Historia Del Derecho Peruano

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS CARRERA PROFESIONAL DE D

Views 119 Downloads 2 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE HISTORIA DEL DERECHO PERUANO DOCENTE: DR. CRISPIN CONDORI ORTIZ

ALUMNO: JUAN CARLOS CANSAYA QUISPE

PUNO- PERU 2010

AUTOEVALUACION ¿Cual ha sido la influencia del Derecho durante los periodos de la Historia? La influencia del derecho durante los periodos de la Historia se dan en los siglos XVII y XVIII son de gran influencia para la construcción de normas y de su evolución referida a la filosofía del derecho, se empieza a entender la vida social con referencia a los fenómenos y eventos del pasado, desde el punto de vista histórico, en este siglo fue cuando se libraron las grandes luchas y catástrofes y sirvieron para enseñar la importancia de la realidad colectiva. ¿Explique brevemente la interpretación ética de KANT? La interpretación ética de KANT, adopto esencialmente un matiz religioso y principalmente siguió el criterio de las siguientes interrogantes: ¿Cómo evoluciona y como se concibe la justicia? ¿Qué reglas son fundamentales para su realización? Bajo estas conclusiones se llevo a cabo la sistematización del Derecho romano atendiendo a la evolución de las leyes maternas. ¿Qué sostiene la interpretación económica de MARX? Lo que sostiene es la economía y la lucha de clases, como objetivos para la máxima satisfacción de las necesidades económicas. ¿En el tema de los primeros estudios jurídicos sobre los pueblos primitivos, han destacado los siguientes estudiosos? Enumere. Son los siguientes: - Johan Stephen Puetter en 1767 - Edwars Gans en 1825 - J. J. Bachoffen en 1861 MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Para Post, la Humanidad estaba ordenada por grupos sociales diversos. ( V ) DARWIN es autor de la teoría Idealista. ( F ) Kolher, fue un Jurista Frances. ( F ) Kolher se dedico primordialmente al estudio del Derecho Romano. ( V ) La vida jurídica de un grupo humano puede estudiarse tomando el conjunto de actos no reales dotados de sentido jurídico, como termino final del conocimiento. ( F ) El estudio de la historia del Derecho nos permite conocer cuanto hay de perecedero o de perdurable en las instituciones, su origen, significados y evolución. ( V )

AUTOEVALUACION ¿Qué es fuente del Derecho? Es todo fenómeno apreciable físicamente que puede dar noticia de la esencia, suerte o contenido de un principio jurídico. ¿Cuántas clasificaciones del Derecho hay? Son las siguientes: - Fuentes principales o jurídicas - Fuentes accesorias o no jurídicas - Fuentes escritas, orales o figuraban - Fuentes extranacionales, nacionales, regionales o locales - Fuentes territoriales (todos los habitantes de un país) personales ( de los individuos de una raza o casta) - Fuentes generales o especiales ( determinadas instituciones militares, mercantiles) ¿Cuáles son las fuentes de V. Schawerin? Son las siguientes: a) Fuentes mediatas 1) Escritas 2) Materiales b) Fuentes inmediatas ¿Cuáles son las fuentes mas utilizadas comúnmente? Son las siguientes: - Fuentes Directas - Fuentes referidas a la costumbre MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) Fuente, es todo fenómeno apreciable físicamente que da noticia de la esencia, surte o contenido de un principio jurídico. ( V ) 2) Las fuentes creadoras del Derecho son: la ley, la costumbre y la jurisprudencia. (V) 3) La clasificación más sencilla de las fuentes son: directas e indirectas. ( V ) 4) Las fuentes del derecho también se clasifican en: fuentes principales, accesorias y escritas. ( F ) 5) La verdadera clasificación de las fuentes del Derecho es: fuentes mediatas, fuentes inmediatas. ( F ) 6) Las fuentes directas son: monumentos, restos arqueológicos, los escritos. (F)

AUTOEVALUACION ¿Cuáles son las obras escritas acerca de los Derechos y que de algún modo lo han influenciado en la formación del Derecho Peruano? Son: -

Derecho Romano Derecho Canónico Derechos Europeos: Frances, Alemán, Italiano, Ingles Derecho Español

