Historia Del Arte en Colombia

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje HISTORIA DEL ARTE EN C

Views 178 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN La Historia del Arte cada día va adquiriendo gran importancia y desarrollo, acompañada de unos cambios y criterios producto de las manifestaciones de las actividades humanas, donde se expresan ideas y emociones y una visión personal de lo real e imaginario. La historia del arte en Colombia se remonta desde los antepasados indígenas, donde el arte Precolombino fue significativo representado en la arquitectura, pintura, escultura, cerámica la metalurgia; en adelante el desarrollo del arte se evidencia a partir de las etapas históricas. En la actualidad en Colombia presenta una gran variedad de artistas, técnicas, movimientos y tendencias, evidenciando de esta manera el espíritu creador del arte colombiano. El guía de turismo debe conocer los conceptos básicos, elementos, estilos y etapas históricas del arte en Colombia, ya que de esta forma podrá interpretar y analizar obras de arte que permita brindar una orientación adecuada y seleccionar bienes de interés cultural para turistas y visitantes.

2 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

ESTRUCTURA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN......................................................................2 MAPA CONCEPTUAL........................................................................4 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTÓRIA DEL ARTE..................5 1.1 Antecedentes de la Historia del Arte..........................................6 1.2 Análisis de una Obra de Arte.................................................7 1.2.1. La percepción........................................................................9 1.2.2. La estructura.........................................................................9 1.2.3. El significado y la época............................................................9 1.2.4. El estilo...............................................................................9 1.2.5. Contexto social y económico....................................................9 1.3 Estilos Artísticos:...................................................................10 2. HISTORIA DEL ARTE PRECOLOMBINO EN COLOMBIA.......................24 2.1 EL Arte Precolombino................................................................24 2.2 Tipos de Arte Precolombino.......................................................26 3. ETAPAS HISTÓRICAS DEL ARTE EN COLOMBIA................................29 3.1. Etapas Históricas....................................................................29 3.2. Influencia de las Etapas Históricas en la Arquitectura de Colombia............................................................................32 Glosario......................................................................................35 Bibliografía..................................................................................33 Creative Commons........................................................................40

3 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

4 Clasifican

HISTORIA DEL ARTE

Contexto social y económno obras de arte

que se

Estudian Percepción

ES

Estructura Significado

desde Una disciplina de las ciencias sociales

El Arte

analiza

Época Estilo

que estudia

Romano Estílos Artísticos

Arte Precolombino

Renacimiento

como Egipcio Conquista

Gótico

Etapashistóricas

Tipos de arte

Grecia Colonia

Mudejar

como como

Artes decorativas

independencia República

Arquitectura

paleocristiano

prehistoria neoclasismo

Siglos XIX y XX

obras de arte

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

Siglo XX Pintura

Cerámica Escultura

bizantino hispanomusulman

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Barroco

Contempla

MAPA CONCEPTUAL

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Interpretan

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTÓRIA DEL ARTE La historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través del tiempo La Historia del Arte es una disciplina humanística que se ocupa de clasificar, estudiar e interpretar las obras de arte en su contexto histórico –desde las pinturas rupestres de la prehistoria hasta las expresiones más contemporáneas de nuevos medios. Con la ampliación del campo de la historia del arte en los últimos cuarenta años, la disciplina aborda el mundo visual y material en todas sus dimensiones simbólicas, políticas y sociales, y se preocupa por cuestiones relacionadas con el Ilustración de estatua “Águila”” patrimonio cultural. Cultura San agustin Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o en general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente Ilustración de escultura delimitadas, como la historia de “David”. Mármol Blanco. Miguel Ángel la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, Ilustración de escultura la historia de la filosofía o la historia de las

“Caballo”. Fernando Botero

5 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

religiones. Campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte.

1.1 Antecedentes de la Historia del Arte

Aunque se practica desde la antigüedad, la historia del arte nace como disciplina académica a finales del siglo dieciocho con la creación de los primeros museos y la necesidad de clasificar las obras de manera sistemática.

A lo largo del siglo XIX, se desarrolla principalmente en Alemania, Austria y Suiza. A partir del siglo XX, los mayores avances de la disciplina se han centrado en Inglaterra y, en los últimos sesenta años, con mayor vigor, en Estados Unidos. Desde mediados del siglo veinte, la historia del arte se ha venido desarrollando en América Latina y Colombia, donde ha mantenido vínculos estrechos con la crítica de arte. A pesar de los cruces productivos que esto puede suponer, no ha habido una formación suficiente en el campo, lo cual se ha visto reflejado en las políticas patrimoniales y culturales de cada nación.

6 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

1.2 Análisis de una Obra de Arte En el análisis de una obra de Arte hay que tener en cuenta, varios elementos:

Una escultura que muestra a una adorable pareja de amantes desnudos. No hay obra más específica que el beso, una obra apasionante, llena de sensualidad y deseo, la mezcla perfecta entre una escultura griega antigua y una escultura contemporánea.

(1840-1917) el gran escultor del s Auguste Rodin (1840-1917), s. XIX XIX, fue un gran admirador de Miguel Ángel y como él, apasionado y dramático en su concepción plástica del hombre. Dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura. En 1875, viajó a Italia, donde se sintió atraído por el tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras de los escultores del renacimiento Donatello y Miguel Ángel. Para Rodin, la belleza en el arte consistía en una representación fidedigna del estado interior, y para lograr este fin a menudo distorsionaba sutilmente la anatomía.

Obra de Arte EL BESO. s.XIX del escultor francés Auguste Rodin, tan importante como su escultura de El Pensador.

o Estil

Los cuerpos han h sido id esculpidos l id de d fforma naturalista t li t y existe una evidente idealización en el tratamiento de la anatomía. La superficie pulida y brillante del mármol permite que la luz resbale por las blancas formas y realce la belleza anatómica de los cuerpos entrelazados. La figura masculina, más robusta y poderosa, presenta una actitud serena, protectora (la mano sobre la pierna de la mujer); mientras que la mujer se curva y abraza con pasión. Hay un gran dinamismo en la composición que subraya lo apasionado de la escena, su vital dramatismo. Su grandiosidad miguelangelesca.

n ció p e rc Pe

Contexto So y Económ

Su escultura, en bronce y m en dos estilos. El estilo m revela una dureza deliberada laborioso modelado de la te marcado por una superficie p de la forma.

