HISTORIA DE PUNO

INDICE PRESENTACION ...................................................................................................

Views 44 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

PRESENTACION ......................................................................................................... 2 TITULO ......................................................................................................................... 3 I. INTRODUCCION ....................................................................................................... 3 I.I ANTIGUO PUNO “SAN LUIS DE ALBA” ............................................................... 3 I.II MUSEO MUNICIPAL CARLOS DREYER PUNO ................................................. 8 II. PROLOGO O ANTECEDENTES .............................................................................. 9 II.I ANTIGUO PUNO “SAN LUIS DE ALBA” .............................................................. 9 II.II MUSEO MINICIPAL CARLOS DREYER DE PUNO .......................................... 12 III. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 15 III.I. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 15 IV. PANEL FOTOGRAFICO........................................................................................ 16 UBICACIÓN DEL ANTIGUO PUNO “SAN LUIS DE ALBA” ..................................... 16 IV.I. FOTOS DEL ANTIGUO PUNO “SAN LUIS DE ALBA” ..................................... 16 IV.II. FOTOS DEL MUSEO CARLOS DREYER DE PUNO. .................................... 21 V. CONCLUSIONES ................................................................................................... 30 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................... 30

1

PRESENTACION

El informe del Antiguo Puno o San Luis de Alba Año tras año, al acercarse el aniversario de la ciudad de Puno, los debates sobre la historia de ciudad se reactivan. Sin embargo, es posible que cada año se encuentren nuevos datos y se precise la información histórica, pero también, cada año, el deterioro del sitio arqueológico, por efecto del tiempo y condiciones climáticas, se va perdiendo inexorable e indefectiblemente. Pensar en lo que aún podemos hacer, intenta ser el aporte de esta presentación. Agradecemos el desprendimiento de Mario Hurtado Chávez al compartir con todos los interesados, su trabajo, que le ha demandado años de constante investigación y esfuerzo personal. El informe del Museo Carlos Dreyer se centra en piezas arqueológicas encontradas a lo extenso del territorio de Puno, así como también diferentes objetos artísticos que fueran hechos por virtuosos de la región. Por otro lado, el interés por el estudio de las piezas arqueológicas desde su descubrimiento hasta la fecha y donde fueron encontrados dichas piezas. Por ejemplo, uno de los objetivos específicos de este informe ha sido conocer las diferentes piezas que existen en el Museo Carlos Dreyer de la ciudad de Puno como también conocer su descendencia y su antigüedad.

2

TITULO INFORME DEL ANTIGUO PUNO O SAN LUIS DE ALBA Y EL MUSEO MUNICIPAL CARLOS DREYER DE LA CIUDAD DE PUNO

I.

INTRODUCCION

I.I ANTIGUO PUNO “SAN LUIS DE ALBA” Los registros históricos dan cuenta que en 1657, Joseph Salcedo desaguó la laguna de “Laycaqota” (Laguna embrujada) poniendo al descubierto yacimientos de plata, fundando el asiento minero de San Luis de Alba. Según informaciones del propio Conde de Lemos, habrían estado ubicadas cerca de la mina más de 2.000 viviendas, 4 templos y un hospital (De los Santos lugares de Jerusalem), ingenios y trapiches de mina. Además hay registros de que las 2.000 viviendas eran fundamentalmente para mitayos1 (viviendas pequeñas de no más de 3x3 m²), que existían una calle principal, una plaza, callejones secundarios, negocios como bodegas o pulperías, 311 casas de españoles y “canchas” o corrales de reposo de animales. En su informe a la reina Mariana de Austria (gobernó en representación de su hijo Carlos II Rey de España) el mismo conde de Lemos señala que el poblado fue derribado por su mandato. Pero, los ingenios, o haciendas de moler metales, al estar ubicados contiguos a los ríos aledaños, no habrían sufrido la misma suerte. También hay registros de cómo era el sistema de trabajo en las minas de la época y del proceso de obtención del mineral. Para la aplicación del método, de comparación física, se trabajará sobre el proceso de obtención del mineral, del que se tienen los siguientes datos históricos: Se hacía por socavón, empleando cinceles y martillos; Se emplean explosivos “barrenos”; La piedra con mineral se muele en batanes o quimbaletes; Se hacía el proceso de amalgamación; y La retorta se quemaba en hornos para extraer el mercurio. Para la amalgamación, que se utilizaba en la explotación de oro y plata de pequeña escala, debido a su sencillez y la poca inversión de capital, el oro o la plata era atrapada por el mercurio en una pulpa acuosa que formaba una sustancia muy viscosa y de color blanco brillante llamada amalgama. La recuperación final del oro se realizaba calentando la retorta, lo que producía la evaporación del mercurio, el que se recuperaba para su reutilización.

