Historia de La Palma Africana

HISTORIA DE LA PALMA AFRICANA En la década de los 70s a los 80s la industria del algodón era conocida como el “Rey de lo

Views 216 Downloads 1 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA PALMA AFRICANA En la década de los 70s a los 80s la industria del algodón era conocida como el “Rey de los cultivos”, y era una actividad económica de alta relevancia en Guatemala y Centro América. Pero a finales de los 80s esta industria entró en crisis, producto de la caída de los precios mundiales, incremento del costo de los insumos y los rendimientos variables en la producción. En Guatemala también ocurría un cambio en su historia política, donde por primera ocasión se daba que el presidente electo no pertenecía al sector militar. En el año de 1986 toma poder el Presidente Vinicio Cerezo, y se inicia la era llamada la democracia moderna. Es justo durante este gobierno, en el año 1988 donde se registra formalmente la siembra de palma de aceite en la costa sur, en áreas antes destinadas al cultivo de algodón. Aunque es hasta 1991 y 1992 donde se registran las primeras cosechas del fruto de la palma de aceite, siendo el Grupo detrás de REPSA el pionero en esta agroindustria a nivel nacional. En Sayaxché, Petén nuestro grupo es pionero en la agroindustria de la palma, iniciando la plantación en el año 1999. A la fecha se estima que el área total de plantaciones de palma de aceite en todo Sayaxché es de alrededor de 48,000 hectáreas ocupando menos del 1% del departamento de Petén. Ssin duda, el cultivo de la palma es el mayor generador de empleos y el principal motor de desarrollo de la economía del departamento. En el año 2008, se funda la Gremial de Palmicultores de Guatemala (GREPALMA), como una asociación civil no lucrativa, visualizando en el cultivo de la palma de aceite una opción viable para contribuir con el desarrollo del país. El cultivo formal de la palma de aceite ha ido creciendo en el país desde sus inicios en los años 90, y ha mostrado ser un ejemplo de cadena productiva que impulsa el desarrollo rural , generando fuentes de empleo digno. A nivel nacional, la industria de la palma de aceite contribuye con al menos 20 mil empleos directos y más de 102 mil empleos indirectos, lo que ha favorecido focos de desarrollo en las comunidades vecinas a las plantaciones según, de acuerdo a GREPALMA. Departamento donde se Cultiva la palma Como en el caso de Guatemala, donde la siembra desmedida de caña de azúcar y palma africana con fines de producción de agrocombustibles está afectando a los campesinos pobres del norte de mi país. En el año 2003, estas plantaciones se esparcieron por los departamentos de El Petén, el Quiché, Alta Verapaz e Izabal.

1 - La cachaza de palma como substituto del sorgo en la alimentación de cerdos. Aceite crudo de palma Los buenos resultados obtenidos con la cachaza de palma se debieron principalmente a su contenido de aceite. Sin embargo, a causa de la oferta limitada y a los elevados costos de transporte desde las plantas extractoras a explotaciones agrícolas situadas en lugares distantes, el uso generalizado de este subproducto en la alimentación animal podría tropezar con dificultades. En 1992 se llevó a cabo un estudio sobre el empleo del aceite crudo de palma en la alimentación de cerdos de engorde. Se perseguía demostrar que era posible adoptar este aceite como dieta base para cerdos de engorde, y el hecho de que con Azolla filiculoides se podía reemplazar parcialmente el suplemento de torta de soja (Becerra et al., 1990). Todos los grupos de cerdos recibieron la misma cantidad de aceite crudo de palma: 500 y 800 g/animal/día en la fase de levante (20-60 kg) y ceba (60-90 kg) respectivamente. Durante el período de engorde, los animales recibieron 200 g/animal/día de proteína proveniente de la torta de soja enriquecida (500 g/animal/día de torta de soja enriquecida fresca). El nivel de substitución de la torta de soja por azolla se fijó en función de la equivalencia proteica, lo cual significa que al nivel del 10, 20 y 30 por ciento de reemplazo los animales recibían 450,400 y 350 g/animal/día con aportes de azolla de 1,74,3,48 y 5,21 kg/ animal/día respectivamente. Todos los grupos recibieron pulidura de arroz a razón de 100 y 150 g/animal/día en la fase de levante y ceba respectivamente. El consumo de azolla durante la fase de levante fue muy inferior a la cantidad prevista (Cuadro 5). Las ganancias diarias de peso se redujeron significativamente cuando el aporte de azolla fue del 30 por ciento. La conversión alimenticia en base seca, con un promedio de 2,1, puso de manifiesto la calidad y potencialidad de esta dieta. Hasta ahora se consideraba muy difícil en el trópico lograr rendimientos similares o superiores a los de los países templados, o adoptar de forma racional una alimentación a base de cereales. Se observó que no solo es posible alcanzar estos niveles, sino que se pueden superar mediante el empleo del aceite de palma como recurso energético. Fruto entero de palma

Se evaluó posteriormente el uso del fruto entero como fuente alternativa de energía en la alimentación de cerdos de engorde, y ello para ofrecer al palmicultor una actividad pecuniaria alternativa a su producción agrícola.

El aceite rojo de la palma es un valioso alimento Plantación de palma de aceite La contribución a la producción animal del cultivo de la palma de aceite puede comenzar en las plantaciones Clasificando las semillas para su procesamiento Cortes de los frutos de la palma mostrando el mesocarpio, la cascara y la almendra