Historia de Las Ideas en La Modernidad

SECRETARÍA DE POSGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ORIENTACIÓN EN FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA Asignatur

Views 102 Downloads 41 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECRETARÍA DE POSGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ORIENTACIÓN EN FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA

Asignatura: Historia de las ideas en la modernidad. Núcleo: Orientado. Orientación en Filosofía Social y Política / Orientación en Historia. Cantidad de horas: 36. Período lectivo: Segundo trimestre de 2013. Profesores: Dr. Alberto Mario Damiani y Dra. Jimena Solé

INTRODUCCIÓN El presente curso tiene como finalidad brindar a los alumnos herramientas para reflexionar acerca de las principales ideas filosóficas que atraviesan los siglos XVII y XVIII, tanto en su aspecto teórico (ontológico-gnoseológico) como en su dimensión práctica (ético-política). De este modo, se pretende que los estudiantes logren abordar la época moderna de manera integral, esto es, que logren reconocer los problemas filosóficos considerados típicos de la modernidad en el contexto de las diferentes corrientes de pensamiento que se despliegan a lo largo de este periodo. Para ello se examinarán las posiciones, las tesis y los argumentos de diferentes pensadores modernos, considerando tanto su relación con la cultura de su época como su proyección sobre las discusiones filosóficas actuales.

OBJETIVOS Se busca que al finalizar el recorrido del programa, los estudiantes estén capacitados para: i) comprender los problemas principales de la filosofía moderna; ii) reconstruir las respuestas que los autores clásicos de la modernidad dieron a dichos problemas; iii) utilizar correctamente el vocabulario técnico característico de la filosofía moderna; iv) leer exegéticamente e interpretar textos filosóficos de la modernidad; v) presentar correctamente argumentos filosóficos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS: UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

1

Las raíces de la filosofía moderna. La Reforma protestante: libre examen y sacerdocio universal. Humanismo y escepticismo en la cultura renacentista: la dignidad del hombre y la crítica del etnocentrismo. El concepto de individuo en la filosofía política moderna y sus proyecciones contemporáneas. Bibliografía obligatoria: De Montaigne, M., Ensayos I, Barcelona, Altaza, 1994, pp. 236-278, apartado “De los caníbales”. Dotti J.E., “Pensamiento político moderno”, en: Ezequiel de Olaso (ed.), Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Trotta, 1994, pp. 53-75. Macpherson, C.B., La teoría política del individualismo posesivo, Madrid, Trotta, 2005, caps. I y VI. Bibliografía recomendada Garin, E., La cultura filosofica del rinascimento italiano, Milano, Bompiani, 2001. Grassi, E, La filosofía del humanismo. Preeminencia de la palabra, trad. M. Canet, Barcelona, Anthropos, 1993. Olaso, E. de (comp.), Enciclopedia iberoamericana de filosofía, tomo 6: Del renacimiento a la Ilustración 1, Madrid, Trotta, 1994.

UNIDAD 2: LA FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA DE LA NUEVA FÍSICA Matematización de la naturaleza y revalorización de la herencia platónica: la superación de la física aristotélica. El programa moderno de una matemática universal: sus distintas versiones. Geometría moral y mecanicismo. La controversia sobre la libertad humana y el determinismo natural. Bibliografía obligatoria Koyré, A., Estudios de historia del pensamiento científico, México, Siglo XXI, 1991, pp. 9-26, apartado “Galileo y Platón”. Spinoza, B., Ética demostrada según el orden geométrico, Madrid, Orbis, 1983, partes 1 y 2, selección de fragmentos. Bibliografía recomendada Bobbio, N., “El modelo iusnaturalista”, en: Bobbio, N., Thomas Hobbes, México, FCE, 1989, pp. 15-33. Deleuze, G., Spinoza y el problema de la expresión, trad. H. Vogel, Barcelona, Muchnik, 1996. Hampshire, S., Spinoza, trad. Vidal Peña, Madrid, Alianza, 1982.

2

Koyré, A., Del mundo cerrado al universo infinito, trad. C.S. Santos, Madrid, siglo XXI, 1982. Lamanna, P., Historia de la filosofía, trad. O. Caletti, Buenos Aires, Hachette, 2ª ed., 1964, tomos II a IV.

