Historia de La Hojalata

I. HISTORIA Con el objetivo de presentar la solución a los problemas que tenía el vidrio, contemporáneamente, en 1810,

Views 39 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

HISTORIA

Con el objetivo de presentar la solución a los problemas que tenía el vidrio, contemporáneamente, en 1810, surge un exitoso envase para conservas realizado con otro material: el comerciante británico Peter Durand inventa la lata de hojalata (https://fido.palermo.edu/servicios12207.pdf) https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/12893_12207.pdf 1795 el proceso de envasado en envase de hojalata se origina en Francia cuando el Emperador Napoleón Bonaparte, preocupado por los suministros y la conservación de alimentos durante las campañas militares de su ejército, ofreció un premio en efectivo a quien pudiese desarrollar un método para conservar alimentos de manera eficaz. 1803 Nicolás Appert, un desconocido confitero y jefe de cocina parisiense, elaboró la teoría de que si los alimentos se calentaban suficientemente, encerrándolos en recipientes con exclusión de aire, se mantendrían en buen estado durante un largo tiempo. Para probarlo llenó botellas de vidrio con diversos alimentos, las tapó con corcho y luego las hirvió en agua. Cuando meses después fueron abiertas, constató que estaban aptas para el consumo. En realidad ese es el principio fundamental para la conservación por calor tal como se practica actualmente. Sin saber la razón del mismo, había descubierto el procedimiento. En 1810, el inglés Peter Durand le dio una vuelta al invento de Appert y cambió los botes de cristal por recipientes de hierro forjado recubiertos de estaño para evitar su oxidación. Pero no sería Durand el que se llevaría la fama sino Bryan Donkin y John Hall, que le compraron la patente por 1000 libras y fundaron la empresa Donkin and Hall. El primer cliente de la nueva empresa fue la Royal Navy. Según se indicaba en las etiquetas de las latas de conserva, para abrirlas era necesaria la ayuda de un martillo y un cincel. Muchos soldados las abrían utilizando las bayonetas, disparando contra ellas o golpeándolas con piedras. El primer abrelatas fue inventado en 1855 y patentado en 1858 por Ezra. J. Warner La primera lata bebida comercial. En 1935 se conoce la primera lata bebida comercial. Diseñada por la cervecería Krueger de Nueva Jersey, la Finest Beer era la primera cerveza comercial en venderse dentro de una lata cerrada a presión. El lanzamiento fue un éxito total. El envase era más ligero que el vidrio, fácil de transportar, muy resistente a golpes y caídas, pero sobre todas las cosas, poseía una gran superficie para decorar, lo que comercialmente lo hacía único en cada modelo y marca.

1941 Se trata de una lata en forma de cono que contenía 946 mililitros y rezaba «deliciosa y refrescante». Fue presentada para pruebas experimentales, pero su producción se interrumpió con la Segunda Guerra Mundial. Las primeras latas de Coca-Cola tal y como las conocemos no aparecieron hasta 1955. 1962: Hace 52 años, Andy Warhol creó una de sus obras más famosas, Latas de sopa Campbell. Para honrar este acontecimiento, la compañía de alimentos que inspiró al artista lanzó una serie de edición “limitada” (1.2 millones de unidades) de latas de sopa de tomate. Esta producción contó con el arte y algunas frases de Warhol impresos en sus etiquetas (https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/19503_63927.pdf). https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/19503_63927.pdf I.

MATERIALES PRIMAS PARA SU FABRICACIÓN

2.1 COMPOSICIÓN DE LA HOJALATA

La hojalata está constituida por cinco capas, cada una de las cuales tiene diferente función: 1.1.1. Acero base: Proporciona rigidez al material, debido a su espesor y resistencia

1.1.2.

1.1.3.

1.1.4.

