HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVA

ESTUDIOS GENERALES LETRAS Nombre del curso : Código del curso Período en que se dicta Créditos : : : HISTORIA DEL MU

Views 139 Downloads 9 File size 455KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIOS GENERALES LETRAS Nombre del curso

:

Código del curso Período en que se dicta Créditos

: : :

HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL HIS113 AÑO 2019 – SEGUNDO SEMESTRE CUATRO (4)

Número de horas de teoría Número de horas de práctica

: :

CUATRO HORAS SEMANALES NO TIENE

Requisito

:

HISTORIA DEL SIGLO XX

Profesora del curso Horario

: :

DRA. MIRIAM SALAS OLIVARI 0563 - 0564

Área a que pertenece el curso

:

HISTORIA (III)

************************************************************************************************** SUMILLA El objetivo del curso es ofrecer una visión panorámica de la historia occidental desde la Antigüedad hasta la formación del mundo moderno en los siglos XV y XVI, con la finalidad de reconocer los diversos aportes de la historia antigua y medieval a la cultura universal. El curso se centrará en los temas que permitan una mejor comprensión de la evolución de la historia mundial, como los orígenes de la civilización, la formación de la democracia en Grecia, la expansión y decadencia del imperio romano, las bases de la Europa medieval y la génesis del mundo moderno. COMPETENCIA Al concluir el curso el alumno habrá aprendido a analizar el proceso histórico de construcción de la humanidad y el legado histórico del pasado al presente, demostrando disposición para apreciar el comportamiento humano, las recurrencias sociales y la razón de ser de muchos de los logros y conflictos del presente.

ENFOQUE TEMÁTICO EL curso se centra en el estudio de las sociedades que se establecieron en la cuenca del mar Mediterráneo desde los primeros tiempos, más concretamente conocidos como la Antigüedad, su posterior evolución hacia el periodo conocido como Edad Media y su transformación en los tiempos modernos. Partiremos de la evolución individual de los pueblos de las riberas del mar Mediterráneo para luego visualizar la fusión de pueblos y de culturas de occidente y oriente que llevaría a los hombres de Europa a alcanzar una alta civilización que de una forma u otra se constituiría como la base de la cultura occidental. En ese sentido el curso se centrará en el análisis de los temas que nos permitan una mejor comprensión de la evolución del hombre y de la humanidad, como son: los orígenes de la civilización, la formación de la democracia en Grecia, la expansión y decadencia del imperio romano, las bases de la Europa medieval y la génesis del mundo moderno. METODOLOGÍA Aprendizaje Colaborativo

1

Clases teóricas Discusión y debate Participación y trabajo de los alumnos en clase SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA -

Examen parcial: Examen final: Dos controles de lectura, se eliminará la nota más baja automáticamente 20% Participación en clase

20% 40%

20%

PROGRAMA:

1. Hitos principales en la evolución social y económica del paleolítico a la alta cultura  Los primeros hombres y la naturaleza. Los retos del medioambiente.  El manejo del espacio y la evolución social y económica. De la caza y recolección a la revolución agrícola y urbana. Bibliografía Childe, Gordon: “Los orígenes de la civilización”, México, FCE, 1965. Martín-Albo, Miguel: “Historia de Egipto. Día a día en el Antiguo Egipto”, España, Libsa, 2008.

MONTET, Pierre: “La vida cotidiana en Egipto en tiempos de los Ramsés”, Madrid, Temas de Hoy, 1993.

North, Douglas: “Estructura y cambio en la Historia Económica”, Madrid, Alianza Editorial, 1984. 2. EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO MEDITERRÁNEO Los griegos       

Escenario geográfico. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo como espacio cultural. Periodos de la historia griega. El origen de las civilizaciones egeas y griegas. Las polis griegas. Su organización política y social. Características de las polis. El hombre griego y sus ideales. La expansión griega. Las Polis y los modelos de ciudad-estado. Evolución de la ciudadanía. Atenas y Esparta: dos modelos de sociedad. La religión y oráculos; ciencia, filosofía y moral pública.