7 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Conjunto escultórico realizado en mármol mediante la técnica de la talla o esculpido sobre el bloque de dicho material. La tipología es “bulto redondo”, si bien las dos figuras entrelazadas reposan sobre una parte del Es tru ctu bloque de mármol que apenas ha sido devastado.

n ció p e

ra

Las formas representadas: se trata de un hombre y una mujer desnudos que se abrazan y besan apasionadamente.

Obra de Arte EL BESO. s.XIX del escultor francés Auguste Rodin, importante como su ura de El Pensador.

Sign y Épificado oca

S ffamosa escultura Su lt El B Beso, elaborada l b d entre t 1886 y 1890, corresponde al momento en que Rodin trabaja junto con Camille Claudell. Esta experiencia de una relación en la que el goce de la unión física se unía a una camaradería de tipo espiritual, posiblemente contribuyó a un cambio en su concepción del amor que es evidente en las obras del período. Del amor culpable manifiesto en los grupos de Las Puertas del Infierno donde las parejas se unen en la maldición del pecado compartido, se pasa a una representación visual del amor en la que una fuerza interna une en audaces enlaces y abrazos a seres que así manifiestan la expansión de su energía vital, de la felicidad compartida. Esta desmitificación y la Contexto Social representación del amor como parte del comportamiento y Económico de todo ser humano provocó una fuerte reacción en sus contemporáneos que juzgaron como crudamente realista e impúdica a El Beso (escena aceptada y gozada tura, en bronce y mármol, se divide siempre que se diera un contexto mítico o literario). En estilos. El estilo más característico este sentido, Rodin habría operado una especie de na dureza deliberada en la forma y un democratización de la sensualidad erótica. No obstante, la obra gozó de notable aceptación o modelado de la textura, el otro está popular. Supone a un tiempo la apoteosis de la por una superficie pulida y la delicadeza belleza y el movimiento, con la multiplicación de ma. planos y la suave ondulación de la superficie.

8 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

1.2.1. La percepción. Nos permite delimitar todos los elementos formales de la obra. A lo largo de la Historia algunos historiadores han exagerado dicha importancia hasta convertir el estudio de la Forma o el de la Percepción en el único método de acercamiento a la obra de arte. Esto dio lugar a una corriente, en Historia del Arte, conocida como el formalismo. El principio de esta corriente es que las experiencias estéticas son resultado de simples impulsos espontáneos de carácter psicofísico.

1.2.2. La estructura. Efectivamente, la percepción nos descubre los distintos componentes de la obra de arte y su disposición, es decir, la estructura de la misma. El estructuralismo es una corriente compleja, que se da en el siglo XX, que intenta descifrar la obra de arte a partir de múltiples aspectos como el color, la luz, las formas geométricas, la composición, etc.

1.2.3. El significado y la época. Es una corriente relacionada con la iconografía. Para esta ciencia lo fundamental son los signos y elementos, que otorgan un contenido específico a la obra de arte, es decir, para esta corriente no tendría sentido una obra que no quisiera transmitir un mensaje.

1.2.4. El estilo. Resulta fundamental para facilitar la sistematización y el estudio de las obras de arte. No hay fronteras precisas entre distintos estilos, ya que, algunas veces coincide y en otras ocasiones, se dan diferentes estilos en épocas distintas.

1.2.5. Contexto social y económico. Los estudios sociales del Arte son quizá los de mayor repercusión en el siglo XX. Arnold A. Hauser fue quien dio una interpretación no sólo del papel del artista, sino también del contexto social en el que se enmarcaría cualquier obra de arte. Su obra más importante es “Historia social del Arte”.

9 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

1.3 Estilos Artísticos: Podemos definir una obra de arte por los estilos artísticos. La palabra estilo proviene del griego stylosy significa punzón o estilete para escribir y hace referencia al modo específico de crear de un artista o un colectivo. Las formas de expresarse a través de unas características comunes que se reiteran es lo que podemos denominar estilos artísticos. Algunos se formaron a partir del siglo XVI, como por ejemplo, el Gótico, sin embargo, la mayor parte surgen de estudios del final del Siglo XVIII y del XIX. Los estilos artísticos tienen relación con las etapas históricas y culturales, aunque en ellos, por mucho que compartan rasgos comunes, pasan por una serie de fases en el largo de su evolución que son los principales criterios que se hacen servir a la hora de estudiar el arte. (Filosofia del Arte, 2011) Desde las primeras manifestaciones artísticas de la Humanidad, en el Paleolítico (pinturas rupestres,…) hasta nuestros días, ha habido distintos períodos o estilos artísticos, cada vez de menor duración temporal. Sería algo parecido a las modas, solo que no son tan cambiantes ni tan arbitrarios. Muy brevemente se muestra un bosquejo de los principales estilos artísticos, desde la Prehistoria.

1.3.1. Paleolítico

Descripción: Paleolítico - Superior - (35000 – 9000) • Grupos de cazadoresrecolectores • Glaciaciones • Vida en cuevas

Pintura rupestre. Bisón, cuevas de Altamira. Cantabria, España.

10 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Características Soporte: Parietal (sobre paredes), capa de arcilla superficial (por descomposición de caliza) o sobre roca original. Materiales: Pigmentos cromáticos (Carbón vegetal, Negro manganeso, Arcillas, Óxidos de hierro) y Aglutinantes (Grasa animal, Resinas) Técnicas: • Tamponado: trozos de piel mojado en pintura. • Aerografía: pintura diluida en la boca y escupirla. • Dedos: untar dedos y pintar ( ej. macaronis). • Carbón: fragmentos de madera carbonizada. • Naturalismo: Realismo visual (parecido con realidad) y realismo intelectual (representa lo que existe aunque no se pueda ver al mismo tiempo), Predominio de animales de Pintura Rupestre Gran Cierva Polcroma. gran tamaño (más de un metro). Cueva de Altamira, Cantabria, España.

