Historia de Pucara Puno

HISTORIA DE PUCARA PUCARÁ se encuentra ubicado a 101 km. al norte de Puno y a 1.45 horas aprox. en auto. Su alfarería h

Views 54 Downloads 0 File size 962KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE PUCARA

PUCARÁ se encuentra ubicado a 101 km. al norte de Puno y a 1.45 horas aprox. en auto. Su alfarería ha alcanzado gran renombre especialmente por sus "Toritos de Pucará". Pucará es un poblado donde se encuentra el Gran Templo Pucará y en el que sus habitantes, prodigiosos artesanos y alfareros, fabrican los conocidos "Toritos de Pucará". Su principal feria se realiza el 16 de Julio en la misma localidad. En Pucará se celebraba una antigua fiesta de origen español en la cual el toro se enjaezaba y pintaba y se le colocaba un picante en la nariz. El animal enloquecía por el escozor, y su imagen quedó plasmada en las cerámicas que hasta hoy se ven en el Perú representando al animal poderoso y bien plantado en la tierra, con los ojos desorbitados por la locura, apuntados al cielo.

COMPLEJO ARQUEOLOGIO DE KALASAYA

Este complejo consta de 3 plazas hundidas la cual la primera y la segunda aun falta escabar, la senguda plaza es la parte principal de este complejo arqueologio calasaya la cual es llamada tambien kider II, es esta plaza hundida se hasian ofrendas, rituales y decapitaciones.

En 1978 AFREC KIDER II hizo la primeras escabaciones por eso se le denomina plaza 2 o kider II . En este complejo tambien se encontro al gran decapitador JATUN ÑACA; reconosido como uno de los cazadores de hombres.

PLAZA HUNDIDA II

El ministerio de cultura informó que la Dirección Regional de Cultura de Puno formuló una denuncia por afectación al Patrimonio Cultural de la Nación ante el Ministerio Público por el atentado en el complejo arqueológico de Pucará. Como se recuerda, el arqueólogo Eduardo Arizaca Medina denuncio la destruccion de 9 piezetas liticasdel del recinto, ubicado en la provincia de Lampa, región Puno.

Los daños causados comprenden piezas líticas de la Plaza Hundida “Kalasasaya”, las cuales fueron fragmentadas debido a golpes causados con objetos contundentes. A la fecha siete especialistas de primer nivel provenientes de Lima y el Cusco, se encuentran en Puno evaluando los daños ocasionados al citado monumento para efectuar los trabajos de restauración.

TÚNEL QUE UNE A LAS 3 PLAZAS HUNDIDAS

ESTE TUNEL UNE LAS TRES PLAZAS DEL COMPLEJO DE KALASAYA YA QUE TIENES UNA ANCHURA MUY DELGADA, ESTAS SE ENCUENTRAN EN EL SUBSUELO DEL COMPLEJO .

EL TUNEL CONSTA DE 3 PASADISOS,Y ES DE

APROXIMADAMENTE SU ALTURA

1:50m YA QUE SE DISE QUE ESTOS SIRVIERON DE ESCONDITE PARA LA GUERRAS.ERAN UN LUGAR DE REFUGIO PARA TODOS.

FORMAS Y RETRATOS EN LAS ROCAS

FORMA DE UN SAPO

RETRATO DE UN GORILA

RETRATO DE UN INCA

CERÁMICA Todas la seramicas estuvieron inspiradas en los animales comop el PUMA- PECADOSERPIENTES-MONOS- AVER, YA QUE ESTOS TIENES UN SIFNIFICADO DIFERENTE 1.- SERPIENTE ---- REPRESENTA A LAS PERSONAS MUERTAS 2.- SAPO--------------- REPRESENTA AL AGUA 3.- CONDOR--------- REPRESENTA AL AIRE 4.- PUMA-------------. REPRESENTA A LAS PERSONAS QUE HABITAN EN EL PUEBLO

Elaboraron vasijas de varias formas, pero la mas característica fue un vaso de boca ancha con una base muy gruesa. Estos ceramios fueron decorados con rasgos felinos. Por esos e piensa que Pukara recibió influencia de Chavín. En la actualidad los pukara se caracterizan por ser excelente ceramistas

LA CERAMICA SE CARASTERISA POR SU FORMA GEOMERICA, COLOR.CAFE AMARILLENTO

La cerámica Pucará incluye formas como cuencos altos con bases anulares. Con frecuencia, la superficie es roja con diseños incisadas y pintadas con colores negro y amarillo. Los temas de diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas son modeladas.

LOS FELINOS

EN ESTE RECUADRO OBSERVAMOS LA CERAMICA DEL FELINO

(Foto: Andina)

Por medio de la Resolución Viceministerial N° 003-2015-VMPCIC-MC, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Wifala San Francisco Javier de Muñani por su larga tradición cultural.

El ministerio resalta las influencias culturales de los diversos grupos humanos que ocuparon el distrito de Muñani, ubicado en la provincia de Azángaro (Puno), así como una expresión cultural significativa y portadora de identidad para sus pobladores. El Wifala se representa en varias oportunidades a lo largo del año: el 20 de enero, en la fiesta de San Sebastián, también denominado Carnaval Chico, celebración con la que se inician los carnavales; durante toda la celebración de carnavales en el mes de febrero; durante la festividad de la Virgen de la Asunción el 15 de agosto; y en los últimos años en las celebraciones de Fiestas Patrias. La danza se distribuye por toda la zona del altiplano puneño, por lo que existen diversas versiones en varios distritos del departamento. En el caso de la wifala del distrito de Muñani, tiene características que la hacen singular, especialmente en cuanto a su vestuario y a la música que se utiliza, lo que expresa una tradición particular, propia de esta zona. Muñani se encuentra a una altura superior a los 3.900 metros sobre el nivel del mar y tiene una población de 7.500 habitantes (aproximadamente), según cifras del INEI. Entre los meses de diciembre y marzo se producen en esta zona precipitaciones pluviales, siendo más intensas en enero y febrero. Es principalmente en estas circunstancias en las que se practica la Wifala, una danza de larga data que celebra la llegada de la estación lluviosa y conmemora también hechos importantes para la comunidad.