UNIDAD 3: EL PROCESO DE SECULARIZACIÓN MODERNA La metafísica cartesiana: res cogitans y res extensa. Dios como garante del conocimiento racional. Las demostraciones de la existencia de Dios: modernidad y tradición. La evolución de la doctrina empirista de las ideas. Impresiones e ideas. La crítica de la metafísica racionalista. Psicologismo y escepticismo. Bibliografía obligatoria Descartes, R., Meditaciones metafísicas, en: Descartes, R., Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, 1980, tercera meditación. Hume, D., Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid, Alianza, 1984, secciones 7ª y 8ª. Marramao, G., Poder y secularización, Barcelona, Península, 1989, pp. 23-49. Bibliografía recomendada Cassirer, E., El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, trad. W. Roces, México, FCE., 1993, vols. 1 y 2. Hamelin, O., El sistema de Descartes, trad. A.H. Raggio, Buenos, Aires, Losada, 1949. Windelband, W., Historia de la filosofía moderna en su relación con la cultura general y las ciencias particulares, trad. E. Tabernig, Buenos Aires, Nova, 1951.

UNIDAD 4: LA ERA DE LA ILUSTRACIÓN Noción de “ilustración”. La era de la razón y la lucha contra los prejuicios. Tres modelos de Ilustración: Inglaterra, Francia y Alemania. El enciclopedismo. Deísmo y religión natural. Mendelssohn y la Ilustración berlinesa. Ilustración y cultura. Kant y la Ilustración como salida de la minoría de edad. Bibliografía obligatoria Diderot, D. y D’Alembert, J., Enciclopedia, XXX, artículo “Filósofo”. Kant, I., “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?” en: AA.VV. ¿Qué es la Ilustración?, Madrid, Tecnos, 2007. Mendelssohn, M., “Acerca de la pregunta ¿A qué se llama ilustrar?” en: AA.VV. ¿Qué es la Ilustración?, Madrid, Tecnos, 2007. Voltaire, Diccionario filosófico, Madrid, Ediciones Akal, 2007, selección de artículos (“Teísmo”, “Superstición”, “Moral”, “Naturaleza”, “Dios”, “Locke”, “Ateo”, “Ateísmo”).

3

Bibliografía recomendada Cassirer, E., Filosofía de la Ilustración, FCE, México, 1993, cap. I, “La forma de pensamiento de la época de la Ilustración”. Durant, W., La edad de Voltaire, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1973. Flórez Miguel, C., La filosofía en la Europa de la Ilustración, Madrid, Síntesis, 1998. Gay, P, The Enlightenment. An Interpretation, Knopf, 1966. Hazard, P., La pensée européenne au XVIIIe siècle, Hachette, Paris, 1963. Maestre, A., “Notas para una nueva lectura de la Ilustración”, en AA.VV. ¿Qué es la Ilustración?, Madrid, Tecnos, 2007. Raabe, P. y Schmidt-Biggemann, W., La Ilustración en Alemania, Hahwacht, Bonn, 1979. Soriano, R. y Porras, A., “Estudio Preliminar”, en: Diderot y D’Alembert, Artículos políticos de la Enciclopedia, Tecnos, Madrid, 1992.

UNIDAD 5: CRÍTICA DE LA ILUSTRACIÓN El Sturm und Drang y la reacción frente a la razón ilustrada. Hamann y la crítica a la filosofía kantiana. La lengua y el pueblo. Lessing y la idea una educación del género humano. La crítica de Jacobi a la Ilustración como spinozismo, fatalismo, ateísmo y nihilismo. Fe o razón. La solución kantiana: una “fe racional”. Bibliografía obligatoria Hamann, J.G., Metacrítica del purismo de la razón, traducción propia. Jacobi, F. H., Sobre la doctrina de Spinoza en cartas al Sr. Moses Mendelssohn, traducción propia, selección de fragmentos. Kant, I., ¿Qué significa orientarse en el pensamiento?, traducción propia. Lessing, G. E., La educación del género humano, en: Lessing, G.E., Escritos filosóficos y teológicos (trad. y estudio preliminar de A. Andreu), Anthropos, Barcelona, 1990. Bibliografía recomendada Allison, H. E., Lessing and the Enlightenment, University of Michigan Press, Michigan, 1966. Muguerza, J., “Kant y el sueño de la razón” en Castro de Probert, D.M.G., (coord.) Kant, de la "Crítica" a la filosofía de la religión, Barcelona, Anthropos, 1994. Rühle, V., En los laberintos del autoconocimiento: el Sturm und Drang y la Ilustración alemana, Akal, Madrid, 1997.