Bibliografía Finley, Moses: “Griegos de la Antigüedad”, Madrid, Editorial Labor, 1980. Finley, Moses: “Griegos de la Antigüedad”, Madrid, Editorial Labor, 1980, pp. 119-153 (La ciencia, la filosofía y la moral pública). Barahona, Pastora: “Historia de Grecia. Día a día en la Grecia Clásica”, España, Libsa, 2008. Barahona, Pastora: “Historia de Grecia. Día a día en la Grecia Clásica”, España, Libsa, 2008. Domínguez, Monedero, Adolfo. “Las polis y la expansión colonial griega, siglos VIII-V a. C.”, Madrid, Síntesis, 1993. 3. EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO MEDITERRÁNEO Los romanos  

Escenario geográfico: el mediterráneo occidental. La península itálica. Origen de Roma. De la monarquía a la república. Organización política: formas de gobierno. El senado. Expansión de Roma. Organización social y económica.

2

  

Vida Cotidiana en Roma, familia, mujeres, educación, juegos, costo de vida, esclavitud y marginalidad, religión. El cristianismo. Evolución del siglo I al V d.C. El modelo de Imperio y el imperialismo romano. La crisis del imperio romano. Caída del imperio romano de occidente. Formación de los reinos bárbaros.

Bibliografía Roldán, José, Manuel: “La República romana”, Cátedra, 1984. Grimal, Pierre: “La formación del Imperio Romano. El mundo Mediterráneo en la Edad Antigua III”, México, siglo XXI, 1986. Gómez, Javier: “Los griegos un legado universal”, Madrid, Alianza Editorial, 2003.

4. LA FORMACIÓN DEL MUNDO MEDIEVAL Época medieval: Constitución y crisis,

los fundamentos del mundo moderno        

El feudalismo: características y organización de la sociedad feudal. Los francos y el imperio carolingio. El imperio romano de oriente. Bizancio. El imperio musulmán. Mahoma y el islamismo. Las conquistas. Segunda oleada de invasiones bárbaras. Siglos IX –X. El comercio medieval y el urbanismo. Las ferias y los gremios. La crisis del siglo XIV. La iglesia y la vida intelectual de la Edad Media. Evolución de la iglesia. Los monasterios. Las órdenes mendicantes. Las universidades. El cisma de occidente. La iglesia frente a la crisis del siglo XIV.

Bibliografía Le Glay, Marcel: “Grandeza y caída del Imperio Romano”, España, Cátedra, 2002. Boutruche, Robert: “Señorío y feudalismo. Primera época: los vínculos de dependencia” (Los campesinos y sus amos. El marco dominial), Buenos Aires, Siglo XXI, 1973. Ganshof, Francois Louis: “El feudalismo”, Barcelona, Ariel, 1985, pp. 41-87 (Vasallos y vasallaje). Dawson, Christopher: “Historia de la cultura cristiana”, México, FCE, 2001. POUNDS, NJG.: “Historia económica de la Europa medieval. Crítica. Barcelona, 1984. Le Goff:, Jacques: “Los intelectuales de la Edad Media”, Buenos Aires, Universitaria, 1965. 5. Vida cotidiana de la Europa Feudal Fiestas, santidad y beatería, mujeres, la muerte y prácticas funerarias. Bibliografía Dubruck Edgard; Barbara Gusick: “Death and dying in the middle ages”, New York, editado por Dubruck Edgard; Barbara Gusick, New York: Peter Lang, 1999. Le Goff, Jacques. Una Larga Edad Media. España: Paidos, 2008. García Guinea, Miguel Ángel: “Vida cotidiana en la España Medieval”, Madrid, Ediciones Polifemo, 2004. Margeret, Wade: “La mujer en la Edad Media”, Madrid, Editorial Nerea, 1986. Ladero, Miguel Ángel: “Las fiestas en la cultura medieval”, España Areta, 2004. Wieck, Roger S: The death desired. En: Dubruck Edgard; Barbara Gusick: “Death and dying in the middle ages”, New York, editado por Dubruck Edgard; Barbara Gusick, New York: Peter Lang, 1999.

3

CRONOGRAMA DE CLASES POR SEMANAS SEMANA

FECHA

TEMAS -

Introducción: objetivos, metodología y evaluación.

