Palma Africana

Caracterización y Manejo del Cultivo de Palma de Aceite BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS Caracterización y manejo del cultivo

Views 196 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caracterización y Manejo del Cultivo de Palma de Aceite BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 1

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 2

Caracterización y Manejo del Cultivo de la Palma de Aceite BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS

Coordinación de Alianzas Estratégicas Departamento Agronómico

Extractora Palmariguani S.A. Barranquilla- Colombia

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 3

Extractora Palmariguani S.A. Carrera 54 N° 75-45 piso 20 Ofic. 5 Teléfonos (09)(5) 3589250 - (09)(5) 35891833 Fax (09)(5) 3561375 Email: [email protected] http.//www.palmariguani.com Barranquilla - Colombia

Con el apoyo de Fedepalma – Cenipalma

Edición – Diseño grafico y fotografías Equipo Técnico Administrativo Extractora Palmariguani S.A. Coordinación Oiden Zarate Borelly Director de Alianzas Estratégicas Impresión Julio de 2011

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 4

Presentación Para la empresa Extractora Palmariguaní S.A. es placentero colocar a disposición de nuestros palmicultores y usuarios en general, este manual de buenas prácticas agrícolas en la caracterización y manejo del cultivo de la palma de aceite. La empresa Extractora Palmariguani S.A., considera prioritario la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en cada una de las etapas de la cadena productiva de la Palma de Aceite, desde la instalación. Siembra, mantenimiento y cosecha de de racimos de fruta fresca, (RFF). En este manual se encuentran cada una de las actividades inherentes al cultivo de la palma de aceite; es una herramienta práctica de consulta dirigida a todos aquellos palmicultores que ya están desarrollando su cultivo o para aquellos que apenas inician su proyecto de siembra de palma. Esperamos la buena aplicación de las recomendaciones que contribuirá a un mejor manejo del cultivo, mediante la adopción y aplicación de tecnologías, basadas en el profesionalismo de nuestro equipo agronómico y en años de experiencia en el manejo de este cultivo. Este manual aplica a todo el proceso de Cultivo de la Palma de aceite, desde los estudios previos hasta la cosecha y pos cosecha

Cordialmente

Carlos Mario Peláez Dangónd Gerente General

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 5

Contenido Introducción…………………………………………..…………………7 Fase Agrícola…….………………………………………..……………9 Fase de Extracción……………….…………………….………………9 Fase Industrial…………………….…………………………………….9 Primera parte Adecuación de tierra……………………………………………………11 Tumba corte y acomodamiento de arboles……………………….....13 Construcción de vías de acceso………………………………………14 Construcción de drenajes……………………………………………...15 Limpieza de caños…………………………………………………......16 Segunda parte Siembra y mantenimiento del cultivo…………………………………18 Estaquilleo y alineación………………………………………………. 18 Ahoyado y siembra……………………………………………………. 21 Mantenimiento del cultivo…………………………………………….. 22 Fertilización…………………………………………………………….. 22 Nutrición y Fertilización……………………………………………….. 23 Programas de Fertilización..….……………………………………… 24 Control de malezas …..….……….…………………………………... 26 Métodos para el control de malezas……….……….……………….. 26 Control químico…………………………….……….……………….. 27 Control biológico…………………………………………………….. 27 Concepto…………………………………………………………… 28 Labor de poda ……..………………………………………………….. 29 Ventajas de la poda……….……………………………………….. 31 Clases de poda……….…………………………………………….. 31 Importancia de la poda……….……………………………………. 31 Herramientas utilizadas en la poda….……………………………. 31 Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 6

Tercera Parte Control de Plagas y enfermedades…….……………………………. 33 Monitoreo y control de plagas y enfermedades……………………. 34 Censo de Plagas ……………….…….…………….…………..….…. 35 Procedimiento…..……………………………………………………… 36 Cálculos y resultados…………………………………………….…… 36 Parámetros………………………………………………………….…. 37 Cuarta Parte Riego y drenaje…….……………………………………………….…. 38 Sistemas de Riego …..…………………………………………….…. 40 Riego superficial………………………………………………….…. 40 Canales de Riego..……………………………………………….…. 41 Riego por aspersión……………………………………..……….…. 41 Riego por goteo…..……………………………………..……….….. 42 Drenajes…………..…..……………………………………………..…. 43 Conservación de la humedad del suelo…………………………….. 44 Protección de la superficie del suelo…………………………….….. 45 Quinta Parte Cosecha…………….…………………………………………………. 47 Selección de racimos para la cosecha…..……………………….….49 Grado de madurez del racimos …………..……………………….….49 Recolección de frutos sueltos .…………..……………………….…. 51 Glosario………………………...…………..………………………….. 53 Referencias Bibliográficas…….…………..………………………….. 55

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 7

INTRODUCCIÓN

La palma de aceite, Elaseis Guineensis Jacq., es un cultivo perenne. Cuando se siembra para fines comerciales, tiene un periodo de vida útil promedio de 24-28 años, de acuerdo con el tipo de material plantado. Durante ese lapso, cada palma emite racimos de frutos oleaginosos que pueden alcanzar producciones de 42 toneladas durante toda su vida productiva, lo cual representa aproximadamente 600 toneladas acumuladas de fruta por hectárea, cuando el proceso productivo se desarrolla en condiciones óptimas de suelo, clima, nutrición, mantenimiento, sanidad y administración. Por tratarse de un cultivo tropical proveniente del África ecuatorial, la palma se desarrolla bien y expresa mejor su potencial de producción en condiciones de alta temperatura, buena radiación solar, alta precipitación y humedad relativa. A pesar de la gran adaptabilidad del cultivo, la palma prefiere suelos aluviales, sueltos, profundos, bien drenados, con texturas francas y topografía plana o con pendiente susceptibles de ser sembradas en terrazas siguiendo las curvas de nivel. De la calidad del manejo técnico que se le brinde al cultivo de palma en las diferentes etapas de su vida, depende la producción en el corto, mediano y largo plazo. Esto se debe a que la producción de racimos se inicia a partir de los 24 meses de sembrada la palma en el campo, y a que éste proceso productivo es permanente y continuo durante toda su vida útil. Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 8

La palma de aceite ofrece una amplitud de posibilidades de usos de tipo alimenticio y no alimenticio. Para conocer los productos agroindustriales de la palma de aceite, es necesario separarla en cada una de las fases: fase agrícola, la fase de extracción o fase industrial primaria y fase industrial avanzada tal como lo muestra la tabla1

ETAPAS

Tabla 1. La agroindustria de la palma de aceite: etapas y productos

ETAPAS Y PRODUCTOS EN LA CADENA PRODUCTIVA DERIVADA DEL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE AGROINDUSTRIA Fase Agrícola Fase Industrial Primaria Cultivo

Beneficio

PRODUCTOS

Aceite Crudo

Fruto Almendra de Palmiste

INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS Fase Industrial Avanzada

Transformacion industrial primaria

Fase industrial mas compleja

Oleina de palma Estearina Margarinas Grasas de Palma Acidos Grasos para freir Grasas para hornear Grasas para confiteria Grasas para helados Vanaspati Torta de Palmiste Jabones Alimentos Aceite de Palmiste Oleina concentrados para animales de Palmiste Estearina de Alcoholes Combustibles Palmiste Acidos grasos Emulsificantes

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 9

 Fase Agrícola La fase agrícola corresponde al cultivo de la palma como tal y su producto principal son los racimos de fruta fresca RFF. La producción de racimos es variable de acuerdo con la edad de la palma, las condiciones de clima y suelo, el origen del material genético sembrado y la calidad de la tecnología aplicada. Sin embargo se estima que un cultivo está en capacidad de producir anualmente en promedio 24 toneladas de fruto por hectáreas, o más durante 25 o más años consecutivos.



