Historia de La Tarjeta Postal

Universidad Nacional de Misiones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación

Views 68 Downloads 0 File size 439KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de Misiones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación Social Introducción a la Semiótica

Profesor: Omar Silva JTP: María Carratini

Alumnos: Andrusyzyn, Diego Carracedo, Gustavo

Comisión I

Introducción La Tarjeta Postal es una pieza de cartón que surgió con el objetivo de establecer un medio de comunicación más económico que las cartas y transmisión de mensajes cortos, para ser remitida al descubierto, sin sobre. Son de edición pública o privada, la última fue la más extendida en el uso. Generalmente son de cartón rígido y pesan entre 3 y 5 gramos. No obstante, se han empleado para hacerlas distintos materiales como: madera, seda, corcho, cuero, aluminio, pluma, cabello, y otros. Su forma suele ser rectangular y de tamaño variable comprendido entre 14 cm x 9 cm de las postales antiguas, a 15 cm x 10,5 cm, tamaño adoptado para las actuales. Otras revisten las

formas

más

caprichosas:

circulares,

romboides,

trapezoides,

de

rompecabezas, en forma de hoja de árbol, calzado, toro, cuerpo humano, etc. En algunos lugares es posible enviarlas por un precio inferior al de una carta. Los coleccionistas distinguen entre sellos postales (que requieren un sello) y tarjetas postales (que tienen el franqueo pre-impreso en ellos). Mientras que una tarjeta postal se imprime generalmente por una compañía privada, individuo u organización, un sello postal es emitido por la autoridad postal correspondiente. Las primeras tarjetas postales se fabricaron bajo la forma de entero postal, es decir editada por la administración gubernamental y con el sello de franqueo impreso en el anverso. Una vez que se autorizó a las empresas privadas a editar tarjetas postales, nace la tarjeta postal ilustrada que incluye, como su nombre lo indica, una imagen de mayor o menor importancia en el reverso. Con la ilustración la tarjeta postal pasó de ser un mero medio de comunicación, a ser un objeto popular de interés artístico y documental, lo que atrajo a los coleccionistas. En las tarjetas postales antiguas el anverso es la parte exclusivamente reservada para adherir el sello de franqueo y consignar el nombre y la dirección del destinatario. También figura la formula “Tarjeta Postal”, en la cual el mensaje y la ilustración deben de ir en el reverso 1. En 1905, el anverso de la Tarjeta Postal se dividió en dos partes: la izquierda para escribir la comunicación y

2

la derecha para el nombre y la dirección del destinatario, pasando la ilustración a ocupar todo el anverso.

Historia Las tarjetas con mensajes habían sido esporádicamente creadas y publicadas por individuos desde el inicio de los servicios postales. La primera tarjeta postal conocida fue un diseño pintado a mano, en cartulina, enviado en Londres al escritor Theodore Hook en 1840 con un sello negro de un centavo. Probablemente fue creada y enviada a sí mismo, como una broma al servicio postal, ya que la imagen era una caricatura de los trabajadores de la misma oficina de correos 2. En Estados Unidos la tarjeta postal

inició

su

vida

pública

cuando, una carta fechada en diciembre de 1848, que contenía publicidad

impresa

en

ella,

conformada por una imagen o cartulina en blanco, contenía un mensaje y se enviaba por correo a "tarifa de letra"

3.

La primera tarjeta postal producida

comercialmente en Estados Unidos fue creada en 1861 por John P. Charlton de Filadelfia, que la patentó como “Tarjeta Postal”, y vendió los derechos a Hymen Lipman, cuyas postales, con un borde decorado, fueron calificadas como "Tarjeta Postal Lipman". Estas tarjetas no tenían imágenes 4. En 1865, el Consejero de Estado de Prusia, Heinrich von Stephan propuso -durante el Quinto Congreso Postal de su país- la circulación de cartas oficiales sin sobre. No tuvo mayor repercusión y la idea se olvidó durante cuatro años. En 1869, el doctor Emmanuel Hermman, catedrático de Economía en la Academia Militar de Wierner-Neustadt en Austria, hizo circular como correspondencia privada varios trozos de papel al descubierto, sin sobre, pero franqueados. El 2 de julio de 1869 publicó, en el diario austriaco Neve Freir Presse, el artículo titulado "Nuevo medio de correspondencia 3

