unión Nacional Conservador

SOLUCIÓN De los partidos mencionados, solo el Partido Unión Cívica formó parte de la Coalición Nacional de 1895, cuyo objetivo fue la caída del cacerismo. RPTA.: B 486. Culminada la guerra del pacífico el Perú fue desangrado por una nueva guerra civil protagonizada por: A) B) C) D) E)

Cáceres e Iglesias Piérola y Cáceres Pezet y Prado Iglesias y Piérola Candamo y Cáceres

SOLUCIÓN Ni bien terminada la guerra con Chile el Perú fue escenario de una nueva guerra civil que tuvo por protagonistas a los Generales Andrés Avelino Cáceres y al Presidente Miguel Iglesias, hecho que a la postre terminó con la caída de Iglesias. RPTA.: A 487. El estanco de la sal fue un impuesto aplicado por Nicolás de Piérola durante el periodo denominado: A) B) C)

2do militarismo Patria Nueva República aristocrática

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL D) E)

Prosperidad falaz 1er militarismo

SOLUCIÓN El estanco de la sal fue un impuesto aplicado por Nicolás de Piérola a inicios de la república aristocrática (1895-1919) RPTA.: C 488. Es una obra Bermúdez durante militarismo:

de

el

Morales 2do

A) Estableció la libra peruana de oro B) Promulgó la ley de Habeas Corpus C) Suscribió el Contrato Grace D) Firmó el tratado de Ancón E) Decreto general de las 8 horas de trabajo SOLUCIÓN La ley de Habeas Corpus fue una de las medidas aplicadas por el Crnl. Remigio Morales Bermudez durante su gobierno (1890-1894). RPTA.: B 489. Durante el gobierno de López de Romaña el Perú optó por romper relaciones diplomáticas con el vecino país de: A) B) C) D) E)

Colombia Ecuador Chile Bolivia Brasil

SOLUCIÓN La ruptura de relaciones diplomáticas con Chile fue un hecho acaecido durante el gobierno de Eduardo López de Romaña motivada por la brutal e infame política de chilenización aplicada por los mapochinos en Tacna y Arica. RPTA.: C

GRUPO SAN MARCOS

490. Gobierno que afrontó la peor crisis internacional de la república aristocrática: A) B) C) D) E)

Manuel Candamo Guillermo Billinghurst Nicolás de Piérola López de Romaña Augusto B. Leguía

SOLUCIÓN El Primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912) tuvo que afrontar la peor crisis internacional que el Perú tuvo con nuestros vecinos. Estuvimos a punto de tener confrontación bélica con muchos de nuestros vecinos, evitandose ello debido a arreglos diplomáticos en muchos de los casos lesivos al Perú. RPTA.: E 491. El sucesor interino de Manuel Candamo al producirse su fallecimiento fue: A) B) C) D) E)

José Pardo Oscar R. Benavides Guillermo Billinghurst Augusto B. Leguía Serapio Calderón

SOLUCIÓN Al producirse el penoso fallecimiento de Manuel Candamo, la presidencia de la república fue asumida temporalmente por el Sr. Serapio Calderón. RPTA.: E 492. Políticamente, el periodo de la República Aristocrática se caracterizó por el predominio absoluto del partido: A) Demócrata B) Civil C) Constitucional D) Anarquista E) Comunista

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL SOLUCIÓN La república aristocrática fue conocida también como 2do civilismo, esto debido a la hegemonía total del Partido civilista en el poder durante casi un cuarto de siglo (1895 - 1919). RPTA.: B 493. Acontecimiento histórico de carácter internacional que repercutió negativamente en el Perú provocando la crisis de la República Aristocrática: A) Guerra del Opio B) Segunda guerra mundial C) Primera guerra mundial D) Revolución soviética E) Crisis del capitalismo de 1929 SOLUCIÓN La crisis de la republica aristocrática se produjo por la repercusión negativa que produjo la primera guerra mundial (1914-1918). Este hecho desencadenó la caída del civilismo del poder y el establecimiento de la Patria Nueva con Leguía. RPTA.: C 494. El primer Pardismo se caracterizó porque su gestión le dio un notable impulso al sector: A) B) C) D) E)

Salud Seguridad Defensa Educación Rural

SOLUCIÓN El primer gobierno de José Pardo se caracteriza básicamente por el gran impulso dado al sector educación, el cual se manifiesta en la gran inversión en infraestructura educativa realizada por el régimen. RPTA.: D GRUPO SAN MARCOS

495. Connotado abogado que analizó la problemática del obrero durante el primer gobierno de José Pardo proponiendo una legislación beneficiosa para este sector social: A) B) C) D) E)

Manuel Gonzáles Prada José Carlos Mariátegui José Matías Manzanilla Víctor Andrés Belaunde Víctor Raúl Haya de la Torre

SOLUCIÓN José Matías Manzanilla fue el abogado que hizo un estudio de la problemática del sector obrero para luego proponer una legislación laboral que diese ciertos beneficios a este alicaído sector social. RPTA.: C

496. Derrocó al régimen reformista de Guillermo Billinghurst: A) B) C) D) E)

José Pardo Augusto B. Leguía Oscar R. Benavides Manuel Candamo Nicolás de Piérola

