Historia de la literatura universal.doc

Historia de la literatura universal 1. Introducción El problema del comienzo de la literatura no lo resolvemos simplemen

Views 122 Downloads 68 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de la literatura universal 1. Introducción El problema del comienzo de la literatura no lo resolvemos simplemente estableciendo la fecha del comienzo de la escritura, ya que se pueden escribir muchas cosas y no todas son literatura. Literatura y escritura, aunque obviamente relacionadas, no son sinónimos. Los primeros escritos de los antiguos sumerios no son literatura, ni las primeras inscripciones en jeroglíficos egipcios. Los textos literarios más antiguos que nos han llegado datan de siglos después de la invención de la escritura. Podemos decir que entre el 3000 y el 2000 a. C. se inicia la literatura tal y como la entendemos hoy en día. Otro problema al tratar de aproximarse a una historia global de la literatura reside en que muchos textos han desaparecido, ya sea deliberadamente, por accidente o por la total extinción de la cultura que los originó. Así, la supresión deliberada de textos -y frecuentemente incluso de sus autores, por organizaciones con algún tipo de poder temporal- complica el estudio.

1. Períodos de la literatura universal 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Literatura ANTIGUA. Hasta el siglo V Literatura MEDIEVAL. Siglos V al XIV. Literatura RENACENTISTA. Siglo XV-XVI. Literatura BARROCA. Siglo XVII. Literatura ILUSTRADA. Siglo XVIII. Literatura ROMÁNTICA / REALISTA Y NATURALISTA. Siglo XIX. Literatura SIGLO XX. Siglo XX.

2. Cuadro cronológico Edad Antigua

Hasta el siglo V

LITERATURA ANTIGUA

Edad Media

Siglos V-XIV

LITERATURA MEDIEVAL

Siglos XV-XVI

LITERATURA RENACENTISTA

Siglos XVII

LITERATURA DEL SIGLO XVII. BARROCO

Siglo XVIII

LITERATURA ILUSTRADA

Siglo XIX

LITERATURA ROMÁNTICA. LITERATURA REALISTA Y NATURALISTA

Siglo XX

LITERATURA DEL SIGLO XX

Edad Moderna

Edad Contemporánea

2. Edad Antigua (hasta el siglo V) El nacimiento progresivo de la literatura y el arte refleja claramente un hecho: la cultura humana ha ido avanzando de Oriente a Occidente. La cultura occidental es mucho más moderna que la oriental. Las civilizaciones orientales desarrollaron una importante literatura. Aunque han llegado hasta nosotros textos escritos en muy diversos soportes (tablillas de arcilla, papiros, momnumeros funearios), la mayor parte de esta literatura tenía un carácter oral y fue recogida por escrito posteriomente.

Literatura egipcia La literatura religiosa es la manifestación más importante del pensamiento egipcio de todas las épocas. Se compone de colecciones de textos que contiene plegarias y ritos mágicos destinados a facilitar al murto el acceso a las regiones del otro mundo: Textos de las pirámides (h. 2400 a. C), los Textos de los sarcófagos (h. 2000 a. C.) y el Libro de los muertos (h. 2400, pero compilado h.1600 a. C.) Destacan, asimismo, obras narrativas como el Cuento de Sinuhé (h. 2000 a. C.) y El campesino elocuente.

Literatura mesopotámica La escritura cuneiforme de Sumeria produjo diversas narraciones de carácter mítico que presentan leyendas de dioses y héroes muy cercanas a las de la antigua Grecia y poemas de carácter religioso y épico como el Poema de la Creación y el Poema de Gilgames (h. 700 a. C.). Este último, escrito alrededor del año 2000 a. C. es considerado el primer texto literario.

Literatura india De la antigua India, la primera obra literaria que conocemos son los Vedas (h. 100 a. C,) cuatro libros que recogen las tradiciones religiosas de las primeras culturas de la India. Posteriores a los Vedas, se conservan dos magníficas epopeyas: el Ramayana y el Mahabharata, compuestas sobre el siglo V a. C. La literatura india más influyente en las culturas occidentales se crea a partir del siglo V a. C.: literatura didáctica y moralizante (Panchatantra y Hipotadesa V a. C.)

Literatura hebrea La Biblia es la principal manifestación de la literatura hebrea. El Antiguo Testamento, su núcleo original, recoge tradiciones históricas, religiosas y enseñanzas morales. Está formado por 24 libro escritos desde el siglo XIII a. C. (Libro de los jueces) hasta el siglo I a. C. (Libro de la Sabiduría). Posteriomente se añadieron los Evangelios que narran la vida de Jesucristo y cotienen sus enseñanzas.

Literatura persa La primera manifestación de la literatura persa son los libros sagrados del parsismo, atribuidos a su fundador, Zaratustra, cuyas enseñanzas se reunieron en el siglo V a. C. con el nombre de Avesta.