1.1.5.

mecánica. Su composición química le da propiedades especiales de resistencia a la corrosión. Aleación hierro-estaño: Constituida por el compuesto intermetálico Fe-Sn2. Por sus características electroquímicas, actúa como barrera contra la corrosión. Para su efectivo comportamiento, más que la cantidad, es importante su continuidad. Estaño metálico: El estaño tiene innumerables ventajas, las cuales han hecho de éste el elemento más importante en la protección del acero usado para envases; en muchos alimentos actúa como simple barrera contra la corrosión, ayuda a la soldabilidad, es una excelente base para litografiar y aplicar lacas. Con alimentos des estañadores actúa como elemento de sacrificio. Película de pasivación: Permite, según su naturaleza, mejorar la resistencia de la hojalata a la sulfatación, a la oxidación y la herrumbre. Acondiciona, también, la adherencia de los barnices, tintas, lacas, etcétera. Película de aceite: Protege la lámina de la humedad del aire y facilita su manejo. Es aplicada por un aceitador electrostático en ambas caras de la hoja (Noriega, 2012).

2.2 SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA HOJA

Se

trata de un material ideal para la fabricación den envases metálicos debido a que combina la resistencia mecánica y la capacidad de conformación del acero con la resistencia a la corrosión del estaño (Noriega, 2012) http://tunaenconserva.blogspot.com/2012/12/composicion-del-envase.html II.

CLASIFICACIÓN DE LAS HOJALATAS

2.3 Según su forma:

Cilíndrico, Rectangular, Ovalado

2.4 Según sus Construcción:





02 piezas. Recipiente hecho a partir de dos componentes principales, el cuerpo formado una sola pieza con el fondo y la tapa. 03 piezas. Recipiente hecho a partir de tres componentes cuerpo, fondo y tapa.

2.5 Según sus características especiales





Envases a cordonado: tipo de recipiente que se caracteriza por tener cordones en su pared lateral, los cuales pueden tener diferentes diseños, lo que le da mayor resistencia al solapamiento horizontal. Envases soldado: recipiente de 3 piezas, al cual se ha soldado los extremos con las tapas correspondientes, se caracterizan por tener una pequeña perforación en la superficie de la tapa para ser sellados con sistema de aguja. (Diovannetti, 2015)

https://tecnologia3bunlp.files.wordpress.com/2015/03/libro-disec3b1o-industrial-elmundo-del-envase.pdf III.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS, FISICOQUÍMICAS

PROPIEDADES FISICAS    

Es durable y flexible Con alto brillo y calidad Gran resistencia química Resistencia al calor

PROPIEDADES QUÍMICA:     

Película de Aceite Película de Pasivación Estaño metálico Aleación de FE Sn2 Acero base

ESTRUCTURA: La hojalata está constituido por Estaño y un poco de Carbono Estaño: Es un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión. Carbono: El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante respectivamente. (Noriega, 2012)

http://tunaenconserva.blogspot.com/2012/12/composicion-del-envase.html IV.

PROCESO DE FABRICACIÓN

5.1. DIAGRAMA DE FLUJO Se fabrica por separado los fondos, y posteriormente los cuerpos, a los que se le añade los fondos en la operación de cierre. La secuencia es como sigue: CUERPOS

FONDOS

HOJALATA

HOJALATA O CHAPA CROMADA

CORTE

CORTE EN SCROLL

BARNIZADO

BARNIZADO

IMPRECION

FABREICACION DEL CUERPR

FABRICACION DE FONDO

CERRSDO DE FONDO DE FABRICACION

LLENADO EN FÁBRICA DEL ENVASADOR

CERRADO DE LA TAPA

ESTERILIZADO

http://www.mundolatas.com/El%20envase%20metalico%20y%20el%20Mundo/FABRICACION %20DE%20BOTES.htm

5.2. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE ENVASES 3 PIEZAS     

n la fabricación por parte del metalgrafico hay cuatro etapas: Corte de bobinas Preparación de las hojas (Barnizado y litografiado) Fabricación de fondos y tapas Fabricación del bote propiamente dicho

5.3. PROCESO DE CIZALLADO (CORTE DE BOBINAS) 

Se realiza sobre una línea automática de corte de bobinas de acero.

