Historia de La Morenada

Historia de la morenada La Morenada es una danza cuyos orígenes se remontan a los tiempos de la colonización española. M

Views 75 Downloads 13 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de la morenada La Morenada es una danza cuyos orígenes se remontan a los tiempos de la colonización española. Muestras iconográficas demuestran antecedentes que no necesariamente son "morenadas". Muchos autores afirman que la Morenada fue inspirada en esos africanos en forma de sátira por parte de los indígenas. 17 Si uno cree en lo que el cronista Guamán Poma de Ayala describe, los esclavos africanos eran tramposos, ladrones, jugadores y borrachos, que frecuentemente molestaban a las mujeres y muchachas indígenas y que se relacionaban con prostitutas. Sin embargo, el mismo Poma de Ayala cuenta que la mala alimentación casi obligaba a los esclavos a verse en la necesidad de robar. 100 años más tarde, Bartolomé Arzans y Vela, autor de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, muestra una similar actitud negativa, relatando las crueldades que cometían los negros en contra de los indígenas y retratándolos como peones de los odiosos blancos. En el caso de que esta actitud de rechazo haya sido compartida por la mayoría de la población indígena y mestiza parece lógica la creación de una danza que satiriza al personaje del Moreno. Los esclavos africanos se mostraron públicamente por primera vez en la ciudad boliviana de Potosí dentro de un gran acontecimiento en el año 1555.[cita requerida] Así, hicieron su aparición junto a sus amos en una fastuosa procesión celebrada en la citada ciudad. Surgieron cofradías de negros no sólo en Potosí sino también en La Paz, pero no existe al parecer una referencia concisa en cuanto al destino posterior de esos esclavos: Beltrán Ávila cuenta sobre mineros negros en Poopó, Crespo opina que la mayoría de los negros trabajaba en el servicio doméstico, pero también describe el duro trato que recibían los esclavos negros que trabajaban en la Casa de la Moneda.

[cita requerida]

Gisbert por su parte afirma que solamente trabajaban ahí. [cita requerida] Aun

así, ella cita a Felipe Godoy, quien encontró en las listas de las minas de Oruro del año 1607 una veta de los morenos que pertenecía al afro-boliviano Antonio de Ulloa, donde podrían haber trabajado afro-bolivianos. También nombra la descripción que hace Arzans sobre la mascarada de Potosí del año 1716, donde hicieron su aparición una tropa de “etiopíes“, acompañando a su rey, quien podría haber servido como modelo para el Rey Moreno, figura de la Morenada. [cita requerida] Aquí Soux aporta un detalle interesante: cita a Bertonio para aclarar el uso confuso de las palabras moro, moreno y negro. – En el diccionario de Bertonio el sinónimo de “morenos etíopes” es “yanaruna, nigro” mientras “negro” aparece como sinónimo de “moreno”. Los moros del norte de África y los etíopes como representantes de la Africa negra estaban asociados con el mundo musulmán. Sin embargo los ángeles apócrifos visualmente presentes en los Andes provienen del libro bíblico de Enoc, únicamente reconocido por la iglesia copta cristiana desarrollada en Etiopía. (Falta referencia) A pesar de que los esclavos negros traídos a Bolivia provenían de lugares que actualmente son países totalmente diferentes como Angola,Senegal y Congo, su imagen parece haberse sobrepuesto con la de los moros. Gisbert relaciona el origen de todas las danzas negras del altiplano peruano-boliviano con las fiestas de Reyes, en las que regularmente participaban grupos de negros; y Thola supone que la Morenadasurgió alrededor del año 1790 en las ciudades mineras de Oruro, Colquechaca y Poopó, con características de la actual morenada. Historia de la kullawuda Origen

El nombre surge entre los pobladores del altiplano, preferentemente aquellos asentados cerca de las zonas lacustres, los textiles tenían gran importancia en las relaciones sociales y de reciprocidad de los pueblos pre - hispánicos especialmente de los kollas. El origen de esta danza se vincula por la actitud de bailar y tejer aprovechando la lana de los auquénidos y ovinos (ovejas); labor practicado por hombres y mujeres. Luis Soria Lenz, en cuanto al significado de esta danza hace un relato mítico del “Ayllu Kyllawa”, desterrando como castigo impuesto por el “Mallku Inti Willka” (1942); este se debe, especialmente a las características del traje que utilizaban. Se dice también que Kullawa, viene de la palabra Kullaca que significa hermana, ilusión del amor Aymara.

Historia de la llamerada Llamerada La Llamerada es una de las danzas más antiguas del folklore boliviano; pertenece en sus orígenes a la nación Aymara. Su nombre original en idioma aymara “KARWANI”. Expresa la vinculación del hombre andino con la llama, y con los auquénidos en general. El hombre andino fue antes pastor que agricultor. La llama da al hombre andino desde esos tiempos inmemoriales alimentación transporte y abrigo. Por eso la llama aparece desde las primeras expresiones artísticas, pintada en cuevas, cerámicas, esculpidas en piedras. La Llamerada es una danza mimética, porque trata de imitar la actividad diaria del hombre andino, vinculada a los arrieros y a los pastores de llamas; pero, también representa la vinculación ritual con la llama por eso, la vestimenta de los danzantes no es simple como la del arriero; es elegante y, recupera antiguos signos de poder. Origen Al ser la danza una de las actividades más antiguas de la humanidad, todo hace suponer que la Llamerada nació con el mismo pastoreo. Por lo expuesto se deduce que la llamerada es una de las danzas más antiguas del mundo andino. En la actualidad ha cambiado su sentido mágica, existen innovaciones fundamentales en la coreografía, vestimenta. Sin embargo, la base fundamental

de la danza es representar la relación entre el hombre andino y los auquénidos sigue siendo la misma. Como sucede en otras danzas, su origen e interpretación no están plenamente precisados, existen varias versiones al respecto. Esta danza al parecer tiene sus orígenes en el baile denominado “OHUYURI” (silbar), porque algunas caretas con que se bailan parecían caras con las bocas con expresión de silbar. Otra tradición narra que la danza de la Llamerada recuerda a los postillones incaicos encargados de arrear a los auquénidos para transportar los productos de una región a otra.

Tonada potosina

También conocida como “tonada nor potosina” o “norte potosina”, y a veces como “tonada tinku” o simplemente “tinku”, es un ritmo alegre y pegadizo, propio del norte del departamento Potosí (Bolivia) y de las regiones limítrofes de los departamentos Chuquisaca y Oruro. Tradicionalmente se la interpreta con charangos, guitarrillas y guitarras, y sus letras se cantan en quechua. Los grupos urbanos, que la han extendido y

popularizado, le han agregado aerófonos y percusión, e incluso la han adaptado para instrumentos electrónicos. Con el surgimiento de la danza “tinku” (una creación urbana moderna “inspirada” en las ceremonias y combates rituales del tinku, aunque poco y nada tenga que ver con este) también surgió, como acompañamiento, el ritmo “tinku”, una suerte de derivado de la tonada potosina con acentos más marcados y el empleo habitual de instrumentos de viento (quenas y zampoñas). En la actualidad, los grupos andinos urbanos no hacen demasiadas diferencias entre el ritmo original y el derivado; sin embargo, tales disparidades son claramente apreciables cuando se compara las interpretaciones modernas con las tonadas campesinas de charanguitos makiruwa (“hechos a mano”) y khonkhotas (o q’onq’otas).