Artistas y/o obras más representativas Cueva de Altamira. Casi trescientos animales, descubierta en 1879 por Marcelino de Sautuola. Datada de hace unos 14.000 a 15.000 años.

1.3.2. Post-Paleolítico Descripción: Pospaleolítico. Mesolítico (9.000 – 6.000) • • •

Grupos de cazadores-recolectores Interglaciar Vida en abrigos rocosos

Características Soporte: Parietal (sobre paredes), capa de arcilla superficial (por descomposición de caliza) o sobre roca original. Materiales: Pigmentos cromáticos (Carbón vegetal, Negro manganeso, Arcillas, Óxidos de hierro) y Aglutinantes (Grasa animal, Resinas)

11 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Técnicas: Dedos: “pincel”. Escenas muy movidas Anti-naturalismo: geometrización, esquematización y Figuras planas, predominio de animales de pequeño tamaño (en torno a veinte centímetros), abundancia de figuras humanas. Artistas y/o obras más representativas Valltorta (Castellón). Mesolítico. Cogull (Lérida). Neolítico. Ejemplos:

Arquero estilizado Cueva de Saltadora. Barranco de Valltorta, castellón de la la Plana, España

Pintura Rupestre, Cacería. Valltorta, España.

Descripción: Egipcio. XXXI a.C–XI a. C • • •

Rodeado de desierto. Ciclo de vida – muerte (orden controlado por faraón). Vida eterna. Río Nilo.

12 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Características Soporte: Predomina la arquitectura. Materiales: Adobe (al principio) y Piedra sensación de eternidad. Técnicas: Al temple: formas nítidas, geométricas, rotundas. Estructuras adinteladas (conocían las bóvedas, pero líneas rectas dan sensación de eterno). Predominio de la masa sobre los vanos. Monumentalidad y colosalismo. Funciones: culto y económicas.

las tres grandes pirámides de Guiza. Tumbas de los Faraones Keops,Kefrén y Micerino. Egipto.

Artistas y/o obras más representativas Pirámides: Escalonada Zoser, Acodadas Snefru, Regulares Keops, tumbas excavadas en roca (Valle de los Reyes). templos: Exentos Karnak y Luxor, Semi espesos (semiexcavados) reina Hatshepsut. Speos (excavados) Ramsés II Templo Karnak.Egipto

1.3.4. Griego Descripción: S VII a.C – S IV a.C. Escuela de Creta (VII a.C.). Escuela arcaica (s. VI a.C.). Periodo severo (475 a.C.) • •

Búsqueda de la perfección a través de las matemáticas. Antropocentrismo: preferencia por tratar el tema de la humanidad.

13 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Características Dimensiones medianas: hombre medida de todas las cosas. Equilibrio masa y vanos: creación de un ritmo armónico. Empleo de la proporción áurea Tendencia a la esquematización y geometrización: composición basada en formas geométricas en tensión (triángulos –estabilidad y arcos –dinamismo). Pintado en vivos Partenón. Templo de la DIosa Atenéa. colores. Acrópolis de Aténas. Grecia. Estudio anatómico: con exquisito equilibrio entre formas naturalistas y la idealización de las figuras. Contrapposto: Pierna en tensión y pierna relajada se corresponde con brazos contrarios en tensión y relajado para equilibrar. Rompe frontalismo y la rigidez, desnivelando caderas y hombros, formando suave curva acompañada de leve giro del rostro. Escuelas helenísticas. Pérdida de visión frontal (multiplicidad de puntos de vista) composiciones movidas: diagonales, espirales, etc. Líneas de fuerza abiertas Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc. Captación del instante. Teatralidad: exaltación de las pasiones. Carbón: fragmentos de madera carbonizada. Naturalismo: Realismo visual (parecido con realidad) y realismo intelectual (representa lo que existe aunque no se pueda ver al mismo tiempo), Predominio de animales de gran tamaño (más de un metro). Artistas y/o obras más representativas Ictinos, Calícrates y Fidias: Partenón. Policleto: Doríforo. Lisipo: Hércules Farnesio. Scopas: Ménade furiosa Praxíteles: Hermes y Dionisos. Zona de Ática: Venus de Milo. Isla Rodas: El Laoconte.

el

De izquierda a derecha. Riace Bronzes, Venus de Milo. Doriforo autor Policleto.

14 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Descripción: siglos IV a.C y III d.C • El arte romano recibió una gran influencia del arte griego. • Se centró en la figura humana, aunque con más realismo, no importaba mostrar defectos. • Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría. Características Estatuas (salvo las áulicas) sirven tradicionalmente para fines privados, por lo que son más naturalistas, mientras que los griegos sólo la hacían a personajes que habían alcanzado algún honor público (ganar carreras, etc.)

Coliseo de Roma. Roma, Italia

La tradición funeraria romana, heredada de los etruscos, se caracterizaba por hacer máscaras en cera o arcilla del rostro de los fallecidos y guardarla en los lararios. Después se realizarán en mármol y bronce, conservando todo su realismo.

Pintura mural al fresco y sobre tabla con colorido vivo. Gran realismo en rostros.Naturalismo: Realismo visual (parecido con realidad) y realismo intelectual (representa lo que existe aunque no se pueda ver al mismo tiempo), Predominio de animales de gran tamaño (más de un metro).

Paquio Proculo y su esposa

15 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Artistas y/o obras más representativas Coliseo, el Panteón de Agripa, el Teatro de Mérida, la Maison Carrée de Nîmes, las Termas de Caracalla, el Acueducto de Segovia, el Arco de Constantino, la Torre de Hércules, etc. El sacrificio de Ifigenia en Ampurias o La batalla de Isos en Nápoles Ara Pacis de Augusto, en el Arco de Tito y en la Columna Trajana.