-

La Historia como ciencia social.

-

Los primeros hombres y la naturaleza. Los retos del medioambiente. El pleistoceno y el hombre. Los hombres y la evolución orgánica y progreso cultural. Recolectores cazadores y cavernícolas. Hitos principales en la evolución social y económica del paleolítico a la alta cultura. El manejo del espacio y la evolución social y económica. De la caza y recolección a la revolución agrícola y urbana. Las primeras revoluciones económicas.

20 AGOSTO

01

-

21 AGOSTO

-

-

02

27 AGOSTO

28 AGOSTO

-

EVALUACIONES/ TAREAS Formar grupos de cuatro.

Egipto y otras sociedades hidráulicas. TRABAJO DE LIBRO POR GRUPO. 1. Traer el libro elegido a clase. 2. Dividir el libro entre los integrantes del grupo.

3 SETIEMBRE

Trabajo en grupo Lectura: 1a. “Expansión de Egipto”. En: HISTORIA UNIVERSAL, Lima, Salvat Editores y Orbis Ventures SAC, Lima, tomo II, pp. 69-118.

03

4 SETIEMBRE

EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO MEDITERRÁNEO Los Griegos Escenario geográfico. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo como espacio cultural. - Periodos de la historia griega (Minoicos-micénicos). El origen de las civilizaciones egeas y griegas.

TRABAJO DE LIBRO POR GRUPO: 1. Presentación física (fotocopia) de la parte del libro que le toca leer a cada miembro de grupo. 2. En hoja IMPRESA: - Señalar grupo e integrantes. -Citar correctamente el libro.

4

-Indicar la parte del libro que cada cual tendrá como responsabilidad: (capítulos, títulos de capítulos y páginas).

10 SETIEMBRE

04

11 SETIEMBRE

- La polis griega. Su organización política y social. Características de la polis. - El hombre griego y sus ideales. - La expansión griega. - La Polis y los modelos de ciudadestado. Evolución de la ciudadanía. Atenas y Esparta: dos modelos de sociedad. - La religión y oráculos; ciencia, filosofía, teatro y moral pública. Trabajo en grupo Lectura: Domínguez, Adolfo: El siglo VII en Grecia. En: “La polis y la expansión colonial griega”, Madrid, Síntesis, 1993, pp. 135185.

Trabajo en grupo

17 SETIEMBRE

Lectura: 2a. Barahona, Pastora: “La gran confrontación” En: Historia de Grecia. Día a día en la Grecia Clásica, Madrid, Libsa, 2008, pp. 279-323.

PRIMER CONTROL, Martes 18 de setiembre

05

LECTURAS 1a. “Expansión de Egipto”. En: HISTORIA UNIVERSAL, Lima, Salvat Editores y Orbis Ventures SAC, Lima, t. II, pp. 69-118.

18 SETIEMBRE

1b. Domínguez, Adolfo: El siglo VII en Grecia. En: “La polis y la expansión colonial griega”, Madrid, Síntesis, 1993, pp. 135185. 2a. Barahona, Pastora: “La gran confrontación” En: Historia de Grecia. Día a día en la Grecia

5

Clásica, Madrid, 2008, pp. 279-323.

24 SETIEMBRE 06

25 SETIEMBRE

EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO MEDITERRÁNEO Los romanos - Escenario geográfico: el mediterráneo occidental. La península itálica. Origen de Roma. De la monarquía a la república. Organización política: formas de gobierno. El senado. Expansión de Roma. Organización social y económica. La República. Cambios políticos y sociales.

Trabajo en grupo

.

Lectura: 2c. Roldán, José, Manuel: “La República romana”, Cátedra, 1984, pp. 625-643 (La dictadura de César).

1 OCTUBRE

Trabajo en grupo

07

Lectura: Barrow, R. H.: “Los romanos”, México, FCE, 1990, pp. 168-208.

2 OCTUBRE

Roma. El Imperio. El modelo de Imperio y el imperialismo romano.