Fase de extracción

La fase de extracción se realiza en las plantas de beneficio, a donde llega el fruto cosechado en las plantaciones, para extraer sus principales productos; el aceite de palma, la almendra y el aceite de palmiste. El aceite de palma se extrae de la parte carnosa del fruto llamada mesocarpio, este aceite es de color rojo debido a su contenido de carotenos. Durante la extracción del aceite de palma se obtienen una serie de subproductos: almendras, tusa, fibras y aguas lodosas. De las almendras – mediante un proceso especifico- se extrae el aceite de palmiste, las tusas o raquis sirven como fertilizante, como combustible para calderas o como materia prima para producir pulpa de papel y alcohol etílico, las aguas lodosas también pueden servir como fertilizante o para la producción de biogás de uso domestico y la generación de energía de uso industrial o domestico. Las almendras son la fuente del segundo tipo de aceite de la palma. Este se obtiene mediante un proceso que sigue los siguientes pasos: -

Romper mecánicamente las almendras Liberar la nuez que se encuentra en sus interior Prensar esa nuez mecánicamente o utilizar solventes de tipo químico para lograr la extracción del aceite de palmiste.

Como subproductos del proceso de extracción de aceite de palmiste, se obtiene la torta de palmiste y el cuesco. La torta es un subproducto apreciado por la industria para la fabricación de alimentos concentrados y balanceados para la nutrición o complementación alimenticia de animales. El cuesco tiene un alto poder calorífico y se utiliza como combustible; y con un proceso adicional se puede convertir en carbón vegetal, brea y carbón activado. 

Fase Industrial

Durante la fase industrial, el primer proceso se denomina fraccionamiento. Este se aplica a los dos tipos de aceites producidos (aceite de palma y de palmiste), Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 10

para obtener una fracción liquida llamada oleína y una fracción solida, llamada estearina.

OLEÍNA DE PALMA

Descripción Fracción líquida del aceite de palma, obtenida a partir del primer fraccionamiento del aceite después del proceso de cristalización a temperatura controlada, la cual es sometida a blanqueo y refinación física. Se caracteriza por ser un producto líquido a temperaturas cálidas.

Uso sugerido Es utilizado para aceites líquidos comestibles de forma pura o en mezcla con otros aceites líquidos. Por su composición de ácidos grasos, es un aceite muy estable a alta temperatura, hecho que lo ha posicionado en frituras industriales, diversos platos congelados y deshidratados. Así mismo, la oleína de palma, mezclada con otros aceites y grasas, resulta muy adecuada para la formulación de alimentos para bebés y como sustituto lácteo.

ESTEARINA DE PALMA

Descripción Fracción sólida del aceite de palma, obtenida del proceso de fraccionamiento del aceite refinado, blanqueado y desodorizado, después de la fase de cristalización a temperatura controlada. Se caracteriza por su consistencia sólida a temperatura ambiente y por ser un aceite libre de ácidos grasos trans.

Uso sugerido La estearina es utilizada para la formulación de margarinas, grasas sólidas para panadería, shortenings y en la fabricación de jabones.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 11

Primera parte

Foto: Archivo Departamento Agronómico Extractora Palmariguaní

Adecuación Tierra

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 12

ADECUACIÓN Y PREPARACIÓN DE TIERRAS

De acuerdo al estado de la tierra, se determinan las labores a desarrollar para adecuar las condiciones del terreno, para recibir las palmas provenientes del vivero y para posibilitar que el cultivo exprese su máximo potencial de desarrollo, por lo que adecuar y preparar un suelo implica hacer lo necesario para que las palmas queden despejadas, en suelos sueltos y bien aireados, que cuenten con los canales necesarios para el manejo de los excesos y deficiencias de agua.(imagen 1)

Imagen 1. Adecuación de tierra

Las labores de adecuación y preparación incluyen también el establecimiento de las vías de acceso, la distribución o diseño de los lotes en lo referido a su tamaño y orientación, según los sistemas de producción seleccionados, y con la señalización perfectamente alineada y orientada de los sitios exactos en donde se sembrará cada palma. El Director agronómico presupuesta de acuerdo a las políticas de la Empresa, la cantidad de área a preparar para cada proyecto.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 13

Determina las áreas de siembra nueva o las áreas a renovar. Si el área, corresponde a un área nueva se hace el diseño de la plantación y se solicita la contratación de la topografía del terreno a sembrar. Una vez se conozca la topografía y el diseño de plantación se desarrollan las siguientes actividades:

Tumba corte y acomodamiento de árboles

Imagen 4 Tumba de arboles

• •



Con la motosierra o un hacha de acuerdo al diámetro del árbol que se va a cortar, marcar la altura por donde se va a realizar el corte.(Imagen 4) Si es con motosierra o con hacha, inicia el corte por un lado del tronco, sacando un bocado. De acuerdo con el diámetro del árbol, el operador de la motosierra, continúa con el mismo corte o deja hasta la mitad del tronco y comienza el corte por el lado contrario hasta completar el diámetro total. El ayudante acondiciona la cuña para darle la dirección de caída al árbol. Deben fijarse hacia que sitio cae el árbol para evitar accidentes.

Terminada las actividades anteriores, se da inicio a la preparación de tierras de acuerdo a como lo defina el director agronómico, realizando el seguimiento y registro de las actividades de preparación. Cuando son tierras nuevas se pasa a la siembra. Cuando es renovación se realiza la tumba de las palmas adultas que se piensan reemplazar, (Imagen 5) siguiendo la ficha técnica, realiza el repique de hojas de la palma tumbada y se pasa al proceso de Siembra.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 14

Imagen 5. Palma adulta de renovación Construcción de vías de acceso

Imagen 2 Construcción vías de acceso

Esta labor no se debe realizar cuando hay lluvias, el balastro debe ser del tipo específico, de río o de peña según la necesidad del terreno. Las vías se deben construir en los sitios donde se trazan, deben tener los desagües cada 50 m y deben tener una superficie lisa con el peralte suficiente para el desagüe. Ésta labor se debe realizar siguiendo los siguientes pasos: • •

Utilizando las cintas métricas y las estacas, demarcar los sitios por donde se van a trazar las carreteras. Utilizando la moto niveladora raspar el suelo, aplanarlo y quitarle el material vegetal que no permite la afirmación de suelo. (Imagen 2)

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 15

• • • • •

Marcar los drenajes con ayuda de la pala de la moto niveladora y darle altura a la carretera. Regar el balastro con ayuda de las volquetas, a lo largo de la carretera recién aplanada. Raspar el balastro regado por las volquetas delimitando correctamente la carretera y dándole resistencia. Con la ayuda de la moto niveladora regar el balastro y darle desnivel a la vía para facilitar el drenaje del agua. Cada 50 metros hacer desagües en las orillas.

Construcción de drenajes

Imagen 3. Construcción de drenaje

• • • •

Hacer un trazado buscando la pendiente, para que puedan correr el agua, a otro drenaje principal o caño. (Imagen 3) Se limpia a ras del suelo con machete el área según la medida de la boca del drenaje. Hace la demarcación con las estacas y la cabuya por donde se debe hacer el corte. Se procede a cavar y se retira con la pala la tierra y las piedras, colocando este material a lado y lado del canal que se está construyendo, hasta dar con el nivel requerido para evacuar las aguas.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 16

Limpieza de caños

El caño debe quedar con un fácil acceso desde cualquier punto por donde se quiera ingresar y el agua debe correr sin interferencia. No debe quedar hojarasca, ramas ni troncos de árboles en descomposición dentro del cauce, para lo cual se deben seguir los siguientes pasos: • Con ayuda del machete y el garabato, limpiar la rivera del caño, cortando las malezas a ras de suelo. • Las ramas de árboles o arbustos que no permitan el acceso, también se deben cortar con machete. • Se debe sacar la hojarasca del fondo del caño, retirar las ramas y hojas de palma que están sobre él cause e interfieran con el curso del agua. • Si hay palmas espontáneas se deben cortar.