Descripción: Siglos VI al XIV Heredero del arte helenístico, el arte bizantino recogió las principales tradiciones artísticas orientales, de las que fue puerta de entrada en Europa. Características Se establecieron la estética y la iconografía bizantinas, sobre todo en torno a los iconos, con una fuerte carga simbólica de las imágenes, con figuras estilizadas y perspectivas jerárquicas (el tamaño de la figura depende de su importancia religiosa) Se hacía un dibujo preliminar llamado sinopia sobre el mortero (a base de fragmentos cerámicos, piedra triturada y cal) y después se iban colocando las piezas. Concepto de paisajes (elementos repetidos y simplificados que permita reconocerlos pero sin recrearse en ellos). Carácter simbólico (por ejemplo, palmeras como símbolo del martirio)

Mosaico al interior de la Iglesia Santa Sofía. Istambul, Turquía.

Características Generales: Hieratismo, rigidez, estatismo, frontalismo, ritmo expresionismo, isocefalia, canon estilizado, fondo dorado como infinito, colores brillantes, irreales, perspectiva invertida.

16 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Artistas y/o obras más representativas Iglesia de los Santos Sergio y Baco, de Santa Irene, de Santa Sofía, San Marcos de Venecia Mosaicos de Ravena, Salónica, Kiev, Venecia, Sicilia y Roma

Iglesia Santa Sofía, Istambul, Turquía.

Descripción: Siglos VII al XV El arte musulmán tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros. Características Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración que podía ser de tres tipos: - Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán. Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos. - Ataurique: mediante dibujos vegetales. Se otorgó gran relevancia a la decoración ornamental, generalmente de yesería, alabastro, mármol, mosaico o pintura, que era de signo abstracto, con motivos epigráficos, vegetales o de lacería.

Puerta de Al-KahamII de la Mezquita de Córdoba, España

17 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Predominan las mezquitas y mudrasas. Arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. Artistas y/o obras más representativas Mezquita de Córdoba. Puerta de Al- Hakam II La Alhambra

Mezquita de Córdoba.España

Descripción: Siglo XII al XVI Características generales: arcos apuntados, vaciamientos de muros, verticalidad, etc. La pintura pasa a retablos situados en los altares de las iglesias. Desarrollo de la pintura en lienzo, al temple o al óleo. Características Orientación y simbología (cuerpo de cristo, espacio, camino, etc.) similar a iglesias de peregrinación románica (ver tema románico). La arquitectura sufrió una profunda transformación, con formas más ligeras, más dinámicas, con un mejor análisis estructural que permitió hacer edificios más estilizados, con más aberturas y mejor iluminación.

Catedral de Nuestra Señora de Paris. Francia

18 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Artistas y/o obras más representativas

La Virgen del Canónigo Van der Paele. Jan can Eick, 1436

Destacan dos escuelas: la florentina (Cimabue, Giotto, Andrea Orcagna) y la sienesa (Duccio, Simone Martini, Ambrogio Lorenzetti). Paul de Limbourg, Stefan Lochner, Conrad Soest, Bernat Martorell y Lluís Borrassà. Jan y Hubert van Eyck, Robert Campin, Rogier van der Weyden, Hans Memling, Gerard David, Hugo van der Goes y El Bosco.

Descripción: Siglos XV y XVI Difusión de las ideas del humanismo. Simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática esta-blecida en la Europa de la Edad Media. Planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias.

Última Sena. Leonardo da Vinci.1495-1497

19 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Características Elementos arquitectónicos clásicos: arcos medio punto, casetones, bóvedas de cañón en capillas, pilastras acanaladas corintias en paredes naves laterales, óculos, etc. Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. Izquierda:Moisés, 1509. Derecha: David, 1501-1504. Esculturas en mármol blanco. Miguel Ángel.

Artistas y/o obras más representativas Leonardo da Vinci. Miguel Ángel Rafael.

Descripción: Siglo XVII y principios del XVIII Época de grandes disputas en el terreno político y religioso. El término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional.

Características Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas,

La crucifixión de San Pedro. Óleo sobre lienzo. Caravaggio, 1601

20 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista. Artistas y/o obras más representativas • Pietro da Cortona, Caravaggio, los Carracci, • Bernini y Borromini. • Caravaggio, Crucifixión de San Pedro. • Rembrandt van Rijn, La ronda de noche. • Velázquez, Las Meninas. • Fresco barroco en San Ignacio de Roma. Éxtasis de Santa Teresa.Mármol blanco. Gian Lorenzo Bernini. 1647 - 1651

Descripción: Siglo XIX Se sentaron las bases de la sociedad contemporánea, marcada en el terreno político por el fin del absolutismo y la instauración de gobiernos democráticos. Revolución Francesa e Industrial. Afianzamiento del capitalismo. Características Se desarrollan estilos como: el impresionismo, el simbolismo, el romanticismo, el postimpresionismo, el puntillismo, el simbolismo pictórico, el expresionismo, etc.

Jarrón con 12 girasoles. Óleo sobre lienzo. Vincent van Gogh, 1888.

21 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Captar lo efímero de la realidad: Pintan al aire libre (para poder aprehender las variaciones de luz), Tema principal el paisaje de naturaleza y urbano, Análisis de la incidencia de la luz sobre los objetos Diversidad de encuadres (por influjo de la fotografía) Colores puros, claros y luminosos. Toques rápidos y sueltos. Yuxtaposición de manchas muy saturadas de color. Estudio teórico de los colores. Artistas y/o obras más representativas

La terraza de Sainte.Adresse. Óleo sobre lienzo. Claude Monet, 1866 -1867.

John Nash, Augustus Pugin, Violletle-Duc Édouard Manet, Claude Monet, Camille Pissarro, Alfred Sisley, PierreAuguste Renoir y Edgar Degas. Clase de baile (1875), de Edgar Degas. Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte (1884), de Georges Pierre Seurat. Los girasoles (1888), de Vincent van Gogh. El pensador (1902), de Auguste Rodin.

1.3.12. Siglo XX Descripción: Siglo XX El arte se dirige a los sentidos, no al intelecto. Se destaca la vanguardia artística, que avanza hacia la ciencia, la tecnología y otras ramas como la literatura. Características La principal tendencia artística del siglo XX ha sido el racionalismo (19201950) también llamado «estilo internacional» Se forjaron las bases del llamado arte de vanguardia.