postal". De esta manera logró interesar al director de Correos y Telégrafos de Viena, el barón Adolf Maly, quien promovió una ordenanza real al respecto que fue aprobada en octubre de ese mismo año. Unos días después la Administración editó la primera tarjeta postal oficial bajo la forma de entero postal. Su forma era rectangular con unas dimensiones de 12,2 x 8,5 centímetros. Se presentaba en impresión negra sobre un cartón de color crema. En su anverso, un marco de doble orla que contenía en el centro de la parte superior un arco con la inscripción “Correspondez-Karte”; bajo ésta los escudos de armas imperiales austro-húngaros. En el ángulo superior derecho se observaba un sello de dos coronas, con la esfinge del emperador Francisco José I. Completan la descripción del anverso tres líneas reservadas a la dirección del destinatario. En el reverso figuraba la mención, por la cual la Dirección de los Servicios de Correos declinaba toda responsabilidad en cuanto al contenido de la correspondencia. La tarjeta tuvo un gran éxito, en un mes se vendieron un millón y medio de unidades 5. La primera tarjeta postal en la que la imagen funcionó como un recuerdo fue enviada desde Viena. La tarjeta publicitaria apareció por primera vez en 1872 en Gran Bretaña. Las tarjetas postales, en Alemania, surgieron en 1874. Mostraban imágenes y aumentaron en número durante la década de 1880. Las imágenes de la recién construida Torre Eiffel, en 1889 y 1890, dieron un nuevo impulso a la postal, dando lugar a la llamada "Edad de Oro" de la postal en años posteriores a la década de 1890. La tarjeta postal privada triunfó ampliamente sobre la oficial, como las postales "Gruss aus ..." en

los

(“Saludos

países

germánicos

desde…”).

La

creatividad personal y el desarrollo tecnológico de los sistemas de impresión permitieron la edición de tarjetas postales ilustradas con vistas de ciudades, paisajes y otros motivos. A partir de ese 4

momento la tarjeta pasa a ser, además de un sistema de comunicación escrita popular, un instrumento artístico y documental, que es utilizado para intereses militares, turísticos, publicitarios, políticos o críticos. La mayoría de estas tarjetas postales fueron impresas en fototipia, utilizándose también la litografía y el fotograbado. En España, unos años más tarde que en el resto de Europa pero de manera similar, la iniciativa privada hace circular la tarjeta postal por diferentes puntos del país. Ante ello, la Dirección General de Comunicaciones -mediante Real Orden de 10 de mayo de 1871- regula el uso y circulación en España de las Tarjetas Postales, se prohíbe la circulación por correo de tarjetas privadas hasta diciembre de 1886. En ese momento se autorizó la impresión de dibujos o vistas en el anverso 6. En 1873, la Fábrica de Moneda y Timbre hace imprimir y circular la primera tarjeta oficial, en forma de entero postal. Esta tarjeta es de color crema y de forma rectangular, con marco impreso en color azul, al igual que todo lo impreso en ella. En el centro de la parte superior un sello con la efigie de la República y con una tasa de franqueo de cinco céntimos; a los lados del sello y haciendo arco, aparece a la izquierda la palabra “República” y al derecho “Española”. En la parte de abajo del sello y centrado “Tarjeta Postal”; dos líneas, una reservada para el nombre (Sr. D.) y otra para la dirección. En la parte inferior figura impresa la siguiente frase: “Nota: Lo que debe escribirse se hará en el reverso e irá firmado por el remitente”. El reverso estaba en blanco. La tarjeta postal ilustrada más antigua que se conoce (según su matasellos) es una impresa en fototipia titulada “Recuerdo de Madrid” de la casa de artes gráficas “Fototipia Hauser y Menet”, pionera en la edición de tarjetas postales en España. La postal está circulada de Madrid a Barcelona el día 21 de octubre de 1892, y pertenece a la colección de Sitja 7. La postal se convierte en el medio de comunicación más popular, se venden millones de ejemplares y la edición gana en variedad. Aparte de las vistas de monumentos y paisajes, se abre un amplio abanico temático: vida cotidiana, trajes regionales, desnudos, fauna, flora, armas, mecánica, felicitaciones, deportes, aviación, automoción, realeza, tauromaquia. Al mismo ritmo crece el número de 5

coleccionistas, asociaciones, revistas y exposiciones. También influye en ello, la aportación de los grandes artistas de la época (pintores, ilustradores, dibujantes, fotógrafos), así como el auge del turismo, la publicidad y el apoyo de la industria 8.