SOLUCIÓN El régimen reformista de Guillermo Billinghurst (1912-1914) fue derrocado por el Coronel Oscar R. Benavides debido a su política populista, que ponía en riesgo los intereses de la oligarquía civilista. RPTA.: C 497. Es una medida de trascendencia social aplicada por Billinghurst a favor del proletariado sindicalizado: A) Ley de accidentes de trabajo B) Jornada general de 8 horas de trabajo C) Descanso dominical D) Salario dominical

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL E)

Derecho de huelga

500. Con respecto al gobierno del coronel Jacobo Arbenz señale la clave que no corresponda: a) En 1952, el coronel Jacobo Arbenz, promulgó una ley de reforma agraria, inspirada en el modelo mexicano, que afectaba a las propiedades de la United Fruit Co b) La United Fruit Co. era un enclave regido desde Estados Unidos, que extendía sus dominios sobre varias naciones centroamericanas, era propietaria, además, de carreteras, ferrocarriles, navieras y líneas telefónicas c) El gobierno comunista ruso infiltra el movimiento y respalda a Castillo Armas para que den un golpe de estado a Jacobo Arbenz d) En Washington, los hermanos Jhon y Allen Dulles, en nombre de la seguridad de la zona, adoptaban la decisión de sustituir a Arbenz, al que lo calificaban de “comunista” e) El 17 de Junio de 1954, desde Honduras, un millar de guatemaltecos exiliados, con la cobertura de aviones norteamericanos penetraban en el territorio. Abandonado por su estado mayor, Arbenz renunció. SOLUCIÓN C

SOLUCIÓN Una de las más importantes medidas aplicadas por Billinghurst a favor del proletariado sindicalizado fue otorgarle el derecho a huelga. RPTA.: E 498. El movimiento universitario surgido a fines de la república aristocrática estuvo liderado por: A) B) C) D) E)

José Carlos Mariátegui Manuel Gonzales Prada Manuel Seoane Víctor Raul Haya de la Torre Sebastián Lorente

SOLUCIÓN El movimiento estudiantil universitario surgido a fines de la república aristocrática, en protesta al statu quo imperante y bajo el influjo de la reforma universitaria de Córdova, tuvo en Víctor Raúl Haya de la Torre a su más conspicuo dirigente y líder. Este se convertiría más tarde en el fundador del APRA. RPTA.: D 499. Caudillo civil que provocó la caída de la república aristocrática al derrocar en 1919 a José Pardo y Barreda: A) B) C) D) E)

Luis M. Sánchez Cerro Manuel A. Odría Oscar R. Benavides Nicolás de Piérola Augusto B. Leguía

SOLUCIÓN La grave crisis social y económica de la república aristocrática en 1919, fue aprovechada y capitalizada por Augusto B. Leguía para tomar por asalto el poder, derrocando por golpe de Estado al segundo gobierno de José Pardo y Barreda. RPTA.: E GRUPO SAN MARCOS

a) b) c) d) e)

501. En la década del 70 (siglo XX), la política antipopular y pro americana de Anastasio Somoza genera que se conforme un grupo insurgente conocido con el nombre de: Movimiento de Izquierda revolucionaria (MIR) Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) Frente de Liberación Farabundo Martí Frente de Liberación Anti Somoza Frente de Liberación 26 de Julio SOLUCIÓN B

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL

502. Luego de la victoria de la revolución en Nicaragua los EEUU bloquearon toda ayuda, y durante el régimen de.................., se financió la actuación de grupos antisandinista como el Frente

a) b) c) d) e)

Democrático (F.D.N.): Carter Kennedy Reagan Hamilton Bush

Nicaragüense

esposa María Estela quien dará un viraje al gobierno peronista hacia la derecha, creándose una organización paramilitar denominada a) La Triple A b) La Comunión c) La Organización d) La Dina e) El ELN SOLUCIÓN A

506.

– 1988) y la búsqueda de medios económicos para resolverla fue uno de los elementos clave para que Saddam Hussein atacara........en 1990.

SOLUCIÓN C 503. Durante las elecciones de 1984 en Nicaragua llego al poder a) b) c) d) e)

el líder Sandinista: Daniel Ortega Violeta Chamorro Omar Cabezas Tirofijo Marulanda SOLUCIÓN A

a) b) c) d) e)

504. Con respecto a el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) señale la clave incorrecta: a) Denominado así en honor de César Augusto Sandino héroe de la resistencia nicaragüense contra la ocupación norteamericana (1927-1933) b) Fue fundado en 1962 a) Desde un principio se manifestó contra la dictadura de la familia Somoza b) Sus tácticas guerrilleras, desencadenaron brutales y sangrientas represalias por parte de la Guardia Nacional del Somoza c) Contaron con el apoyo de la Central de Inteligencia Americana (CIA) SOLUCIÓN C 505.