22 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Valor de los colores: • Rojo: poder, energía • Amarillo: calor- pasión • Azul: frío- espiritualidad • Negro: la nada • Gris: estatismo • Blanco: silencio positivo Valor de las formas: Triángulo, círculo, semicírculo, líneas, puntos y ameboides. La alegría de vivir. Óleo sobre Lienzo. Henry Matisse. 1905-1906

Artistas y/o obras más representativas Le Corbusier Ludwig Mies van der Rohe Henri Matisse, Albert Marquet, Raoul Dufy, André Derain, Maurice de Vlaminck y Kees van Dongen Pablo Picasso Salvador Dalí Giacomo Balla y Gino Severini, y Umberto Boccioni Hans Arp, Francis Picabia, Kurt Schwitters y Marcel Duchamp. Jackson Pollock

Tres músicos. Óleo sobre Lienzo. Pablo Picasso, 1921

23 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

2. HISTORIA DEL ARTE PRECOLOMBINO EN COLOMBIA Las investigaciones sobre la historia del arte en Colombia, su recepción, su función social y sus fundamentos estéticos, abordan una tarea que es común a todas las ciencias humanas: la de elaborar los fundamentos y los conocimientos desde los cuales la sociedad colombiana puede comprenderse a sí misma en el contexto de su desarrollo y su historia. Y lo hacen partiendo del concepto que el arte es un elemento esencial de la cultura y la identidad colombiana, considerando que no es posible comprender la historia del arte colombiano sin acudir a la historia de su cultura y viceversa. (RAMÍREZ PÉREZ & TOBÓN, Julio-Diciembre. 2006)

2.1 EL Arte Precolombino El término “Precolombino” designa un espacio de tiempo y unas culturas muy concretas que dejaron su huella perenne en el arte y son hoy objeto de un profundo estudio científico. El término “Precolombino” deriva de pre Colombia antes de Colón”, tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de las que serían las colonias españolas en América. (Gamboa Hinestroza, 2008) El arte Precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalistería y pintura realizadas en el continente americano durante el periodo Precolombino en América. Este es el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación del medio ambiente. (Gamboa Hinestroza, 2008)

24 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

En Colombia, cuya región montañosa es la “Clásica” de la (llamada para la América precolombina: Región Intermedia) se destaca el trabajo en oro y cobre de las culturas Quimbaya, Manabí, San Agustín, Esmeraldas, Chibcha, Calima y Tairona. Este tipo de elementos se elaboraban mediante el procedimiento artesanal de fabricación de finísimas láminas decoradas con motivos de alambre o cintas, y figuras antropomorfas muy estilizadas en estos metales En el periodo prehispánico se destacan las construcciones de la Civilización Chibcha del altiplano cundiboyacense de Hunza actual ciudad de Tunja con sus grandes cercados del Zaque y de Santuarios Muiscas y Bacatá actual Bogotá. También destaca Ciudad Perdida o Buritaca, construida sobre una base de terrazas hechas de piedras en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta construida por los indígenas de la cultura los tayronas. (Gamboa Hinestroza, 2008) Los indígenas Kunas de Panamá son famosos desde antes de la conquista hasta hoy por su excelente técnica textil. La expresión más importante de lo anterior son las molas, tradición que tiene sus inicios en la pintura del cuerpo (tatuajes), que luego fue transferida a la tela. Las molas representan el pensamiento cosmogónico, una visión gráfica del mundo lleno de colorido y pleno del significado antropomorfo y zoomorfo. Las llamativas y coloridas figuras geométricas pintan escenas mitológicas, la creación del mundo, flora y fauna de la región que habitan los indigenas Kuna, también en Panamá se aprecia una cultura emparentada con la Chibcha: la Coclé elaboradora de excelente metalurgia. El reconocimiento de lo Precolombino como arte se inicia en Europa al finalizar el siglo XIX. (Gamboa Hinestroza, 2008)

25 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

2.2 Tipos de Arte Precolombino Los aspectos más sobresalientes del desarrollo artístico Precolombino se encuentran en la arquitectura, la escultura, las pinturas murales y las artes decorativas como la cerámica, la metalistería y los tejidos.

Los edificios Precolombinos más 2.2.1. Arquitectura antiguos estaban construidos en madera, juncos trenzados, esteras de fibra o paja, y otros materiales perecederos. Las estructuras permanentes o monumentales construidas en piedra o adobe (ladrillos de barro secado al sol) se desarrollaron principalmente en Mesoamérica. Las técnicas de construcción precolombinas eran rudimentarias. La mayor parte de las estructuras se construían con el sistema de pilastra y dintel o de vigas horizontales sin arcos, aunque la cultura Chavín del Perú y la Maya de Mesoamérica emplearon el arco falso o bóveda de piedra salediza, que consiste en colocar una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco. Utilizaban más herramientas de piedra que de metal, y tanto el transporte como la construcción de edificios como las pirámides, palacios, tumbas y templos sobre basamentos escalonados, se llevaban a cabo manualmente sin ayuda de ningún tipo de maquinaria. (Guardia Villar) Ciudad Perdida. Comunidad Tayrona. Sierra Nevada de Santa Marta.

2.2.2. Escultura La mayor parte de las esculturas precolombinas que se conservan son figurillas de barro o arcilla y efigies con forma de vasija. Las esculturas de piedra se encuentran principalmente en Mesoamérica y, con menos frecuencia, en las áreas intermedias y centro andinas, que son regiones en

26 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

las que la metalurgia se desarrolló antes y se utilizó más ampliamente. Aunque la técnica de trabajar los metales estaba muy evolucionada, seguían utilizando los instrumentos de piedra para tallar. (Guardia Villar)

Estatuas Cultura San Agustín

Los primeros hallazgos pictóricos fueron encontrados en las paredes de grandes cuevas, estas expresiones culturales son producto de la caza ya que se cree que fueron realizadas como rituales pintados con los dedos en las paredes de las cuevas. Pictogramas de diferentes culturas precolombinas colombianas.