Información para tener en cuenta 1- Efectúe reconocimiento básico (terreno, pendiente, suelo, drenaje). 2- Planee la densidad de siembra y el sistema caminero según el terreno. 3- Señale precisamente el sistema caminero y desmonte la vegetación. 4- Diseñe las hileras de palmas en líneas rectas. 5- Despeje toda la madera y restos de la hilera de siembra, evite la compactación del suelo por el uso de maquinaria pesada. 6- En pendientes pronunciadas construya plataformas (17-36%) o terrazas (>36%) a lo largo de las curvas de nivel.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 17

Segunda parte

Foto: Archivo Departamento Agronómico Extractora Palmariguaní

Siembra y Mantenimiento

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 18

SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DEL CULTIVO

De acuerdo a la programación de trabajo presupuestado, e inmediatamente después de terminar la preparación define el inicio de las actividades de siembra. Las actividades de siembra son: Estaquillado y alineación:

Considerando que la parcela debe quedar con líneas de estacas con distancia igual entre cada una de ellas, desde cualquier punto de la parcela se deben ver Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 19

líneas rectas en todas direcciones, se debe cuidar que los caños y drenajes no queden con estaca dentro de estos, en la parcela señalada por el supervisor agronómico se deben seguir los siguientes pasos para la alineación dependiendo de la densidad de siembra a establecer:

Con densidad de 143 palmas por hectárea. • • • • • • •

Definir la línea Norte - Sur, tomando un punto en el centro de la parcela para extenderse hacia los bordes oriental y occidental. Realizar con el cable un triángulo de lados iguales (9 metros), y colocarle jalones en cada esquina del triángulo. Enterrar una de las esquinas del triángulo en el centro de la parcela, y la otra en línea recta en dirección Norte- Sur. Después de clavar la segunda estaca, completando la base del triángulo, clavar la tercera estaca enfrente de manera que se va marcando la línea paralela. Al llegar al final de la parcela ya hay dos líneas de palmas que se pueden tomar como referencia para marcar las otras. Quien va dirigiendo la estacada debe tener en cuenta que con los dos jalones enterrados en la línea anterior, se marca el punto de la línea del frente. Al enterrar la estaca se debe verificar que las diagonales queden dentro de la línea que corresponde a cada diagonal.

Con densidad de 160 palmas por hectárea. • • • • • • •

Definir la línea Norte - Sur, tomando un punto en el centro de la parcela para extenderse hacia los bordes oriental y occidental. Realizar con el cable un triángulo de lados iguales (8.5 metros), y colocarle jalones en cada esquina del triángulo. Enterrar una de las esquinas del triángulo en el centro de la parcela, y la otra en línea recta en dirección Norte- Sur. Después de clavar la segunda estaca, completando la base del triángulo, clavar la tercera estaca enfrente de manera que se va marcando la línea paralela. Al llegar al final de la parcela ya hay dos líneas de palmas que se pueden tomar como referencia para marcar las otras. Quien va dirigiendo la estacada debe tener en cuenta que con los dos jalones enterrados en la línea anterior, se marca el punto de la línea del frente. Al enterrar la estaca se debe verificar que las diagonales queden dentro de la línea que corresponde a cada diagonal.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 20

En un terreno a replantar. • • • • • •

Definir la línea Norte - Sur, tomando un punto sobre uno de los troncos (de las antiguas palmas) de una esquina de la parcela, para extenderse hacia el borde contrario. Medir a partir de ese tronco 4.5 metros en dirección Norte y 4.5 metros en dirección Sur para determinar el sitio de las dos primeras estacas, que vienen siendo la base del triángulo. Realizar con el cable un triángulo de lados iguales (9 metros), y colocarle jalones en cada esquina del triángulo. Tomar las primeras estacas enterradas a 4.5 metros con respecto al tronco de la palma tumbada, como referencia para el inicio de la alineación. Después de marcar el triángulo con los jalones, con las dos estacas enterradas inicialmente, clavar la tercera estaca enfrente de manera que se va marcando la línea paralela. Quien va dirigiendo la estacada debe tener en cuenta al enterrar cada estaca que las diagonales queden dentro de la línea que corresponde a cada diagonal.

Información para tener en cuenta Generalidades 1-Seleccione la densidad de siembra después de considerar las condiciones del sitio y el material de siembra. -

Consulte los registros meteorológicos.

-

Consulte los resultados de estudios y análisis de suelo

-

Establezca una cuadricula uniforme de los puntos de siembra de modo que cada palma tenga igual acceso al suelo, nutrientes, agua y luz.

2- Trasplante solo plántulas de alta calidad obtenidas de un vivero de buen prestigio. -

Elimine tipos anormales antes de plantar

-

Elimine los tipos anormales restantes en los dos primeros años después de la siembra y reemplace con palmas sanas.

-

En las palmas jóvenes, se debe enfocar en el manejo de las hojas con una selección cuidadosa de la densidad de siembra, uso adecuado del fertilizante N, y retención máxima de hojas para alcanzar el índice de área foliar óptimo lo más pronto posible.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 21

Ahoyado y siembra

Imagen 6. Siembra de la palma

• • • • • •

Utilizando el machete, limpiar de malezas un área circular con diámetro de 1 metro alrededor de la estaca previamente enterrada. Utilizando la pala, cavar un hueco de 40 cm de profundo x 45 cm de ancho. Rasgar la bolsa en la que viene la palma. Depositar en el hueco la palma con su cepellón. Con ayuda de la pala, mover el suelo aledaño al cepellón y apretar. Pisar alrededor del cuello de la palma, cuidando de no pisar las hojas bajeras de la palmita, teniendo en cuenta que la palma quede vertical.(Imagen 6)

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 22

MANTENIMIENTO DEL CULTIVO El proceso productivo de la palma de aceite comprende tres grandes componentes: la siembra, el mantenimiento y la cosecha o producción. El mantenimiento del cultivo tiene como objetivo principal minimizar el impacto de los factores depresivos de la producción, como son las malezas, las enfermedades, las plagas, el exceso de agua y la nutrición entre otros.

Imagen 7. Mantenimiento de la palma

Una vez terminada la siembra, se inicia el mantenimiento del cultivo con las siguientes labores:

Fertilización: La producción de la palma se encuentra bastante influenciada por su capacidad de absorción de nutrientes, la disponibilidad de los mismos en el suelo y el aporte adicional que haga el productor para satisfacer los requerimientos del cultivo. Por lo anterior los productores realizan un esfuerzo económico importante para el diagnostico, prescripción y aplicación de los nutriente, con el propósito de alcanzar un alto potencial de producción. Así como es importante Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 23

el esfuerzo económico, también lo es su planeación, es por ello que los productores programan con cuidado junto con un agrónomo la logística para la aplicación de los fertilizantes. Para supervisar las actividades relacionadas con la logística de la nutrición o fertilización es necesario tener conocimientos suficientes sobre los siguientes aspectos: 123456789-

Tipos de fertilizantes y enmiendas Propiedades físicas y químicas de los fertilizantes Funciones de los elementos o nutrientes y formas de absorción Importancia de la fertilización en el crecimiento y la producción. Criterios técnicos para la aplicación del fertilizante Dosificación. Sitios de aplicación. Frecuencia y época para la aplicación. Calidad y costos de los fertilizantes.

Estos temas son de suma importancia por lo que se recomienda tratarlos con el equipo técnico de la EPSAGRO (Empresa prestadora del servicio de asistencia agropecuaria) Extractora Palmariguani S.A. que es quien le presta su servicio de asistencia técnica.

