Historia de La Uni

SEMBLANZA DE LA UNI 1. ANTECEDENTES Declarada la independencia (1821) e iniciada la época republicana, el Perú pasa por

Views 25 Downloads 0 File size 881KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMBLANZA DE LA UNI 1. ANTECEDENTES Declarada la independencia (1821) e iniciada la época republicana, el Perú pasa por una época de inestabilidad política y de carencia de recursos económicos hasta que en los años 40 del siglo XIX comienza la explotación del guano. El Perú inició un proceso de modernización sobre todo en infraestructura, sin embargo el Perú no contaba con un cuerpo profesional capaz de diseñar y ejecutar estos trabajos de ingeniería. Las universidades de aquel entonces, de las cuales sobresalía la Universidad Mayor de San Marcos, se dedicaban básicamente a formar profesionales de letras. Los ingenieros y arquitectos que radicaban en el Perú, eran profesionales extranjeros o peruanos que habían estudiado en universidades de Europa y Estados Unidos. A este grupo de ingenieros, reunidos en el Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado, no solo se les encomendó la tarea de ejecutar estas diseñar, ejecutar y supervisor estas obras, sino la creación de una escuela de Ingenieros y arquitectos. La primera propuesta surgió en 1852-1853. Se debe a dos ingenieros franceses (Carlos Faraguet y Emilio Chevalier) y un ingeniero polaco (Ernesto Malinowski). Los mencionados ingenieros propusieron la creación de una Escuela Central de Ingenieros Civiles, incluso elaboraron el reglamento interno de la institución y diseñaron un proceso educativo para formar un ingeniero. La propuesta fue aprobada por el gobierno, pero este no dotó de fondos a la escuela para poder funcionar. En 1857 comienza nuevamente un proceso orientado a institucionalizar la formación de ingenieros y arquitectos. En ese año se constituye una comisión encargada de redactar el proyecto de reglamento del Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado. En este reglamento se distingue tres ramas de la ingeniería y diversas clases o niveles de profesionales y ayudantes, además de arquitectos y maestros de obras, en ambos

caso de primera y segunda clase. Este reglamento fue modificado en 1872. La idea de la escolarización del proceso de formación de ingenieros y arquitectos volvió a hacerse presente en 1875. El congreso de la República aprueba la ley de creación de una Escuela de Minas y el presidente Manuel Pardo envía a Europa a Eduardo de Habich, un ingeniero polaco que había sido contratado en gobiernos anteriores, para buscar profesores, programas, libros y laboratorios para dicha escuela; sin embargo, la escuela nunca comenzó a funcionar. El gobierno prefirió enfrentar el problema de la educación en su conjunto, conformando una comisión que se encargaría de elaborar el primer reglamento de instrucción pública. Fue en el seno de esta comisión (1875-1876), en donde se consolido la forma de la Escuela Especial de Ingenieros de Construcciones Civiles y de Minas del Perú.

2. LA ESCUELA DE INGENIEROS La comisión encargado de elaborar el Reglamento General de Instrucción Pública estuvo compuesta por educadores sanmarquinos, juristas y hombres de letras, la comisión fue pronto enriquecida por dos ingenieros: Eduardo de Habich y Ladislao Folkierski. Después de un proceso de discusión se decidió por la creación de instituciones diferenciadas de la Universidad de San Marcos para la preparación de Ingenieros; es decir, no se orienta a la reforma de la Facultad de Ciencias de San Marcos. El 18 de marzo de 1876 promulga Manuel Pardo la primera ley general de educación de la etapa republicana a la que se le da el nombre de Reglamento General de Instrucción Pública. En el artículo 343 de este reglamento se establece que: “…Habrá cuatro escuelas de aplicación…la escuela de ingenieros civiles y de minas, la escuela de agricultura, la escuela naval y la escuela superior de artillería y estado mayor”.