Tiempo después estas pinturas eran producto de la mezcla de pigmentos minerales rojos y negros con grasa animal. A esta clase de pinturas se le conoce como Pintura Rupestre. (Guardia Villar) Muchos de los objetos procedentes de excavaciones precolombinas están relacionados con lo funerario y tienen una función más utilitaria o ceremonial que decorativa. Aún sin contar con las ventajas de técnicas mecánicas básicas, son objetos de una calidad de ejecución y diseño equiparable a cualquier ejemplo artístico destacado de cualquier parte del mundo preindustrial. (Guardia Villar)

Conjunto de urnas funerarias típicas. Cultura Sinú

27 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

2.2.4. Cerámica De todo el mundo Precolombino son los objetos de cerámica los que en mayor número han llegado hasta nuestros días. Se cree que la cerámica surgió en Colombia o Ecuador y que sustituyó a las canastas y vasijas de calabaza seca utilizadas como recipientes. Se hacían objetos de cerámica y arcilla tanto a mano como utilizando moldes para luego decorarse con diseños estampados mediante un bloque de terracota o piedra, relieves o bajorrelieves y diferentes técnicas de pintura y pulido. Aunque existen algunos ejemplos de cerámica policromada, la mayor parte estaba pintada con uno o dos colores o se dejaba sin pintar. (Guardia Villar) Jarrón en barro. Cultura Quimbaya.

“Desde su supuesto origen en el norte de la zona central andina alrededor del 700 a.C., el trabajo del metal se extendió hacia el área intermedia y alcanzó Mesoamérica alrededor del 1000 d.C. Debido a la insaciable sed de oro y plata de los europeos durante la conquista y después de ella, la mayoría de los objetos que no estaban enterrados o escondidos fueron fundidos por los conquistadores españoles y transportados como lingotes a España. Aunque las culturas prehispánicas no conocían el hierro ni el acero, habían trabajado mucho el cobre y habían descubierto la aleación del bronce alrededor del 1000 d.C. La tumbaga, una aleación de cobre y oro, se utilizó en Perú, Colombia y Ecuador. Se aplicaron muchas técnicas para trabajar el metal, que iban desde la cera perdida, hasta la soldadura, el repujado y el grabado. Los trabajos en metal solían estar grabados, chapados en oro o decorados con incrustaciones de piedras y conchas de mar.” (Guardia Villar)

Figura humana elaborada en oro fundido.

28 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

3. ETAPAS HISTÓRICAS DEL ARTE EN COLOMBIA La historia del arte colombiano es amplia y variada en artistas, técnicas, movimientos y tendencias, evidenciando que el espíritu creador nacional se remonta desde la época precolombina, hace más de 2000 años hasta el Siglo XXI. A partir del descubrimiento de América el desarrollo del arte está atado a nuestras etapas históricas: conquista, colonia, independencia, república, y por último Siglo XX. Sin embargo, como una aproximación general acerca de las diferentes manifestaciones artísticas a través de la historia, se puede observar y apreciar en los numerosos museos que existen en el territorio nacional. De esta manera se identifica la importancia de conocer y apreciar ese pasado artístico, y saber cómo y porqué repercute continuamente en la construcción de la identidad nacional colombiana.

3.1. Etapas Históricas

En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. A medida que los españoles fueron avanzando, construyeron varios asentamientos y dispusieron una nueva ordenación del territorio según correspondiera a los intereses de cada grupo conquistador, que respondían a los recursos que en estos se encontraran, proceso en el cual generalmente no fueron tenidas en cuenta la opinión de las personas que allí habitaban. • Comprende entre los años 1500 a 1550. • Se fundan las primeras ciudades. • Los españoles someten a las comunidades para que les den sus territorios y bienes.

Descubrimiento de América. Autor desconocido.

29 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

• Comprende entre 1550 y 1810. • España consolida su poder en nuevos territorios Americanos. • Debido a la disminución de la población indígena, se trajeron negros del África para trabajar como esclavos. • Se produjo un intenso mestizaje entre indígenas, negros. Blancos. • La economía se baso en la extracción de oro y plata y el cultivo de quina, tabaco y añil. • Se estableció el monopolio comercial, por la que todas las actividades de compra y venta de mercancías era controlada por la corona. (Parada Aragón, 2009)

Iglesia Ermita de Popayán. 1612

El periodo de la independencia de Colombia comprende desde 1810 hasta 1819. Durante estos años la población de la nueva granada se enfrentó al gobierno español, logró establecer un gobierno independiente y le dió a su país sus propias leyes. (Parada Aragón, 2009) Interpretación gráfica de la Batalla de Boyacá Autor desconocido.

30 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Las guerras de independencia política de comienzos del siglo XIX acabaron con el proyecto de reformas y modernización emprendido por los Borbones en la América española. En Santa Marta, el fin del régimen español debió significar el comienzo de un corto período de distensión en la presión colonial sobre los pueblos indígenas del macizo serrano y de las tierras planas que lo rodean. Como en todas las áreas indígenas en que el antiguo Estado colonial no logró consolidarse, y por ello quedaron en los límites de la frontera de expansión colonial, la Sierra Nevada recuperó su condición de marginalidad, su carácter periférico con relación a los principales centros criollos de la gobernación —Santa Capitolio Nacional de Colombia. Congreso de la Marta, Valledupar. República. Bogotá DC.

3.1.5. Siglo XX La República en el siglo XX comprende la historia de la República de Colombia, desde la Guerra de los Mil Días hasta nuestros días. Si bien ya estamos en el siglo XXI, es muy difícil definir un acontecimiento político o histórico que separe los últimos años del resto de la historia del siglo XX en Colombia. Es posible que los historiadores futuros puedan determinar ese acontecimiento histórico que permita hablar de una república en el siglo XXI. (Parada Aragón, 2009)

Banquete del Ejercito Conservador (Gobierno Nacionalista). Guerra de los mil días. 17 de octubre de 1899 - 21 de noviembre de 1902

31 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

3.2. Influencia de las Etapas Históricas en la Arquitectura de Colombia En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron una nueva ordenación del territorio según correspondiera a los intereses de cada grupo conquistador, que respondían a los recursos que en estos se encontraran, proceso en el cual generalmente no fueron tenidas en cuenta la opinión de las naciones que allí habitaban. (Wikipedia, 2012)

Estatuas Cultura san Agustín Mesitas A y B

Tumba Ceremonial Cultura Tierradentro.