A

su

GRUPO SAN MARCOS

muerte

de

Juan

El costo de la guerra (1980

La guerra del Golfo de 1991 fue el resultado de esta invasión: Pakistan Israel Palestina Kuwait Libia SOLUCIÓN D Domingo Perón le sucede su

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL 507. Con respecto al gobierno de Salvador Allende mencione la clave que no corresponda: a) La oligarquía chilena puso en marcha un plan desestabilizador que contó con el respaldo decidido del Pentágono, la CIA y l banca norteamericana b) Los momios (la ultraderecha) subvencionaron las huelgas que provocaron serios problemas de abastecimientos en varios núcleos urbanos c) El 11 de setiembre de 1973, con la confesada participación de empresas transnacionales y de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, se produjo un golpe de estado bajo la dirección del general Augusto Pinochet. d) El régimen militar que derroca a Salvador Allende aplicó el modelo

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL neoliberal y monetarista de la escuela de Chicago. e) Privatizó los sectores productivos estratégicos y obligo a que las trasnacionales pagen sus impuestos SOLUCIÓN E

a) b)

508. La (el)......................es una organización que representaría a los ocho millones de palestinos (árabes que vivían en el mandato británico de Palestina antes de la proclamación del estado de Israel en 1948 y sus descendientes). Fue constituida en 1964 para centralizar la dirección de diversos grupos palestinos que hasta ese momento operaban como movimientos clandestinos contra Israel: a) La Organización para Liberación de Palestina b) Frente de Liberación de la República Palestina c) Hamas a) El Frente de Liberación para Palestina b) Frente de Liberación del Pueblo Palestino SOLUCIÓN A 509. Con respecto a la denominada Vía Chilena al Socialismo identifique la clave incorrecta: a) En las elecciones de 1970 resultó ganador la Unidad Popular que tenía como candidato a Salvador Allende. b) La U.P estaba integrada por el PC.CH, el Movimiento de Acción Popular Unitaria y la Izquierda Cristiana. c) El régimen recibió apoyo de la CIA americana para poder obtener acceso al poder. d) Nacionalizó sin indemnizar las explotaciones de cobre y empresas de otros sectores estratégicos e) Impulso la reforma agraria SOLUCIÓN C

GRUPO SAN MARCOS

c) d) e)

510. Con respecto a la dictadura militar impuesta en Argentina en la década del setenta señale la clave incorrecta: María Estela Martínez fue derrocado en 1976 por una junta militar La Junta militar nombró presidente a Jorge Videla Videla disolvió el congreso y prohibió los partidos políticos Sucedieron a Videla el general Viola y posteriormente el general Leopoldo Galtieri Restablecieron relaciones políticas con Cuba SOLUCIÓN E

511. En el plano de la política interna y de «seguridad nacional la Junta Militar Argentina estableció: a) Instauraron el ciclo secuestro – tortura – delación – asesinato y crearon la figura del “desaparecido” b) Respeto de los derechos individuales c) Restablecieron los órganos de seguridad nacional d) Cooperación para la seguridad Interna con otros países democráticos de Latinoamérica e) Respaldo económico a los entes militares SOLUCIÓN A 512. Con respecto al Peronismo señale la clave incorrecta: a) El Peronismo se desarrolla en la década de los sesenta en la figura de Juan Domingo Perón b) Juan Domingo Perón fue reelegido con el 62 % de los votos que le otorgo la heterogénea formación justicialista (23/ 09 /73) c) El Peronismo impulsó la participación de Argentina en el movimiento No Alineado d) Recibió apoyo y respaldo de EEUU, así como enfrento abiertamente a los partidos marxistas

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL e) Reanudó las relaciones con Cuba, propugnó una OEA al servicio de América Latina SOLUCIÓN D

513. La dictadura militar argentina se inicia con: a) La guerra de las Malvinas b) El derrocamiento de María Estela Perón c) La muerte de Domingo Perón d) La aparición de la Guerrilla de los Montoneros e) El conflicto con Chile por la Beagle SOLUCIÓN B

514. Salvador Allende quien triunfó con la alianza de la Unidad Popular tuvo el respaldo de: a)

Una

parte

de

la

pequeña

burguesía y los sectores populares b) La burguesía industrial pro norteamericana c) La oligarquía terrateniente d) Los momios e) Los aristócratas SOLUCIÓN A

515. En 1927, bajo la dirección de .................., se inicio un movimiento guerrillero contra las tropas de ocupación americanas, siendo posteriormente el líder asesinado en 1934 por orden del jefe de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza García: a) Augusto Cesar Sandino b) Daniel Ortega c) Ernesto Guevara GRUPO SAN MARCOS

SOLUCIÓN A

PERÚ CONTEMPORÁNEO 516. El general Manuel María Ponce preside una Junta de Gobierno en el Perú, cuando renunció al mandó de la Nación: A) B) C) D) E)

Luís M. Sánchez Cerro Manuel Prado Ugarteche José Luís Bustamante Augusto B. Leguia José Prado y Barreda

SOLUCIÓN La crisis financiera de EE.UU. en 1,929, generó una intensa agitación social en el Perú. Perú entró en una grave crisis económica. La oligarquía del sur ante el temor de una Rebelión popular, dirigida por el APRA, promovió el golpe de Estado d) Carlos Omar Cabezas e) Luis Sandino

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL de Sánchez Cerro contra Leguía. Este renunció el 22 de agosto de 1,930 y se formó una junta de Gobierno presidida por el General Manuel María Ponce. RPTA.: D 517. Augusto B. Leguía legaliza su reelección al Poder Político dictatorial del Perú mediante: A) La enmienda a la constitución de 1,920 B) El referéndum de 1,923 y 1,927 C) El nombramiento de una convención Nacional D) El triunfo electoral de 1,923 y 1,929 E) La enmienda a la constitución de 1,933