4

Solé, M. J., “La Polémica del spinozismo. Antecedentes, desarrollo y consecuencias”, en AAVV, La crisis de la Ilustración alemana. Los documentos de la Polémica del Spinozismo (1785-1789), Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2013. En prensa. ------------, “El sueño de la Ilustración”, en: Rearte, J. L. y Solé, M. J. Jimena (eds.), De la Ilustración al Romanticismo: ruptura, tensión, continuidad, Prometeo / Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, 2010, pp. 15-30. ---------------, “La polémica del spinozismo: muerte y resurrección de la Ilustración alemana” en Rearte, J. L. y Solé, M. J. (eds.), De la Ilustración al Romanticismo: ruptura, tensión, continuidad, Prometeo / Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, 2010, pp. 85-96. Villacañas, J.L., La quiebra de la razón ilustrada, Madrid, Cincel, 1988.

UNIDAD 6: IDEALISMO Y ROMANTICISMO EN ALEMANIA Del idealismo trascendental kantiano a la Doctrina de la Ciencia de Fichte. Reinhold y la necesidad de un primer principio de la filosofía. El Yo fichteano y el rechazo de la cosa en sí. La influencia de Fichte en la conformación del Romanticismo. Schelling y la filosofía de la naturaleza. El idealismo absoluto de Hegel. Bibliografía obligatoria Fichte, J.G., Primera y Segunda Introducción a la Doctrina de la ciencia, traducción de J. Gaos, Revista de Occidente, Madrid, 1943, selección de fragmentos. Hegel, G. W. F., Lecciones sobre la Historia de la Filosofía, trad. W. Roces, FCE, México, XXX, selección de fragmentos. Kant, I., Crítica de la razón pura, prólogo, traducción, notas e índice de Pedro Rivas, Buenos Aires, Alfaguara, 1997, selección de fragmentos (A42/B59 y A 366-380). Schelling, F. W. J., Sistema del Idealismo trascendental, traducción de V. López-Domínguez y J. Rivera, Anthropos, Madrid, 1988, selección de fragmentos. Bibliografía recomendada Beiser, F., “The Enlightenment and idealism”. en: Ameriks, Karl (ed), Cambridge Companion to Idealism, Cambridge University Press, Cambridge, 2000. Duque, F.., Historia de la filosofía moderna. La era crítica. Madrid, Akal, 1998, “El idealismo crítico: J. G. Fichte. 1) Una contestación a la pregunta: ¿qué significa el Idealismo alemán?” Hartmann, N., La filosofía del Idealismo alemán, Buenos Aires, Sudamericana, 1960, t. 1, “Introducción”. Kaufmann, W., Hegel, Alianza, Madrid, 1982. López Domínguez, V., Schelling, Madrid, Ediciones del Orto, 1995.

5

Torreti, R., Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Buenos Aires, Charcas, 1981.

CRONOGRAMA El dictado de la asignatura se desarrollará durante doce semanas consecutivas a razón de una clase semanal, la que se computará por el equivalente a tres (3) horas de docencia.