En Colombia se han descubierto pocos emplazamientos arquitectónicos. El yacimiento arqueológico más antiguo y más extenso de la zona se halla ubicado en San Agustín, lugar en el que abundan esculturas en piedra, relacionadas muchas de ellas con el culto a divinidades felinas. También hay templos y tumbas subterráneas. En Tierra dentro, se han hallado tumbas ricamente decoradas, excavadas en la roca. En Tairona, en la zona del Caribe, hay restos de calles empedradas y cimientos de casas circulares, también de piedra. (Wikipedia, 2012)

32 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

GLOSARIO Arte: Actividad creativa del ser humano que consiste en transformar y combinar materiales, imágenes, sonidos, etc., para transmitir una idea o un sentimiento y producir un efecto estético, o para embellecer ciertos objetos o estructuras funcionales; conjunto de obras resultantes de esta actividad que pertenecen a un país, una época, un autor o una estética determinada: el arte italiano; el arte romano. Estilo: Conjunto de rasgos que caracterizan a un artista, un género, una obra, una época o un periodo artístico: estilo gótico; el estilo romano. Artístico, ca: Que está hecho con arte. Siglo: m. espacio de 100 años. Siglo XIX. Escultura: Arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra, madera etc. Figuras de bulto. Obra hecha por el escultor. Dintel: Elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las jambas o soportes de un vano. Dintel: Parte superior de la puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambasDórico: Orden arquitectónico griego de gran simplicidad. Presenta columnas acanaladas con estrías, sin basa, cuya altura alcanza como máximo seis diámetros y medio. El capitel está formado por un equino, moldura convexa circular, y un ábaco cuadrado. El friso del entablamento está decorado con triglifos y metopas. Dovela: Cada una de las piezas, labradas en forma de cuña, que integran o forman el arco. Frontal: La que presenta los cuernos y orejas de un animal de modo en que son vistos en la realidad por el espectador. (Arte rupestre). Orden: En la arquitectura clásica, es la disposición adoptada por los diversos elementos que componen un edificio, en especial por lo que se refiere a la forma, proporciones y ornamentación de la columna 33 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

y el entablamento. Orla: Motivo decorativo que enmarca o rodea algo. Urbanismo: Ciencia y técnica que estudia los asentamientos colectivos humanos atendiendo a su emplazamiento, forma, función y dotación. Zoomorfo: En figura o forma de animal.

34 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

BIBLIOGRAFÍA Filosofia del Arte. (6 de Noviembre de 2011). Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de Estilos Artísticos: http://filosofiadelarte.com/2011/09/ estilos-artisticos.html Gamboa Hinestroza, P. (2008). www.gamboahinestrosa.info. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de Colombia. Arte Precolombino: http:// www.gamboahinestrosa.info/pdf/2.%20arte%20precolombino.pdf Guardia Villar, L. J. (s.f.). www.imageandart.com. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de Cultura y Arte Precolombino: http://www. imageandart.com/tutoriales/historia_arte/precolombino/10ma_ parte/index.html Méndez Z., G. (s.f.). Clasedehistoria.com. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de Características principales por estilos: http://www. claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/estilosgeneral.html Parada Aragón, A. G. (20 de Agosto de 2009). periodoshistoriacolombia. blogspot.com. Recuperado el 20 de Octubre de 2012, de Blog: Los Períodod de la Historia de Colombia: http://periodoshistoriacolombia. blogspot.com/ Pérez, T. (2008). Historia del Arte. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de Blog: Historia del Arte: http://tom-historiadelarte.blogspot. com/2006/10/revisa-tu-comentario-anlisis-formal-y.html RAMÍREZ PÉREZ, P., & TOBÓN, D. (Julio-Diciembre. 2006). Repertorio bibliográfico Arte, estética e historia del arte en Colombia 18701929. E. Revista Interamericana de Bibliotecología.Vol. 29 No. 2 , p.43-60. Wikipedia. (Septiembre de 2012). Arquitectura de Colombia. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de www.wikipedia.org: http://es.wikipedia. org/wiki/Arquitectura_de_Colombia Jaramillo Agudelo, D. (s.f.). El arte colombiano: una historia contada con la colección del Banco de la República. Siglos XVIII y XIX. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de www.banrepcultural.org: El arte colombiano: una historia contada con la colección del Banco de la República. Siglos XVIII y XIX

35 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Listado de Fotografías Bison cuevas de altamira - Cantabria. http://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/c/cc/AltamiraBison.jpg Cueva altamira. http://www.quesabesde.com/camdig/noticias/Nomada_ Altamira1_20g.jpg Gran ciervo polícroma - cueva altamira - santander España. http://100x81. ning.com/photo/gran-cierva-policroma-cueva Arquero estilizado Cueva de Saltadora - Barranco de Valltorta - Castellón de la Plana - ESPAÑA. http://100x81.ning.com/photo/gran-ciervapolicroma-cueva/next?context=user Caceria valtorta. post_28.html