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL

SOLUCIÓN Augusto B. Leguia se eligió tres veces Presidente del Perú: dos veces se reeligió. El 4 de Julio de 1,919 con el apoyo de la Gendarmería Augusto B. Leguia, dió golpe de Estado a José Pardo y Barreda. Posteriormente una Asamblea Constituyente lo legaliza como Presidente del Perú el 2 de Octubre de 1,919. Esta Asamblea promulgó la Constitución de 1,920. Esta estableció que el mando presidencial duraría 5 años y descartó la reelección. Sin embargo en 1,923 hizo enmienda a la constitución de 1,920 y se hace reelegir presidente, siendo candidato único; habiendo deportado del país al único candidato opositor, su primo German Leguia Martínez. En 1,927 hizo otra enmienda a la constitución del 20 y había que soportar otro período gobernativo, para el quinquenio 1,929-1,934. RPTA.: A 518. La ley de conscripción vial que promulgó el Gobierno de Augusto B. Leguía, perjudicó principalmente a: A) B) C) D) E)

Los gamonales La clase media Los indios La burguesía Los artesanos y comerciantes

SOLUCIÓN El llamado régimen de la “Patria Nueva” de Augusto B. Leguia, demagógicamente decretó el día del indio, legalizó a las “comunidades campesinas”, en la constitución de 1,920 y creó el patronato de la raza indígena; sin embargo, promulgó la ley de conscripción vial, que fundamentalmente perjudicó al indio Peruano. Esta ley consistía en la obligación del Pueblo Peruano de trabajar de 6 a 12 días al año en la GRUPO SAN MARCOS

construcción de carreteras en beneficio de Estado. RPTA.: C 519. Las comunidades campesinas fueron reconocidas legalmente por: A) B) C) D) E)

La La La La La

constitución constitución constitución constitución constitución

de de de de de

1,856 1,860 1,867 1,920 1,933

SOLUCIÓN Las comunidades campesinas por primera vez tienen personería jurídica, al ser reconocidas legalmente en la constitución de 1,920. Mas en la práctica las comunidades fueron atacadas por los gamonales y el mismo Estado que arbitrariamente les quitaban sus tierras. RPTA.: D 520. “El patronato de la raza indígena”, que se creó durante el régimen de “La Patria Nueva”, significó en el fondo: A) La reivindicación moral del indio. B) La defensa jurídica del indio, contra los gamonales C) La supresión radical del gamonalismo D) La supresión radical de la servidumbre yanaconazgo E) Una actitud seudo filantrópica y demagógica respecto al indio. SOLUCIÓN El “patronato de la raza indígena” que se creó en gobierno de Augusto B. Leguía, en realidad fue una institución decorativa que no solucionó el problema esencial del indio peruano. Este seguía igual que la época Virreynal, explotado en las haciendas por parte de los gamonales ó terratenientes,

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL trabajando como yanaconas y cumpliendo otros servicios para el “patrón”. En la costa trabajaba con el sistema del enganche. RPTA.: E 521. El gobierno de Augusto B. Leguía, durante el oncenio, entregó los ferrocarriles definitivamente a: A) La Internacional Petroleum Company B) Miguel Grace y compañía C) La Peruvian Corporation D) La Cerro de Pasco Copper Corporation E) Fundation company SOLUCIÓN El oncenio de Augusto B. Leguia fue el gobierno más entreguista de la historia del Perú. Así como le concedió a Colombia el trapecio amazónico para complacer, al imperialismo Yanqui, le entrego a perpetuidad los ferrocarriles del Perú a la compañía Inglesa “Peruvian Corporation”. RPTA.: C

522. El desconocimiento del tratado Salomón – Lozano por parte del gobierno del General Luís M. Sánchez Cerro, estuvo a punto de ocasionar la guerra contra: A) B) C) D) E)

Ecuador Chile Bolivia Colombia Brasil

SOLUCIÓN El gobierno constitucional de Luís M. Sánchez Cerro, necesitaba el respaldo popular para consolidar y estabilizar su mandato. En 1,932 GRUPO SAN MARCOS

enfrentaba una dura y cruel guerra civil contra el pueblo Aprista. Era lógico que lo que más buscaba era la sumisión de los Apristas antes que la conciliación. Cuando la gente de Leticia se negó a formar parte de Colombia en el llamado “Trapecio Amazónico”, Sánchez Cerro aprovecho la oportunidad para desconocer el Tratado antipatriota que Leguía firmó con los colombianos, el 24-03-1,922 (Salomón – Lozano) y procedió a declarar la guerra a Colombia. Pensó que esta acción lograría la unión y conciliación nacional y la oportunidad de anular a su odiado opositor: El APRA. RPTA.: D 523. De una manera Populista, para ganar el respaldo popular el régimen de Luís Sánchez Cerro, anuló: A) La conscripción vial. B) El régimen del enganche. C) Las correrías selváticas que los nativos sufrían de los aventureros. D) El régimen del yanaconazgo. E) El laudo de Paris. SOLUCIÓN Cumpliendo los planes de la oligarquía terrateniente ex civilista, Sánchez Cerro tendría que: a) Aplastar al APRA b) hacer demagógicamente populismo. En función a lo último es que anuló la conscripción vial. RPTA.: A 524. El Jurado Nacional de Elecciones fue creado, para garantizar la disputa electoral, principalmente, entre: A) Fredena – Acción popular B) Democracia Cristiana - Partido Social Progresista C) Fredepa – APRA