Nutrición y fertilización Las cantidades de fertilizantes que deben aplicarse a la palma aceitera dependen de las expectativas de rendimiento y las características físicas y químicas del suelo. Números generales para N, P, K y Mg (kg/ha/año) son 80120, 25-35, 150-200 y 40-60 respectivamente. La demanda de todos los nutrientes se incrementa entre el segundo año (después de superado el “shock” de trasplante) y el quinto, y se mantiene más o menos estable hasta el séptimo u octavo año. La demanda máxima de potasio ocurre entre el tercer y cuarto año. La fertilización en palma joven debe fraccionarse tanto como sea posible. El número de ciclos no debe ser inferior a tres, y se prefiere realizar ciclos cada dos meses durante el primer año en el campo. En palmas en el periodo productivo máximo (aprox. 6-10 años) se recomiendan entre tres y cuatro ciclos de fertilización al año. Además de N, P y K, se debe considerar que en situaciones particulares, otros elementos pueden estar limitando el rendimiento. En palma joven, el fertilizante se aplica en forma de una banda o anillo alrededor de la base de la palma y esta banda aumenta en grosor y se aleja de la base conforme la planta crece. En palma adulta, normalmente no importa donde se coloca el fertilizante, el cual puede colocarse en toda el área, el arrume de hojas o fraccionado entre el arrume y el plato.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 24

En suelos bajos de materia orgánica y susceptible a la erosión es aconsejable esparcir las hojas cortadas. La base de la hoja se arruma y el resto de la hoja se esparce en toda el área fuera del plato. En áreas inclinadas las hojas se colocan en tal forma que los foliolos recojan el suelo erosionado e impidan que el agua de lluvia tome velocidad.

Programa de Fertilización El programa o plan de fertilización es diseñado por un agrónomo con experiencia en el tema. (Imagen 8) La prescripción requiere de información técnica que solo puede encontrase en: - Resultados de los análisis foliares y de suelos - Estadísticas de productividad del cultivo - Estimativos del área foliar - Resultados del censo de producción proyectados para el año o semestre siguiente - Estadísticas sobre el clima, particularmente precipitación anual.

Imagen 8. Elaboración del plan de fertilización

La humedad juega un papel importante en la aplicación de fertilizante, que por lo general se aplica durante las épocas lluviosas del año, pero no se recomienda aplicar durante días o meses de demasiados lluviosos ya que los excesos de lluvia los arrastran. Imagen 9

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 25

El técnico de cada zona debe buscar que se cumplan determinadas condiciones previas y verificar y orientar algunos aspectos básicos para lograr una buena ejecución de logística general de un programa de fertilización; entre ellos: capacidad técnica de los operarios de campo; condiciones de campo; disponibilidad de equipos, herramientas y accesorios, uso de implementos de seguridad personal; aplicación de los criterios técnicos y la veracidad de las lecturas presentadas en los reportes de campo. La fertilización forma parte de las prácticas agronómicas llamadas a satisfacer las necesidades de nutrición del cultivo. Por ello es necesario conocer la relación entre la disponibilidad de nutrientes en el suelo y en las plantas, así como los requerimientos de nutrientes por parte de la palma para garantizar un nivel determinado de producción. Tales necesidades se establecen mediante análisis de suelos y foliares con base en los cuales se han diseñado procedimientos que guían al agrónomo que prescribe los planes de fertilización del cultivo.

Imagen9. Aplicación del fertilizante en campo

Información para tener en cuenta 1- Hay 16 nutrientes indispensables con igual importancia para la producción de la biomasa vegetativa y racimos de frutos. La omisión de solo uno de estos puede llevar a una reducción del rendimiento y a veces al malogro del cultivo. 2- La demanda de nutrientes está determinada por el potencial de producción de la palma de aceite, que varía de acuerdo con el genotipo, el suelo y los factores ambientales.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 26

3- Como otras plantas, la palma de aceite distingue entre macronutrientes (elementos requeridos en cantidades de varios kilogramos por hectárea) y micronutrientes (elementos requeridos en cantidades de varios gramos por hectárea). 4- El papel del palmicultor es identificar la demanda de nutrientes sitioespecifica en cada tipo de suelo. Los fertilizantes minerales se usan para complementar el suministro de nutrientes propio del suelo y los nutrientes reciclados en los residuos del cultivo de modo que se logre el potencial de rendimiento genético del sitio específico, limitado solo para factores climáticos. 5- Grandes interacciones ocurren entre los diversos nutrientes requeridos e implican la necesidad una estrategia de manejo que evite los desbalances durante todo el ciclo de crecimiento de una planta. Es necesario llevar a cabo un sistema de seguimiento para optimizar el suministro de nutrientes en cada etapa de este ciclo.

Control de malezas El control de malezas es determinante ya que éstas compiten con el cultivo por agua, luz, nutrientes y espacio. En el cultivo de palma de aceite, la maleza es planta o plantas que interfieren con el normal desarrollo de la siembra, el mantenimiento y la producción de las áreas del cultivo.

>Métodos para el control de malezas Ya mencionamos que las malezas compiten en forma agresiva con los cultivos principalmente, por agua, luz, espacio y nutrientes. Además algunas malezas albergan o favorecen el desarrollo de insectos-plagas o agentes patogénicos, mientras que otras pueden afectar el crecimiento de la palma. La palma de aceite es más susceptible a la competencia de las malezas en sus primeros cuatro años de vida; a partir de esta edad, sus hojas cubren el suelo casi en su totalidad, lo cual limita el libre crecimiento de la vegetación y por ende, disminuye la frecuencia y el costo del control de malezas. Para reducir la competencia de las malezas existen diversos métodos de control, pero el que más se utiliza son los métodos culturales; entre estos los más comunes son la rotación de cultivos, la preparación del terreno, el uso de variedades competitivas, la distancia de siembra o plantación, los cultivos intercalados, la cobertura viva, el acolchado y el manejo de aguas.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 27

La siembra de plantas leguminosas es otra práctica de control cultural, ya que estas reducen significativamente el desarrollo de las malezas. Las especies más utilizadas en Colombia como coberturas en los cultivos de palma son el Kudzú y el Desmodium.

Control Químico Consiste en el uso de herbicidas para el control de malezas. En los cultivos de palma de aceite se aplican herbicidas tanto en los platos como en las interlineas, pero estas últimas reciben menos aplicaciones. Imagen 10

Imagen 10. Control químico de malezas

Control Biológico El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo. Hay que tener en cuenta que su uso ha tenido significados diferentes a lo largo del tiempo; así, los fitopatólogos han tendido a usar el término para denotar métodos de control que incluyen rotación de cultivos, alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas, etc. Otros investigadores diferencian un control biológico clásico del control biológico moderno donde se incluyen las técnicas de control por interferencia. Sin embargo, la definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado tradicionalmente los entomólogos: Es un método agrícola de control de plagas (insectos, ácaros, malezas, enfermedades de las plantas, etc.) que usa depredadores, parásitos, herbívoros u otros medios naturales. Puede ser un componente importante del control integrado de plagas y es de gran importancia económica para la agricultura. Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 28

Concepto El concepto de control biológico hay que diferenciarlo del control natural, que es el control que sucede en las poblaciones de organismos sin intervención del hombre y que incluye además de enemigos naturales la acción de los factores abióticos del medio. Por ello hay que entender el control biológico como un método artificial de control que presenta limitaciones especialmente en cuanto al conocimiento de los organismos afectados, lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes en su aplicación, sobre todo si se relaciona con los métodos químicos de control. Entre los inconvenientes más importantes se encuentran: 1. Normalmente su aplicación requiere un planteamiento y manejo más complejo, mayor seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y drástico que el control químico. 2. El éxito de su aplicación requiere mayores conocimientos de la biología de los organismos implicados (tanto del agente causante del daño como de sus enemigos naturales). 3. La mayoría de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas pocas especies, es decir son altamente selectivos. Esto puede resultar una ventaja pero en ocasiones supone una desventaja al incrementar la complejidad y los costos derivados de la necesidad de utilizar distintos programas de control. A pesar de ello, también presenta una serie de ventajas que hace que este tipo de control se convierta en uno de los más importantes para la protección fitosanitaria. Entre ellas se pueden destacar 1. Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos, incluso el hombre. 2. La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara. 3. El control es relativamente a largo término, con frecuencia permanente. 4. El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera sustancial. 5. La relación costo/beneficio es muy favorable. 6. Evita plagas secundarias. 7. No existen problemas de intoxicaciones. Sin embargo, en cada una de estas actividades debe tener el control y direccionamiento del director agronómico o técnico de la zona.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 29

LABOR DE PODA Las hojas de la palma de aceite se originan a partir de un mismo punto de crecimiento localizado en el meristemo apical, en el interior de la corona de la palma y en el extremo superior del estípite. A partir de su formación y hasta cuando la hoja es visible transcurren aproximadamente dos años. Por ello es normal que durante ese lapso no pueda observarse la hoja; pero al hacer una disección de una palma, es posible encontrar hasta 60 hojas en la yema apical. Cada una de ellas rodea completamente la yema apical, pero cuando la hoja es madura se extiende solo unos cuantos centímetros alrededor del estípite. Una hoja madura es pinnada, es decir está compuesta por una gran cantidad de segmentos llamados foliolos que están adheridos a un eje central. Su longitud puede variar de acuerdo con la edad de la palma.

Imagen 11. Identificación de las partes de una hoja de palma

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 30

Poda en palma de aceite

La poda consiste en la remoción de hojas secas, hojas moribundas y hojas que no estén ayudando a la fotosíntesis de la palma. Esta actividad tiene como objetivo: facilitar la visualización de racimos maduros, la actividad de corta, la polinización y reduce el crecimiento de plantas epífitas. Se ejecuta con las mismas herramientas usadas en la cosecha (Palín y cuchillos) y debe ser muy bien supervisada, para que no haya una sobre-poda, lo cual afectará negativamente la producción de racimos. Generalmente se practica en los periodos de baja producción de racimos, cuando hay más personal disponible. En la poda sanitaria se deben cortar solamente las hojas secas, enfermas o que funcionalmente no son útiles a la planta. Entre los tres y cuatro años de edad, generalmente no se presentan más de 40 hojas funcionales, es decir, cinco hojas por espiral y con la edad de las plantas más allá de 40 hojas, participan muy poco en el proceso de la fotosíntesis de la palma. Durante los primeros tres años se debe evitar el daño a las hojas, manteniéndose el área foliar libre de ser invadida por la cobertura de leguminosas y de otras arvenses. La frecuencia de los ciclos dependerá del vigor de las coberturas debido a las condiciones del medio ambiente; por lo que las podas deberán ser programadas por lo menos tres vueltas por año, de acuerdo a las condiciones y la edad en que se encuentre la plantación. Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 31

En conclusión, la poda consiste en el corte de forma periódica de hojas en las palmas, por lo menos una vez al año, generalmente entre los meses Febrero a Marzo, periodo durante el cual se dispone mayormente de mano de obra debido a una menor producción de racimos. VENTAJAS DE LA PODA - Hay mayor retención de humedad en el suelo - Se realiza de forma natural aportes de nutrientes al suelo - Permite una distribución de la materia orgánica en los lotes - Se reduce la erosión del suelo por escorrentía CLASES DE PODA Encontramos dos clases que son: Poda de formación o sanitaria que tiene las siguientes características: - Se hace antes de la primera cosecha de racimos - Se realiza el corte de hojas bajeras - Se retiran hojas enfermas o atacadas por insectos plagas Poda normal, donde encontramos las siguientes características: - Se realiza en palmas jóvenes a los tres años de edad - Se retiran las hojas amarillas y secas de cada palma IMPORTANCIA DE LA PODA -

Permite la visualización de racimos Se disminuye la incidencia de problemas fitosanitarios Se mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo Se reduce el número de accidentes a los trabajadores Se favorece la polinización

HERRAMIENTAS UTIILIZADAS EN LA PODA: En palma joven: - Barreton y palín En palma adulta: - Cuchillo malayo El criterio de poda más aconsejable en palma adulta es cortar las hojas secas, y aquellas verdes que no tengan racimos y sean obstáculo para la cosecha, pero dejando un mínimo de 36-40 hojas por palma. No obstante a esta información debe estar sujeta a revisión que haga el director agronómico de la empresa y basados en análisis foliares y de suelo. Al observar de frente el estípite de una palma, se hace más evidente el arreglo de las hojas en espiral, el cual se conoce como filotaxia.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 32

La filotaxia puede ser izquierda o derecha. Cuando la espiral se inclina desde arriba hacia abajo, en sentido izquierda-derecha, es izquierda; y cuando se inclina de arriba hacia abajo en sentido derecha-izquierda, es derecha. Imagen 12

Imagen 12. Filotaxia derecha

Filotaxia Izquierda

La poda es un medio muy efectivo para ajustar el dosel de la palma; y el L Henson (2002), ha presentado una revisión de la poda de la palma de aceite y relación entre el área de la hoja y el rendimiento. La poda se efectúa con uno o más de los siguientes objetivos: -

Proporcionar acceso a los racimos maduros en la cosecha.

-

Sacar las hojas viejas retenidas en la cosecha que no encierran un racimo.

-

Reducir la perdida de los frutos sueltos atrapados en las axilas de las hojas.

-

Reducir el crecimiento de epifitas.

-

Retirar las hojas muertas, dañadas o enfermas y así aumentar la velocidad de recuperación de la palma después de la incidencia de plagas y enfermedades.

-

Optimizar las condiciones del dosel reduciendo la competencia entre palmas.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 33

Tercera parte

Foto: Archivo Departamento Agronómico Extractora Palmariguaní

Control de Plagas y Enfermedades

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 34

MONITOREO Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Palmas enfermas

Un cultivo de palma está sometido a la presión constante de diferentes enfermedades y plagas: tanto unas como otras, tienen forma de acciones particulares y pueden ocasionar daños en diferentes momentos y con diferentes niveles de agresividad, dependiendo del estado y de la edad del cultivo. Por estas razones los productores deben vigilar el estado fitosanitario del cultivo, para diagnosticar posibles problemas y dar respuestas oportunas. La vigilancia se realiza por medio de “censos para la detención de plagas y enfermedades”. Para hacer una supervisión eficiente de las actividades relacionadas con los censos para la detención de plagas y enfermedades, es necesario conocer    

Las principales plagas que atacan el cultivo Los estados de desarrollo de las plagas que atacan el cultivo Los enemigos naturales de las plagas Los síntomas o signos de las enfermedades causadas por los enemigos naturales de las plagas, cuando actúan como controladores biológicos.  Las principales enfermedades que afectan el cultivo de la palma de aceite  Los agentes causales de cada enfermedad que ataca el cultivo  Los síntomas y signos de cada enfermedad y las partes afectadas en la palma

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 35

 Los procedimientos para realizar un censo de detención de plagas y los métodos para el registro y reporte de información correspondiente a los censos. La detección de plagas y enfermedades es vital para el manejo integrado del cultivo y forma parte de las actividades rutinarias en el cultivo. Los focos iníciales de plagas o enfermedades siempre ocurren en una o pocas palmas, a partir de las cuales se puede incrementar la población de las plagas o el numero de palmas afectadas por alguna enfermedad. Por esta razón el objeto de la detección es localizar e identificar las primeras palmas a las que llegan las plagas o enfermedades y dirigir hacia ellas un control rápido y económico, de lo contrario se hace mas demorado y costoso el control por tener muchas palmas que tratar para frenar el daño al cultivo. Algunas enfermedades son letales, por ejemplo la Marchitez sorpresiva, el Anillo rojo o la Marchitez letal, de allí la importancia sanitaria y económica de encontrar, mediante los censos de detección temprana, la primera o primeras palmas con síntomas de enfermedad. Cuando no se hace esta detección, comienzan a aparecer más palmas afectadas cerca o alrededor de la primera y así se forman focos de palmas, que con el tiempo se hacen difíciles de controlar y terminan por afectar no solo el lote propio, sino también los cultivos de los vecinos (Imagen 13)

Imagen 13 Palma erradicada

Censo de Plagas El conocimiento integral del tema sanitario es un requisito indispensable para quienes realizan labores de detección de plagas y enfermedades; esta actividad debe ser coordinada y controlada por el técnico o agrónomo que brinda la asistencia técnica, para calificar su calidad y corregir en forma oportuna posibles errores de apreciación o registro. Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 36

Procedimiento Para detectar en forma oportuna una plaga o enfermedad es necesario inspeccionar todas las palmas. Sin embargo esto implica un alto costo cuando se trata de plantaciones grandes y alta disponibilidad de mano de obra calificada para este tipo de actividades. Es por ello que los censos se realizan bajo dos modalidades: las estaciones fitosanitarias que consisten en un esquema de una revisión de una palma cada 10 a 12 líneas y cada 10 a 12 palmas, lo que comúnmente se llama 10x10 o 12x12. La otra modalidad consiste en una revisión detallada de cada una de las palmas del lote del cultivo y se denomina sistema de detección censo, el cual es mas aplicado para la detección oportuna de enfermedades, pero que también aplica para la detección de los focos iníciales de plagas. Hay algunas plagas que por sus hábitos alimenticios o por el tipo de daño, tienen metodologías de inspección especificas, tal como sucede con: Sagalassa valida, Cyparissius daedalus, Strategus aloeus, Demotispa neivae y el Rynchophorus palmarum. El productor o persona encargada de realizar la detección de plagas y enfermedades presenta al técnico responsable de la zona un informe diario de sus actividades en la que reportan:  Palmas con presencia de plagas o enfermas  Localización de dichas palmas o focos iníciales  Cantidad de palmas enfermas o cantidad de insectos por palma afectada  Cantidad de insectos plaga afectados por el control biológico.

CALCULOS Y RESULTADOS Al detectar un foco de cualquier insecto plaga, con poblaciones altas (no tolerables) se debe tener en cuenta los índices críticos de infestación que causan daño económico, se procede hacer conteo especial como también lectura en el laboratorio, que nos dan un indicador en el momento preciso que se puede hacer el tratamiento biológico o químico. A los ocho o diez días se procede hacer unos conteos del insecto plaga tratado para evaluar dicho tratamiento. Veinte días después del tratamiento se hace otros conteos o evaluación de la plaga tratada y así definitivamente tenemos unos resultados de dicho tratamiento. Se debe realizar acta de levantamiento sanitaria.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 37

PARAMETROS Para toma de decisión del tipo de tratamiento, ya sea biológico o químico, por parte del Director Agronómico y/o el Supervisor de campo, se debe tener en cuenta los resultados de los conteos especiales, la lectura en el laboratorio y los posibles daños de los follajes, además se evalúa la magnitud del foco del insecto plaga o tamaño del área de afección.

Información para tener en cuenta 1- Viveros.  Las mejores condiciones para el desarrollo de plántulas también reducen al mínimo las enfermedades.  Si se presenta una enfermedad, busque la primera causa en el manejo del vivero (Ej. Exceso de riego). 2- Palmas en campo:  Generalmente, las condiciones de las palmas y del campo que favorecen el mejor rendimiento y crecimiento son aquellas que reducen el impacto de la enfermedad.  Se necesita una atención precisa para corregir el desbalance de nutrientes. Particularmente esto se aplica a lo siguiente:  Mg adecuado donde los sintomas foliares coexistan con un ataque significativo de Pestalotiopsis. En algunas localidades esto tal vez no sea posible.  En cuanto al control de enfermedades, el KCL puede influir mas en la reduccion de la incidencia que otros tipos de fertilizantes.  Para el ataque de la pudricion basal por Ganoderma, la eliminacion de los focos de infección deberia tener la mayor prioridad en el control.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 38

Cuarta parte

Foto: Archivo Departamento Agronómico Extractora Palmariguaní

Riego y Drenaje

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 39

Riego y Drenaje La lluvia que cae sobre el suelo puede penetrar a través de su perfil, fenómeno que se conoce como infiltración, pero también puede correr sobre la superficie, acumularse allí y volver a evaporarse hacia la atmosfera, el agua que cae sobre la vegetación también puede posarse sobre las hojas y también evaporarse. El agua que se infiltra a través del perfil del suelo entra a formar parte de sus reservas de humedad natural y desde allí puede ser absorbida por las raíces de las palmas; otra parte puede integrarse a las aguas subterráneas, que llegan gradualmente hacia otras fuentes de agua superficiales como ríos, quebradas, lagos y lagunas. Pero el agua lluvia no es suficiente para todos los cultivos ya que hay zonas con mayor o menor pluviosidad y cultivos con mayor o menor requerimientos de agua. Para estimar las cantidades de agua que demanda un cultivo de palma de aceite, es necesario realizar una contabilidad detallada de las entradas y las salidas de agua y conocer las necesidades del cultivo. Las entradas son el agua lluvia y la aportada por un sistema de riego; las salidas son el agua absorbida, la transpirada, la que se evapora del suelo y la que va a las corrientes sub-superficiales. Los cálculos requieren de procedimientos manejados por profesionales experimentados en el tema, sin embargo es aceptado que la palma de aceite demanda entre 5 y 8 milímetros por día. La palma de aceite debe recibir riego cuando las condiciones naturales de la lluvia no aportan lo suficiente para que disponga diariamente de sus requerimientos de agua. (Imagen 14) La finalidad de un sistema de riego es satisfacer las necesidades hídricas del cultivo para compensar los volúmenes que se pierden por evapotranspiración del suelo y transpiración diaria de las palmas. Imagen 14. Sistema de riego en un cultivo de Palma

Para el diseño del sistema de riego, se establecen las relaciones que existen entre el suelo, el agua y la palma (capacidad de retención de agua) Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 40

Sistemas de riego Riego superficial El riego superficial, tambien llamado por gravedad, es un sistema apto principalmente para terrenos planos y previamente nivelados, sin lo cual las perdidas de agua serian elevadas, es el sistema que consume mas agua; pues consiste en llevar al cultivo el agua que este necesita, por canales desde una fuente principal; las fuentes para el agua de riego son variadas, generalmente, rios, quebradas o pozos profundos, entre otras. Luego de ser conducida hasta la finca o plantacion, el agua se distribuye al interior de los lotes, bien sea por surcos, inundacion a la totalidad del terreno o por inundacion de melgas. Imagen 15 Cuando el agua es distribuida por surcos, se construyen zanjas cada uno o dos lineas., desde el borde del canal que lleva el agua al lote hasta el extremo del mismo. Las melgas consisten en levantar dos bordas o camellones, paralelas, a lo largo de una o dos lineas de palma, en forma perpendicular o diagonal al canal de riego o regadora del lote. El riego por inundación consiste en permitir la entrada libre del agua a cada lote y conducirla hasta todas las palmas. Para ello se eleva el nivel del agua dentro del canal que pasa por el borde de cada lote, induciendo así su desbordamiento controlado hacia el interior del mismo. Imagen 15. Riego por inundación con melgas

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 41

En cualquiera de los tres sistemas por inundación, el agua permanece en el lote hasta penetrar el perfil del suelo lo suficiente para que este almacene el agua necesaria para atender los requerimientos básicos del cultivo. Canales de Riego. Siempre se localizan en las partes más altas del terreno, de forma que sea posible liberar el agua hacia el cultivo por desborde del canal o mediante el uso de sifones (Imagen 16)

Imagen 16. Esquema de los canales de riego

Riego por Aspersión A diferencia del sistema de riego por gravedad, el de aspersión es un método más eficiente en el uso del agua y ofrece las siguientes ventajas:  Simula la lluvia natural.(Imagen 17)  Requiere menor cantidad de agua  Posibilita la automatización de la aplicación del agua  Es posible aplicar los fertilizantes simultáneamente con el riego, cuando se utiliza la micro aspersión.  No requiere canales ni obras hidráulicas que disminuyen el área efectiva para el cultivo.  Es apto para cualquier condición topográfica del terreno, por lo que éste no requiere de nivelación previa.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 42

 Se adapta a todo tipo de suelos y condiciones del cultivo. Requiere menor cantidad de mano de obra que el riego por gravedad  Tiene una eficiencia entre el 60% y 80%

Imagen 17. Sistema de riego por aspersión

Las desventajas más importantes del riego por aspersión son:  Su costo inicial de instalación es elevado  Su consumo de energía o combustible es elevado cuando se opera desde motobombas.  Plantea continuos requerimientos de agua de buena calidad. Los principales componentes del sistema de riego por aspersión son:    

El sistema de motobombas Las tuberías principales y laterales Los aspersores o rociadores Los accesorios (Válvulas, uniones, elevadores, etc.)

Riego por Goteo El sistema de riego por goteo, además de las ventajas mostradas para el sistema de riego por aspersión, es el método más eficiente en lo referido al consumo de agua, pues ofrece a cada palma la cantidad de agua que necesita e incluso permite la aplicación de los fertilizantes básicos para el cultivo. Tiene Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 43

la desventaja de dificultar la supervisión del riego, por estar enterrado y de demandar una mayor frecuencia de aplicaciones, ya que el caudal aplicado es inferior al del riego por aspersión. Para la aplicación de un determinado sistema de riego se debe tener en cuenta las condiciones físicas y agronómicas del suelo, y la cantidad de agua disponible; pero sobre todo se debe hacer con la recomendación y supervisión del agrónomo de la empresa que brinda la asistencia técnica.

Drenajes El drenaje en el cultivo de palma, está orientado al manejo de los excesos de agua en áreas cultivadas. El drenaje consiste en la remoción de los excesos de agua acumulados sobre la superficie del terreno (Imagen 18)

Imagen 18. Canal de drenaje

Los canales de drenaje deben tener las siguientes consideraciones: Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 44

Drenar lotes de palma garantizando evacuación del agua

a) La construcción de los drenajes se efectúa según parámetros establecidos por la empresa garantizando la adecuada salida del agua. b) Los canales deben conservar la forma trapezoidal, la sección y la pendiente adecuada garantizando un drenaje eficiente con el propósito de evitar la erosión. Debido a que en los cultivos de palma de aceite la mayoría de los drenajes son abiertos, su diseño corresponde y armoniza con el tipo de actividades o labores que allí se realizan. En algunas plantaciones el diseño de los sistemas de riego y drenajes determina finalmente el tamaño y la forma de los lotes teniendo en cuenta, en primer lugar, la logística de la cosecha, para luego complementarlos con las consideraciones de topografía de las áreas del cultivo y la distribución de canales de riego y drenaje. La palma de aceite es un cultivo que se cosecha cada diez a doce días, en forma continua durante aproximadamente 25 años o más. Por tal razón el diseño del cultivo, con sus vías y canales de riego y drenajes, debe guardar armonía con las actividades de cosecha, ya que cada diez días se entra a un mismo lote para cortar fruto maduro, recolectarlo, transportarlo hasta el borde de la vía y luego a la planta extractora.

Conservación de la humedad del suelo Como lo explicamos anteriormente, no toda el agua lluvia es aprovechable por las plantas. Esto significa que para sostener cultivos de alto rendimiento, como la palma de aceite, es necesario mejorar las condiciones de manejo de los suelos, para aumentar la disponibilidad de agua para el cultivo. Existen varias formas para aumentar la permanencia del agua en el suelo; por ejemplo mejorar la capacidad de infiltración y reducir la escorrentía superficial; ya que una forma de perder la infiltración ocurre cuando el suelo permanece desnudo o expuesto a las condiciones climáticas, con lo que el agua rueda libremente sobre el suelo sin infiltrarlo suficientemente. Para conservar y mejorar la humedad del suelo con cultivo de palma establecido, es necesario mantener o mejorar la capacidad de infiltración, lo cual puede lograrse si se atienden las siguientes recomendaciones técnicas: 1- Evitar la mecanización excesiva del suelo antes de la siembra 2- Evitar o minimizar el impacto de la mecanización de las labores agronómicas del cultivo

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 45

3- Establecer y mantener coberturas vegetales, preferiblemente de plantas leguminosas.(mulch) 4- Reducir la escorrentía superficial del suelo

Protección de la superficie del suelo Para proteger la superficie del suelo del se utilizan coberturas de leguminosa, residuos orgánicos y coberturas platicas entre otras. Una de las coberturas recomendables es distribuir en los lotes, las hojas podadas de la palma (Imagen 19); esta actividad además de proteger el suelo le regresa parte de los nutrientes que la palma ha recibido.

Imagen 19. Distribución de hojas podadas Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 46

Quinta parte

Foto: Archivo Departamento Agronómico Extractora Palmariguaní

Cosecha

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 47

COSECHA La cosecha constituye un componente fundamental del sistema productivo de la palma de aceite. Implica conocimientos sobre técnicas para realizar la selección de racimos, el corte de racimos y la recolección de frutos dentro de las áreas del cultivo, acopio y transporte de fruto a la planta de beneficio. Imagen 20

Imagen 20. Transporte de la fruta

En la actividad de una plantación de palma de aceite, la cosecha es la fase final de todos los procesos y practicas agronómicas para obtener una alta producción. Se considera la labor más importante en la plantación ya que se realiza todos los días y durante este proceso se recogen convertidos en fruto, todos los esfuerzos y cuidados invertidos en los últimos años. De ahí que los términos producción y cosecha están íntimamente ligados. La labor de cosecha no solo involucra el corte de racimos, incluye también el corte de hojas y la disposición de estas en las interlineas (paleras), para que no obstruyan el acceso de los operarios y la recolección de la fruta suelta. La cosecha y el transporte representan el segundo rubro más costoso dentro de las actividades del cultivo de la palma de aceite (28% del total del costo). El fruto debe estar en el grado óptimo de madurez para garantizar un máximo de extracción de aceite, tanto que si es cosechado en forma temprana o sobre maduro se está sacrificando la cantidad de aceite que será obtenida en la extractora.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 48

La cosecha aun cuando parezca una labor sencilla, es una actividad muy especial que requiere de gran destreza adquirida a través de una buena capacitación y bastante tiempo de práctica. Además, por tratarse de la labor más intensa en la plantación, requiere de un alto nivel de supervisión; en su ejecución es fácil incurrir en errores que pueden afectar en forma grave la cantidad y la calidad del aceite producido.

La cosecha de los racimos en palma aceitera es considerada la operación más importante, delicada y costosa, dentro de todo el proceso de producción. Aquí se encuentran todos los esfuerzos realizados durante la etapa de mantenimiento del cultivo para la obtención de mayor cantidad de aceite por hectárea, con un bajo costo y una acidez menor. No todos los frutos de un racimo maduran al mismo tiempo; por lo tanto deben cosecharse cuando se logra un punto de maduración óptimo para alcanzar una máxima eficiencia de extracción de aceite. Imagen 21

Imagen 21. Frutos maduros

La producción está relacionada con factores genéticos, ambientales y agronómicos, que deben integrarse en el proceso para minimizar el periodo improductivo. Por lo general, la producción de los primeros racimos ocurre entre los 24 y 30 meses después de la siembra en el sitio definitivo. Estos son muy pequeños y con bajo contenido de aceite, razón por la cual, no se cosechan hasta que se efectué un muestreo del área para definir cuando es rentable esta labor. Una vez tomada esa decisión, se recomienda realizar una poda sanitaria para Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 49

eliminar todas las hojas secas, racimos no cosechados y los remanentes de inflorescencias masculinas, que obstruyen la labor de cosecha.