¿Explique brevemente la Historiografía jurídica del Derecho Peruano en la Colonia? En la Colonia el Derecho Romano y el Derecho Canónico tuvieron una influencia decisiva en el estudio del llamado Derecho patrio español, así como en el campo judicial, inclusive el Derecho Indiano tuvo bases teológicas, canónicas y romanas y de la misma manera estos influyeron en el Derecho natural del la escuela española. ¿Cuál es la Historiografía jurídica en el presente siglo? Para la historiografía en el presente siglo se da con la aparición de la Gaceta Jurídica el mismo que hasta el presente sirve copilando conocimientos anteriores para el futuro. ¿Cuál es la importancia del Derecho Peruano? La historia del Derecho peruano, es la historia de la formación paulatina de un derecho genuino o nacional, con el badaje de diversas influencias recibidas y que fueron extranjeras en un principio pero al recibir la influencia propia, pasa por un proceso de nacionalización y se convierte en autentico derecho peruano. Lo importante es sin embargo que de los distintos procesos históricos se va formando un sistema jurídico típicamente peruano. MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) El Derecho Indiano, es el Derecho Español dictado para America. ( V ) 2) Al referirnos a la Historia Jurídica Peruana, entendemos como la Historia de los sistemas jurídicos que han sucedido en el territorio que hoy es asiento de la Republica Peruana. ( V ) 3) La Historia del Perú cronológicamente se divide en: época prehispánica, colonial y republicana. ( V ) 4) “El Mercurio Peruano” fue publicado por la Sociedad Amantes del País. (F) 5) En 1853, Toribio Palacios publico el diario “EL HERALDO”. ( F ) 6) En 1876, Ramón Alzadora fue nombrado catedrático del curso de Historia del Derecho Peruano. ( F )

AUTOEVALUACION ¿Cuál es el origen histórico del Derecho? Ha sido muy difícil para los hombres de ciencia establecer en que momento el hombre empieza a alcanzar un cierto grado de civilización, por eso a ciencia cierta no se sabe cual es el origen del derecho. ¿Explique brevemente la existencia del Derecho en el antiguo Perú? La vida cultural del antiguo Perú no comenzó con la cultura encontrada por los españoles, las excavaciones efectuadas en el presente siglo, han permitido descubrir una serie de estratos culturales anteriores y muy avanzados en algunos aspectos, cabe señalar que anteriormente también podría haber existido el derecho. ¿Explique brevemente la clasificación de las antiguas culturas peruanas? Para SCHMIDT y TRIMBORN dice que han utilizado datos sobre la vida costumbre y creencias de las tribus principalmente entre pueblos aborígenes de America del Sur. En esta teoría se distinguen los siguientes ciclos: - Cultura Totémica patriarcal primaria - Cultura matriarcal exogámica - Corriente cultural del Océano Pacifico ¿Cuál es la diferencia entre cultura totémica patriarcal primaria y cultura matriarcal exogámica? Cultura totémica patriarcal primaria: - Vivienda: Choza redonda de techo cónico - Vivienda: troncos ahuecados para la navegación - Transporte: troncos ahuecados para la navegación - Áreas: estolica y lanza con punta de pedernal - Vestido: cinturón de corteza de árbol y protector de genitales - Música: como instrumento musical la flauta y el cuerpo - Decoración: geométrica: líneas triángulos y semicírculos - Se Supremo: el Sol - Espiritualidad: totemismo: identificación de cada tribu con animal u objeto - Matrimonio: endogámico: con personas del mismo clan, vinculados por sangre, entre todos los miembros del grupo - Propiedad de la tierra: comunitario, del grupo o clan Cultura matriarcal exogámica: - Agricultura: se hace como horticultura primitiva - Vivienda: construcción sólida, rectangular con techo de dos aguas - Adornos: en forma de medialuna y pectorales - Medicinas: hicieron trepanaciones craneales

-

Armas: masas de guerra con cabeza de piedra, madera, metal, forma global o estrellada con clavas, escudos alargados Navegación: botes de talla o botes de corteza de árbol Decoración: círculos concéntricos, curvas y meandros (ondulaciones) Música: flauta de pan, arco musical, tambor de señales, citara Sepelio de muertos: honra a los muertos y los espíritus Religión: culto a los antepasados, culto al cráneo Mitología: esencialmente lunar Matrimonio: Exogámico: se realizaba con personas de otro clan y por compra

MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) Ha sido muy fácil para los hombres de ciencia establecer en que momento el hombre empieza alcanzar un cierto grado de civilización. (F ) 2) La mayor riqueza y maduración del Derecho corresponde a una etapa de cultura superior. ( V ) 3) Los cronistas podemos clasificarlo en: Juristas, militares, eclesiásticas y cronistas profesionales. ( V ) 4) En el imperio de los incas la norma jurídica fue de tipo consuetudinario, religioso, moral y económico. ( V ) 5) En el Perú de los incas los encargados de guardar y aplicar las normas jurídicas fueron los “quipucamayocs”. ( V ) 6) La ley inca tenía su origen en el mismo. ( V ) AUTOEVALUACION ¿Cuál es el concepto de Ayllu? Es el conjunto de personas que reconocen como ascendiente un tronco común y trabajan la tierra en forma colectiva, reconocen y adoran animales u objetos con los que se identifican, tienen también vinculación económica y territorial por el trabajo comunitario. ¿Explique brevemente que, es horda, clan y tribu? Horda.- Es la aglomeración de familias que viven conjuntamente, pero sin organización. Clan.- Es el que surge al consolidarse la banda o la horda en un suelo determinado, reconociendo un tronco común, con el mismo culto por los antepasados y con una organización económica desarrollada, viven en aldeas y tienen orden sucesorio por línea paterna o materna. Tribu.- Son grupos de familias, sib y otras entidades que hablan el mismo idioma, tienen instituciones y costumbres análogas y civilización igual. ¿Quiénes fueron los Chibchas? Reconocieron los bosques y lugares de pesca, también reconocieron derechos colectivos, para el resto de bienes económicos tuvieron dominio individual.

¿Enumere deberes y derechos de los pre-incas? Deberes: - Trabajar la porción de tierra repartida periódicamente - Respetar los linderos de cada chacra - Participar en el cultivo de los terrenos de los inválidos o impedidos - Contribuir en tareas colectivas: construcción de terrazas, andenes, canales caminos, fortalezas Derechos: - Recibir parcelas de terreno suficientes para si y su familias - Disponer de una vivienda construida con ayuda comunitaria del ayllu - Cortar leña de los bosques, utilizar aguas y caminos - Efectuar labores de caza y pesca - Participar en los beneficios de la ganadería - Ser mantenidos en caso de invalidez o enfermedad MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) El clan esta formado por grupos de familias, sib, gens, fratria. ( F ) 2) El ayllu estaba formado por personas descendientes de un tronco común. (F) 3) En la época pre-hispánica existió. Etapa de recolección y etapa de agricultura. (V) 4) En la época pre-hispánica hubo tres grupos de agricultura: de pértiga, de azada y de arado. ( V ) 5) La marca significa que es asiento de una comunidad. ( V ) 6) La tierra de barbecho se llamaron marcapacha o tierras de la marca. (V) AUTOEVALUACION ¿Explique porque los incas al empezar su expansión destruyeron los ayllus regionales y crearon los ayllus locales? Los incas al deshacer las fuerzas regionales, consolidaron los Ayllus locales y en algunos casos los crearon, de esta manera hicieron los mas homogéneo posible el territorio para favorecer el desarrollo de su cultura de tipo señorial, de esta manera el Ayllu ya no era para si mismo, sino que paso a ser una parte del territorio y a servir al Estado Inca en su tarea de expansión y dominación. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la conquista inca? -

La conquista se celebra con grandes fiestas El inca conquistador impone su religión y su idioma

-

El inca designa funcionarios para que efectúen un censo poblacional, por sexo, edades Asimismo se registraban las fuentes de agua, bosques, minas lagos Estas tareas las realizaban con quipus Se determino el tributo del pueblo que debe pagar al inca En cuanto al trabajo fue una de las obligaciones impuestas que tomo caracteres especiales como la minka o minga, mitta o mita Respecto al territorio los deberes y derechos del ayllu no se altera, pero la propiedad misma del ayllu si se afecta, la distribución de las tierras se realizo de la siguiente manera: una parte al servicio del Inca, otra para el servicio del sol o sea del culto, la tercera parte para la comunidad, para ser distribuida entre los padres de familia.

¿Explique que significa, minka, mita, ayni. Minka.- Trabajo de ayuda mutua dentro de la comunidad Mita.- Obligación de trabajo rotativo impuesto por el Estado Ayni.- obligación de devolver lo dado MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) Durante la expansión inca la conquista se celebraba con grandes fiestas. ( V ) 2) Mita, es el trabajo comunitario y ayni el trabajo rotativo para el Estado. (F) 3) Durante la expansión inca, en la conquista el régimen familiar no sufrió transformaciones. ( F ) 4) Un topo equivale a 1,000 m2 o 2,000 varas. ( F ) 5) El cultivo de las tierras distantes lo realizaban los mitimaes. ( V ) 6) Las tierras de inca fueron de mayor extensión que las del pueblo. ( V ) AUTOEVALUACION ¿La división entre las personas a que casos dio lugar en el Imperio Inca? La división dio lugar a los siguientes casos: - Monarcas o Inca - Funcionarios Administrativos - Plebeyos - Hanan y Hurin - Distintivos especiales de vestido entre ayllus o tribus - Clasificación por edades de hombres y mujeres ¿Cuáles fueron las diferencias entre nobles y plebeyos? Nobles.- Estaban a cargo a tareas consagradas de gobierno, administración o al culto a la astrología y a la filosofía. Plebeyos.- Realizaban oficios o profesiones de carácter práctico