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL D) Unión revolucionaria- Acción Popular E) APRA – Unión Revolucionaria SOLUCIÓN El “Jurado Nacional de Elecciones” fue creado cuando gobernaba interinamente el ingeniero David Samanez Ocampo. Este se comprometió a organizar y dirigir el proceso electoral; principalmente entre Víctor Raúl Haya de la Torre en representación del APRA y Luís M. Sánchez Cerro en representación de la unión revolucionaría; en 1,931. RPTA.: E 525. El Jurado Elecciones, fue Gobierno de: A) B) C) D) E)

Nacional creado en

de el

Manuel A. Odría Oscar R Benavides Luís M. Sánchez Cerro David Samanez Ocampo Manuel Prado Ugarteche

SOLUCIÓN El General Gustavo A. Jiménez dio golpe de Estado al Dr. Leoncio Elías; presidente del Perú, 05 de Marzo de 1,931. Era un ferviente militante Aprista y quería darle el poder a Haya de la Torre. La oligarquía Peruana acordó con Haya de la Torre ir a la Lid electoral. Haya persuadió al “Zorro Jiménez” dejar el poder, (pese a su recia resistencia) y someterse a una contienda electoral que le permitiría un triunfo legal y constitucional. Confiaba en la victoria. Se acordó entonces encargar el gobierno al ingeniero David Sánchez Ocampo, quien para garantizar un transparente proceso electoral, creó el Jurado Nacional de elecciones. RPTA.: D

GRUPO SAN MARCOS

526. El Gobierno del Dr. José Luís Bustamante y Rivero es conocido también como: A) La convivencia B) La primavera democrática C) Patria nueva D) Ochenio E) La buena Vecindad SOLUCIÓN José Luís Bustamante y Rivero, prometió para su gobierno una “primavera democrática”. Al gobierno de Manuel Prado (1,9561,962), se le llamó la “convivencia”; al gobierno de Leguia; “Patria Nueva”, Al gobierno de Odría; “El Ochenio”. RPTA.: B 527. Es una obra realizada durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1,939-1,945) A) Banco de la Nación B) Caja de depósitos y consignaciones C) La corporación peruana del amazonas D) La compañía peruana de vapores E) La superintendencia nacional tributaria SOLUCIÓN La “corporación peruana del amazonas” se creó durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1,939-1,945), con el fin de impulsar la explotación del caucho; el Banco de la Nación se creó en el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry (1,963-1,968); la caja de depósitos y consignaciones cuando gobernaba José Pardo y Barreda (1,904-1,908). Así mismo cuando gobernaba Pardo se creó la “compañía peruana de vapores”. La Superintendencia Nacional

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL Tributaria, cuando gobernaba Alberto Fujimori (1,990-1,995). RPTA.: C 528. El Acta de Talara fue el documento que sirvió como pretexto para que la Junta militar de Gobierno presidida por el general ………………………………. de golpe de estado a………………………….. A) Oscar R. Benavides –Sánchez Cerro B) Manuel A. Odría - Luís Bustamante y Rivero C) Ricardo Pérez Godoy - Manuel Prado D) Juan Velasco Alvarado- Fernando Belaunde Terry E) Hoyos Rubios- Alan García Pérez

C) Servicio Nacional de inteligencia D) Instituto Peruano de estudios geopolíticos E) Centro de altos estudios militares SOLUCIÓN En el Ochenio del general Manuel A. Odría, se creo el “Centro de altos estudios militares” (CAEM), con el fin no sólo de hacer estudios en la logística militar, sino estudios socioeconómicos, políticos, culturales e ideológicos, del Perú; dentro del contexto Americano y Mundial. En síntesis todo lo que hoy llamamos geopolítica. RPTA.: E

SOLUCIÓN El Acta de Talara se firmó entre el Gobierno de Fernando Belaunde Terry (Agosto 1,968) y la compañía Estadounidense, Internacional Petroleum Company. (I.P.C), documento éste donde aparentemente el Estado Peruano expropiaba los pozos petroleros de la Brea y Pariñas, explotado por la IPC pero se dejaba en su poder durante 40 años la refinería de Talara. Además la I.P.C. tendría la prerrogativa de imponer el precio del petróleo, gasolina y derivados. Esta acta lesiva a los intereses del Estado Peruano y deshonrosa a la dignidad nacional provocó una gran protesta popular e inestabilidad política. Esto fue el pretexto para que la Fuerza Armada presidida por el General Juan Velasco Alvarado, de golpe de estado a Belaunde el 03 de Octubre de 1,968. RPTA.: D 529. En el gobierno de Odría se creó un organismo encargado de estudios geopolíticos y militares. A) B)

Comando conjunto de la FF.AA Consejo del Estado mayor

GRUPO SAN MARCOS

530. Fue el ideólogo principal del llamado gobierno revolucionario de la fuerza armada presidida por Velasco Alvarado. A) Carlos Delgado B) Leonidas Rodríguez Figueroa C) Héctor Bejar D) Enrique Chirinos Soto E) Hugo Neyra SOLUCIÓN El golpe de Estado del comando conjunto de la fuerza Armada presidida por el General Juan Velasco Alvarado del 03 de octubre de 1,968 fue fundamentalmente para evitar que el gobierno y el estado peruano caiga en poder de los comunistas. Para tal el efecto, aplicó una política dictatorial totalitaria, populista y reformista. Vino a destruir los partidos de Izquierda, tal como Sánchez Cerro, Benavides y Odría hicieron con el APRA. Es falso que el régimen militar de Velasco haya tenido como objetivo atacar al APRA. El APRA ya estaba desprestigiada ante el pueblo por la llamada “convivencia”. Esta política fascista del Gobierno de

