Historia de Sistemas Operativos

INTRODUCCIÓN Los sistemas operativos, al igual que el hardware, han sufrido cambios a través del tiempo, los cuales se p

Views 92 Downloads 3 File size 382KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN Los sistemas operativos, al igual que el hardware, han sufrido cambios a través del tiempo, los cuales se pueden agrupar en generaciones y clasificadas por su firma de trabajo. La evolución del hardware ha marcado el paralelismo de la evolución de los sistemas operativos. Se puede decir que hardware y el software deben ir de la mano. De la misma forma la evolución de las computadoras es muy acelerada, los cuales se pueden agrupar en generaciones.

HISTORIA DE SISTEMAS OPERATIVOS Definición Un sistema operativo (SO) es el programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los procesos básicos de un sistema informático, y permite la normal ejecución del resto de las operaciones. Básicamente son los programas que nos permiten utilizar el ordenador.  Interfaz con el ordenador:  Desarrollo de programas  Ejecución de programas  Acceso a dispositivos de E/S  Acceso al sistema de ficheros  Protección y seguridad  Detección y respuesta a errores  Contabilidad  Gestor de recursos. Objetivo Gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. Se encuentran en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar. Función  Administrar los recursos de la máquina.  Coordinar el hardware.  Organizar archivos y directorios en dispositivos de almacenamiento.

HISTORIA Primera generación (1945-1955) Primera Generación (década de 1950) Los sistemas operativos de los años cincuenta fueron diseñados para que sean más ágiles. Antes de que los sistemas fueran diseñados, se perdía un tiempo considerable entre la terminación de un trabajo y el inicio del siguiente. Este fue el comienzo de los sistemas de procesamiento por lotes, donde los trabajos se reunían por grupos o lotes. Cuando el trabajo estaba en ejecución, este tenía control total de la máquina. Al terminar cada trabajo, el control era devuelto al sistema operativo, el cual limpiaba y leía e iniciaba el trabajo

siguiente. Al inicio de los 50's esto había mejorado un poco con la introducción de tarjetas perforadas (las cuales servían para introducir los programas de lenguajes de máquina). Se crearon máquinas suficientemente confiables las cuales se instalaban en lugares especialmente acondicionados, aunque sólo las grandes universidades y las grandes corporaciones o bien las oficinas del gobierno se podían dar el lujo de tenerlas. Para poder ejecutar un trabajo (programa), tenían que escribirlo en papel (lenguaje ensamblador) y después se perforaría en tarjetas. Enseguida se llevaría la pila de tarjetas al cuarto de introducción al sistema y la entregaría a uno de los operadores. Cuando la computadora terminara el trabajo, un operador se dirigiría a la impresora y desprendería la salida y la llevaría al cuarto de salida, para que la recogiera el programador. Eran más complejos controlar los componentes. Cuando se ejecutaba alguna tarea, ésta tenía control total de la máquina. Al terminar cada tarea, el control era devuelto al sistema operativo, el cual limpiaba, leía e iniciaba la siguiente tarea.          

Aparición de la primera generación de computadoras. Solo había un pequeño número de computadoras. Todo se hacía en lenguaje de máquina. No existían los sistemas operativos. Su utilidad fue como máquina de cálculo. Tecnología en dispositivos mecánicos fueron los tubos de vacío y paneles. Método de programación a cables utilizando interruptores y tarjetas perforadas. Monitor residente con funcionamiento simple Procesamiento por lotes; agrupar los trabajos en lotes, para que se ejecutaran de forma continua para no perder tiempo en la transición. Almacenamiento temporal que disminuía el tiempo de carga de los programas, haciendo que la carga de un programa y la ejecución de la siguiente tarea fueran simultáneas. Para ello se utilizaban dos técnicas: Buffering, Spooling

Segunda generación (1955-1965) La característica de los sistemas operativos fue el desarrollo de los sistemas compartidos con multiprogramación, y los principios del multiprocesamiento. En los sistemas de multiprogramación, varios programas de usuario se encuentran al mismo tiempo en el almacenamiento principal, y el procesador se cambia rápidamente de un trabajo a otro. En los sistemas de multiprocesamiento se utilizan varios procesadores en un solo sistema computacional, con la finalidad de