Mientras el congreso discutía la ley, Eduardo de Habich por encargo de Manuel Pardo, preparo la reglamentación de lo relatico a la Escuela de Ingenieros. Se promulga así, con la misma fecha, 18 de marzo de 1876, el reglamento Orgánicos de Ingenieros de Construcciones Civiles y de Minas en la que quedan fijados todos los aspectos relacionados a los ingenieros. En cuanto a la finalidad se establece que la Escuela “…tiene por objeto formar directores y conductores de trabajos de ingeniería civil y de explotación de minas, de establecimientos metalúrgicos e industrias químicas, propias del país.” La escuela queda bajo la dependencia del Ministerio de Instrucción Pública (en 1896, cuando se crea el Ministerio de Fomento, pasa a depender de este ministerio) y se regirá por un consejo presidida por el ministro del ramos, el director de la Escuela, los profesores o seis personas más, designadas por el gobierno. Establecidos los ejes fundamentales de la institución, no quedaba sino normar el acceso a ella. Para el ingreso se instituyo una sección preparatoria hasta que a juicio de la institución estuviesen capacitados para emprender los estudios especiales de ingeniería. Por otro lado, la escuela era consciente de que en los trabajos de ingeniería se necesitaban profesionales de diferentes niveles, se introduce pronto los estudios para formar peritos agrimensores de predios rústicos e incluso se monta una red de Escuelas de Capataces y Contramaestres de Minas en los asientos mineros. Aunque la escuela no tenía relación orgánica alguna con UNMSM, esta era la sede para su funcionamiento. Parte del local del antiguo Convictorio Carolino o colegio San Carlos tuvo lugar la inauguración oficial de la escuela, a las 3 de la tarde del día 23 de julio de 1876; sin embargo, las clases comenzaron el 11 de julio. La etapa inicial está marcada por la presencia en la dirección de la escuela de Eduardo de Habich, cargo que ocupo desde 1876 hasta 1909, año en el que murió. Habich constituyo un primer cuerpo docente con profesionales del Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado y con algunos graduados de la facultad de ciencias de San Marcos. Este grupo inicial fue sustituyéndose por ingenieros titulados en la escuela, que se habían distinguido en ella. Entre ellos cabe recordar a José Balta, Carlos Basadre, Federico Villareal, etc. Al comienzo había dos tipos de profesores, los de ciencias básicas y los de ingeniería.

La formación de la escuela comenzaba con la sección preparatoria que podía durar hasta 4 años. Si durante esos 4 años no conseguías aprobar los cursos, tenías que abandonar la escuela. Además de ofrecer estudios de ingeniería, la Escuela fue encargada de acreditar las competencias para el ejercicio profesional de la agrimensura de minas y de predios rústicos y urbanos. Dos son los principios que adopta la Escuela como orientación básica: la articulación de teoría y práctica en el proceso formativo, y las necesidades del país como guía para su evolución. Pronto sin embargo, en 1887 se propone la idea de otra especialidad: Construcciones Urbanas, ya que Construcciones civiles estaba más orientada a obras de tipo rural. En ese entonces no se pudo crearla, sin embargo se volvió a plantear la idea en 1902. También se planteó la creación de la especialidad de Ingeniería militar pero no prospero. La creación de la sección de Ingeniería Industrial, propuesta planteada por el congresista Ricardo Flores de concreto en noviembre de 1898 y enero de 1901 y comenzó a funcionar el 1º de abril de ese año. Ya que por esos años se encontraba en pleno desarrollo la industria (en el Perú principalmente industria textil y azucarera) , se creó el ministerio de Fomento (1896) y la especialidad de ingeniería industrial (1901) Sin embargo, la electricidad era un factor fundamental para desarrollar la industria. Es así que el 12 de junio de 1903 se crea la especialidad de ingeniería eléctrica. Los primeros que obtuvieron el título de ingenieros fueros dos egresados de la sección de construcciones civiles y dos de la sección de minas en 1880, y en 1904 comienza a haber titulados de ingeniería industrial. En total, de 1880 a 1909, se expidieron 264 títulos. La mayoría de estos egresados se hacían socios de la Sociedad de ingenieros del Perú. En 1889 el estado le cede un nuevo local a la escuela ubicado en la esquina de las Calles Espíritu Santo y Manitas.

