Historia Del Islam (1)

Introducción La Historia es un arma ideológica formidable. Todos los días el poder, aquellos grupos que controlan los si

Views 79 Downloads 2 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción La Historia es un arma ideológica formidable. Todos los días el poder, aquellos grupos que controlan los sistemas utilizan la Historia. En occidente se ha visto el islam como el gran enemigo. Antes y ahora esto sirve en viceversa. Se ha visto el islam como enemigo y ha ocurrido que ese enfrentamiento se haya llevado al otro extremo a través de las guerras: Las cruzadas. A la hora de afrontar el islam hay que entender una serie de conceptos básicos: -

Musulmán Islámico Árabe

Cuando utilizamos el concepto de musulmán estamos hablando de cuestiones religiosas y refiriéndonos al hombre o a la mujer que practica la religión y que se declara seguidora del islam. Lo musulmán no se puede aplicar a un territorio ni a un régimen político. En cambio cuando usamos el concepto de islámico hace referencia a aquellas parcelas o aspectos de la civilización en las cuales predomina la religión musulmana. Ejemplo. Saraqusta, que era una ciudad islámica. Lo islámico hace referencia a los aspectos culturales. En cuanto al término árabe es un término geográfico y étnico. Arabia es un territorio de unos 3 millones de km2 ubicada en el sur- oeste de Asia y limitada por el mar Rojo, el Golfo Pérsico… Se aplica lo árabe a aquellas personas que son de raza árabe. Los árabes son semitas. Árabes y hebreos comparten un mismo tronco común. Además hay una serie de adjetivos para denominarles a aquellos que practican la religión del islam: Moro: es un cultismo porque en el Norte de África hay un país que tiene raíz en ese nombre; Mauritania. Los romanos le dieron ese nombre a las poblaciones de la zona de Argelia y Marruecos. De mauri deriva el adjetivo “moro”. No es una palabra despectiva. Ahora se emplea con cierto matiz despectivo porque en el s. XX esta palabra ha tenido una connotación negativa. Actualmente, en el Norte de África hay dos grandes componentes étnicos: árabes y bereberes (descendientes de esas poblaciones indígenas antes de la llegada del islam). Los árabes hablan el árabe dialectal y los bereberes hablan el amazigh. El término sarraceno se utiliza con más frecuencia en la Edad Media. Hace referencia al musulmán. En textos latinos para hacer referencia a los musulmanes se utilizaba “sarracenos”. En algunas crónicas leonesas se les llamaba “calderos”. Los agarenos es un término para denominar a aquellos musulmanes españoles que en 1609 fueron expulsados de España con Felipe III y que se asentaron en el Norte de África.

Abrahán es el padre común de la étnica de los musulmanes y judíos. De judíos a partir de su esposa Sara y de los musulmanes a partir de su otra esposa Agar. Agar es la madre de Ismail y Sara es la madre de Isaac. Cuando hablamos del islam hay que distinguir el Islam con mayúscula para referirse al territorio bajo la religión del islam y el islam con minúscula para referirse a la religión. Islam en árabe significa “someterse o sometimiento”. Musulmán es aquel que se somete a la voluntad de Alá. El yihad en árabe es una palabra masculina. Procede de la raíz verbal yaddhada : esforzarse en algo. Así que el yihad se refiere a los esfuerzos que se hacen para expandir el islam. Para Mahoma era más importante la tinta del sabio que la sangre del mártir. El Islam en la actualidad es la religión con más seguidores en el mundo. 1300 millones de personas en el mundo son musulmanes según la clasificación de la ONU. Países donde habitan musulmanes: -

-

-

Países árabes: aquellos países donde la mayoría de la población es musulmana y de cultura islámica. Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto, Arabia Saudí, Yemen, Qatar, Kuwait, Siria, Irak, Emiratos del Golfo. La mayoría musulmana está por encima del 90%. También hay minorías judías, cristianas… Países islámicos: aquellos países donde la cultura árabe no es dominante. Turquía, no son árabes, pero la mayoría de los turcos son musulmanes. Antigua Persia, Afganistán, Pakistán, Norte de la India, Indonesia, etc. En China hay grupos étnicos de religión musulmana. Hay que destacar el caso de Bosnia- Herzegovina donde la mayoría es musulmana siendo un país eslavo como Croacia, Serbia… Musulmanes que viven en un país donde son una minoría. Hay países que no son islámicos. Ejemplo: Filipinas o países europeos donde el número de musulmanes es menor como España en torno a los 2 millones de musulmanes procedentes de la inmigración norteafricana.