Selección de racimos para la cosecha El proceso de corte de los frutos comienza cuando el racimo se encuentra maduro y por tanto ya se ha acumulado la máxima cantidad de aceite dentro de los frutos. El corte se inicia en los frutos de la parte central del racimo, luego en los de la periferia y se manifiesta con los desprendimientos de fruto que caen al suelo. Esto indica que al operario que el racimo está apto para la cosecha

GRADO DE MADUREZ DEL RACIMO La madurez del racimo se alcanza en un periodo comprendido entre cinco y seis meses desde la antesis hasta la cosecha. Inicialmente los frutos están compuestos principalmente de agua y carbohidratos, a partir de los cuales se sintetiza al aceite y ocurre la formación de ácidos grasos libres, especialmente en los últimos días de su maduración. Al aumentar el contenido de aceite, la calidad del fruto baja, debido al incremento de la acidez. Una vez cortado el racimo la síntesis de aceite se detiene, pero no asi la formación de ácidos grasos libres; por lo que es necesario que la fruta sea llevada a la planta extractora lo antes posible. Los racimos maduros se identifican por el numero de frutos desprendidos, cambio de coloración y por la textura del mesocarpio; este punto se logra cuando el desprendimiento oscila entre 6 a 8% del peso total de la fruta. Por lo anterior, la cosecha de los racimos queda prácticamente a criterio del cortador, quien con su experiencia define cuales racimos tienen un grado optimo para ser cosechados. En general un racimo se madura de arriba hacia la base y de afuera hacia adentro.

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 50

Racimo maduro.

Racimos sobremaduros

Racimos verdes

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 51

Consideraciones y estudios con respecto a la cosecha: • Diversos investigadores afirman que los máximos contenidos de aceite se obtienen a partir de ciclos de cosechas de ocho días con dos o cuatro frutos sueltos, • En ensayo sobre maduración, donde utilizaron varios tratamientos como: criterios de madurez (desde cero frutos caídos basados en los cambios de color, hasta más de 120 frutos desprendidos después de la cosecha) y no encontraron diferencias importantes en la cantidad aceite/racimo en base seca, • La calidad de los racimos, maduración, el tiempo entre la cosecha y el procesamiento y el proceso de extracción afecta directamente la calidad del aceite crudo. Esto establece la necesidad de adoptar métodos estrictos de cosecha, • En general, durante la época seca, el número de frutos que se desprenden diariamente es menor que en la época lluviosa. Lo anterior obliga, recomendar ciclos de corta de racimos de 7 días durante la época lluviosa y un máximo de 8 días durante la época seca. RECOLECCION DE FRUTOS SUELTOS Durante el proceso de maduración del fruto y al llegar a su estado óptimo de recolección el fruto realiza un desprendimiento natural del raquis, lo que les da a muchos palmeros criterios para la cosecha de su plantación. Por eso para un buen rendimiento de su plantación y una mayor efectividad en las labores de cosecha se recomienda la recolección de los frutos sueltos. Un fruto suelto de la palma tiene peso promedio 15 gramos, por lo tanto en etapa de cosecha podemos encontrar hasta 100 frutos sueltos por plato.

Recolección de Frutos sueltos

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 52

Teniendo en cuenta estas consideraciones podemos llegar a la conclusión que las pérdidas a que se enfrenta un palmicultor por la no recolección de fruto suelto son considerables veamos este ejemplo práctico.

CIFRAS POR RECOLECCION DE FRUTO SUELTO DE PALMA PESO PROMEDIO DE FRUTO EN GRAMOS CANTIDAD DE FRUTOS SUELTOS POR PLATO PERDIDA EN KILOS POR PALMA CANTIDAD TOTAL DE KILOS POR 1 HECTAREA PRECIO PROMEDIO DE FRUTA EN $ KILOS PERDIDAS EN PESOS POR HECTREA VR. EN PERDIDAS POR 10 Ha

15,00 100,00 1,50 214,5 300,00

$

64,350,00

$

643,500,00

SI SE HACE LA LABOR

$ $

5,4 16,087,50 48,262,50

$

482,625,00

CANTIDAD DE BULTOS POR Ha COSTO DE RECOLECCION UTILADAD POTENCIAL POR Ha UTILADAD POTENCIAL POR 10 Ha Tomado como ejemplo didáctico

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 53

>>Glosario Absorción radicular (root absorption). Transporte de los nutrientes absorbidos por las raíces hacia toda la planta. Acuoso (watery) Abundante agua Agroindustria (agroindustry) conjunto de industrias relacionadas con una actividad agricola Ahoyar (to hole) Técnica utilizada para la siembra de las plantas que consiste en preparar un hoyo en una pequeña área en la cual se introduce la plantula Artrópodo (arthropod). Se dice del animal invertebrado, cuyo cuerpo presenta simetría bilateral, está cubierto por cutícula, formado por una serie lineal de segmentos más o menos ostensibles, y provistos de apéndices compuesto de piezas articuladas. Aspersión (sprinkling) Acción de espejar. Bancal (bench). En las sierras y terrenos pendientes, rellenado de tierra que se forma natural o artificialmente y que se aprovecha para algún cultivo Escorrentía (runoff). Agua de lluvia que discurre de la superficie de un terreno Filotaxia (phyllotaxis) Disposición de las hojas sobre el tallo Fitosanitario (phytosanitary). Se refiere a la prevención y curación de enfermedades relacionadas con las plantas. Foliolo (pinnae) cada una de las hojas o láminas más pequeñas que conforman cualquier hoja compuesta, como la hoja pinnada de la palma de aceite Herbicida (herbicide) Sustancia química producida para controlar herbáceas o hierbas indeseables Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 54

Inflorescencia (inflorescence) forma en que aparecen colocadas las flores en la palma Madurez del fruto (fruit ripening) La madurez de las frutas está ligada a complejos procesos de transformación de sus componentes. Las frutas al ser recolectadas, quedan separadas de su fuente natural de nutrientes pero sus tejidos respiran y siguen activos. Los azucares y otros componentes sufren importantes modificaciones formándose anhídrido carbónico (CO2) y agua. Mesocarpio (mesocarp) Capa media de las tres que forman el pericarpio de los frutos. Palera (vegetative barrier or frond placement). Acumulación de residuos orgánicos y de hojas de palmas cortadas. Palmiste (kernel). Semilla del fruto de la palma africana de donde se extrae aceite Pedúnculo (peduncle). Pezón de la hoja, flor o fruto Plantula (seedling) Planta joven, al poco tiempo de brotar de la semilla Raquis (rachis) estructuras lineales que forman el eje de una inflorescencia en forma de espiga o de una hoja compuesta. Renovación (renewal). Acción de y efecto de renovar. En el caso de los cultivos de palma, consiste en reemplazar palmas viejas y de baja productividad por palmas nuevas. Sistema Radicular (root system). Se denomina así al conjunto de raíces de una planta

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 55

>> Referencias bibliográficas Cenipalma (2000). Plagas de la palma de aceite en Colombia, Bogotá: Cenipalma. 90 pp. Fedepalma. Labores culturales del cultivo ISBN 978-958.8616-05-6, Bogotá Fedepalma. Supervisión del manejo fitosanitario integrado del cultivo.ISBN 978958-8616-28-5 Fedepalma.Monitoreo de áreas de cultivo. ISBN 978-958-8616-08-7 Coley, R. H.V. y Tinker., P.B. (2009) la palma de aceite. Bogotá: Fedepalma Cenipalma (2009). Principios para el establecimiento de una plantación de aceite. Bogotá: Centro de Investigación en Palma de Aceite. 175 pp. Vallejo R,.G. La palma de aceite. Temas de Orientación Agropecuaria, 212 pp Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Siembra de material vegetal, segundo grupo de lecturas técnicas. Bucaramanga,46 pp Fedepalma. Contexto y Sostenibilidad de la Agroindustria de la Palma de Aceite, Pedro Nel Franco Bautista. Thomas Fairhurst- Tropical Crop Consultants Limited, Rolf HärdterInternational potash institute; Manejo para Rendimientos Altos y Sostenibles – PALMA DE ACEITE

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 56

CONTACTOS

Barranquilla-Atlántico Extractora Palmariguani S.A Teléfonos (09)(5) 3589250 - (09)(5) 35891833 Fax (09)(5) 3561375 [email protected]

Bosconia - Cesar Planta- Extractora Palmariguani S.A. Teléfono (321-5408194) (311-4188705) Email: [email protected] [email protected]

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 57

COLABORADORES

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 58

Caracterización y manejo del cultivo de la Palma de Aceite

Página 59