Literatura griega La sociedad de la antigua Grecia puso énfasis considerable en la literatura. Muchos autores consideran que la tradición literaria occidental comenzó con los poemas épicos La Ilíada y La Odisea. Entre los poetas posteriores fue notable Safo, que dio forma a la poesía lírica como género. Entre los dramaturgos debemos señalar a Esquilo, su obra cumbre fue la trilogía la Orestíada; Sófocles, destaca su obra Edipo rey, y Eurípides, que utilizó el teatro para

desafiar las normas sociales en Medea, Las Bacantes y Troyanas. Aristófanes es el mayor exponente de la comedia griega ( Lisístrata y Las ranas)

Literatura latina En muchos aspectos, los escritores de la Antigua república romana y el Imperio romano eligieron evitar la innovación en el favor de imitar a los grandes autores griegos; la Eneida de Virgilio emuló en gran medida a las obras homéricas. Plauto, dramaturgo cómico, siguió los pasos de Aristófanes; en las Metamorfosis de Ovidio se retoman diversos mitos griegos. Si bien es innegable la maestría de los grandes autores romanos, también lo es que fueron muy poco creativos literariamente en comparación con los griegos. Una de las pocas creaciones literarias romanas fue la sátira. Horacio fue el primero en usarla como herramienta argumental y luego Juvenal.

3. Edad Media (s. V al XIV) 3.1 Europa Después de la caída de Roma (en 476 d. C.), muchos de los acercamientos y de los estilos literarios inventados por los griegos y romanos dejaron de usarse en Europa hasta el renacimiento. La cultura y el arte medieval se centraron más en la religión, en parte porque los trabajos griegos no habían sido preservados. El Islam se difundió en Asia y África, preservando las obras griegas y basándose en ellas para nuevos desarrollos literarios. Aunque se había perdido mucho por el paso del tiempo y las catástrofes (como la de la biblioteca de Alejandría), numerosos trabajos griegos fueron preservados y copiados cuidadosamente por los escribas musulmanes. Literatura latina Entre los textos europeos tempranos fueron frecuentes las hagiografías o las «vidas de los santos». La dramaturgia cesó a excepción de los «Misterios» y de las representaciones de la Pasión (Viacrucis ), que se centraron en difundir y consolidar la creencia cristiana entre el pueblo. Alrededor del año 400, con la Psychomachia de Prudencio, comenzó la tradición de los cuentos alegóricos, tan socorrida en la literatura medieval. Literatura vernácula La poesía y el cantar de gesta florecieron por los trovadores y juglares. La poesía épica continuó desarrollándose con la adición temática de las mitologías de Europa del norte; Beowulf y las sagas de los nórdicos, que presentan una visión de la guerra y la honra similar a la de Homero y Virgilio. Las cruzadas (campañas militares contra los musulmanes que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII) afectaron todos los aspectos de la vida en Europa y el Oriente Medio; la literatura también fue transformada por esas guerras entre dos culturas; por ejemplo, la imagen del caballero adquirió un significado renovado. Obras y autores importantes del periodo son: Francesco Petrarca, el Decamerón de Boccaccio; La Divina Comedia y los poemas de Dante Alighieri, precursores del Renacimiento, junto a ellos también destaca Geoffrey Chaucer (Cuentos de Canterbury).

3.2. Oriente Medio Antigua literatura árabe La literatura árabe surge aproximadamente en el siglo VI, con dos importantes recopilaciones, el Mu'allaqat y el Mufaddaliyat, aunque había una tradición oral previa de la que proviene, por ejemplo, la historia de Simbad. Sin embargo, es el Corán, que data del siglo VII, la obra que más efecto ha tenido en la cultura árabe en general. No sólo es la obra más significativa del periodo en cuanto a extensión, sino que también es la más complicada en estructura. En cambio, hay poca literatura de ficción porque se consideraba que la literatura debía servir no sólo de entretenimiento, sino a fines morales y educativos. No obstante, hubo muchos hakawati o cuenta cuentos, que narraban las partes entretenidas de obras didácticas o fábulas tradicionales. La gran obra (y rara excepción) de la literatura de ficción árabe es Las mil y una noches. Literatura persa De la cultura persa, el libro probablemente más famoso en occidente es el Rubaiyat una colección de poemas con estrofas de cuatro líneas, del escritor, matemático y astrónomo Omar Jayyam (1048-1122).

Literatura turca Entre los siglos XIX y XI surgió entre la gente nómada de Turquía y Asia Central una tradición de literatura oral épica, como el Libro de Dede Korkut y la épica Manas. Entre los primeros escritos en prosa épica están Kutat-Ku Bilik (Bendiciones y sabiduría) de Yusuf Has Hajib, Divan-i Lugat-it Turk y el diccionario enciclopédico de Mahmut Kasgari y Mir Ali Shir Nava'i.