Las primeras tarjetas postales con imágenes editadas por el Correo argentino El Correo argentino, a semejanza de otros correos del mundo de la época, decidió comenzar con la emisión de tarjetas visto el éxito que habían tenido en Europa y la conveniencia

para

la

renta

postal. Es así que el 2 de octubre de 1878 se ponen en circulación

Una de las primeras postales argentinas (1878)

una primera serie de dos tarjetas diseñadas e impresas por National Bank Note Company de Nueva York, con su correspondiente sello impreso a la derecha y una banderola con la inscripción "Tarjeta Postal" arriba al centro. Estas tarjetas no poseen otra imagen más que la del sello. A través de los años el Correo editó otras tarjetas, todas sin imágenes hasta finales del siglo XIX. Las primeras tarjetas postales con vistas fotográficas que emite el Correo argentino datan de 1897. Por resolución del 7 de mayo de este año se resuelve mostrar al mundo el adelanto y progreso nacional:

"Dado el eficaz resultado obtenido por los correos extranjeros con la adopción de impresión de vistas en las tarjetas y tarjetas-cartas postales, y CONSIDERANDO: Que este sistema conviene a nuestro país por lo que incita al público al uso de esos valores, con lo que se consigue hacer conocer en el exterior el grado de adelanto y civilización que denotan los principales monumentos, obras públicas, etc., etc. 6

El Director General de Correos y Telégrafos haciendo uso de sus facultades que le acuerdan los reglamentos de la Administración.

RESUELVE

Art. 11 - Que la Sección Administrativa adopte las medidas del caso para que se agregue a las tarjetas y tarjetascartas postales, vistas de la estatua ecuestre del General San Martín, del Puerto de Buenos Aires, La Plata, etc., de los elementos de la Armada Nacional, paisajes del interior de la República, etc., etc.

Art. 21 - La impresión de estas vistas deberá hacerse en el anverso de las tarjetas y en el reverso de las tarjetascartas postales, usando como procedimiento la fototipia.

Art. 31 -Solicítase de la "Sociedad Fotográfica Argentina" quiera facilitar las vistas fotográficas que forman su colección.

Art. 41 - Tómese razón y archívese

Carlos Carlés [Director General]-Juan Migoni Oficial Mayor

El Correo ya había comenzado con la emisión de tarjetas sin vistas casi veinte años atrás. Para estas nuevas tarjetas y tarjetas-cartas se usarían unas emitidas y puestas en circulación el año anterior sin imagen, con valor franqueatorio de 3c, 4c, 6c y 6+6c (tarjeta con respuesta paga) que en el sello impreso posee el perfil de una cara de mujer con garro frigio impreso en seco y en relieve, todo dentro de un círculo coloreado y con la inscripción en blanco "REPÚBLICA ARGENTINA" arriba y el valor del porte abajo. Estas tarjetas ya estaban impresas en tipografía mientras que el agregado de las fotografías de la Sociedad Fotográfica Argentina se realizó en fototipia. Tanto las tarjetas originales que se usaron de base como el agregado de las vistas fueron Impresas por la Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, de Buenos Aires, empresa que por estos días tiene el contrato para la impresión de todas las 7

especies postales argentinas desde 1892. El resultado de las impresiones obtuvo la unánime aprobación de la prensa y público en general debido a la alta calidad de las reproducciones que, por lo demás, ya era habitual en los trabajos de esa empresa gráfica argentina.

Las diez fotografías usadas son: Avenida de Mayo; Calle Santa Fe; Avenida Callao; Estatua de San Martín (de la ciudad de Buenos Aires); Dique de carena (del puerto de Buenos Aires); Puerto Madero - Dique 1; Dársena Sud (del puerto); Boca del Riachuelo (vista general); Boca del Riachuelo (vista parcial) y Estación del F. C. Sud (Constitución). Estas delicadas tarjetas postales son impresas durante un período de tres años según fueran las necesidades del Correo. Se ponen en circulación (venta al público) desde el 29 de setiembre de 1897, aunque no todas a la vez. De las tarjetas de 3 centavos con las diez vistas se imprimieron y remitieron al Correo 60.000 ejemplares; de las de 4 centavos: 60.000; de las de 6 centavos: 55.000 y de las de 6+6 centavos dobles (con respuesta paga): 50.000 ejemplares. Las dimensiones de las simples es de 133 x 81 mm y las dobles (con respuesta paga) es de 133 x 182 mm dobladas al medio. Estas últimas son dos tarjetas unidas: la primera dice "Comunicación" y la de atrás "Respuesta paga". El propósito es que el destinatario separe las tarjetas y envíe la respuesta en la segunda que ya tiene el franqueo pago por el remitente.