MODALIDAD DE DICTADO La asignatura ha de impartirse íntegramente en la modalidad no presencial, a través del Campus Virtual de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes (http://cap.uvq.edu.ar). En dicho ámbito, el profesor y los estudiantes interactuarán en el espacio de un “aula”. Dentro de la misma, los cursantes accederán a las clases, a los materiales didácticos de apoyo preparados por el profesor y a los textos que se digitalicen en los términos previstos por el convenio en vigencia entre la UNQ y el Centro de Administración de Derechos Reprográficos de la República Argentina (CADRA). El cursado se estructurará en función del Plan de trabajo a elaborar por el docente y que los estudiantes tendrán disponible al comienzo del período lectivo de que se trate: en dicho organigrama se especificarán los contenidos temáticos, las lecturas obligatorias y recomendadas y las actividades obligatorias u optativas correspondientes a cada semana. Las unidades en torno de las cuales se organiza el programa comprenderán entre una y tres clases, según sea la extensión de los contenidos a desarrollar y la complejidad de las actividades propuestas. Las clases, conjuntamente con el material didáctico, las consignas para la realización de actividades y la bibliografía digitalizada, se publicarán a intervalos de siete días corridos y podrán recibir actualizaciones dentro del mismo bloque didáctico, señalizado numéricamente en el aula virtual. La publicación se anunciará por medio de una comunicación en “Avisos del profesor”, así como a través de un preaviso en el “Calendario”. El formato a utilizar es un PDF navegable, lo que posibilita la lectura en línea, off line o en soporte papel de los documentos curriculares publicados. Los alumnos tomarán contacto asincrónicamente con dichos documentos, aunque tendrán que atenerse al patrón de frecuencia que requiera el desenvolvimiento fructífero de las tareas de enseñanza y aprendizaje y sea exigible como condición para preservar la regularidad (cf. Evaluación y aprobación). Las clases tendrán un registro expositivo, con segmentos especialmente dedicados al trazado de mapas teóricos y redes conceptuales, al análisis de casos ilustrativos, a la problematización y el análisis crítico y a la articulación con la bibliografía de soporte. El “Foro de debates” del aula virtual se empleará para fomentar el intercambio entre los cursantes, así como entre éstos y el docente.

EVALUACIÓN Y APROBACIÓN Evaluaciones parciales El desarrollo de la asignatura contempla un programa de evaluación continua, que supone la realización, por parte de los estudiantes, de una serie de actividades individuales y grupales, cuyos detalles se consignarán en el Plan de trabajo. Tres de esas actividades poseerán carácter obligatorio y recibirán la correspondiente devolución. Las mismas consistirán, respectivamente, en la participación en un foro de preguntas y respuestas, en el análisis de un caso y en la escritura de una reseña bibliográfica. Se impondrá una calificación numérica a cada una de las actividades en cuestión, cuyo promedio se utilizará como insumo para el cómputo de la nota final de la materia. Dado su carácter de obligatoriedad, se les ofrecerá a aquellos estudiantes que no completen tales actividades una instancia de recuperación. Adicionalmente, en el Plan de trabajo se propondrán semanalmente diversas actividades complementarias, de realización opcional y que no recibirán ni devolución ni calificación pero

6

que se consideran altamente recomendables para la consecución de los objetivos del curso, a la vez que ocasiones propicias para el estímulo a la cooperación entre los alumnos y el ejercicio de la práctica de la autoevaluación. . Evaluación final Se examinará el trabajo escrito que los alumnos deben presentar en un plazo de noventa (90) días corridos, contados a partir de la finalización del curso. El texto a evaluar resultará de la resolución de consignas semiestructuradas referidas a los contenidos temáticos del Programa. Se ponderarán la claridad, el orden y la concisión expositiva, la solvencia argumentativa, la pertinencia de los elementos de juicio aducidos, el conocimiento de la bibliografía obligatoria, el dominio de vocabulario técnico y la adopción de un punto de vista crítico sobre los tópicos tratados. Aprobación Se exige, además de que se cumplimenten los requisitos de regularidad y de que se realicen las actividades obligatorias programadas en el Plan de trabajo, la obtención de un una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos en el trabajo escrito final. La nota de acreditación de la materia se obtendrá a partir de la siguiente ponderación: Actividades obligatorias intra-cursada: 40 %. Trabajo escrito final: 60 %. Regularidad Para cumplimentar el requisito de regularidad correspondiente al curso, los estudiantes deberán aprobar al menos el setenta por ciento (70%) de las actividades obligatorias programadas en el Plan de Trabajo y exhibir registros semanales de ingreso al aula virtual.

7