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL Velasco, disimulada con progresismo, efectismos, asistencialismo etc., necesitaba de una maquinaria propagandística;

B) C) D) E)

toda vez que los medios de difusión pasaron a poder del estado; que plantee, defina y difunda la “llamada doctrina” del régimen condensada en el ”Plan Inca”. El encargado de dar las líneas ideológicas directrices del régimen, fue un alto funcionario de Sinamos, Carlos Delgado, el ideólogo del llamado gobierno revolucionario de la Fuerza Armada. Establece la doctrina de la democracia social de participación plena. Decían que no eran comunistas, ni capitalistas. RPTA.: A

SOLUCIÓN El fenómeno del terrorismo protagonizado por sendero luminoso se inicio en 1,980, cuando iniciaba su segundo periodo presidencial el arquitecto Fernando Belaunde Terry. Por lo tanto fue este gobierno el que promulgó la primera ley antiterrorista, complementada con las normas posteriores que dieron los gobiernos de García y Fujimori. RPTA.: C

531. Medida Populista y corporativista de carácter fascista, que Velasco implementó, donde se le daba cierta participación a los obreros en las utilidades de la empresa A) B) C) D) E)

Sinamos El Pacto social Sais Comunidades industriales CAPS

SOLUCIÓN El gobierno de Velasco Alvarado creó las “comunidades industriales” en las empresas. Estas fueron organizaciones laborales atravez del cual los trabajadores tendrían acceso a beneficiarse con las rentas ó utilidades de la empresa. Así los trabajadores paulatinamente deberían controlar el 50% de las utilidades, logrando de tal modo la conciliación entre el capital y el trabajo; entre capitalistas y obreros. RPTA.: D 532. La primera ley antiterrorista fue promulgada en el gobierno de: A)

Belaunde Terry (1er Gob.)

GRUPO SAN MARCOS

Alberto Fujimori (1er Gob.) Belaunde Terry (2do Gob.) Alan García Pérez Alejandro Toledo

533. El Acta de ejecución del tratado de 1,929, se firmó cuando gobernaba: A) B) C) D) E)

Alberto Fujimori (2do Gob.) Alan García Pérez Alejandro Toledo Valentín Paniagua Alberto Fujimori (1er Gob.)

SOLUCIÓN El Acta de ejecución del tratado de 1,929 se firmó en 1,998. En esta Acta Chile dice que cumplía con construir en Arica para el Perú: 1.Un Puerto. 2. Una Aduana. 3. Una estación de ferrocarril. Pero lamentablemente no se cumple, con lo que establece el tratado de Lima de 1,929. Es decir, estas obras deben pasar a manos de Perú, con plena soberanía. Hasta ahora Perú no hace uso de esas instalaciones en Arica. RPTA.: A 534. Proyecto de inversión, estudios y prefactibilidad que promovió Alejandro Toledo en Apurimac. A) B) C)

Bayovar Bambas Sierra exportadora

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL D) E)

Selva verde Camisea II

jefe del SIN y a la postre su Asesor: Vladimiro Montesinos. RPTA.: D

SOLUCIÓN El proyecto de inversión, que ahora es una realidad, en Apurimac, es el denominado proyecto Bambas. Actualmente se encuentra en la etapa de prefactibilidad y esta a cargo de un consorcio suizo que ha pagado al departamento de Apurimac $40’000,000. De tener éxito este primer paso, se encontrarían en las Bambas y alrededores plata, plomo, cobre, zinc, estaño, carbón, gas. RPTA.: B 535. Ministerio que durante, el régimen de Fujimori, sirvió para publicitar sus obras populistas, asistencialitas y demagógicas. A) B) C) D) E)

Agricultura Salud Educación Presidencia Interior

SOLUCIÓN El Ministerio de la Presidencia durante el gobierno de Alberto Fujimori tuvo el fin explicito de darle mayor poder y protagonismo al ejecutivo. El Ministerio de la Presidencia se convirtió en una suerte de Ministerio de propaganda del Gobierno. Opacaba, Soslayaba y ocultaba las obras y acciones de los otros ministerios. El Presidente quedaba entonces como el super hacedor y ejecutor de obras acciones y decretos aparentemente a favor del Pueblo. Esa práctica nos hace recordar los métodos fascitas y Nazistas. Fujimori subordinó al Congreso, Poder Judicial, a la prensa y a las fuerzas armadas a sus caprichos, contando con la complicidad y consejos del corrupto GRUPO SAN MARCOS

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

a) b) c) d)

536. Con el ascenso de Kruschev al gobierno se instauró el (la): Capitalismo de estado Comunismo Democracia popular Keynesianismo Capitalismo neoliberal SOLUCIÓN A 537. ¿ A que se denomina socialimperialismo? Lucha del socialismo contra los revisionistas. Desaparición de la PCUS y el estado proletario en la URSS La guerra entre EEUU y URSS La lucha de la URSS contra todo tipo de imperialismo Política imperialista de la URSS SOLUCIÓN E 538. Por qué Gorbachov propuso la Perestroika y Glassnot en la URSS? Alcanzar la última fase del desarrollo social. Realizar una revolución cultural Reestructurar el capitalismo en la URSS Superar la producción industrial de EEUU Desintegrar la URSS y liquidar a la Federación Rusa SOLUCIÓN D 539. Después de las elecciones en la Federación Rusa se produce el advenimiento e instauración del: Fascismo ruso. Neoliberalismo. Stalinismo. Zarismo.