¿Quiénes fueron los esclavos en el Imperio Inca? Se les considero en cuarto lugar y son: - Los mitimaes - Los yanacunas - Los artífices - Las acllas ¿Cuáles fueron las divisiones profesionales en el Imperio Inca? A esta división son los nobles, plebeyos, artesanos, artistas y adivinos.. MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) Según Huaman Poma de Ayala la palabra Inca estaba destinada a los que crearon el Imperio. ( V ) 2) Los hijos bastardos del Inca, también podían heredar la corona de su padre. (F) 3) La ñusta era la esposa del Inca. ( F ) 4) Los artesanos fueron: pintores, carpinteros, canteros, olleros, etc. ( V ) 5) Las acllas eran doncellas escogidas dentro del Ayllu, destinadas a sacerdotisas o concubinas. ( V ) 6) La división del pueblo en HANA y HURIN se cree que fue para separar al pueblo y evitar rebeliones. ( V ) AUTOEVALUACION ¿Explique por que, en el Imperio Inca, las personas no eran consideradas como sujetos? En el imperio incaico las personas no eran consideradas como sujetos sino mas bien como objetos y es así que: - Los niños y jóvenes para sacrificarlos - Las mujeres que el Inca usaba o donaba - Los servicios entregados al Inca por los jefes regionales o los locales Los curacas y funcionarios y los miembros de la nobleza imperial, tenían derecho a poseer mujeres, esclavos, cerámicas, tejidos finos, armas y adornos de oro y plata y también tierras. ¿Cómo se realizo el comercio en el Imperio Inca? Se realizo con los catus y ranti en vista que existía producción controlada y se repartía la producción para satisfacer su necesidades en forma suficiente y el resto era para tributar, pero existía un margen excedente de producción y esta era llevada a los catus o mercados donde se realizaban la permuta o trueque de productos los productos de trueque eran maíz, telas, adornos, carne cocida, fruta y pescado

fresco, asimismo se utilizaban como moneda diversos productos entre ellos la sal, coca, ají o carne, era también frecuente que el imperio por los menos 3 días de cada mes. ¿Qué, es pongaje? Consistía en el arrendamiento de servicios, era el trabajo realizado por gente pobre, especialmente ancianos y niños en casas principales como. Porteros, despenseros, camareras, cuidantes de ganado, mandaderos ¿Cómo fue la propiedad Inca? La propiedad en el Estado Inca fue concebida dentro de principios diferentes de la propiedad en el Estado Inca eran las siguientes: - Derecho de poder limitado - Poder conexo con los deberes familiares, de vecindad de jefes del Inca - Era la representación de una superior jerarquía social o política - La propiedad de la tierra que el inca donaba, pasaba a los descendientes en la condición de intransferible y ni el primer poseedor ni los sucesores podían enajenarla, trocarla, partirla ni disponer de ellas - No se destaco la propiedad privada ilimitada en su cuantía o en sus derechos de tal manera que cuando se trato de propiedad rural y no pudiendo esta dividirse la que inicialmente fue propiedad privada individual, posteriormente se convirtió en propiedad colectiva de todos los descendientes. MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) Como en el Imperio Inca, las personas no eran sujetos de derechos; los niños y jóvenes se utilizaban para sacrificios. ( V ) 2) Según Polo de Ondegardo, cada vez que enfermaba o moría un Inca, o para emprender una guerra, sucedía temblores o eclipses, se sacrificaban niños o doncellas. ( V ) 3) A los mercados en el Imperio Inca se les llamaba CATUS. ( V ) 4) El Pondaje, consistía en el arrendamiento de servicios, especialmente por ancianos y niños. ( V ) 5) A los muertos en el Imperio Inca, luego de embalsamarlos con formol se les enterraba con todos sus utensilios. ( F ) 6) Actualmente en determinados lugares del País se sigue usando la premura, subsisten los catus. ( V ) AUTOEVALUACION ¿Enumere las principales características del matriarcado? Son las siguientes: - Resistencia fijada por la mujer - Los servicios que hacia el hombre para el matrimonio - La línea materna para vincular a los hijos a la madre o al clan de la madre

