Historia de La Migracion y Migracion en Mexico

HISTORIA DE LA MIGRACION Y MIGRACION EN MEXICO MARIA JOSE CRUZ DOMINGUEZ MARIA CAMILA GARZON TRUJILLO STEPHANIA LEMUS S

Views 116 Downloads 0 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA MIGRACION Y MIGRACION EN MEXICO

MARIA JOSE CRUZ DOMINGUEZ MARIA CAMILA GARZON TRUJILLO STEPHANIA LEMUS SANCHÉZ MARIA LUISA ZAMORA HERREÑO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO VILLAVICENCIO AGOSTO 15 DE 2019

1

HISTORIA DE LA MIGRACION Y MIGRACION EN MEXICO

ROSA MARIA CAYCEDO

MARIA JOSE CRUZ DOMINGUEZ MARIA CAMILA GARZON TRUJILLO STEPHANIA LEMUS SANCHÉZ MARIA LUISA ZAMORA HERREÑO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO VILLAVICENCIO AGOSTO 15 DE 2019

2

CONTENIDO OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................................1 OBJETIVO ESPECIFICO............................................................................................................................2 ¿ES LA MIGRACIÓN UN FENÓMENO ACTUAL?.................................................................................3 MIGRACION MEXICO- ESTADOS UNIDOS..........................................................................................8 REFERENCIAS.........................................................................................................................................12 WEBGRAFÍA............................................................................................................................................13

1

OBJETIVO GENERAL

1

OBJETIVO ESPECIFICO

2

¿ES LA MIGRACIÓN UN FENÓMENO ACTUAL? Para dar respuesta al interrogante que se tiene, se debe conocer cuál es el significado de la migración; La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior se pueden considerar dos tipos migraciones: migraciones humanas y migraciones animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la zoología, de la biogeografía y en el de la ecología. [ CITATION Ano \l 3082 ] Migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes". Las migraciones ocurren por variadas causas, por ejemplo: motivos económicos, gobierno, falta de trabajo, etc. La migración se convierte en una práctica cotidiana y tradicional de los pueblos que llega a configurar toda una cultura. Migración animal: desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies de animales, de un hábitat a otro[ CITATION Nac061 \l 3082 ]. En la historia de la humanidad, han ocurrido grandes movimientos migracionales. Ya sea por razones geográficas, económicas, políticas y sociales, estos movimientos han sido forzados por la

3

política, la guerra, la ausencia de alimentos; y espontáneos, por la costumbre nómada de algunos pueblos. El progreso o desarrollo de estas razones hicieron que la migración se manifestara como voluntad del ser humano con el fin de mejorar su calidad de vida, emprendiendo nuevos desafíos y sobreponiéndose a las adversidades. La migración no es un fenómeno actual ya que desde los aborígenes se presentó dicho fenómeno el cual aportó al desarrollo de las primeras civilizaciones en donde los nómadas se desplazaron por extensos territorios hasta encontrar el lugar en el cual se iban a establecer.

La revolución neolítica de hace unos 9 000 años, que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano, asiático primero, europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada para hacerse sedentarios. En la antigua, Roma, y Grecia por la necesidad de expandir su territorio, como medio para incrementar el comercio, ya que este era su principal medio de subsistencia. En la edad media en Europa, durante un milenio, ocurrieron tres grandes procesos migratorios, y estos fueron: las invasiones bárbaras, la expansión religiosa del Islam, y la formación y consolidación del imperio bizantino, este último sustituido en la edad moderna por el imperio Otomano. La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el Mediterráneo oriental (Mesopotamia, Egipto, Persia, Media, Grecia, Macedonia, Fenicia) y en el Mediterráneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigo grandes desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza, nuevas tierras. El poblamiento y expansión de los cartagineses y romanos en el Mediterráneo occidental estuvo acompañado por

4

una etapa de guerras (Las guerras púnicas) que cambiaron por completo el mapa político de esta zona del sur de Europa y norte de África. El caso de los colonos romanos que se establecieron en la antigua Dacia (actual Rumanía) puede servir también de ejemplo de estos desplazamientos.

Al descubrir América, se da inicio a un movimiento migratorio importante, ya que especialmente el territorio de los Estados Unidos fue poblado por varios procesos migratorios, al igual que al sur de América donde no hubo tantas oleadas migratorias, pero las necesarias para colonizar su territorio. Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de descubrimiento, la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos. [ CITATION 14ht \l 3082 ] El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida; Muchos de los desarrollos técnicos iniciados en Europa pasaron rápidamente al continente americano (uso del caballo, puentes, acueductos, caminos, molinos, plantas de cultivo, fraguas y forjas catalanas (como la que se construyó en la Misión de San Juan Capistrano), etc. La ocupación progresiva de la América del Norte por parte de los españoles, franceses e ingleses (en este orden) se hizo más intensa con el descubrimiento de oro y plata en el Oeste del territorio en 1848, pero esta ocupación, sobre todo en el siglo XIX, tuvo caracteres muy distintos a la expansión colonial en Hispanoamérica durante la época colonial, ya que en la ocupación de la 5

América del Norte, los inmigrantes venían a fundar nación, y a quedarse, mientras que los inmigrantes de la América del Sur, venían a explotar sus recursos y a llevárselos, cuando ellos regresaran a sus lugares de origen. Con la revolución industrial en el siglo XIX, iniciada en Europa años antes, se dio inicio, una gran expansión migracional de Europa a sus colonias de África y América, para obtener las materias primas necesarias para sus incipientes procesos industriales.

Durante el siglo XX, y en lo corrido de este siglo, facilitados por el gran desarrollo de los medios de comunicación, (satélites, internet, teléfonos móviles etc.), los medios de transporte transcontinental, (automotores, ferrocarril, aviación, barcos, etc.), han facilitado muchos procesos migratorios de gran escala, por razones de tipo socio económico (caso Venezuela), en razón a la desigualdad creciente, por razones religiosas (caso iraquí). A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados. También relacionado con el éxodo rural, que en el Tercer Mundo comenzó después que, en Europa, millones de personas de los países no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, principalmente. Y la dimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho notorio de que las grandes ciudades más pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, en países del Tercer Mundo (Shanghái, Bombay, México). Actualmente algunos de los componentes que impulsan la migración son la globalización, los avances tecnológicos y en las comunicaciones lo cual ha hecho que el deseo de desplazarse de las

6

personas de un lugar a otro aumente. Estas oleadas de migración han provocado que comunidades humanas se vean bastantemente afectadas[CITATION BLa13 \l 3082 ] [ CITATION Nac06 \l 3082 ] Aunque se ha producido la migración voluntaria, también se ha ocasionado la migración forzada en donde la persona que se ve obligada a realizar esta acción, busca evitar situaciones peligrosas. Aun así, este fenómeno ha sido un pilar en la condición humana debido a que representa el cambio constante en el mundo. El efecto de realizar esta práctica genera para los caminantes inconvenientes como lo son: el cambio en la cultura y costumbres, las horas de trabajo que realización no son proporcionales a la remuneración que recibe ya que se aprovechan de su condición siendo explotados, por su condición de migrantes hace que se vea afectados como víctimas de xenofobia; recibiendo comentarios discriminatorios por su país o lugar de origen. No solamente existen condiciones negativas para la persona que decide emigrar hacia un nuevo territorio ya que también puede encontrar ventajas como lo son: ganar más dinero, tener una mejor calidad de vida en comparación a la que llevaban en su territorio de origen, migran con una ilusión, esperanza y nostalgia de poderle dar un giro radical a su vida y a la de su familia logrando eliminar estigmas y cumplir sus expectativas de vida.[ CITATION Tor \l 3082 ] A los países, naciones o territorios que emigran cierto conglomerado de personas obtienen beneficios como el aumento en la mano de obra y en la economía, fusión entre culturas distintas, reproducción demográfica, creación de nuevas empresas para promover el empleo.[ CITATION Bri \l 3082 ]

Los últimos datos de la Organización Internacional de la Migración (OIM), indican que en el mundo hay más de 258 millones de inmigrantes, dato que representa más o 7

menos 3,4% del total de la humanidad, concentrándose especialmente en 10 países; que soportan alrededor de 50% de los mismos. Latinoamérica ha sido históricamente una productora de emigrantes, especialmente México y Centroamérica, según la OIM[ CITATION Ano19 \l 3082 ]

MIGRACION MEXICO- ESTADOS UNIDOS La migración en México está ligada a un conjunto de fenómenos, en los cuales hay problemas económicos, pobreza, incremento de desigualdades y la lucha por lograr un mejor nivel de vida. La migración dentro de un territorio nacional es la historia del ejercicio de un derecho individual de las personas en torno a la búsqueda de nuevas oportunidades en otro país, principalmente estados unidos. Con la independencia y durante un proceso en el cual México empezó a conformarse como un país, comenzaron los procesos para ofrecer a los extranjeros una posibilidad de establecerse en un territorio nacional. El 18 de agosto de 1824, México emitió un decreto en el que se otorgó seguridad jurídica e integridad física a los extranjeros en su persona y propiedades, siempre y cuando están sujeten a las leyes del país. Después de un tiempo que México se estableció como país independiente de España, la inmigración provino esencialmente de Europa, especialmente de España. Pero también de Francia, Italia, Irlanda, Inglaterra y Alemania. La migración en ese tiempo era autorizada por las autoridades y no había mayores requisitos para ingresar.

8

La migración en los Estados unidos inicia en los antiguos territorios de México y en Centroamérica entre 1836 y 1853. A México se le ha presentado un problema adicional es que la mayoría de los migrantes rechaza sus ofertas de trabajo en el sur, donde se concentran grandes e importantes planes de desarrollo del gobierno, con diferentes edificaciones en las cuales ayudan y requieren a millones de asalariados. Los migrantes prefieren a la ciudad de México donde ya no cabe ninguna persona más ya que es la capital más poblada del mundo. Otro problema adicional es que las caravanas de migrantes se medían sin que en esta se cree una selección de sus integrantes, algo que parece literalmente imposible y se mezclan con aquellas personas necesitadas de emigrar, ya que mucha gente tiene un mal vivir en este país, han ocasionado episodios de violencia lamentables aprovechando la orden de no represión [CITATION Men17 \l 3082 ] Toda esta situación ha dificultado que se cumpla en toda su dimensión y proyección el objetivo del gobierno en lograr una migración ordenada, controlada, legal y pacífica en la que el migrante tenga derecho de obtener una visa humanitaria con el derecho al trabajo. Los problemas principales que se enfrenta la comunidad en México, en su llegada a países hispanos, son el alojamiento y el idioma ya que el idioma mexicano es el indígena (español). Esto ha hecho que el mexicano en los países europeos sea un poco más complicado adaptarse y encontrar estabilidad económica en la cual pueda sustentarse y asi mismo muchas veces enviarle a su familia. Las zonas urbanas crecieron de una manera muy acelerada, ya que en estas aumentaron los asentamientos irregulares y la demanda de viviendas y servicios públicos y básicos, se agravaron los conflictos sociales de la sobrepoblación, como la falta de empleo, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales, la pobreza, el hambre, la desnutrición, violencia etc.

9

La comunidad mexicana se destaca en algunas ciudades de Estados Unidos California, Texas, Nuevo México, Colorado, etc., por que alguna vez pertenecieron al estado mexicano. La zona fronteriza que divide a México de los Estados Unidos ha sufrido los estragos del régimen del crimen durante los últimos años, los mexicanos por sus condiciones de vida las cuales son indignas para ellos y se caracterizan en la inseguridad actual y el temor por el secuestro, extorsión y represarías hacia los grupos familiares. Las clases media y alta mexicanas bajo esas situaciones tienen la oportunidad de migrar a países que les brinda seguridad como en España, Alemania, Reino Unido y Bélgica. Por parte de la comunidad migrante mexicana se tiene el mismo temor al desplazarse porque se piensa qué hay las mismas redes del crimen organizado en estados unidos, ya que algunos grupos de E. UU tienen algún tipo de lazo con los grupos de México. Las causas de la migración de los grupos mexicanos se basan también en las crisis económicas sexenales y la aguda crisis rural. A nivel económico se basa principal mete por la falta de empleo y su taza va en un 39% de migrantes mujeres y 9,8% de hombres, y emigran a estados unidos con la esperanza de encontrar una estabilidad económica; de acuerdo a su más reciente estudio a nivel de hombres y mujeres se encuentran desempleados un 4,92%. A nivel de seguridad se ve asaltos, extorciones y el gran índice de narcotráfico y sus pobladores no se sienten seguros y en ellos se destaca una cantidad de grupos indígenas, los cuales son: TLAXCALTECAS: Los primeros grupos que emigraron a estados unido, de manera forzosa a Texas, nuevo México y california.

10

POTOSINOS: es la tercera comunidad más grande se encuentra ubicados en los estados unidos principalmente en Georgia, florida, indiana y carolina del norte.

POBLANOS: Las principales comunidades de mexicanos se encuentran distribuidas en california, Pensilvania, Illinois y Georgia, son quienes han dejado un impacto ya que se hace el festejo el 5 de mayo conocida como batalla de puebla en los estados unidos. ZAQUETANOS: En esta comunidad el 75% convive ya en estados unidos ubicados en california, florida, nevada y Alabama [ CITATION cor11 \l 3082 ].

Su pobreza extrema y falta de educación hacen que los mexicanos tengan un acceso superior al trasladarse a algunos países europeos con una mejor calidad y seguridad educativa. En estados unidos existe un número considerable de instituciones educativas que promueven la cultura y enseñanza de la lengua española con origen hispano-mexicanos. Por el contrario en México la responsabilidad del sistema educativo es que todos cuenten con una educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Los jóvenes inmigrantes cuentan con una posibilidad de seguir con sus estudios sin la colaboración del gobierno a menos de que los estudiantes tengan altas calificaciones, pueden obtener becas de organizaciones privadas.

Estados unidos en las primeras etapas de migración mexicana fue condescendiente y colaborativo, pero aun así la migración mexicana a estados unidos trajo desventajas económicas, ha provocado que reduzca un poco el éxodo masivo. A causa de eso a llega la xenofobia y mexicanofilia recibiendo criticas de políticas llamadas antimexicanos esta es tomada como imitación a la neo-nazi; algunos grupos nacionalistas han

11

defendido y abogado la aprobación de violencia contra los mexicanos. Usando comentarios como “Espaldas mojadas” “Perros” “Extranjero cucaracha” (un derivado de inglés bandido). A causa de esta situación de discriminación están siendo más poblados por mexicanos migrantes en los estados del norte y Canadá; mientras que en Texas, Georgia, Ohio, California y Colorado a reducido la población mexicana. Las cifras de los migrantes que han fallecido al intentar cruzar la frontera de Estados unidos y México han disminuido en un 44% en las detenciones fronterizas. En la medida en que las posibilidades de ser arrestados aumentan, los migrantes comienzan a buscan rutas remotas a fin de evitar la detención. También afecta a los migrantes el clima ya que las bajas temperaturas hacen que las personas sufran de hipotermia y puedan morir fácilmente sin ser atendidos. Los datos oficiales sobre muertes de migrantes en la frontera están fragmentados en gran medida, y la información debe recopilarse por intermedio de las autoridades locales. Dado que muchos cuerpos son difíciles de identificar debido al alto grado de descomposición y a la falta de documentos de identidad, las autoridades locales puede que no siempre lleguen a identificar las muertes de migrantes como tales. Otros en cambio proporcionan solamente datos agregados o de finales de año, haciendo difícil la comprensión de la forma en la cual cientos de migrantes pierden la vida cada año en la frontera.

12

REFERENCIAS (2014). Obtenido de http://www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/Nacido_en_otra_parte_Parte_2.pdf? revision%5Fid=54747&package%5Fid=54707 Anonimo. (7 de marzo de 2019). SOSTENIBLE. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/los-migrantes-si-aportan-al-crecimientode-los-paises-de-origen-y-destino/43194 Anonimo. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n Briceño, G. (s.f.). Euston. Obtenido de https://www.euston96.com/migracion/ cornelius, w. (2011). migracion desde la mixteca: una comunidad transnacional en Oaxaca y California. mexico : México, D.F. : Miguel Ángel Porrúa. Lamy B. (2013). Impactos socioculturales de la migracion. Mexico D.F: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Mena, L. (2017). Historia minima de la migracion Mexico-Estados Unidos. 283-287. Torres , J. (s.f.). Lifeder. Obtenido de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/ventajas-desventajasmigracion/ unidas, N. (2006). MIGRACION INTERNACIONAL Y EL DESARROLLO. Obtenido de https://www.un.org/es/events/pastevents/migration/background.html Unidas, N. (18 de Mayo de 2006). United Nations. Obtenido de https://undocs.org/es/A/60/871

13

WEBGRAFÍA http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/adg/Causas%20de%20la%20emigracion%20de %20Mexico%20a%20Estados%20Unidos.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n_mexicana https://www.iom.int/es/news/las-muertes-de-migrantes-siguen-siendo-altas-pesar-del-marcadodescenso-en-los-cruces-por-la 

https://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n_mexicana https://www.milenio.com/opinion/jaime-zambrano/desde-el-biopoder/la-historia-de-lamigracion-en-mexico

14