8 OCTUBRE

08

09

9 OCTUBRE

Feriado La crisis del imperio romano. Caída del imperio romano de occidente. Formación de los reinos bárbaros. - La formación del mundo medieval. CICLOS ECONÓMICOS Época medieval: Constitución y crisis - El feudalismo: características y organización de la sociedad feudal

15 OCTUBRE 16 OCTUBRE

EXÁMENES PARCIALES EXÁMENES PARCIALES .

10

Libsa,

22 OCTUBRE

Trabajo en grupo Lectura: Mitre, Emilio: “Los primeros reinos germánicos, siglo VVIII”. En: Claramunt, Salvador y otros: Historia de la Edad Media, Ariel,

6

1999, pp. 15-25. - Claramunt, Salvador: “Nacimiento y primer esplendor del Imperio Bizantino: de Constantino a Justiniano, 330-565”. En: Claramunt, Salvador y otros: Historia de la Edad Media, Ariel, 1999, pp. 26-36. - Bloch, Marc: Los orígenes del poder de curación de los reyes: la realeza sagrada en los primeros siglos de la Edad Media. En: Los reyes taumaturgos, FCE, 2017, pp. 157. Trabajo de libro por grupo: trabajo INDIVIDUAL.

23 OCTUBRE

Trabajo de libro por grupo: mapa conceptual del libro. Trabajo de libro por grupo: resumen crítico del libro tipo ensayo.

29 OCTUBRE 11 30 OCTUBRE Trabajo de libro por grupo en clase: trabajo creativo. a) Hay que señalar que van a hacer. b) Diseñar el esqueleto de su trabajo.

12

c) Elaborar y desarrollar el argumento total de su trabajo creativo. d) TENER en cuenta la profundidad del argumento en el mismo que se debe reflejar la lectura profunda del libro seleccionado como de otros libros consultados. e) Relacionar el tema con nuestras circunstancias actuales. f) Situar su trabajo en el tiempo y el espacio del libro.

5 NOVIEMBRE

Trabajo de libro por grupo: trabajo creativo. Elaboración del argumento del trabajo creativo.

En casa llevar a cabo la materialización de su trabajo creativo.

6 NOVIEMBRE

-

Siglos XI-XIII. El comercio medieval y el urbanismo. Las

7

ferias y los gremios. Vida cotidiana. - La iglesia y la vida intelectual de la Edad Media. Evolución de la iglesia. Los monasterios. Las órdenes mendicantes. Las ciudades. - Las universidades - El cisma de occidente. La iglesia frente a la crisis del siglo XIV. - Fundamentos del mundo moderno. TRABAJO DE LIBRO POR GRUPO: ENTREGA de: 1. Impreso del power point a exponer y 2. Argumento impreso del trabajo creativo sobre la base del que se trabajó en clase.

13

11 NOVIEMBRE

14

20 NOVIEMBRE

15

CONTROL 1

25 NOVIEMBRE 27 NOVIEMBRE

Lectura: Dawson, Christopher: “Historia de la cultura cristiana”, México, FCE, 2001, pp. 314-341

Estos trabajos se suman a los trabajos realizados en clase sobre el libro de: mapas conceptuales individuales y el grupal, y, el resumen crítico del libro tipo ensayo que quedaron en manos de los profesores. SEGUNDO CONTROL, 13 NOVIEMBRE

13 NOVIEMBRE

18 NOVIEMBRE

Trabajo en grupo

EXPOSICIONES de libro por grupo, INCLUYE: 1. PRESENTACIÓN DEL POWER POINT que lo explica y cuestiona. 2. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO CREATIVO DE FORMA ACTIVA, esto es, su representación, exposición y su materialización. (NO MÁS DE 20 MINUTOS POR RELOJ POR GRUPO). EXPOSICIONES de libro por grupo, (NO MÁS DE 20 MINUTOS POR RELOJ POR GRUPO). EXPOSICIONES de libro por grupo, (NO MÁS DE 20 MINUTOS POR RELOJ POR GRUPO). EXPOSICIONES de libro por grupo, (NO MÁS DE 20 MINUTOS POR RELOJ POR GRUPO).