Postal ilustrada de Plaza de Mayo

Foto postal del Cabildo de Buenos Aires

8

Evolución El masivo uso de las tarjetas, en los países industrializados, conduce a la creación en 1874 de la Unión Postal Universal, durante la celebración del Congreso Postal de Berna, Suiza. Nació con el objetivo de afianzar la organización y mejorar los servicios postales, participar en la asistencia técnica postal que soliciten los países miembros y fomentar la colaboración internacional en materia postal. En 1878, la Unión Postal Universal estandarizó el tamaño de las tarjetas a 14 x 9 cm. La Administración también ayudo a la difusión de la tarjeta postal, al usarlas para plasmar la celebración de diferentes exposiciones y conmemoraciones nacionales o internacionales celebradas a fin de siglo. Kodak introdujo en 1903 el N º 3A Folding Pocket Kodak10. La cámara, diseñada para película con tamaño postal, permitió que el público en general tomara las fotografías y su impresión se realizaba en el reverso de la postal. Por lo general son del mismo tamaño estándar de tarjetas postales de época (3-1/2 "x 5-1/2"). También conocido por el acrónimo "RPPC". La cámara 3A de Kodak fue pionera en el uso de la película de tamaño postal, pero no fue la única en hacer postales reales de las fotos. Muchas cámaras se utilizaron con el mismo fin, algunas de las cuales utilizaban antiguas placas de vidrio que requerían recortar la imagen para ajustarse al formato de tarjeta postal.

Las Guerras: 1914-1945 Durante la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, la tarjeta postal conoce la censura y es utilizada como instrumento propagandístico bélico, político, social e ideológico. Es utilizada como un medio más de comunicación, en especial de trincheras hacia el exterior y viceversa (tarjeta postal de campaña). Aunque en este período hay problemas de 9

comunicación internacional, se reducen la calidad de las cartulinas y la capacidad de impresión, no por ello las tarjetas pierden su valor artístico e histórico. En el caso de la guerra civil española, en ambos bandos aparece el cartel como elemento difusor. Muchas de las tarjetas postales reproducen esos carteles. Las consignas son variadas: ánimo a las tropas en la lucha, caricaturizar al enemigo, llamada a las armas, a la revolución, la salvación de la patria, justificación de la guerra, llamadas a la unidad, la consecución de la victoria, libertad, ayuda en retaguardia, etc. Destacan las tarjetas postales emitidas por partidos políticos, sindicatos y otros agentes sociales de Cataluña.

1946 – Actualidad El desarrollo de los medios de comunicación y de la información (transporte, fotografía amateur, prensa escrita, radio, televisión, teléfono, y otros) hacen que disminuya el encanto de la tarjeta postal y explica en gran parte su declive, tan sólo aquellas que poseen un sentido artístico, documental, histórico o filatélico son demandadas. A partir de 1975 aparece una nueva generación de coleccionistas gracias a la publicación de libros y catálogos que tratan el tema, a la organización de exposiciones, y al resurgimiento de asociaciones y club cartófilos. Poco a poco los historiadores, artistas, publicitarios, ONG’s e incluso partidos políticos y sindicatos redescubrieron el valor de las tarjetas postales. Actualmente con la aparición de internet, se ha generalizado el uso de la postal electrónica, que debido al atractivo del nuevo medio, su velocidad de recepción y toda la maquinaria multimedia puesta a su servicio (imágenes, sonidos, animaciones, etc.) han cautivado y atraído a millones de usuarios

11

.

10

Referencias 1 - Universidad de Castilla - La Mancha. 2 - BBC News - 8 marzo de 2002, edición digital 3 - Metropolitan Post Card Club of New York City - Pre History of the Postcard 1848-1872 4 - Early history of postcards - Wikipedia 5 - Historia filatélica - 2 de junio de 2010 - El origen de la Tarjeta Postal 6 - Fotografía y patrimonio - Lucía Crespo Jiménez, Rafael Villena Espinosa - Página 222 Universidad de Castilla La Mancha, 2008 - 312 páginas 7 - Filatelia Digital 8 - Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A. – España – Correos expone la obra de 288 artistas plásticos que homenajean a García Lorca a través de tarjetas postales 9 - Centro de Estudios e Investigación de la Tarjeta Postal en Argentina 10 - The Morning News - 1 de diciembre de 2005 11 - Tarjetas postales punto net

11