Con la muerte de Habich se decidieron hacer algunas reformas, la primera reforma (1909-1911) era definir nuevos perfiles profesionales, en función al avance del país. A partir de 1919 se incorpora el examen de ingreso como requisito para el acceso. Además en 1911 comienzan 2 especialidades: mecánicos electricistas y de arquitectos constructores. Entre 1911 y 1939 no hubo transformaciones significativas en la vida de la Escuela, pero al final de los años 20 comenzó la escuela una etapa de crisis que no terminaría hasta 1932, debido a la crisis económica de 1929 y el oncenio de Leguía. Con lo se hizo necesario una reforma que consistió principalmente con asuntos relacionados a la democratización del poder y la modernización de la gestión institucional. Por ejemplo se redujo las vacantes de ingresos a 50. En 1930 quedo suspendida la sección de ingeniería industrial pero comenzó a ser recreada a partir de 1933 como sección de ingenieros químicos industriales. La implantación de ingeniería aeronáutica comienza a partir de 1938, también en 1945 crean el instituto de Geología y e instituto de petróleo. En los años 20 ingresan las primeras mujeres a la Escuela: Mary Doris Clark en 1924, Victoria Infante en 1926 e Irma Alberti en 1929. En los años 40, la demanda de estudios de ingeniería se incrementa notablemente, por el crecimiento y diversificación del proceso de industrialización, lleva a la escuela a elevar las exigencias y racionalizar el proceso de ingreso a través de exámenes proverbialmente difíciles.

El crecimiento significativo del alumnado genero la necesidad de un nuevo local. Hubo muchas propuestas como el terreno del actual hospital militar, el hipódromo de Santa Beatriz, sin embargo se decidió por el terreno correspondiente al “Fundo Palo”. Entonces el 19 de julio de 1945 se inauguró el pabellón central, pero la escuela siguió haciendo uso de algunas instalaciones del local Espíritu Santo hasta 1950. En 1955, cuando acaba la escuela y la nace la universidad los ingresos de la institución sumaban 9 929 700 soles. 3. LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. El 19 de julio de 1955 el poder ejecutivo promulga una ley que dan el grado de universidad a la escuela de ingenieros. En visto a esta nueva ley se introducen las formas de representación y de gobierno características de las universidades: asamblea universitaria, consejo universitario y la junta de catedráticos de cada facultad. El 12 de agosto de 1955 quedo instalado el primer consejo universitario presidido por el ingeniero Roberto L. Valverde. Gracias al canon minero fue posible, en octubre de 1955, inaugurar en el actual campus universitario los pabellones de arquitectura, ingeniería civil, química e industrial, sanitaria y nuclear, el comedor universitario, etc.

La verdadera renovación de la UNI y su real transformación en universidad ocurrió en los años 60, cuando sumen la conducción el doctor Mario Samane Boggio (1961-1965) y luego el arquitecto Santiago Augurto Calvo (1966-1970) Samane decía: “no hay universidad sino hay investigación científica”. A partir de esas premisas se crea la facultad de ciencias físicas y matemáticas en 1961. Al final de la década de 60, nos encontramos con una universidad institucionalmente democratizada que sigue empeñada en la formación de ingenieros y arquitectos. En la década de los 70 existió una cierta inestabilidad política en el Perú y la UNI debido al gobierno revolucionario de las fuerzas armadas. En la década de los 80 se instaló y puso en funcionamiento CISMID, gracias a la colaboración japonesa y el empeño de docentes de la facultad de ingeniería civil. También el 3 de diciembre de 1996 se inauguró el estadio de la UNI. La UNI hoy en día es capaz la universidad más prestigiosa del país, debido que a lo largo del tiempo ha participado activamente en el desarrollo del país y es el ente en ingeniería en el Perú.

MISIÓN "Formar líderes en ciencias, ingeniería y arquitectura dotados de competencias para la investigación, innovación y gestión tecnológicas, capaces de contribuir al bienestar de la sociedad, al desarrollo del país, a la defensa del medio ambiente y biodiversidad, así como a la afirmación de nuestra identidad nacional." VISIÓN "Ser la Universidad reconocida internacionalmente por la creación, adaptación y aplicación de ciencia y tecnología, comprometida con el emprendimiento y el desarrollo sostenible" LEMA "UNI, Ciencia y Tecnología al servicio del País"

HIMNO DE LA UNI Ingenieros estudiantes Cantemos nuestra canción Con el alma bien templada Y muy alto el corazón.

Seremos para la patria Lo que nuestros andes son Peldaños que la agigantan Y la elevan hacia el sol.

En la ciencias y en las artes mil triunfos, Mil triunfos obtuvimos, Siempre listos estaremos Para otros mil conquistar.

Ingenieros estudiantes Cantemos nuestra canción Con el alma bien templada Y muy alto el corazón.