5.4. PROCESO DE BARNIZADO



El barniz se aplica sobre una maquina barnizadora de rodillos y se estufa en un horno continuo horizontal aplicando el berniz sobre las hojas metálicos

5.5. SECUENCIAS DE FABRICACIÓN DE LOS FONDOS 

La fabricación de los fondos se lleva a cabo a través de las siguientes etapas:

5.6. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS FONDOS CLASICOS 

Los fondos tradicionales (no fácil apertura) requieren para su fabricación una instalación que esquemáticamente está formada por:

5.7, PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS TAPAS DE FACIL APERTURA 

Presentan una primera parte igual a un fondo clásico, seguida de fase especial que lo transforma en fácil apertura. Su proceso queda reflejado en el siguiente dibujo:

5.8. SECUENCIAS DE FABRICACIÓN DE LOS BOTES 3 PIEZAS 

Se puede fraccionar en una serie de etapas, todas ellas enlazadas en la línea de fabricación, según la secuencia siguiente:

5.9. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS BOTES TIPO 3 PIEZAS 

Línea formada por una decena de máquinas unidas entre sí.

5.10. SECUENCIAS DE FABRICACIÓN DE LOS BOTES EMBUTIDOS 

La fabricación de los botes embutidos difiere radicalmente de los anteriores. Está basada en el uso de prensas.

5.11 EMBUTIDO

5.12. SECUENCIAS DE FABRICACIÓN DE LOS BOTES EMBUTIDOS – REEMBUTIDOS D. R. D. 

Desarrollada para obtener envases embutidos altos, se consigue a base de varias embuticiones sucesivas.

5.13. EMBUTIDO-REEMBUTIDO

5.14. SECUENCIAS DE FABRICACIÓN DE LOS BOTES EMBUTIDOS ESTIRADOS Y PLANCHADOS D. W. I 

Técnica empleada para contener productos (bebidas) siempre bajo presión interna. Emplea paredes de muy bajo espesor.

https://es.slideshare.net/ConstanzaQuezada1/proceso-de-produccin-de-envases-dehojalata V. 5.1.

TENDENCIAS ACTUALES DE USO A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL Usos de la hojalata

En el sector de la alimentación y bebidas es muy utilizado por su relación coste/ calidad, duración, resistencia y protección que ofrece a los productos que contiene. En otros sectores es utilizado para envasar aerosoles, pinturas, barnices, aceites, etc. Envases de alimentos

51%

Envases de bebidas Envases de pinturas, aceites, barnices, etc. Tapas Aerosoles Otros

15% 13%

Total Fuente: (Acoacero, 1996) 5.2.

8% 4% 9% 100%

Consumo de botes de bebidas en España (millones de unidades)

Fuente:(Acoacero, 1996) http://www.ingenieroambiental.com/4012/AdT_reciclaje-Hojalata-2.pdf VII. USOS FINALES DEL ENVASE DE HOJALATA  

Alimentos:  Jugos, frutas, sopas, legumbres, pescado, carnes Pinturas, aerosoles.

VIII. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ENVASE DE HOJALATA Ventajas  Alta barrera a gases, vapores, luz, microbios.  Excelentes propiedades mecánicas (facilita el transporte).  Elevadas velocidades de fabricación (disminuye costos). 5.4. Desventajas  Reactividad química y electroquímica.  Peso específico alto (un envase de hojalata es más pesado).  Dentro de la estructura de costos de un envase de hojalata el 68% corresponde al material(https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/19503_6392 7.pdf) 5.3.

Bibliografía Acoacero. (1996). Diovannetti, D. D. (2015). el mundo de envases, envase compuestos . mexico: azcapotsalco. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/19503_63927.pdf. (s.f.). hojalata. https://fido.palermo.edu/servicios12207.pdf. (s.f.). La evolución del envase y sus materiales. Noriega, V. (2012). COMPOSICIÓN DE LA HOJALATA. Poma., D. F. (2010). PROCESO DE FABRICACION DE ENVASES DE HOJALATA. mexico: acribia . Roberto, A. (2014). HISTORIA DEL Envase De Hojalata. caracas- venesuela .