3.3. Asía. Extremo Oriente Literatura china La poesía lírica evolucionó mucho más en China que en la Europa anterior al siglo X, durante las dinastías Han, Tang y Song surgieron muchas formas poéticas nuevas. Probablemente los mejores poetas chinos fueran Li Bai y Du Fu. Además, la imprenta comenzó durante la dinastía Tang. Una copia fechada en 868 del Sutra del Diamante, obra clave del Budismo, fue encontrada en una cueva a principios del siglo XX y es el libro impreso más antiguo del que se tiene noticia. Algunos autores consideran que la forma literaria llamada novela se originó en China, con las llamadas cuatro novelas clásicas chinas, en particular con Romance de los Tres Reinos de Luo Guanzhong (en el siglo XIV), aunque otros creen que más bien pertenece a la forma épica. Literatura japonesa El período Heian, la etapa clásica de la literatura japonesa, duró de finales del siglo VIII a fines del siglo XII. Fue entonces cuando se comenzó a escribir con caracteres japoneses y otro rasgo característico del período es el protagonismo de mujeres cultas en las cortes. En el siglo X se hizo una recopilación de poemas de 50 años atrás, llamada Kokinshu. Además, la obra en prosa Ise-Monogatari (Cantares de Ise), influyó después sobre las dos obras más importantes de esta era, ambas escritas por mujeres en el siglo XI: Makura no Soshii (Libro de la almohada), escrita por Sei Shonagon y Genji Monogatari (Romance de Genji), escrita por Murasaki Shikibu. Destacan también las más de mil historias de China, la India y Japón, reunidas en Konjaku Monogatarishū (Cuentos de antaño), que quedaron abandonados en un templo budista hasta el siglo XVIII.

3.4. América Se entiende por literatura prehispánica la producción literaria de los pueblos que ocupaban el territorio que hoy es América Latina antes de la conquista de América. Resulta difícil precisar la fecha de origen de las obras, ya que en muchos de los pueblos se transmitían oralmente. Los mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura jeroglífica de tres tipos, se ha logrado conocer la matemática y cronológica, pero hasta la fecha no se ha descifrado la literaria, aunque la Relación de las cosas de Yucatán de fray Diego de Landa constituye un intento en ese sentido. Otro problema para estudiar esta literatura fue la destrucción casi sistemática de códices (ya sea por los mismos indígenas o por los conquistadores). Sin embargo, se puede deducir que el esplendor de la literatura maya debió ser anterior al siglo X, que fue cuando abandonaron las ciudades (aunque los registros escritos son de varios siglos después), y que la literatura náhuatl data de aproximadamente el siglo XIII.

4. Renacimiento (s. XV-XVI) 4.1. Introducción Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el asenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. La renovación general en el conocimiento que comenzó en Europa tras el descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 trajo consigo una nueva concepción de la ciencia y la investigación y formas distintas de hacer arte.

4.2. Renacimiento Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Aunque ya en el siglo XV pueden apreciarse rasgos anticipatorios, sólo en el XVI cabe hablar de un Renacimiento europeo, especialmente brillante en los países románicos. El nombre "renacimiento" se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

4.3. Lírica Nos encontraremos con poetas imitadores de Petrarca. Destaca la figura de Lorenzo de Médicis notable poeta, además de gobernante de Florencia en su máximo momento de esplendor. En Portugal también hallamos poetas petrarquistas, como Francisco Sá de Miranda (1481-1558) y, sobre todo, al mayor poeta portugués, Luis de Camoens (15241580), autor de Os Lusiadas. También destacaremos Pierre de Ronsard, en Francia, Garcilaso de la Vega, en España, y Edmund Spenser. En la épica se recupera la epopeya culta con Orlando furioso, de Ludovico Ariosto (1474-1533) y la Jerusalén conquistada de Torquato Tasso, centrada en la primera Cruzada, de un tono más heroico y cristiano.

4.4. Teatro La Reforma protestante puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo y dinámico teatro profano ocupó su lugar. Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al escenario. Mientras la elite se entretenía con el teatro y el espectáculo de estilo clasicista, el público en general se divertía con la commedia dell'arte, un teatro popular y vibrante basado en la improvisación de gran influencia sobre la literatura de la época. Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière está considerado como el gran dramaturgo francés. El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del siglo XVI: William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más, como Christopher Marlowe, Thomas Kyd o Ben Jonson.

4.5. Prosa La novela también adquirió un gran desarrollo dando lugar a una gran variedad de subgéneros: pastoril, bizantina, etc., nuevamente siguiendo los modelos clásicos. Iacopo Sannazzaro inaugura con su Arcadia la novela pastoril, que, al fundir conflictos amorosos y ambiente bucólico. François Rabelais, médico y gran intelectual experto en griego, es el autor de Gargantúa y Pantagruel, novela cómica y miscelánea en la que satiriza la sociedad de la época. Don Quijote de la Mancha (1605/1615) de Miguel de Cervantes ha sido llamado «la primera novela» (o la primera de las novelas europeas modernas). Junto a la prosa literaria aparecen también destacados escritores de prosa doctrinal y política: Nicolás Maquiavelo escribe el primer tratado político moderno, El príncipe o Michel de Montaigne creó un nuevo género con sus Ensayos, reflexiones desde una óptica personal sobre todo tipo de temas.