3

El método por comparación física, es una técnica analítica, que se utiliza para el análisis de factores físicos semejantes (no idénticos) y a partir de coincidencias. Como se trata de evaluar una escala comparativa de hechos semejantes y agrupar los puntos similares, dándoles un grado de aproximación, mediante criterios razonables dados por el conocimiento de la materia, se tomará como referencia al asiento minero de “La Rinconada”, en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno, con datos recogidos en el 2002. “La Rinconada”. Es un pueblo minero que contaba, en el 2002, con más de 2.000 viviendas precarias de no más de 3x3 m² construidas de madera recubierta de calamina, totora o plástico sobre la misma roca de la montaña. Por doquier surgían pequeños comercios, tiendas y servicios muy variados como pollerías, cantinas y chifas. Las calles no tienen más de 3 m. de ancho y siguen las tortuosidades de los caminos a los socavones, cubiertas de un eterno y grueso fango de tierra y relaves. Existe un camino principal que es la entrada del pueblo, donde está la escuela más importante y donde se puede observar decenas de llamas y alpacas junto a perros y carneros, al mismo tiempo que los niños revolotean tranquilamente. En “La Rinconada” se abren socavones para llegar hasta los filones de oro, para lo cual se emplean explosivos y se taladran las piedras con picos y cinceles. El proceso de obtención del oro, se realiza con los métodos tradicionales de amalgamación (Datos de 2002. Actualmente los procesos han cambiado, debido a la instalación de la energía eléctrica.) El proceso para la obtención del mineral se realiza introduciendo la retorta en un vaso metálico, con una tapa que tiene un tubo de salida por donde sale el vapor de mercurio. La tapa es hermética para que no escape el vapor. Después que enfría llega a un depósito de agua y así el vapor de mercurio pasa al estado líquido, que es como se recupera. “La Rinconada”, está ubicada en forma longitudinal en las faldas de las bocaminas, ocupaba, en el 2002, una extensión de 3.5 Km. aproximadamente. Con sus callejuelas, casas, comercios, barrios se prolongaba en forma transversal unos 600 m. hacia el llano, ocupando un área aproximada de 200 hectáreas. Por contraste, podemos suponer que el asiento minero de San Luis de Alba ocupaba en una longitud aproximada de 3.5 Km. y un ancho de 600 m. o 200 Ha. aproximadamente. Posible ubicación

4

“Hice derribar la población de Laycacota, sin embargo de contar con más de dos mil casas, por haberlas fabricado contra las ordenanzas sobre el CERRO RICO y bocas de minas, de que resultaron los daños que se ha experimentado y mande hacer la población media legua del asiento” (Carta del Virrey C.D.L. del 27 de diciembre de 1668. Vargas T-II) SEGÚN LA RECOMENDACIÓN DE FRAY PEDRO GUTIÉRREZ: “Los hospitales u hospicios, se procurará que se edifiquen cerca de las iglesias y casas de los sacerdotes y en la parte más cómodo y sana que hubiere de dichos pueblos” Los cementerios se incorporaran en los atrios de acceso a los templos.” (Esto significó un ingreso pecuniario a los religiosos, hasta permitían enterramientos internos en la capilla. Recién, en 1787, Carlos III, promulgó la ordenanza “que se formen cementerios en los poblados y se prohíba los enterramientos en los templos”). Título de venta de casa de Juan Baquera a Agustina de Alcocer: “Vendo y doy en venta Real desde axora para en todo tiempo a Agustina de Alcozer que está presente para la susodicha quién en su dexecho subcedieze unas casas de mi vivienda y morada que tengo e poseo en este dicho asiento que las labré con mi propios dineros en sitio de las canisexias del Cap. Joseph de Salcedo el Mosso que para que las labrase medio y se componen de dos aposentos que lindan por la parte de ariva con la ranchería del dicho capitan y por otra parte con el camino de Tiquillaca que sube a la Pacheta y por la dos restantes con cassas y pulpería que edifico Diego Collassos” (Fondo Notarial. Legajo No1. Escrito 3ro – Folio 272-27 – años de 1666-1667.) “Pese a que aflojando los Salcedo, fueron desterrados los seis andaluces y un criollo, Peredo, amenazaba con comunicar estos hechos al virrey y abandonar el asiento, siendo esto algo muy grave, Gaspar y Flores le rogaron que no lo hiciera, negándose este a toda súplica y con pretextos salió de Laycacota, pero camino del caserío de San Pedro en el camino de Tiquillaca, lo alcanzaron, instándole a regresar”. (Lohman Villena “El Conde de Lemos Virrey del Perú”) “Hasta ir a la cima del Vilcanota, donde estaba una muralla colocada para servir de límite con las tierras y naciones del Collao; delante del vilcanota por el camino llegaba muy tortuoso por el actual alto de Santa Rosa, para dar la vuelta por Nuñua y de ahí a Ayaviri y Pucara, de donde se dirigía a Asillo y Arapa para regresar a Cabana y penetrar en Lampa. De ahí en camino recto iba a Xuliaca y recto también pasando por el OESTE de Paucarcolla llegaba a Umayo, de donde pasando por Puñu y Tapalluni bajaba por Cutimbo y Siruni hasta Chimu y Ojerana bordeando la laguna pasaba por Chucuito y