Aparte de Bosnia, en Alemania hay unos 5 millones de musulmanes. Son de origen turco. En Francia, hay una gran población de musulmanes cuando Túnez, Marruecos eran colonias francesas. En América, el islam está creciendo a una gran velocidad. En EEUU, la tercera minoría en torno a los 30 millones. También crece el número de inmigraciones y por las gentes de razas negras que se hicieron musulmanes incluso siendo gente que tenían unos niveles salariales muy altos. En el resto de América la proporción no es muy grande salvo en Argentina que hay una inmigración del Líbano y de Siria. Sus padres y abuelos son musulmanes y ellos igual. El 5% de la población son musulmanes. El continente con un número de personas que practican el islam es en África, aunque también en Asia Central y sur crece más la conversión al islam.

21-09-2014

I-

Introducción. El concepto de Historia del Islam.

La Historia es una materia dialéctica en permanente evolución. Por tanto, la propia Historia condiciona el tiempo y a los propios historiadores. Para el Islam la Historia se dividen en 2 grandes periodos: -Yahiliyyah. Edad de la ignorancia. Se refiere a los tiempos anteriores a Mahoma. - Islam. A partir de Mahoma. Edad del Islam. Antes de Mahoma, había una serie de relaciones de Dios a través de sus profetas. Antes de Mahoma hubo otros profetas como Isaac, Ismael, Juan el Bautista (antes de Jesús). En el Corán hay 3 grandes profetas anteriores a Mahoma: Abrahán, Moisés y Jesucristo. Los historiadores musulmanes tienen que basarse en estas etapas. Dentro del ámbito islámico hay muchas corrientes o puntos de vista. Los historiadores musulmanes practican la religión. Desde el mundo occidental nos da la impresión de tener una precisión más abierta. Historiadores actuales: Jean Floré: especialista de las Cruzadas. Amin Maalouf: hombre de cultura árabe, libanes. Es cristiano, pero se ha educado en la cultura árabe. Libro: las cruzadas vistas por los árabes Ambos describen la tercera cruzada en Tierra Santa. Los historiadores occidentales han ignorado la historiografía occidental. Ibn Jaldún: tunecino. Escribió Introducción a la Historia Universal a fines del s. XIV. Habla en su libro sobre la ciencia histórica. Esta denominación saldrá con Karl Marx. A partir de Ibn Jaldún, la historiografía musulmana no ha avanzado mucho. El islam se quedó parado en el s. XIV con este tunecino, Ibn Jaldún, último pensador que intentó progresar en el estudio del islam. Todos los historiadores tenemos que recurrir a una serie de fuentes para estudiar la Historia del Islam: -

-

El Corán: es la palabra de Dios. Según los musulmanes es un libro dictado por Alá a Mahoma a través del arcángel San Gabriel. Por tanto, para un musulmán el Corán es incuestionable. Hay muchas más fuentes árabes para estudiar la Historia de España durante AlÁndalus. En los años 80 cuando la democracia se creó un servicio municipal de arqueología. La arqueología no habla, pero si encontramos restos de cerámica fatimí, podemos deducir que había un tráfico comercial entre Egipto y la península ibérica.

-

Hay un problema con arqueología es que el poblamiento de Arabia Saudí y de la península arábiga no permite excavar por cuestiones religiosas. Las fuentes árabes están escritas en árabe, pero muchos de esos conceptos que intentamos traducir. Tiene una difícil traducción y buscamos un significado o próximo. Todas las religiones por definición tienden a instalarse como modelo o comportamiento de vida en lo público y privado a los demás. Las religiones regulan cualquier cuestión de la vida personal. Regula el nacimiento, matrimonio, el paso por la vida, la muerte.

El islam, la figura de Mahoma es fundamental. Con Mahoma se acaba el proceso de revelación. Termina los tiempos de la ignorancia y comienza la edad de la revelación. Surgen en un lugar concreto. Las religiones en su origen tienen una gran cantidad de condicionantes. El islam como religión tiene un lugar de origen y raíces. Mahoma nace en el territorio de las ciudades de las caravanas de Arabia. Arabia es una península entre 3 millones de km2. Tiene varias particularidades que le hacen especial: es un desierto ubicado al sur de la zona templada. 95% desértico y al norte una zona de desiertos planos, poca vegetación. En el centro hay un territorio de desierto de piedras basálticas. La inmensa mayoría de este espacio es inevitable con escasa cantidad de población. La mayor parte de la población arábiga tiene una cadena montañosa y que al sur se diversifica. Esta cadena montañosa es una especie de columna dorsal que decide Arabia en 2 partes.

25-09-2014

En la época de Mahoma, Medina y La Meca como ciudades grandes. Fuentes para estudiar Arabia en la época preislámica: -

-

-

Cuando los arqueólogos podían excavar en Yemen, encontraron una gran cantidad de restos arqueológicos. Las fuentes arqueológicas pueden ser muy importantes cuando se pueda excavar. Todavía se puede utilizar fuentes arqueológicas sin son epigráficos. Arabia está llena de textos epigráficos porque mucha gente que atravesaba Arabia a lo largo de los siglos solían hacer inscripciones. Estas inscripciones son importantes para los filólogos porque tal y como se escribían estos textos han servido para estudiar la evolución de los alfabetos. Estas inscripciones en piedra suelen ser bastante frustrantes. Cuando se ha podido traducir son de tipo coloquial. Son textos cortos que son poco eficaces. Fuentes extranjeras: hablan del pueblo árabe, pero lo hacen desde la lejanía. Son textos que hablan desde una perspectiva de inferioridad. La visión que traen los historiadores extranjeros es una visión muy parcial y contenciosa. A los romanos, solamente les interesaba la zona de Petra… Fuentes de la Arabia preislámica: se pusieron por escrito tras la muerte de Mahoma. Esas fuentes se han transmitido de forma oral, lo cual puede provocar desajustes. Fuentes de tradición oral que se han ido modificándose a lo largo del tiempo. Además

-

este tipo de relatos preislámicos son de dos tipos: poesía lírica (hablan de la belleza , campos). Ha sido escrito por los árabes, sobre todo, por árabes del desierto. Cantan a los elementos de la naturaleza salvaje… Son más interesantes para el historiador los relatos que hablan sobre las hazañas de los héroes de la tribu. Cuentan las historias de la tribu, pero en forma de poemas épicos. La inmensa mayoría de estos relatos no están fechados. Dan datos sobre las relaciones entre las tribus, aspectos cotidianos, etc. Se pusieron por escrito en época islámica. Además podemos recurrir a las fuentes de carácter secundario: el mito y la leyenda no son Historia, pero son fundamentales para entender periodos históricos donde la Historia no existe. Esto sirve para Arabia preislámica. Entre ellos, relatos de la Biblia: Génesis- Abrahán. Abrahán recibió una revelación de Dios haciéndole un anuncio. Dios le dice que Abrahán se va a convertir en el padre de un gran pueblo= el pueblo semita debido a la incapacidad de Sara para tener hijos y tomó a una concubina Agar, que tiene un hijo, Ismael, y luego Sara tendrá a Isaac. De Isaac, nacerá Jacob que de esta rama procederá el pueblo judío. Abrahán decide expulsar de Ur a Ismael y a Agar. Vagan por el desierto y cuando están a punto de morir de sed, Dios se compadece. Se les aparece Dios y hace brotar del suelo un manantial de agua. Ismael sobrevive y del tronco de Ismael proceden el pueblo árabe. Según la Biblia, Abrahán vivió en el II mil a.C. en Ur. Mucho antes de Cristo, un pueblo de pastores del sur de Iraq/Baja Mesopotamia emigran hacia Occidente. Es probable que ese pueblo de pastores se diversificara y algunos se dirigieron hacia Palestina. Otros clanes hacia Arabia y acabaron instalándose en el Yemen. Este pueblo semita se habría diversificado en varios grupos étnicos. El ADN clasifica la diversificación de los pueblos humanos. El pueblo árabe vivía ya a finales del II mil a. C. Grupos árabes que se convierten a sedentarios, actividad agraria y dedicados a actividades comerciales. Otros se convierten en ganaderos, nómadas. Son beduinos. así era en Arabia preislámica. Se empieza a configurar en torno a 1000 a.C. el grupo de árabes de las ciudades de los oasis, que viven en ciudades grandes dedicadas al comercio y agricultura. Por otro lado, los beduinos que viven de sus ganados bajo un régimen de nomadismo. A estos dos grupos les une la percepción que pertenece a un mismo tronco común o pueblo. Por otro lado, el pueblo árabe tiene en común algo fundamental: que su religión es la misma.

Religión preislámica Las religiones suelen evolucionar a partir de un principio: animismo. Las religiones animistas son las más antiguas, es decir, primitivas. El animismo parte de la creencia que la naturaleza se mueve. La primera creencia es el animismo que atribuye a que el sol, la tierra estaba ocupada por espíritus que se mueven. Del animismo se suele pasar a una fase: politeísmo en la cual esos espíritus que controla la naturaleza y se convierten en dioses que controlan el movimiento de las cosas. Con el tiempo, estos dioses que ocupan espacios en la naturaleza. Se configuran en formas humanas con características como afectos, pasiones, sentimientos, etc. Refleja en su comportamiento las pasiones de los seres humanos. Por fin, las religiones suelen concretarse en el panteísmo. La

naturaleza está controlada por los dioses. Esta fase suele acabar con el proceso llamado monoteísmo, creencia en un dios único. Ejemplo: judíos, cristianos y musulmanes. Los musulmanes son monoteístas. Con la Arabia preislámica, cuando Mahoma comienza a predicar el islam, los musulmanes estaban en una fase politeísta. Los árabes en el s. V y VI estaba en una fase donde el politeísmo estaba todo perfeccionado y quedaba rastros de animismo. Los árabes veían que existía un dios creador o supremo Ala ( Allah): Dios. Este personaje debajo de él tiene una serie de deidades secundados. En la ciudad de la Meca había un dios específico, Hubal. Hubal tenía su estatua en la Meca. Era un dios protector del comercio, caravanas. Junto a Alá en la Meca había una triada de mujeres diosas: Allat, Al- Uzza y Manat. Allat era hija de Alá, especie de diosa madre, de la fertilidad, Al- Uzza, hija de Alá, diosa que encarnaba la fuerza, protectora de los guerreros, soldados, etc. Manat tiene una relación con Allat, fertilidad, diosa de la agricultura. Así hasta 3000 dioses. En la Meca entre Yemen y Mediterráneo, hay un lugar por donde pasaban todas las caravanas porque había un oasis. En el oasis había un santuario pagano donde los comerciantes de la Meca ubicaron un objeto sagrado, un meteorito. Cuando en el había una piedra negra muy especial y que aquella gente la llevó a la Meca. Eran piedras o meteoritos fueron aprovechados por los pobladores de la Meca. Construyeron un pequeño santuario: la Kaaba. Los mecanos hicieron un santuario en torno a una fuente: Zem-Zen. Allí colocaron la piedra negra caída del cielo. En la Kaaba hay una fuente. La Kaaba se ha convertido en el santuario más del pueblo árabe mucho antes de Mahoma. Los árabes tenían la creencia de pertenecer a un pueblo, lengua árabe y santuario Kaaba. Era una especie de territorio, de protección. Hoy en día de la Kaaba queda monolito: pequeño templo de unos 14 metros de lado. Está cubierto de una tela negra de lado que se cubría cada año. Todos los árabes podían de vez en cuando a encontrarse, practicar el comercio y a rezar. En este santuario, los pueblos árabes ubicaban el santuario de su gran deidad. La Meca se convirtió en el lugar clave de los árabes. Está cubierto por la piedra negra, alrededor de la Kaaba está la gran mezquita y la fuente manantial del ZemZen. A esta religión le corresponde un pueblo árabe con una gran dispersión. En la tradición árabe, en el Yemen, en el pueblo árabe se toma esa conciencia que nunca ha estado unida. Los pueblos árabes tenían una especie de institución sagrada: llamada la venganza de sangre. Esto provocó una cascada de enfrentamientos entre las tribus, saqueo de pueblos, etc.