CONTROLES DE LECTURAS TEXTOS LECTURAS 1a. “Expansión de Egipto”. En: HISTORIA

DÍA

PRIMER

CONTROL, 8

UNIVERSAL, Lima, Salvat Editores y Orbis Ventures SAC, Lima, tomo II, pp. 69-118. 2b. Domínguez, Adolfo: El siglo VII en Grecia. En: “La polis y la expansión colonial griega”, Madrid, Síntesis, 1993, pp. 135-185. 2a. Barahona, Pastora: “La gran confrontación” En: Historia de Grecia. Día a día en la Grecia Clásica, Madrid, Libsa, 2008, pp. 279-323.

miércoles, setiembre

18

de

Lecturas: SEGUNDO CONTROL, 2b. Roldán, José, Manuel: “La República miércoles 13 romana”, Cátedra, 1984, pp. 625-643 NOVIEMBRE (La dictadura de César). 2c. Barrow, R. H.: “Los romanos”, México, FCE, 1990, pp. 168-208. 3a. Mitre, Emilio: “Los primeros reinos germánicos, siglo V-VIII”. En: Claramunt, Salvador y otros: Historia de la Edad Media, Ariel, 1999, pp. 15-25. - Claramunt, Salvador: “Nacimiento y primer esplendor del Imperio Bizantino: de Constantino a Justiniano, 330-565”. En: Claramunt, Salvador y otros: Historia de la Edad Media, Ariel, 1999, pp. 26-36. 3b. Bloch, Marc: Los orígenes del poder de curación de los reyes: la realeza sagrada en los primeros siglos de la Edad Media. En: Los reyes taumaturgos, FCE, 2017, pp. 157. 3c. Dawson, Christopher: “Historia de la cultura cristiana”, México, FCE, 2001, pp. 314-341 (La ciudad medieval, el municipio y el gremio). PRÁCTICAS SE RENDIRÁN EN LOS DÍAS SEÑALADOS Y EN HORAS DE CLASE. 2

NOTA IMPORTANTE:

1. En los Controles de Lectura se eliminará la nota más baja. Fuera de lo cual no habrá recuperación de nota por cualquier motivo. 2. La nota final de los trabajos en clase se logra del promedio de los trabajos en clase durante todo el ciclo y del promedio del trabajo final de un libro por el grupo: a. Contenido, b. Creatividad, c. Exposición. 3. La nota más baja de los trabajos en clase se eliminará. No se incluye los trabajos con el libro. 4. No se puede recuperar ninguna prueba ni trabajo en grupo fuera del día y hora señalados, incluidos los trabajos con el libro.

9

2. Las lecturas serán colgadas en intranet, pero igualmente las pueden ubicar en las bibliotecas de la universidad, en especial en la Biblioteca Central. Tener en cuenta ello. Verificar bien la edición de la lectura para evitar leer capítulos no solicitados.

Bibliografía general Grecia y Roma

BLÁZQUEZ, José María, Jorge Martínez-Pinna, Santiago Montero: “Historia de las religiones antiguas”, Cátedra, 2007. FLACILIERE, Robert: “Adivinos y oráculos griegos”, Buenos Aires: Eudeba, 1965, pp.7-54. FINLEY, M. I. Los griegos de la antigüedad. Barcelona: Labor, 1973. FINLEY, M.I. El legado de Grecia. Una nueva valoración. Barcelona: Crítica, 1983. FINLEY, M. I. Vieja y nueva democracia y otros ensayos. Barcelona, Ariel, 1980. GIARDINA, Andrea. El hombre romano. Madrid: Alianza Editorial, 1991. GONZÁLEZ ROMÁN, Cristóbal, entre otros: “La vida cotidiana en Roma”, Madrid, Alianza Editorial, 2004, GRANT, Michael (ed.). Grecia y Roma. Madrid: Alianza Editorial-Labor, 1988. Gschnitzer, Fritz: “Historia social de Grecia. Desde el periodo micénico hasta el final de la época clásica”, Sevilla, AKAL, 2005. HUXLEY, George y otros: “Historia de las civilizaciones. Grecia y Roma”, Madrid, Alianza Editorial, 1988. LANE Fox, Robin: “El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, España, Crítica, 1946”. MOSSE, Claude. Historia de una democracia: Atenas. Madrid: Akal, 1987. ROLDÁN, José, Manuel: “La República romana”, Cátedra, 2000. Alta y Baja Edad Media

BAJTIN, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza, 1990. BERTINI, Ferruccio. La mujer medieval. Madrid: Alianza, 1991. BLOCH, Marc. Los reyes taumaturgos. México: Fondo de Cultura Económica, 1988. BLOCH, Marc. La sociedad feudal. México: UTEHA, 1979. Boutruche, Robert: “Señorío y feudalismo. Primera época: los vínculos de dependencia” (Los campesinos y sus amos. El marco dominial), Buenos Aires, Siglo XXI, 1973. BULLET, Margaret: “Arte antiguo y medieval”, Madrid, 1999, Edimat Libros. CARDINI, Franco. Magia, brujería y superstición en el Occidente medieval. Barcelona: Península, 1982. DUBY, Georges: “El caballero, la mujer y el cura: el matrimonio en la Francia feudal”, Madrid, Taurus, 1982. DUBY, Georges. Las mujeres del siglo XII. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1998. DUBY, Georges. Hombres y estructuras de la Edad Media. Madrid: Siglo XXI, 1980. DYER, Christopher: “Los niveles de vida en la Baja Edad Media”, Barcelona, Crítica, 1991. GENICOT, Leopold. La espiritualidad medieval. Andorra: Casa I Vall, 1959. GUGLIELMI, Nilda. La marginalidad en la Edad Media. Buenos Aires: EUDEBA, 1986. PERNAUD, Regine. La mujer en tiempo de las catedrales. Barcelona: Juan Granica, 1982. PIRENNE, Henry: “Mahoma y Carlomagno”, Madrid, Alianza Editorial, 1970. POWER, Eileen. Gente de la Edad Media. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires; 1966. BRAUDEL, Fernand.Civilización Material, Economía y Capitalismo. Madrid: Alianza, 1984. CHAUNU, Pierre. La expansión europea (siglos XIII a XV). Barcelona: Labor, 1972. DELUMEAU, Jean. La Reforma. Barcelona: Labor, 1967. ELLIOT, J.H. España y su mundo, 1500-1700. Madrid: Alianza, 1991. FEBVRE, Lucien. Martín Lutero, un destino. México: FCE, 1956. GÓNZALEZ, Manuel: “El Islam: De Mahoma al Califato Abbasi”. En: Claramunt, Salvador y otros: Historia de la Edad Media, Ariel, 1999, pp. 26-36

10

HODGETT, Gerald: Historia social y económica de la Europa medieval (El crecimiento económico en los siglos XII y XIII), Madrid, Alianza Universitaria, 1982 HUIZINGA, Joan. El Otoño de la Edad Media. (Varias eds.) KAPLER, Claude. Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Madrid: Akal, 1986. KING, Margaret. Mujeres renacentistas, la búsqueda de un espacio. Madrid: Alianza, 1993. LADERO, Miguel Ángel: “Las fiestas en la cultura medieval”, Barcelona, Areté, 2004. LANE Fox, Robin: “El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma”, España, Crítica, 1946. LE GOFF, Jacques. La Bolsa y la Vida. Economía y religión en la Baja Edad Media. Barcelona: Gedisa, 1987. LE GOFF, Jacques. La Baja Edad Media. México: Siglo XXI, 1971. LE GOFF, Jacques. La civilización del occidente medieval. Barcelona: Paidós, 1999. MONTET, Pierre: “La vida cotidiana en Egipto en tiempos de los Ramsés”, Madrid, Temas de Hoy, 1993. PIRENNE, Henry: “Mahoma y Carlomagno”, Madrid, Alianza Editorial, 1970. ROMANO, Rugiero y Alberto TENENTI. Los fundamentos del mundo moderno. Madrid: Siglo XXI, 1980. VERNANT, Jean Pierre y otros: “El hombre griego”, Madrid, Alianza, 1993. WADE, Margeret: “La mujer en la Edad Media”, Madrid, Editorial Nerea, 1986. WALLIS Budge, A. E.: “El libro de los muertos. El papiro de Ani”, Buenos Aires, Editorial Sirio, 2007 WEBER, Max. La reforma protestante y el espíritu del capitalismo. (Varias eds.)

11