-

El derecho de propiedad de las mujeres a la propiedad común La herencia de la madre a los hijos, especialmente a las hijas y la herencia del rango de caudillo al hijo de la hermana

¿Quiénes fueron las capullanas? Eran las esposas de caciques, tenían su gobierno en las costas del Perú, eran mujeres guerreras, valientes y luchadoras. ¿Cómo fue el matrimonio por compra? Los incas tenían un sistema endogámico, es decir que el matrimonio se realizaba entre personas de la misma tribu o ayllu, la forma del matrimonio por compra existió en todo el antiguo Perú y su precio se traducía según el rango social del hombre. ¿Qué es servinacuy y akathaynuita? Era el matrimonio a prueba por el cual el pretendiente y el padre de la novia celebraban un compromiso por el cual debían llevar acabo un matrimonio a prueba, llevando a la novia y a los hijos que tuvieran por un tiempo determinado. MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) El ayllu de 100 familias en el Imperio Inca fue el mas importante y se denomino “Pachaca”. ( V ) 2) La característica principal del estado Inca fue el Patriarcalismo. ( V ) 3) La cobada era un acto de reconocimiento de la paternidad, costumbres referidas a penitencias o torturas con motivo del embarazo o parto de la mujer. ( V ) 4) Los Incas tenían un sistema endogámico, es decir que el matrimonio se realizaba entre personas del mismo ayllu. ( V ) 5) El matrimonio en el Imperio Inca que consistía en llevarse la novia por meses años y si compatibilizaban, se casaban y si no compatibilizaban devolvía a la novia con todos los hijos y el padre devolvía los regalos se llamo servinacuy o matrimonio a prueba. ( V ) 6) De las acllas el Inca destinaba una parte para concubinas, otras para donaciones por servicios especiales y otras para vírgenes del sol quedaban al servicio del culto. ( V ) AUTOEVALUACION ¿Explique como fue la herencia en el Imperio Inca? La sucesión era al menos en los últimos tiempos a favor del hijo, pero no es favor de hermanos, ni parientes ni menos extraños, cuando el Inca moría le sucedía en el reino el hijo primogénito de los legítimos, el cual era el habido con la coya o mujer principal del Inca.

¿Cuáles fueron las clases de herencia en el Imperio Inca? Son las siguientes: - La herencia del pueblo - La herencia entre los curacas - La herencia de los incas ¿Explique el orden hereditario Imperio Inca? Respecto de la sucesión del Inca y de los grandes señores, el orden sucesorio funcionaba por elección del propio inca o por oráculo sagrado y sujetos a la aprobación de la nobleza. ¿Cómo fue la herencia en los menores y las mujeres en el Imperio Inca? Herencia en menores.- Los menores solo heredaban si eran hijos o parientes cercanos del que moría, entre los curacas el poder no podía ser heredado por un menor sin embargo por el arraigado social, los menores no debían quedar desamparados, debían ser acogidos por la persona que heredaba el difunto y tenia usufructo de sus bienes, en cuanto a los menores del Inca o de los nobles, su capacidad hereditaria era indiscutible y sus derechos tenían primacía. Herencia en mujeres.- solo se presento la herencia de las mujeres en las regiones en que prevalecía la influencia del matriarcado, la sucesión del Inca no era para mujeres, la organización imperial estaba basada en la base guerrera y patriarcal. MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) Los indios comunes dejaban su casa y bienes al hijo hombre que pareciera mas hombre y este se ocupaba de los demás. ( V ) 2) En los indios comunes, para hacer efectiva la herencia se requería haber concurrido al entierro del padre y haber pagado los gastos del funeral. (V) 3) A los hijos bastardos del Inca se les llamaba “auqui conas”. ( V ) 4) Respecto a la herencia de mujeres. Solo se presento la herencia de las mujeres en las regiones en que prevalecía la influencia del matriarcado. (V) 5) Cuando moría el esposo, el Inca disponía que la mujer no saliera de su casa durante un año y debía vivir recatadamente en sus tierras y su casa. ( V ) 6) Cuando el heredero se encontraba en la infancia y heredaba el poder, se le asignaba un abogado para que lo asesorara. ( F )

AUTOEVALUACION ¿Según la Organización Administrativa del Imperio Inca, cuales fueron los funcionarios especiales?