http://folletobilingue.blogspot.com/2011/04/blog-

Templo karnak. http://www.touregyptclub.com/egipto-viaje/arts.php?mi_ id=315&id=313 piramides de egipto. http://3.bp.blogspot.com/_B91CGbQit0c/ TEz7YP602nI/AAAAAAAAAwc/lgNoIAtFuP4/s1600/Piramides_ Egipto_453896.jpg Hombre desnudo. http://documenta.wi.csic.es/alfresco/downloadpublic/ direct/workspace/SpacesStore/2b5a8216-74e6-411f-ae89452ec195decb/foto8.jpg Figura en Oro. http://documenta.wi.csic.es/alfresco/downloadpublic/ direct/workspace/SpacesStore/77f9904e-a83f-4f62-a2af8a53bec35bb7/foto3.jpg Conjunto de urnas funerarias típicas. Cultura Sinú.. http://www.colarte. com/colarte/foto.asp?idfoto=91934 El Beso, Mármol Blanco. 1886-1890. Auguste Rodin. http://www. navedelarte.com/images/exposfuera/Rodin,%20el%20bso.jpg Venus de milo. http://actualcurioso.blogspot.com/2011/09/los-brazosde-la-venus-de-milo.html 36 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Riace Bronze. http://1.bp.blogspot.com/-pbW28_aOdms/T-XAJPvD3dI/ AAAAAAAABc0/jvrWtoKnWjE/s1600/Riace+Bronzes+%282%29.jpg Policleto-Doriforo. http://pinturasepocas.blogspot.com/2012/06/doriforocopia-romana-de-un-original-en.html partenon.http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2010/06/ partenon.jpg Coliseo de Roma.http://4.bp.blogspot.com/-P6D4-SgZy1E/UDrpjxhMWLI/ AAAAAAABFR4/lid8CVf3e_E/s1600/View%2Bof%2Bthe%2Bcolosse um%2Bin%2BRome-coliseo-de-roma-arquitectura-.jpg. Coliseo de Roma. http://patrimoniosdelmundo.es/archives/2155/coliseode-roma Paquio Proculo y su esposa. http://www.historiadelarte.net/wp-content/ uploads/2011/05/Paquio-Proculo-y-su-esposa-1.jpg iglesia santa sofia. http://www.fansfood.es/wp-content/uploads/2011/12/ aya-sofia.jpg iglesia santa sofia. http://casualmenteaqui.files.wordpress.com/2010/01/ dsc041151.jpg iglesia santa sofia - mosaico jesus. http://agrega.educacion. es/galeriaimg/83/es_20071227_1_5038452/ es_20071227_1_5038452_captured.jpg Mezquita de Cordoba. http://www.blogodisea.com/wp-content/ uploads/2010/05/mezquita-cordoba-tejado-vista-aerea.jpg Mezquita de Cordoba. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/1/16/Corboba_mezquita1.jpg Puerta de Al-Hakam de la Mezquita de Córdoba. http://it.wikipedia. org/wiki/File:Puerta_de_Al-Hakam_II_de_la_Mezquita_ de_C%C3%B3rdoba.JPG Virgen del Canónigo Van der Paele_Jan_van_Eyck_069. http://upload. wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Jan_van_Eyck_069.jpg

37 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Notre

Dame. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/1/14/060806-France-Paris-Notre_Dame.jpg

Notre

Dame. http://qhuen.com/system/datas/8/original/visoterrafacade-de-la-cathedrale-notre-dame-de-paris-3265.jpg

Moisés - Miguel Angel. http://images.travelpod.com/tripwow/photos/ ta-00b3-a0f8-658e/el-mois%25C3%25A9s-de-miguel-angel-romeitaly+1152_12897313255-tpweb07w-31148.jpg David - Miguel Áangel. http://www.turismoenfotos.com/imagen. php?item_id=625&w=1200 Última Sena, Leonardo da Vinci. http://3.bp.blogspot.com/-hKEHln-d2nU/ TiQxRNbf5pI/AAAAAAAAAqI/_IRZGFk3rus/s1600/leonardo_ultimacena-rest1.jpg La Crusifixión de San Pedro. Caravaggio. http://i.images.cdn.fotopedia. com/flickr-4786411818-ifill_1024x768/Paris_and_Vicinity/ The_City_of_Paris/1st/Musee_du_Louvre/Paintings/Caravaggio/ Caravaggio_The_Crucifixion_of_St_Peter_1600.jpg Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini. http://3.bp.blogspot.com/2AQh2WcwtS4/Tphbf7uJLkI/AAAAAAAAAEw/3Z0uH792EaI/s1600/ Michelangelo_Caravaggio_052.jpg Jarrón con 12 girasoles - Vincent Van Goth. http://commons.wikimedia. org/wiki/File:Vincent_Willem_van_Gogh_128.jpg Claude Monet - La terraza de Sainte-Adresse. http://commons.wikimedia. org/wiki/File:Claude_Monet_-_Jardin_%C3%A0_Sainte-Adresse. jpg Tres Musicos - Pablo Picasso. http://zkr13.blogspot.com/2010/11/pablopicasso.html La alegria de vivir -henri Matisse. http://www.famousartistsgallery.com/ gallery1/matisse-jl.html Cristobal Colón. http://4.bp.blogspot.com/-ojmkwP6isQ0/UHXOmP2-hSI/ AAAAAAAADLM/ymupotGwWew/s1600/Christopher_Columbus3.jpg

38 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Arquitectura Republicana - Capitolio Nacional de Colombia. http:// c0364889.cdn2.cloudfiles.rackspacecloud.com/wp-content/ uploads/2009/08/capitolio.jpg Banquete del Ejercito Conservador (Gobierno Nacionalista). Guerra de los mil días. 17 de octubre de 1899 - 21 de noviembre de 1902. http:// upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Banquete2.jpg Ermita de Popayán. Fotografia - Tirsoft 2009 cerámica precolombina, Museo del Oro. Bogotá, Colombia. http://www. flickr.com/photos/cerisolafer/6813106889/in/photostream/ Ciudad perdida, Sierra Nevada de Santa Marta. http://www.colombiapasajes. com/wp-content/uploads/2010/04/Ciudad-Perdida-Sierra-Nevadade-Santa-Marta.jpg Artesanias Molas de los Indios Kunas. http://cuadernodecadiz.blogspot. com/2011/08/las-camisas-bordadas-de-las-indias-kuna.html

39 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA

Control de documento Construcción Objeto de Aprendizaje HISTORIA DEL ARTE EN COLOMBIA Desarrollador de contenido Experto temático

Luisa Iveth Aparicio Herrera

Asesor pedagógico

Rosa Elvia Quintero Guasca

Producción Multimedia

Tirso Fernán Tabares Carreño Victor Hugo Tabares Carreño

Programador

Francisco Lizcano Reyes

Líder expertos temáticos

José Armando Díaz Londoño

Líder línea de producción

Santiago Lozada Garcés

Atribución, no comercial,compartir igual Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

40 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje