Migracion

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de León DESARROLLO SUSTENTABLE INVESTIGACION SOBRE MIGRACION HUMA

Views 116 Downloads 2 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de León

DESARROLLO SUSTENTABLE

INVESTIGACION SOBRE MIGRACION HUMANA

ALUMNO: JUAN ALFREDO LEON ZARAGOZA

NO. DE CONTROL: 15241233

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

PROFESOR: Ing. Lona Gomez Antonio

LEÓN, GUANAJUATO

9 de octubre de 2018

Migración humana Se refiere a la migración de las poblaciones de seres humanos y tiene dos acepciones: una amplia que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. Causas de la migración Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son: Causas políticas Por persecución y venganza política abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país, se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del después de la Guerra Civil, así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En gran parte, la crisis migratoria en Europa que alcanzó su nivel más grave en el 2015, ha tenido y sigue teniendo motivos políticos y confrontaciones internas que se ha agudizado por el impacto en las poblaciones vulnerables, como las mujeres y, sobre todo, los niños, como puede verse en un blog de la UNICEF (10) Causas culturales La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un país o emigrar de éste. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos menores de edad. Causas socio-económicas Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, huyendo de la pobreza, buscando acceso al trabajo, un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, por cuestiones de supervivencia. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

Causas familiares Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, Migración infantil. En el mundo actual no solo existe la migración de adultos, también existe la de menores de edad. Las principales causas de este hecho son:

El tener familiares que ya han migrado. El deseo de los padres de querer tener mejor nivel económico para la familia (la mayoría solo viven con la madre, que a menudo suele tener varios hijos). La búsqueda de una mejor calidad de vida por parte de sus padres o familiar a cargo. Causas bélicas y otros conflictos internacionales Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas. Historia La migración de los seres humanos es un fenómeno mundial y está presente en todas las épocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta. La historia y la prehistoria de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados. Relacionado con la ocupación colonial de América, en los siglos XVII y XVIII, varias monarquías europeas impulsaron el secuestro y la migración forzada de millones de personas africanas hacia el continente americano, para ser utilizadas como esclavos. El desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el llamado éxodo rural, que involucró a miles de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes. La Gran Emigración europea (1800-1950). Relacionado con el éxodo rural desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia América y Australia. Simultáneamente, América recibió grandes cantidades de inmigrantes provenientes del Medio Oriente. A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del tercer mundo, especialmente en los más poblados. También relacionado con el éxodo rural, que en el tercer mundo comenzó después que en Europa, millones de personas de los países no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, principalmente. Y la dimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho notorio de que las grandes ciudades más pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, en países del tercer mundo (Shanghái, Bombai, México). Durante los años transcurridos del siglo XXI, se han agudizado los problemas de toda índole en el Medio Oriente, principalmente, problemas políticos, religiosos, terrorismo, guerras, crisis económicas que explotaron en proporciones nunca antes vistas en 2015, cuando se produjo la llamada crisis migratoria en Europa y que ha continuado sin que se vislumbre ninguna solución efectiva que, necesariamente, tiene que tener carácter global, o por lo menos, europeo.

Riesgos Efectos de la migración en los países de origen No siendo posible generalizar, en los países de origen, se entiende en los países con una economía débil, se tiene la percepción de que la emigración es positiva. En estos países, la migración supone un alivio ante una fuerte demanda de empleo que su tejido económico no puede absorber, en casos, mitigando problemas de superpoblación, paliando también situaciones de pobreza en las familias migrantes o con miembros migrantes. Como más directo efecto positivo se consideran las «remesas», las cantidades de dinero que los emigrantes remiten a sus países de origen. Estas remesas pueden llegar a suponer una de las más importantes partidas entrantes de su Balanza de Pagos. En el caso estudiado de México, representan el 2,1% del PIB nacional (2010), posicionándose en 2008 en segundo lugar como fuente de divisas, por detrás de las exportaciones de petróleo y por delante de partidas importantes como el turismo o la inversión extranjera directa.12 Otro importante efecto positivo sería el retorno de los emigrantes, «Los emigrantes pueden retornar a generar hechos importantes para la vida económica y política de su país de origen debido al cúmulo de experiencias recogidas y capacitación adquirida». Existirían también efectos sociales que podrían ser positivos o negativos, probablemente prevaleciendo los negativos. Como efectos negativos cabría señalar la desestructuración de las familias generando problemas afectivos en sus miembros. Cuando los emigrantes son los padres podría sumarse una inadecuada atención de los hijos que podría llevarlos a la marginalidad o la delincuencia. Por contrario, las familias podrían adquirir una conciencia solidaria más acentuada, ampliando los vínculos en modelos de familia más extensos. Efectos de la migración en los países de destino Tradicionalmente, los estudios sobre los efectos de la migración en los países receptores se han centrado en sus efectos negativos.16 «Este tratamiento está plagado de muchos prejuicios infundados que son explotados en el concierto electoral, esgrimiendo comentarios sobre la inmigración como causante del aumento del desempleo, caída de los salarios, disputa de los servicios sociales, deprimir los precios de bienes muebles e inmuebles en sus lugares de residencia e infestar de plagas y enfermedades su entorno, como también el de generar violencia y delincuencia». Actualmente (2017), la mayoría de los estudios concluyen en que el impacto de la migración en términos macroeconómicos es “más bien exiguo”. Sobre el impacto en el nivel salarial los estudios son discrepantes, unos reflejan un impacto negativo y en otros positivo. Un estudio (Hotchliss y QuispeAgnokli (2008) concluye que un incremento de la población de emigrante del 10% el nivel salarial de los nativos decrece entre el 1 y 4% en los EEUU. En tanto que Butcher y Card (1991) en otro estudio encuentran que el efecto de la migración en los salarios de los trabajadores nativos de Estados Unidos, incluso de los menos calificados, es prácticamente nulo. En tanto que según Ottaviano y Peri (2006), la inmigración registrada en EEUU en el periodo 1980-2000 influyó en el incremento de los salarios de los nativos en un 2%, «donde los más favorecidos fueron los trabajadores con al menos educación preparatoria». Migracion en mexico Aunque la mayoría de mexicanos en el extranjero residen en los Estados Unidos, cada vez son más los mexicanos que emigran hacia otros países de Hispanoamérica y continentes por motivos esencialmente

laborales, conyugales, educativos, aunque también lo hacen por razones familiares o personales para el desarrollo en apertura de un negocio o alguna empresa mexicana, con estancias en su mayoría de forma temporal, los mexicanos logran tener la oportunidad de comercializar productos mexicanos en todos los sectores sociales, económicos y culturales. Sus altos índices de emigración son consecuencia directa de una pobreza estructural extraña para el continente americano, solo equiparable a la de algunos países centroamericanos. Famosos politólogos coinciden en que los 12 millones de emigrados, al separarse de los 60 millones de pobres que aún no lo hicieron, son el vector social que evitó una revolución de tipo maoísta en el país. Al inicio de la década de 1970, debido a la crisis económica que vivía México, mucha gente buscó mejorar su situación emigrando a las ciudades. Las zonas urbanas crecieron de manera acelerada, aumentaron los asentamientos irregulares y la demanda de vivienda y servicios públicos (agua potable, luz, drenaje...). También se agravaron los conflictos sociales característicos de la sobrepoblación, como la falta de empleo, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales, la pobreza, el hambre y la desnutrición, entre otros. Videos Los Peligros de La Migracion: https://www.youtube.com/watch?v=wkKFLQ2Pwk8 Habla de la situación que sufren los migrantes de Centroamérica al pasar por el tren que pasa por México llamado la bestia, cuenta que violan mujeres, les roban y muy pocos logran llegar y pasar. Causas y consecuencias de la migración en México y el mundo: https://www.youtube.com/watch?v=5mttNdzIRx4 Explica por que se da la emigración de el mundo y de mexico, también sus consecuencias y datos estadisticos. Así es el viaje de un migrante; reportaje especial: https://www.youtube.com/watch?v=MBlTYNq5P3w Un reportaje real donde experimentan el viaje junto con los emigrantes desde Bolivia a estados unidos. En el se ven que hay personas que vienen de aun mas lejos como honduras, una persona incluso sigue viajando después de perder una pierna. Migración Mexico, Sueños en transito. los pueblos abandonados: https://www.youtube.com/watch?v=v_Kyc7QI4ic Testimonios de personas que tiene familiares que emigraron, mexicanos a USA. Algunos que siguen comunicados, otros que ya perdieron contacto. Historia mínima de La migración México-Estados Unidos por Jorge Durand: https://www.youtube.com/watch?v=mEyG6Xa62QU Un escritor habla de lo que trata su libro, del mismo titulo del video, en el cual dice, que comenzó desde la era del ferrocarril, cuenta que en 1921 el gobierno de estados unidos empieza a deportar, durante la gruerra mundial en la cual van migrantes a trabajar por contratos, y asi pasando hasta el siglo actual.