Son los siguientes: - Capac-apo-uatac - Vatay-camayoc o Chacnay-camayoc - Tracricoc-michoc - Suiuioc-guaiac-poma - Hatan-chasqui-churu-mullo - Sayva-chectasu o unacaucho-conaraqui - Capacean-tocrico - Chacasvicioc acos-inga-guambochaca - Incap-quipo-cimin-capac - Tahuantinsuyo-papri-viga ¿Cómo estuvo formado el Consejo Real del Imperio Inca? Estuvo conformado por cuatro provincias: - Chinchaysuyo - Colla suyo - Conti suyo - Anti suyo ¿Por qué al Inca se le considero déspota? Se le considero déspota en razón de que su autoridad provenía de su ascendencia divina lo que le dio superioridad frente a los demás, lo que le dio privilegios, autoridad y fuerza sobre los demás. ¿En el Imperio Inca cual fue la acción del Estado en la vida familiar? Fueron: - Patriarcalismo - Endogamia - Compra de la novia - Matrimonio obligatorio de los tributarios comunes - Monogamia o semimonogamia de los indios comunes - Protección a la viuda y a los huérfanos - Sucesión hereditaria patriarcal MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) En consecuencia el Estado Inca estuvo constituido por una sociedad agraria, militar y burocrática, representada por el campesino, el guerrero y el funcionario. ( V ) 2) Administrativamente los cuatro suyos estuvieron representados por 4 jefes que formaban el Consejo Real, que funciono en el Cuzco. ( V ) 3) El Inca no tenia funciones de legislador, gran capitán, juez e hijo de Dios. (F) 4) La acción del estado en el Imperio Inca se baso en los siguientes aspectos: la vida económica la vida familiar, la vida religiosa y el orden público. ( V ) 5) El régimen impuesto por los Incas respecto a la familia fue el matriarcado.

(F)

AUTOEVALUACION ¿En el Imperio Inca cual fue la función de castigar? La función de castigar o sancionar al delito era como una protección de los intereses colectivos, así como de proteger a la sociedad de la delincuencia. ¿Cuál fue el tratamiento del delito en el Imperio Inca? Una de las notas distintivas de la penalidad entre los incas fue la desigualdad ante la ley, la categoría del agraviado daba lugar a un aumento o disminución del castigo, así como a una diferenciación de jueces y procesos, el sistema penal de los incas tenia un carácter muy riguroso, draconiano que perseguía principalmente la intimidación a fin de controlar y mantener en orden un extenso territorio amplio en base a conquistas territoriales. ¿Enumere las causas por las cuales se impuso la pena de muerte en el Imperio Inca? Fue impuesto por asesinato, violación, adulterio, el incesto, la cohabitación con vírgenes del sol, la sodomía, la deserción, la indisciplina militar, la pereza reiterada, delitos fiscales de los tributarios comunes, la traición, las defraudaciones de los recaudadores, el aborto y la brujería, estas son las causas. ¿Cómo se clasificaron los delitos en el Imperio Inca? Se clasifican de la siguiente forma: Infracciones de orden publico. a. delitos contra el Derecho Constitucional: delitos contra el estado Inca, su familia imperial y contra la religión. b. Delitos contra el derecho administrativo: eran delitos referidos a la dominación de los súbditos del imperio y los referentes a las aportaciones de los súbditos al Imperio c. Delitos tributarios se consideraba no cultivar las tierras, o tributar menos de lo señalado. Infracciones del orden social privado. a. Violaciones de la vida: Tales como sacrificios humanos, muerte en guerra, rebeliones, persecuciones. b. Violaciones del orden familiar violencia sexual, incumplir con la compra de la novia, exogamia, matrimonio con personas prohibidas, sodomía c. Delitos contra la propiedad fueron las más escasas, por el carácter eminentemente colectivo de la producción.

MARCA (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO. 1) Según Meine en el Imperio Inca predomino el Derecho Civil sobre el Penal. (F) 2) Una de las notas distintivas de la penalidad entre los Incas fue la desigualdad ante la ley. ( V ) 3) La pena de muerte en la clase noble se aplico mediante la hoguera. ( F ) 4) La traición y la infidelidad por el marido ofendido no se castigo con pena de muerte. ( V ) 5) La pena privativa de la libertad consistió en destierro a la selva. ( F ) 6) En el Imperio Inca, hubieron los siguientes fueros: fuero para los miembros del clero, para la nobleza imperial, para la nobleza local, regional y fuero militar. ( V )