incrementar el poder de procesamiento de la máquina. La independencia de dispositivos aparece después. Un usuario que desea escribir datos en una cinta en sistemas de la primera generación tenía que hacer referencia específica a una unidad de cinta particular. En la segunda generación, el programa del usuario especificaba tan solo que un archivo iba a ser escrito en una unidad de cinta con cierto número de pistas y cierta densidad. Se desarrolló sistemas compartidos, en la que los usuarios podían acoplarse directamente con el computador a través de terminales. Surgieron sistemas de tiempo real, en que los computadores fueron utilizados en el control de procesos industriales. Los sistemas de tiempo real se caracterizan por proveer una respuesta inmediata.En esta generación se desarrollan los sistemas compartidos con multiprogramación, en los cuales se utilizan varios procesadores en un solo sistema, con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de la máquina. El programa especificaba tan sólo que un archivo iba a ser escrito en una unidad de cinta con cierto número de pistas y cierta densidad. El sistema operativo localizaba entonces una unidad de cinta disponible con las características deseadas, y le indicaba al operador que montara una cinta en esa unidad. Se produjeron varios cambios con la aparición del circuito cerrado para seguir incrementando el potencial de los ordenadores.  El uso es cálculo científico e ingeniería.  La invención del transistor redujo su tamaño y precio y los popularizó mainframes/IBM 1401/7094.  Métodos de programación fueron ensamblador y lenguajes de alto nivel (FORTRAN) sobre tarjetas perforadas.  Paso de procesamiento secuencial a procesamiento por lotes.  Ejemplos: FMS y IBSYS. Las técnicas que se usaron fueron:  Multiprogramación: la memoria alberga más de un programa. La CPU ejecuta las instrucciones de un programa, y si este está realizando una operación de E/S, entonces pasa a ejecutar otro programa.  Multiprocesador: permite trabajar con máquinas con más de un procesador.  Tiempo compartido: sistema que hace buen uso de la electrónica disponible, pero carece de interactividad.  Tiempo real: sistema que se usa en entornos que deben aceptar y procesar un gran número de sucesos en tiempos breves. Tercera generación (1965-1980) Se inicia en 1965, con la introducción de la familia de computadores Sistema/360 de IBM. Los computadores de esta generación fueron diseñados como sistemas para usos generales. Casi siempre eran sistemas

grandes, voluminosos, con el propósito de serlo todo para toda la gente. Eran sistemas de modos múltiples, algunos de ellos soportaban simultáneamente procesos por lotes, tiempo compartido, procesamiento de tiempo real y multiprocesamiento. Eran grandes y costosos, nunca antes se había construido algo similar, y muchos de los esfuerzos de desarrollo terminaron muy por arriba del presupuesto y mucho después de lo que el planificador marcaba como fecha de terminación. Estos sistemas introdujeron mayor complejidad a los ambientes computacionales; una complejidad a la cual, en un principio, no estaban acostumbrados los usuarios.  Los usos principales de los sistemas operativos son: cálculo científico e ingeniería y procesamiento de caracteres.  Logros destacables: multiprogramación, spooling, tiempo compartido.  Ejemplos: OS/360, CTSS, MULTICS, UNIX. c ° Gustavo Ro

Cuarta generación (1980-hoy) Los sistemas de la cuarta generación constituyen el estado actual de la tecnología. Muchos diseñadores y usuarios se sienten aun incómodos, después de sus experiencias con los sistemas operativos de la tercera generación. Los sistemas de seguridad se han mejorado mucho ahora que la información pasa a través de varios tipos vulnerables de líneas de comunicación. La clave de cifrado está recibiendo mucha atención; han sido necesarios codificar los datos personales o de gran intimidad para que; aun si los datos son expuestos, no sean de utilidad a nadie más que a los receptores adecuados. Los sistemas de bases de datos han adquirido gran importancia. Nuestro mundo es una sociedad orientada hacia la información, y el trabajo de las bases de datos es hacer que esta información sea conveniente accesible de una manera controlada para aquellos que tienen derechos de acceso. Los sistemas operativos conocidos en la época actual son los considerados sistemas de cuarta generación. Con la ampliación del uso de redes de computadoras y del procesamiento en línea es posible obtener acceso a computadoras alejadas geográficamente a través de varios tipos de terminales. Con estos sistemas operativos aparece el concepto de máquinas virtuales, en el cual el usuario no se involucra con el hardware de la computadora con la que se quiere conectar y en su lugar el usuario observa una interfaz gráfica creada por el sistema operativo. Ejemplos: UNIX, CP/M, MS-DOS, Linux, MacOS, Windows XP, Vista, 7, 8.

Es en esta generación que se comienza a generar Sistemas Operativos para celulares, ejemplos: Symbian OS, Android, iOS, Windows Phone, BlackBerry OS, HP webOS, Bada.

Clasificación de sistemas operativos  Sistema operativo monotarea, Los sistemas monotarea son aquellos que solo permiten realizar una sola tarea, estos sistemas son más primitivos porque solo permiten un solo proceso a la vez.  Sistema operativo multitarea, Los sistemas multitarea son sistemas que permiten realizar varias actividades o procesos a la vez sin ningún problema.  Sistema operativo monousuario, Los sistemas operativos monousuario son aquellos que soportan a un usuario a la vez, no importando la cantidad de procesadores o procesos que se estén realizando. Las computadoras personales se han clasificado en esta sección.  Sistema operativo multiusuario, Los sistemas multiusuario son los que soportan varios usuarios a la vez, estos tipos de sistemas generalmente se utilizan en máquinas que están conectadas en red.  Sistema operativo monopuesto, En este modo el router funcionará de modo similar a un módem convencional. Sirve para conectar un sólo PC y como particularidad implica que todos los puertos están dirigidos y abiertos hacia el PC. Evidentemente funcionan todas las aplicaciones y no nos vamos a encontrar con los típicos problemas de puertos. Como contrapartida hay que comentar que con el router así estamos expuestos a intrusiones desde fuera ya que la seguridad es mínima. Por eso muchas veces es recomendable la instalación de un firewall.  Sistema operativo multipuesto, Cuando el router está configurado en multipuesto debemos tener en cuenta que los puertos están cerrados y que por eso muchas veces hay aplicaciones que no funcionan. Por ejemplo, en diversos juegos no se pueden crear partidas, no se pueden enviar archivos a través del iRC, hay muchos programas que no funcionan. Evidentemente esto tiene solución ya que en todos los routers se pueden abrir puertos. No os preocupéis que es muy sencillo. EnADSLzone.net tenéis listados todos los routers con un tutorial específico para cada uno de ellos. Además en las utilidades tenéis un amplio listado de puertos de todas las aplicaciones que se conocen.

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

COMPUTADORA Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un programa, de tal manera, que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos de entrada, obteniéndose otro conjunto de datos de salida. La computadora es un invento reciente, que no ha cumplido ni los cien años de existencia desde su primera generación. Sin embargo es un invento que ha venido a revolucionar la forma en la que trabajamos, nos entretenemos y se ha convertido en un aparato esencial en nuestra vida diaria.

GENERACION DE COMPUTADORAS PRIMERA GENERACION (1938-1958) En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características:  Usaban tubos al vacío para procesar información.  Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.  Usaban cilindros magnéticos para almacenar información instrucciones.

e

En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de 10,000 dólares).

SEGUNDA GENERACION (1959-1963) En esta generación las computadoras se reducen de tamaño porque se empezaron a utilizar los transistores que eran mucho más pequeños y más confiables que las válvulas de vacío y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras

se programaban con cintas perforadas y otras por medio de cableado en un tablero. Características de esta generación:  Usaban transistores para procesar información.  Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.  200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.  Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente lentas.  Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.  Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accesibles.  Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.  La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I".  Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.  Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.

TERCERA GENERACION (1964-1970)

La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador.

Características:  Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.  Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.

 Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.  Surge la multiprogramación.  Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis matemáticos.  Emerge la industria del "software".  Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360 y DEC PDP-1.  Otra vez las computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más eficientes.  Consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.

CUARTA GENERACION (1971-1983) Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática". Se optimiza los sistemas de producción de chips logrando circuitos integrados de alta escala de integración (LSI) y muy alta escala de integración (VLSI). El internet fue creado en la generación anterior. Se volvió también accesible a los hogares, y todo el mundo comenzó a estar conectado a con un precio bajo. Características: Se desarrolló el microprocesador. Se colocan más circuitos dentro de un "chip". "LSI - Large Scale Integration circuit". "VLSI - Very Large Scale Integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".  Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.  Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.  Se desarrollan las supercomputadoras.      

QUINTA GENERACION (1984-1989)

En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados. Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:  Se desarrollan las microcomputadoras, personales o PC.  Se desarrollan las supercomputadoras.

o

sea,

computadoras

Inteligencia artificial: La inteligencia artificial es el campo de estudio que trata de aplicar los procesos del pensamiento humano usados en la solución de problemas a la computadora. Robótica: La robótica es el arte y ciencia de la creación y empleo de robots. Un robot es un sistema de computación híbrido independiente que realiza actividades físicas y de cálculo. Están siendo diseñados con inteligencia artificial, para que puedan responder de manera más efectiva a situaciones no estructuradas. Sistemas expertos: Un sistema experto es una aplicación de inteligencia artificial que usa una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar a la resolución de problemas. Redes de comunicaciones: Los canales de comunicaciones que interconectan terminales y computadoras se conocen como redes de comunicaciones; todo el "hardware" que soporta las interconexiones y todo el "software" que administra la transmisión.

SEXTA GENERACION (1999-HASTA LA FECHA)

Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha desde principios de los años noventa, debemos por lo menos, esbozar las características que deben tener las computadoras de esta generación. También se mencionan algunos de los avances tecnológicos de la última década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI. Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolladas o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etc.

BIBLIGRAFIA 1. Sistemas operativos modernos. Tanenbaum, Andrew s. 2. Sistemas operativos distribuidos. Tanenbaum, a. s. 3. http://es.wikipedia.org 4. http://www.upseros.net - historia de los sistemas operativos. 5. http://www.monografias.com 6. http://boards4.melodysoft.com 7. http://www.linkses.com 8. http://es.wikipedia.org 9. http://www.maestrosdelweb.com 10.http://www.monografias.com 11.http://www.informatica-hoy.com.ar 12.http://www.cad.com.mx