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL e) Proteccionismo. SOLUCIÓN B

a) b) c) d) e)

540. Actualmente algunos estados que la ex URSS están agrupados en la (el): Comunidad Económica Europea. Unión Europea Pacto de Varsovia Comunidad de Estados independientes Unión Monetaria Europea SOLUCIÓN D

II. Glasnost III. PCUS A. Partido único que monopolizó el poder desde la implantación de la URSS B. Restructuración económica liberal C. Libertad de información A)Ib, IIc, IIa B)Ia, IIb, IIIc

541. La desintegración de la Unión Soviética y el de la guerra fría se vio acelerada con la aplicación de A. La coexistencia pacífica B. La guerra de las galaxias C. La nueva política económica D.La perestroika E. Los planes quinquenales SOLUCIÓN D

C)Ic, IIa, IIIb D)

Ib, IIa, IIIc

E) Ia, IIc, IIIb SOLUCIÓN A

544.

La aplicación de la

Perestroika buscaba A. Poner fin al monopolio estatal de los medios de comunicación

542.

Una de las principales

B. Establecer una economía planificada desde el Estado

causas de la crisis de la Unión Soviética fue

C. Liberalizar el mercado

A. La muerte de Stalin

D. Establecer reformas pro socialistas

B. El estancamiento económico

E. Favorecer una autentica democracia

C. La participación de la URSS en la Guerra de Corea

a favor de las mayorías SOLUCIÓN C

D.La nula innovación tecnológica E. La economía autárquica SOLUCIÓN B

545.

A la salida de Mijail

Gorbachov,………….. consolidó las reformas estructurales

543.

Relacione correctamente

Nikita Kruschev

sobre la desintegración de la

A. Ronald Reagan

Unión Soviética

B. Vladimir Putin

I. Perestroika

C. Boris Yeltsin

GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL D.Yuri Andropov SOLUCIÓN C 546. Una consecuencia de la desintegración de la URSS fue A. La guerra entre Rusia y Afganistán B. El fin de la historia C. La construcción del muro de Berlín D.El establecimiento del mundo unipolar E. La unificación de Vietnam

549.

La aplicación de la

Perestroika buscaba A. Poner fin al monopolio estatal de los medios de comunicación B. Establecer una economía planificada desde el Estado C. Liberalizar el mercado D.Establecer reformas pro socialistas E. Favorecer una autentica democracia a favor de las

SOLUCIÓN D

mayorías SOLUCIÓN C

547. La caída de la URSS, establecido con el acuerdo de Minsk, significó A. El fin de la crisis del sistema bipolar y el triunfo de EE.UU B. El ingreso de mercancías soviéticas a occidente C. El impulso de la economía liberal en la URSS D.El avance de la globalización E. La dolarización de la economía mundial SOLUCIÓN A 548. Una de las principales causas de la crisis de la Unión Soviética fue A. La muerte de Stalin B. El estancamiento económico C. La participación de la URSS en la Guerra de Corea D.La nula innovación tecnológica E. La economía autárquica SOLUCIÓN B

GRUPO SAN MARCOS

550.

A la salida de Mijail

Gorbachov,………….. consolidó las reformas estructurales A. Nikita Kruschev B. Ronald Reagan C. Vladimir Putin D.Boris Yeltsin E. Yuri Andropov SOLUCIÓN D

551. Tras la desintegración de la URSS, nació la Federación Rusa liderada por Boris Yeltsin quien aplicó la economía A. Neoliberal B. socialista C. keynesiana D.Mixta E. Autárquica SOLUCIÓN A

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL

552. Con respecto a la Crisis de Yugoslavia en la década de los 90 en el siglo XX señale la clave correcta: a) La OTAN, comenzó siendo mediador entre las fuerzas armadas Yugoslavas y el ejército nacionalista de Kósovo b) La República Federal Yugoslava es un país ubicado en los Balcanes, cuya capital es Belgrado; se divide en dos estados federativos (Serbia y Montenegro) y dos provincias autónomas (Kósovo y Voivodina) c) En 1991, Eslovenia y Croacia se declararon independientes y poco después estalló una guerra civil. En Bosnia y Herzegovina el conflicto se agudizó mucho tras la aprobación de su independencia (9 de febrero del 92) d) La situación se agrava cuando surge una guerrilla nacionalista de la etnia de los albaneses nacidos en Kósovo y que dió pie a que el ejército serbio se haya mostrado cruel y sanguinario con los mismos e) T.A SOLUCIÓN E

553. Las principales características del nuevo orden mundial surgido del fin de la guerra fría son A. Hegemonía de EEUU y de la política neoliberal B. Crecimiento económico de nuevos países acompañados de desarrollo humano C. Un nuevo impulso a políticas económicas intervencionistas D.Gran desarrollo de las tecnologías de la información y respeto a la diversidad cultural E. Respeto a los ecosistemas y globalización SOLUCIÓN A

GRUPO SAN MARCOS

554. El neoliberalismo como política económica plantea como necesario para el crecimiento económico A. Priorizar los sectores educación y salud con amplio financiamiento estatal B. Reducción del gasto estatal y liberalización del mercado C. Acabar con el desempleo y las protestas sociales D.Incrementar el consumo y suspender el pago de la deuda externa E. Promover el desarrollo industrial en el tercer mundo mediante políticas proteccionistas SOLUCIÓN B