Puno: Fiesta de la Santísima Cruz de Huancané es patrimonio cultural Publicado el dia domingo 06 de septiembre del 2015 a las 10:15

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación la Festividad de la Santísima Cruz del 3 de Mayo, la cual se realiza en la provincia de Huancané, departamento de Puno.

A través de la Resolución Viceministerial N°122-2015, el Ejecutivo precisó que la mencionada celebración constituye una fiesta que ha mantenido su vigencia por el profundo y complejo significado de devoción religiosa a la imagen de la cruz y al espacio en el que está relacionada, así como por ser emblema de la cosmovisión e identidad local. La festividad de la Santísima Cruz del 3 de Mayo es una celebaración católica que se realiza en la capital de la provincia de Huancané. Fusiona prácticas religiosas y rituales así como tradiciones artísticas de los mundos andino y cristiano. Esta fiesta está centrada en la cruz, como uno de los más importantes símbolos cristianos que representa el sacrificio de Jesús. Durante los días de fiesta se realizan procesiones que son acompañadas por comparsas de sikuris y otras agrupaciones autóctonas. Huancané es una de las trece provincias del departamento de Puno, está ubicada a orillas del Lago Titicaca y su mayoría de habitantes se dedica a labores agropecuarias. En ese sentido, las fiestas y celebraciones rituales de corte religioso que se realizan en esa zona adquieren una carga simbólica importante. (Vía @ElComercio)

ECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A FESTIVIDAD SANTÍSIMA CRUZ DEL TRES DE MAYO DE HUANCANÉ Por Imagen Institucional

07 Sep 2015

 Declaratoria será presentada en conferencia de prensa mañana martes 08 El Ministerio de Cultura declaró a la Festividad de la Santísima Cruz del Tres de Mayo de Huancané, como Patrimonio Cultural de la Nación, que constituye una fiesta que ha mantenido su vigencia por el profundo y complejo significado de devoción religiosa a la imagen de la Cruz y al espacio con el que esta se relaciona, así como por ser emblema de la cosmovisión e identidad local. Este merecimiento será presentado como parte de las actividades por el 188 aniversario de creación política de Huancané.

El Consejero Regional por ésa provincia, Prof. Leoncio Mamani Coaquira y Consejero Delegado (e) del Consejo Regional, informó que para la recepción y presentación oficial de la Resolución Viceministerial Nº 122-2015-VMPCIC-MC, que declara a la festividad Santísima Cruz de Huancané, se ha coordinado con el presidente regional Dr. Juan Luque Mamani y el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancané, Sr. Efraín Vilca Callata y el Director de la Oficina Desconcentrada Puno del Ministerio de Cultura, Arqº Gary Mariscal Herrera y las principales autoridades y organizaciones

Fiesta de la Candelaria ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad culturales de Huancané.

Jueves 27 de noviembre del 2014 | 07:03 Unesco aprobó este jueves solicitud del Perú. Bolivia había elevado un reclamo por considerar que se trataba de tradiciones de su país.

Fiesta de la Candelaria se celebra en Puno. (USI)

Asimismo, el Consejero Regional Leoncio Mamani anunció que mañana martes 08 de setiembre a horas 10:00 a.m., se realizará la conferencia de prensa para presentar el documento, en la Oficina Desconcentrada Puno del Instituto Nacional de Cultura, acto al cual ha invitado a todos los periodistas y medios de comunicación local y regional. Asimismo se coordina con el Alcalde Provincial de Huancané para posibilitar nuestra presencia en Lima o en su defecto que un representante del INC Lima venga a Huancané para la entrega oficial de la Resolución Nº 122-2015 del Ministerio de Cultura, comentó, tras resaltar que alguna vez Huancané sea destino turístico, así como lo hace Cusco con Machupicchu, Puno con la Festividad Virgen de la Candelaria, hay que valorar lo que se llama “la industria de la cultura”. El compromiso de la autoridad regional en apoyar esta iniciativa está dada y desde luego que la presencia del Dr. Juan Luque está confirmada tanto en Puno, como en la recepción de la resolución en la provincia de Huancané; aseguró el Consejero Regional.

Toda las, Notas de Prensa

La Unesco aprobó este jueves la solicitud del Perú de incluir laFiesta de la Candelaria en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco anunció el jueves en París la inscripción en la lista representativa de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, que se celebra cada febrero en Puno. La disputa en torno al patrimonio cultural de la Fiesta de la Candelaria concluyó el mismo miércoles cuando representantes de Perú y Boliviaacordaron en París una declaración común en la que cada cual reconoció la participación del vecino en esa tradición, señala la agencia AFP. Tras la presentación de la solicitud peruana de reconocimiento de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, Bolivia había elevado a la Unesco una reclamación oficial contra Lima, por considerar que se trataba de tradiciones bolivianas. “No es exclusividad de un país, sino el reconocimiento de una fiesta”, señaló la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, a Canal N. Resaltó que Bolivia también puede celebrar, ya que comparte la misma cultura y lenguaje con Perú. El Ministerio de Cultura de Perú difundió los motivos que tuvo la Unesco para aceptar la candidatura de nuestro país. Lee el documento aquí.