5

pasaba a Ajora Al presente estas calzadas no están enteras como las hallamos (1635)”. (Bernabé Cobo; 1653, tomo II Historia del Nuevo Mundo). Escrutado el terreno y comparado con la vista aérea del área, en la actualidad sigue el afluente de la laguna vertiendo agua, pero ya no tiene el crestón que la retenía y desagua a la pampa, que en la actualidad está ocupada por el relleno municipal y que presenta un terreno fangoso. Otros puntos de referencia son el cerro Cancharani, el cerro Negro Peque y el cerro de Pompería. En esta zona se habría extendido el asiento de San Luis de Alba. Puesta en valor de los restos del asiento minero San Luis de Alba entre otros, pueden ser elementos importantes a ser rescatados: LOS MITAYOS El virrey Toledo (1569-1581) adaptó la mita del incanato, para efectuar labores comunitarias, a labores obligatorias. Dispuso que la sétima parte de la población de una reducción o comunidad debía trabajar por periodos determinados (tres meses generalmente) en haciendas, ciudades, obrajes y minas. Terminando su periodo los mitayos serían reemplazados por otros hasta cumplir siete relevos. Fueron los “mitayos”, los hombres que con su tecnología ancestral, lograron la singular proeza, de utilizar la piedra sin mezcla o argamasa, en viviendas y construcciones de diverso tipo. LA MINERÍA EN LA COLONIA El minero de Sevilla Bartolomé de Medina, en 1555, en Pachuca (Hidalgo -México), se ingenió el modo de apisonar con caballos en un patio el mineral con sal y amalgamar con mercurio. En el Perú el método se introdujo en 1571. Para moler las piedras de mineral, se armaban de piedra, en el encauce de un río, con dos moles de piedras de gran tamaño en forma circular (2 m. de diámetro y 0.40 m. de espesor una de las piedras se conectaba a una rueda con paletas del madera para ser movidas por el río. A las piedras extraídas, se le hacía el pallaqueo o selección manual. Se chancaban a comba y se molía con quimbaletes, hasta un tamaño regular para el molino y allí, volverlo polvo. Después se empulpaba y separaba la plata por amalgamación. Para la amalgamación, se construía un patio empedrado en forma circular de hasta 15 metros de diámetro, cercado con una muralla de piedra de 1.5 m. de alto; comúnmente le llamaban “el circo,” en el centro se elevaba una pequeña columna también de piedra,

6

donde se ataban caballos de apisonar a una anilla que estaba en la columna central y donde se ubicaba el encargado de dirigir los caballos o repasero. El patio tenía una ligera inclinación a fin de escurrir el mineral mojado. Se esparcía el mineral y la piedra pulverizada previamente en los molinos de manera homogénea hasta lograr una altura aproximada de 25 cm. Se vertía agua y luego de escurrido se le agregaba sal como reactivo y se apisonaba removiendo e igualando con rastrillos y palas para eliminar lodos, lamas y arenas. Después de algunos días de reposo se le agregaba piedra “Llipi” en una proporción de 1/4% y mercurio de 6 a 8 veces de la plata contenida en la pasta. La torta de amalgama y relave se encausaba a un estanque donde era desmenuzado con agua y apisonado previamente para dirigirlo a unas cubas que a cierta altura dejaban pasar el relave y la amalgama se depositaba en la base por su densidad. Obtenida la amalgama se separaba el mercurio de ésta con el “ahorque,” que era la operación de filtrado utilizando mangas de lona y una soguilla para que discurra el mercurio, luego se llevaba a una prensa, donde se obtenía las pellas de plata Para recuperar el mercurio que todavía quedaba, se colocaba en una alacena hecha de piedra sobre un horno de carbón que evaporaba el mercurio y se escurría a través de chimeneas, a recipientes donde se lo recuperaba. Es posible rescatar aún tanto el espacio físico como algunas de las evidencias arquitectónicas como: El muro que ha desafiado cuatro siglos; maravillosa tecnología de los mitayos, con más de 5 m. de altura y 1 m. de ancho, sin argamasa; bocas de salida de los hornos y otras construcciones existentes; La tecnología colonial, los trapiches o haciendas de moler metales. Con todo lo expuesto y con más información de archivo, se debería elaborar un guión museográfico que pondría en valor el sitio y mostraría a las futuras generaciones parte de nuestra historia. Por estas y muchas otras razones, deben ser protegidas estas construcciones que eran parte del asiento de San Luis de Alba, para muchos “el antiguo Puno”. "El antiguo Puno o San Luis de Alba", está al sur-oeste, a unos 15 km. de la "actual ciudad de Puno", con una altitud aproximadamente de 3,940 m.s.n.m. y ubicada en la ladera del Cerro Itapalluni, con un área aproximada de 10 mil m2. Todavía existe un murallón de 100 metros de largo, por 6 metros de altura, cuya estructura es de piedra picada a martillo y cincel con más de un metro de grosor, las paredes están construidas de piedra y barro, las puertas y ventanas de tipo escarzano, existen una veintena de

7

celdas pequeñas de uso residencial, que seguramente fueron hechas para el personal de resguardo, para contrarrestar alguna eventual incursión de vascongados y vizcaínos. San Luis de Alba, fue mandada a construir por José y Gaspar Salcedo cuando descubrieron las Minas de Laycca Ccota en 1657, que muy pronto resultaron fabulosas, pues en poco tiempo se convirtieron en los hombres más adinerados, y se llegó a decir que su riqueza no era igualada en América, por la cantidad de Plata que se podía extraer fácilmente de los mencionados yacimientos. De tal manera, que los hermanos Salcedo, eran muy generosos, por lo que habían encontrado bastante riqueza, y hasta que hicieron repartir 180 mil pesos entre la gente desvalida que acudía a él. Se les tenía por hombres generosos, pero la actitud autoritaria, su ambición por ganar posiciones sociales y políticas y su menosprecio por las personas que se consideraban importantes, originó el recrudecimiento de una tradicional rivalidad entre los andaluces y vasconga-dos, momentáneamente aplacados, cuando los españoles se vieron obligados a unirse para defenderse de la rebelión indígena en la Paz en 1661, en el curso de la cual los indios asaltaron y saquearon Laycca Ccota, San Juan Bautista y otras aldeas cercanas. El 8 de marzo de 1666, atacaron a los vizcaínos un grupo de 900; después de un reñidísimo combate, vencie-ron los andaluces. En esta batalla, los Salcedo usaron balas de plata a falta de cobre, en aquel combate hubo muchos muertos y heridos.

I.II MUSEO MUNICIPAL CARLOS DREYER PUNO El Museo Municipal Carlos Dreyer se encuentra localizado en la ciudad de Puno, en la provincia y región del mismo nombre. Aquel, se halla administrado por la Municipalidad provincial y se encuentra establecido en un inmueble de dos pisos que, en el año 1980, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Este museo, alberga en su interior, tanto piezas arqueológicas encontradas a lo extenso del territorio de Puno, así como también diferentes objetos artísticos que fueran hechos por virtuosos de la región. Este museo se encuentra asentado en la casa que perteneciera a Carlos Dreyer, inmueble que, tras la muerte del dueño, pasara a ser parte de las adquisiciones de la Municipalidad de Puno, entidad que 1977 la volviera museo.

8

II.

PROLOGO O ANTECEDENTES

II.I ANTIGUO PUNO “SAN LUIS DE ALBA” Comenzando por El Manto que está a dos kilómetros al occidente de la ciudad. El Manto actual, que está por desaparecer por la expansión urbana de Puno, es el lugar donde se desarrolló una de las más interesantes páginas de la historia de la Colonia en el Perú. Es el lugar donde existieron las famosas minas de Laykakota. De ellas se conoce, próxima al Manto y al costado de la pista vehicular, una bocamina con ingreso forrado en piedra, de la llamada mina Laykakota Baja. Aunque es un desagüe de la misma, se puede penetrar algunos metros; pero el aumento del nivel del agua y la oscuridad hacen imposible seguir adelante. En la parte alta de esta ladera, a 4000 metros de altitud, y a un costado del cerro Cancharani, se encuentra una pequeña llanura, que fue una laguna, en la que hay tres bocaminas con sus gradas de piedra que permiten bajar unos cuantos metros. Las bocaminas están inundadas, lo que impide seguir la investigación. En años recientes se ha construido un cómodo campamento minero al costado de la carretera, con la finalidad de profundizar las exploraciones. En efecto, para la información turística, deberíamos señalar que la rica mineralización de las vetas argentíferas de Laykakota, no pueden haber desaparecido al punto de no quedar rastro de ellas. Se sabe que las aguas subterráneas de la región constituyen un grave impedimento que, con la tecnología moderna, seguramente se podrá resolver y, así, se podrá reactivar estas fabulosas minas. Los hechos que la historia de los eventos aquí ocurridos relata, en base a valiosos documentos encontrados en el archivo del Consejo de Indias de Sevilla, nos cuentan que los hermanos Gaspar y José de Salcedo, los protagonistas, explotadores de Laykakota, fueron los hombres más ricos de América y que sólo por el quinto pagaron sumas fabulosas al Rey de España. El turista nacional y extranjero no puede dejar de conocer tan fascinante cuanto trágica historia que, aunque brevemente, nos permitimos relatar a continuación consultando textos autorizados.

Los hermanos de Salcedo eran andaluces: José, nacido en 1611 y Gaspar en 1618. De este segundo se sabe que apareció en el Altiplano alrededor del año 1654, después de haber servido largos años como soldado en los galeones de España y que en esa fecha tenía el rango de Capitán de la Provincia de Paucarcolla otorgado por el Virrey Salvatierra (1648-1655). El Virrey Conde de Alba le extendió el nombramiento de capitán de San Antonio de Esquilache, asiento minero que en ese año se había agregado a

9

Paucarcolla (1656). Gaspar trabajó la mina de San Antonio de Esquilache, situada en la cordillera occidental en un antiguo volcán desgastado por la intemperie, a cuarenta kilómetros de Puno. Dicha mina se trabajó activamente hasta años recientes. El hermano mayor, José, tuvo menor suerte probando diversas actividades hasta que el año 1657, gracias a sus relaciones amorosas con la hija del cacique de Laykakota, pudo conocer la fabulosa veta que el cacique había tenido escondida por una pequeña laguna artificial. Se dice que la joven indígena fuese pariente de la nieta de Pachacutec Inca Yupanqui: Cusi Coyllor, (la que dio origen al conocido drama incaico Ollantay, al permitir que se enamorara de ella el General Ollantay que el Inca castigó con la muerte por tal atrevimiento). Los hermanos de Salcedo se pusieron a trabajar la veta con tanto ímpetu y tal suerte que descubrieron que era riquísima. Se sacaba la plata pura con martillo y cincel y en tal cantidad que la mina tomó gran desarrollo. Acudieron muchísimos mineros españoles, especialmente andaluces, por lo que despertó la codicia de muchos otros, especialmente vascongados, que acudieron desde las minas de Potosí en donde no había más posibilidad de trabajo. Pronto se despertó la rivalidad entre los andaluces que trabajaban en Laykakota y los vascongados, ambos españoles. "El antiguo Puno o San Luis de Alba", está al sur-oeste, a unos 15 km. de la "actual ciudad de Puno", con una altitud aproximadamente de 3,940 m.s.n.m. y ubicada en la ladera del Cerro Itapalluni, con un área aproximada de 10 mil m2. Todavía existe un murallón de 100 metros de largo, por 6 metros de altura, cuya estructura es de piedra picada a martillo y cincel con más de un metro de grosor, las paredes están construidas de piedra y barro, las puertas y ventanas de tipo escarzano, existen una veintena de celdas pequeñas de uso residencial, que seguramente fueron hechas para el personal de resguardo, para contrarrestar alguna eventual incursión de vascongados y vizcaínos. San Luis de Alba, fue mandada a construir por José y Gaspar Salcedo cuando descubrieron las Minas de Laycca Ccota en 1657, que muy pronto resultaron fabulosas, pues en poco tiempo se convirtieron en los hombres más adinerados, y se llegó a decir que su riqueza no era igualada en América, por la cantidad de Plata que se podía extraer fácilmente de los mencionados yacimientos. De tal manera, que los hermanos Salcedo, eran muy generosos, por lo que habían encontrado bastante riqueza, y hasta que hicieron repartir 180 mil pesos entre la gente desvalida que acudía a él. Se les tenía por hombres generosos, pero la actitud autoritaria, su ambición por ganar posiciones sociales y políticas y su menosprecio por las personas que se consideraban importantes, originó el recrudecimiento de una tradicional rivalidad entre los andaluces

10

y vasconga-dos, momentáneamente aplacados, cuando los españoles se vieron obligados a unirse para defenderse de la rebelión indígena en la Paz en 1661, en el curso de la cual los indios asaltaron y saquearon Laycca Ccota, San Juan Bautista y otras aldeas cercanas. El 8 de marzo de 1666, atacaron a los vizcaínos un grupo de 900; después de un reñidísimo combate, vencie-ron los andaluces. En esta batalla, los Salcedo usaron balas de plata a falta de cobre, en aquel combate hubo muchos muertos y heridos. Pero, establecida la autoridad de los españoles, se acentuó la división entre ellos, generándose graves disturbios, que se iniciaron en 1665, siendo el Virrey el Conde de Santisteban, quien destacó como gobernador al Conde Ángel Peredo, que perdió la vida en los sangrientos sucesos, así como otras personalidades de la localidad. Ese fue uno de los problemas graves que encontró el Virrey Conde de Lemos, al hacerse cargo del Virreinato por lo que decidió viajar de Lima a Puno, partiendo el 7 de Junio de 1668, pasando por Arequipa, Cusco y de allí a la Provincia de Paucarcolla. Desde que los hermanos Salcedo tuvieron noticias de la visita del Virrey, prepararon el recibimiento a lo grande, hasta construyeron una casa en el Asiento de Laycca Ccota, que costó un millón seiscientos once mil pesos, y adornaron lujosamente las habitaciones para que el Virrey la ocupe, y mandaron a cubrir los 3/4 de camino del Cusco a Puno, con valiosos aros adornados con objetos de plata. El Virrey no entró a Puno por el lado del cementerio Santa Bárbara, hoy Arco Deustua, sino por el lado de Pirwa Pirwani o Camino Real Qhapaq Ñan. A medida que el Virrey pasaba por las calles con dirección a Laycca Ccota, las barras de plata eran colocadas y recogidas, rápidamente y coloca-das en igual forma el resto del camino que tenía que recorrer y fue acompañado por grandes comparsas de danzarines mineros vestidos de largos levitas con adornos y objetos de plata. El Virrey llegó al asiento de Laycca Ccota casi a la puesta del Sol. En la noche las luminarias en el asiento y las fogatas en los cerros vecinos, semejaban a los lejos, una hoguera iluminada del cielo estrellado en la tierra, legendaria de los Lupacas y Choquelas. Llegado al asiento, el Virrey recibió de manos de Molina un memorial escrito que acusaba en todas sus partes a los Salcedo. El 12 de octubre de 1668, el licenciado Pedro García de Ovalle, dictaminó la sentencia a José Salcedo, a quien se le cortaría la cabeza y se la expusiera en la Plaza Pública de Concepción (hoy Plaza de Armas), destruyendo todas sus casas de Laycca Ccota y previamente cubiertas de sal. Cuando Salcedo supo la sentencia, trató de conseguir la apelación ofreciéndole al Virrey mucho dinero, pero el Virrey no aceptó la propuesta y la sentencia tuvo que ser cumplida.

11

A José Salcedo se le aplicó garrotes y fue muerto colgado en una pikota en un lugar denominado Orkapata. A Gaspar Salcedo se le impuso 6 años de destierro y la confiscación de sus bienes, se mandó a destruir el pueblo de San Luis de Alba el 17 de octubre de 1668; la destrucción duró una semana y sólo quedaron en pie dos templos y algunas chozas, cerca de las minas. Mientras Malika, esposa de José Salcedo, en ven-ganza por la muerte de su amado y la destrucción de San Luis de Alba, hizo ahogar las minas de Layca Ccota, frustrando de esta manera la ambición del Virrey y cuando éste fue allí, a las minas, sólo encontró aguas verdes en el interior y nunca más se pudo extraer la plata de esas minas. Después de haber cumplido la ejecución de la sentencia de los hermanos Salcedo y la destrucción de San Luis de Alba, ante la desesperación de sus pobladores era necesario reemplazar el pueblo destruido. Entonces el Virrey ordenó que las autoridades se trasladen con todas sus pertenencias, al igual que algunas imágenes de dos templos existentes en el lugar, a la iglesia de la Villa Concepción o iglesia de los españoles (hoy Catedral de Puno), asignando como Capital de la Provincia de Paucarcolla y bautizándola el día 4 de noviembre de 1668 como Villa Concepción y San Carlos de Puno. De fundación no hubo nada, porque no se ha encontrado hasta ahora un documento donde se diga que Puno fue fundado, o sea el acta de fundación, algunos equivocados con una simple ordenanza del virrey quieren demostrar como acta de fundación. El 20 de septiembre del presente año, una caravana, encabezada por Cosmos radio televisión, se hizo presente en el fuerte de San Luis de Alba llamado así equivocadamente; más bien este lugar se llama Hacienda Inmaculada Concepción o Cárcel de Chorrillos, es pues todavía una reliquia en abandono, la misma que se debe reconstruir para conocer la historia de Puno, según el arquitecto Rodolfo Guillén Cáceres. II.II MUSEO MINICIPAL CARLOS DREYER DE PUNO El Museo Municipal Carlos Dreyer se encuentra localizado en la ciudad de Puno, en la provincia y región del mismo nombre. Aquel, se halla administrado por la Municipalidad provincial y se encuentra establecido en un inmueble de dos pisos que, en el año 1980, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Este museo, alberga en su interior, tanto piezas arqueológicas encontradas a lo extenso del territorio de Puno, así como también diferentes objetos artísticos que fueran hechos por virtuosos de la región. Este museo se encuentra asentado en la casa que perteneciera a Carlos Dreyer, inmueble que, tras

12

la muerte del dueño, pasara a ser parte de las adquisiciones de la Municipalidad de Puno, entidad que 1977 la volviera museo. El Museo, se encuentra dividido en 8 salas o áreas de exhibición; aquellas son: el “Salón Inca”, en este primer espacio del museo, si bien aquel recibe el nombre de una de las más importantes culturas que se desarrollaron en el país, se alberga un grupo de piezas, que también pertenecieran a culturas preincaicas, como es el caso de objetos de origen Moche, Chimú, Nazca, Chancay, Paracas, entre otros; las piezas Incas de esta primera sala, son predominantemente restos cerámicos, aunque también existen restos orgánicos en la colección. La segunda sala del museo es conocida como “Salón Galería Lítica”; en este segundo escenario del Museo Dreyer se encuentran, como el nombre indica, distintas piezas líticas, en especial esculturas; resalta en esta segunda colección el grupo de monolitos que fueran hechos por la cultura Pucará. El tercer ambiente del museo, es el “Salón Arqueológico Regional” que alberga en su colección, distintas piezas arqueológicas de grupos culturales que se han desarrollado en territorio puneño, específicamente, como son, la cultura Pucará, Tiahuanaco, Lupaca, Colla y Pacajes. El siguiente salón del complejo museológico lo comprende el tesoro de Sillustani, donde además de quinientas piezas de oro y plata, se alberga la réplica de la Chullpa del Lagarto. La quinta sala de este establecimiento, es el “Salón Pinacoteca” que comprende una serie de cuadros que fueran hechos por pintores de tendencia Indigenista; la siguiente área del Dreyer es el “Salón Colonial”, que además de distintos objetos de la época, comprende también documentos importantes, como el acta de fundación colonial de Puno. Los dos últimos salones del museo son el “Salón Religioso” y el “Salón Dreyer” que comprenden piezas religiosas así como ornamentación bélica republicana, respectivamente. Quien quiera conocer este interesante museo de Puno, puede hacerlo yendo hasta la cuadra 2 del jirón Conde de Lemos, aquel se encuentra limitando con la Catedral de Puno, y a menos de cinco minutos de la Plaza de Armas de la ciudad. Este museo se encuentra abierto al público, en el horario de lunes a sábados, desde las 9:30 de la mañana hasta las 7:30 de la noche; el boleto de ingreso al establecimiento presenta un valor de S/15.00 para visitantes extranjeros; S/10.00 para estudiantes extranjeros; S/5.00 para visitantes nacionales; S/2.00 para pobladores de la ciudad, y de tan solo S/1.00 para escolares.

13

CARLOS DREYER SPOHR, pintor y coleccionista Alemán de las antigüedades vivió Puno, a orillas del lago Titicaca, por más de 30 años y con una especial sensibilidad, tomo mucho interés por las culturas del altiplano. Carlos Dreyer nació en Alemania y vivió en Puno durante más de treinta años. Las técnicas pictóricas que domino fueron el óleo, la acuarela, el carbón y el lápiz. Él es el único pintor de su generación en Puno que vivió de su arte; él mantuvo una disciplina férrea y un profesionalismo protagónico. Tenía un taller acondicionado especialmente en los ambientes de su casa para dedicarse a la pintura. Esta se caracterizó por los colores tenues y sus composiciones estuvieron imbuidas de la corriente indígena, pintó paisajes del altiplano, retrato personajes de la vida cotidiana y escena costumbrista. SALA DE LA EXPOSICIÓN Salón Inca; en esta sala se exhiben objetos de la cultura Moche y Nazca cultura Chimú, cerámica de la cultura de Chancay, objetos líticos y piedras de la cultura Inca, objetos de la cultura Tiahuanaco y de Pucara. Salón Galería Lítica; presenta piezas o esculturas de piedra. Monolito de piedra en el que interpreta el Centro de la Civilización de cultura Pukara, con mucho predominio sobre el Lago Titicaca, Por eso está representada por un "Suchi" del lago, así como también el sacerdote que constituyeron una manifestación cultural social y religiosa en Pucara. Salón Arqueológico Regional; exposición de esculturas de piedra de la cultura de Pukara, cultura de Tiahuanaco, así como de los Curacazgos destacando entre ellos los Collas, los Lupacas y los Pacajes. Estos pueblos estaban asentados en ambos lados del lago Titicaca y sus territorios fueron conocidos como UMASUYO (LADO ORIENTAL) y el URCUSUYO (LADO OCCIDENTAL). Salón Arqueológico Regional; Exhibición del "Tesoro de Sillustani", integrado por alrededor de quinientos un piezas de Oro. Este hace que el Museo Carlos Dreyer esté Catalogara como el más importante Museo Regional de Arqueología del Sur del Perú, se tiene además una réplica de la Chullpa del Lagarto. Salón Pinacotea; exhibición de cuadros de óleo sobre lienzo de la colección de Carlos Dreyer, pintores guiados por la corriente indigenista. Salón colonial; se exhiben objetos de plata como Tupos, prendedores, anillos, y accesorios usados de la época.

14

Salón de Arte Religioso; exhibición de objetos de plata de carácter religioso. Salón Dreyer; Exhibición de objetos de la época Republicana entre objetos de bronce, ornamentos de vestir armamentos de guerra. A un costado de la Catedral de Puno, sobre la esquina que forman las calles Deustua y Conde de Lemos, de esta ciudad de Puno, se encuentra la muy conocida casa de Don Carlos Dreyer, ciudadano Alemán y estupendo pintor paisajista que encantado con las maravillas naturales de esta región altiplánica, hizo de dicho inmueble un lugar para residir, lugar donde se compartía y reunían los artistas de la época, hoy el mismo es visitado por propios y extraños, y desde muchos años atrás viene mostrando diversas colecciones y tesoros que se han descubierto en tierras altiplánicas, visite Puno y no se olvide pasar por el Museo Dreyer. Hace tres años fue renovado, luego de haber estado cerrado al Público por más de un año, como ya señalados, en ella se exponen las colecciones del Señor Dreyer, como pinturas, objetos de plata, objetos de la época republicana, esculturas de piedra de las culturas Pucara, Tiahuanacos, así como de los curacazgos como de los collas, Lupacas y Pacajes, monolitos de Pucara, la Estela de Pucara, allí también se encuentra el denominado "Tesoro de Sillustani", integrado por alrededor de quinientas piezas de oro halladas en los alrededores de la chullpa del Lagarlo a orillas de la Laguna de Umayo.

III.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la Historia del Antiguo Puno “San Luis de Alba” y también conocer las diferentes piezas arqueológicas del museo Carlos Dreyer de Puno. III.I. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer los sitios arqueológicos que existen en el Antiguo Puno “San Luis de Alba” y la historia de Carlos Dreyer y la fundación del museo. Tener entendimiento de los lugares más importantes del Antiguo Puno “San Luis de Alba” y saber la importancia de cada pieza arqueológica que existe en dicho museo.

15

IV.

PANEL FOTOGRAFICO

UBICACIÓN DEL ANTIGUO PUNO “SAN LUIS DE ALBA”

IV.I. FOTOS DEL ANTIGUO PUNO “SAN LUIS DE ALBA”

Fig. 1 Vista general de la hacienda de moler metales de Itapalluni (Parte de los restos de San Luis de Alba)

16

Fig. 2 Hornos en el sitio.

Fig. 3 Puente de ingreso a San Luis de Alba.

17

Fig. 4 Entrada a las posibles habitaciones de los dueños.

Fig. 5 Quimbaletes existentes en una “hacienda de moler metales” en San Luis de Alba.

18

Fig. 6 San Luis de Alba, vista de las viviendas.

Fig. 7 vista de vivienda por dentro.

19

Fig. 8 Entrada al recinto.

Fig. 9 Restos de viviendas.

20

Fig. 10 Muro de más de 5 m. de altura y 1 m. de ancho sin argamaza.

IV.II. FOTOS DEL MUSEO CARLOS DREYER DE PUNO.

Fig. 1 Colecciones del Señor Dreyer, como pinturas, etc.

21

Fig. 2 Más de 500 piezas de oro halladas en los alrededores de la chullpa del Lagarlo a orillas de la Laguna de Umayo.

Fig. 3 Salón Pinacotea exhibición de cuadros de óleo sobre lienzo de la colección de Carlos Dreyer, pintores guiados por la corriente indigenista.

22

Fig. 4 Santo de Madera cubierto de Yeso puesta en el salón colonial

Fig. 5 Cerámica Inca de la Colección Dreyer

23

Fig. 6 Monolito de Piedra de la Cultura Pucará

Fig. 7 Monolito Zoomorfa de la Cultura Yayamama

24

Fig. 8. Estela de Pucara

Fig. 9 Urna del patio del museo Carlos Dreyer

25

Fig. 10 Artes religiosos.

Fig. 11 Salón Inca se exhiben objetos de la cultura Moche y Nazca cultura Chimu, cerámica de la cultura de Chancay, objetos líticos y piedras de la cultura Inca, objetos de la cultura Tiahuanaco y de Pucara.

26

Fig. 12 Salón Galería Lítica presenta piezas o esculturas de piedra. Monolito de piedra en el que interpreta el Centro de la Civilización de cultura Pukara, con mucho predominio sobre el Lago Titicaca, Por eso está representada por un "Suchi" del lago, así como también el sacerdote que constituyeron una manifestación cultural social y religiosa en Pucara. Dichas cucharas servían para poderse comunicarse entre ellos y cada personaje tenia diferente tipo de cuchara que entre más grande era la cuchara la persona era muy importante.

Fig. 13 Momias encontradas. (Las 2 momias de los costados son varones y la del medio es mujer, y se encuentra en esa posición por que murió en el parto)

27

Fig. 14 Estela Pukara

Fig. 15 Objetos arqueológicos en formas de cabezas de todo tipo.

28

Fig. 16 Objetos arqueológicos que servían para poder enterrar a las mujeres y a los varones que simbolizan a un niño.

Fig. 17 Objetos arqueológicos como keros, platos, etc.

29

V.

CONCLUSIONES El lugar turístico del Antiguo Puno “San Luis de Alba” nos muestra los restos



arqueológicos de los antiguos habitantes que existían en esa tierra y también de lo que producían como la minería, etc. 

Debemos conocer mejor las historias de estos tipos de lugares ya que gracias a esos conocimientos podemos saber mucho más de nuestros antepasados y de su cultura que tenían anteriormente.



El museo Carlos Dreyer de la Ciudad de Puno es un lugar muy maravilloso e impresionante ya que podemos observar las piezas arqueológicas de hace mucho tiempo atrás, pudiendo reconocer de que cultura es cada pieza arqueológica y teniendo más información de dichas culturas.



Tener conocimiento de los antepasados de la Ciudad de Puno, de los Santos que existían en esas épocas y las historias de Puno desde la aparición de los Incas.

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Puesta en valor del antiguo Puno: “San Luis de Alba” Mario Hurtado Ch. Enero, 2010. Disponible en: [http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Hurtado.php] San Luis de Alba dio origen a Puno Diario Los Andes de Puno Prudencio Ramos Canaza 05

nov

2013.

Disponible

en:

[http://www.losandes.com.pe/Opinion/20131105/76084.html] Museo Municipal Carlos Dreyer (Municipalidad Provincial de Puno). Disponible en: [http://turismoi.pe/museos/museo-municipal-carlos-dreyer-municipalidad-provincial-depuno.htm] MUSEO

DREYER.

Disponible

en:

[http://www.punomagico.com/turismo%20puno%20museo%20Dreyer.html] MUSEO MUNICIPAL CARLOS DREYER Municipalidad Provincial de Puno. Disponible en:

[http://www.munipuno.gob.pe/muni7/travel2/149-varios/museo/617-museo-

municipal-carlos-dreyer]

30