555. Economista considerado padre del neoliberalismo publico en 1944 su obra Camino hacia la servidumbre A. Ludwig Von Mises B. Friedrich Von Hayek C. Karl Poper D.Milton Friedman E. Adam Smith SOLUCIÓN B

556. La globalización como fenómeno económico social y cultural dentro del nuevo orden mundial tiene como una consecuencia A. El acceso libre a la información B. La exacerbación de los ultranacionalismos C. La desaparición de minorías étnicas

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL D.El predominio de la vida rural sobre la urbana E. Acelerada reducción de la brecha entre pobres y ricos SOLUCIÓN C

557. El colapso de los regímenes socialistas de Europa del Este trajo como consecuencia: a) La recomposición y hegemonía de la ideología marxista b) El ascenso de los Países del sudeste asiático y Japón c) El apogeo de las políticas del Glasnost y Perestroika d) El fin de la guerra fría y el triunfo del orden liberal e) La penetración del capital norteamericano en el mercado Chino SOLUCIÓN D

c) Las diferencias de desarrollo económico de los estados. d) Los intereses de los estados federados por incorporarse a la unión europea. e) La contraproducente intervención de los ejércitos de la OTAN y de la ONU. SOLUCIÓN A 560. Relacione según corresponda: I. II. III. IV.

a. Minoría étnica que busca separarse de Irak b. EEUU c. Intento de garantizar el abastecimiento de petróleo d. Venta de armas de EEUU a Irán A. B. C. D. E.

558. La desintegración de Yugoslavia ha dado lugar a: a) El debilitamiento de la frontera con Grecia. b) El olvido del culto al presidente Tito. c) A la agudización del conflicto étnico y religioso. d) A la presencia de las fuerzas de la ONU. e) Al avance de la religión islámica. SOLUCIÓN C

561.

Ic IId IIIa IVb Ia IIb IIIc IVd Id IIa IIIb IVc Ib IId IIIc IVa Ia IIc IIIb IVd SOLUCIÓN A

Señale los enunciados

verdaderos (V) y falsos (F) sobre la Guerra Irak – Irán I.

559. En la última década del siglo XX, los estados federados de Yugoslavia cayeron en un cruento e irreversible proceso de disgregación debido, principalmente a: a) La imposibilidad de conciliar sus profundas diferencias éticas y religiosas. b) La industrialización e inoportuna aplicación de la Perestroika y la Glasnost.

Guerra de los petroleros Escándalo ‘Irángate’ Kurdos Armas químicas

Fue una guerra fundamentalmente religiosa

II.

Irán defendió los intereses de los EE.UU.

III. Tuvo un saldo favorable para los intereses económicos de Irak IV. Fue promovida por el los intereses económicos y políticos del imperialismo

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL GRUPO SAN MARCOS

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL A. FVFV B. VVFF

E. Globalización SOLUCIÓN D

C. VVVV D.FFVF E. FFFV SOLUCIÓN E

562. Irak invadió Kuwait con el objetivo de A. Recuperar su economía tras la guerra frente a Irán B. Experimentar con armas de destrucción masiva C. Desafiar el poder de Estados unidos en oriente D. Establecer una alianza con EEUU E. Pedir apoyo económico de la ONU SOLUCIÓN A 563. La operación dirigida por EEUU con el objetivo de expulsar a Irak de Kuwait se llamó A. B. C. D. E.

Libertad iraquí Tormenta del desierto Sable del desierto Amanecer rojo Zorro del desierto SOLUCIÓN B

564. El movimiento de deconstrucción y cuestionamiento a los patrones de la sociedad moderna occidental es conocido como A. Ilustración B. Escepticismo C. Liberalismo D.Postmodernismo GRUPO SAN MARCOS

565. El apoyo de EEUU a Iraq en la guerra que tuvo con Irán, entre 1980 y 1988, se debió a que A. Irán puso en peligro la hegemonía de EEUU. B. La guerra podía extenderse en la región. C. Irán adoptó una política antioccidental. D. Iraq aspiró a controlar el petróleo de Irán. E. Iraq adoptó una política nacionalista. SOLUCIÓN A

566. Para neutralizar políticamente a la clase dominante iraquí, luego de la ocupación de Irak por EEUU se prohibió el funcionamiento de A. Bases militares B. Armas de destrucción masiva C. Partido Baaz D.El gobierno dictatorial de Husein E. La democracia iraquí SOLUCIÓN C 567. En la década de los 80 del siglo XX, muchos países de Asia y África volvieron a los principios morales y filosóficos consagrados en el Corán. En Sudan los presos fueron castigados de acuerdo con sus acciones, a los ladrones se les cortaba una mano y a los adúlteros se les daban latigazos. Los jueces civiles fueron reemplazados por autoridades religiosas que solucionaban los problemas legales. A este proceso de fundamentación religiosa

HISTORIA DEL PERÙ Y UNIVERSAL islámica, se le opuso durante casi todo el siglo XX el modelo de a) occidentalización, que asimiló muchas costumbres y leyes de los países de Europa b) modernización del Estado, que desconoció las enseñanzas religiosas islámicas c) descolonización, por el cual las elites nativas asumen el control político de los países d) integración regional, ya que los países árabes se unieron en bloques regionales SOLUCIÓN A

GRUPO SAN MARCOS