Historia de La Escuela 25

maestro de la Escuela Pùblica del cabildo con màs de 100 alumnos. Dr. Manuel Herrera y Obes: hombre de Estado, fue juez

Views 40 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

maestro de la Escuela Pùblica del cabildo con màs de 100 alumnos. Dr. Manuel Herrera y Obes: hombre de Estado, fue juez de Comercio, miembro de la Asamblea de Notables del Consejo de Estado. Ocupó distintos ministerios integrante del Primer Consejo Universitario y Rector de la Universidad por tres veces. Angel salvo: nació en Italia, vino de muy niño a Uruguay con su familia y se radicò en el Paso Molino. En 1877 instaló la primera fábrica de tejidos llamada “La Victoria”. En 1827 edificó el Palacio Salvo, fue colaborador de la Sociedad Cristóbal Colón en el Cerro y Paso Molino. Falleció en 1924.LA ESCUELA… Nº25 “Rui Barbosa” Ubicaciòn Se encuentra en la zona urbana de Montevideo, con declives de terreno por la Cuchilla del Miguelete, que le da las caracterìsticas al barrio Paso Molino. Cercano a la escuela, se haya otro accidente geogràfico importante: el arroyo Miguelete. Las calles son: Vicente Basagoyti, doctor en medicina. Fue ministro de Salud Pùblica. residió siempre en el barrio Paso Molino, donde realizò obras de ayuda y beneficencia a los màs necesitados. Francisco calabuig: fue maestro desde el año 1817 hasta alrededor del año 1830. En el año 1819 fue ¿Por qué el barrio se llama Paso Molino? El barrio debe su nombre a un molino que estaba ubicado en la intersección de las actuales calles Uruguayana y Zufriategui. Ya en 1756 funcionaba allí cerca del arroyo “de los Migueletes”. A su alrededor se formó desde entonces un pequeño núcleo poblado. El camino al Paso del Molino se conviritó en 1886 en camino de la Agraciada, actual avenida. Historia del barrio El nombre de Paso del Molino es quizás el más antiguo de Montevideo, viene desde mediados del siglo XVIII, es decir algo más de 200 años. Se llama así por el Molino de agua (San Antonio de Padua) que levantaron los jesuitas entre los años 1747 y 1756, a orillas del Miguelete, en la zona que hoy ocupa el cruce de las calles Zufriategui y Uruguayana. La gente decía al referirse a la zona: “al llegar al Molino….”, “al frente del Molino…”. El camino que conducía se denominaba del Paso del Real, pero pronto se llamó Paso del Molino. Aparte del Molino de agua se construyó en la zona la tahona y un horno de ladrillo. El nuevo núcleo de pobladores ya estaba en marcha a pesar de que su molino no funcionó regularmente. En 1771 Francisco Antonio Maciel abre un matadero en las proximidades del arroyo, a la derecha del camino que, hacia 1788 se transforma en una fábrica de carnes saladas, tasajo y sebo. En 1797, él mismo edifica una capilla, la rodea de árboles exóticos se instala un criadero de ranas y extrañas aves. En esa capilla en 1813 sesiona el Congreso de la Provincia Oriental presidido por Rondeau. De tres grandes regiones de Europa llegaron los primeros pobladores del Paso del Molino. En principio eran españoles que heredaron del reparto de tierras de 1726 realizado por Millán, en esta zona construyeron sus quintas y chacras que llegaron a llamarse el cinturón de Montevideo. Los italianos vinieron a la zona a trabajar esa tierra y fueron agricultores y chacreros, tambièn fueron comerciantes e iniciadores de la industria textil.

La más grande influencia que recibió el barrio fue de los franceses. Ellos continuaron con el Molino y a mediados de 1861 se introdujeron los primeros carneros y ovejas que darían origen a la industria textil. Fueron los primeros talabarteros (trabajadores del cuero) y los que fundaron los primeros colegios privados, también un sitio de recreo que funcionó frente a la actual estación Yatay. En 1886 llega a Montevideo la familia Salvo, instalan una pequeña tienda en un local que alquilan. (donde hoy se ubica Agraciada y Tembetá). Características actuales de la zona Se trata de una zona residencial y comercial. Tiene una comunicación variada y numerosa, con líneas de transporte colectivo, prácticamente hacia todos los puntos de la ciudad. Desde el punto de vista edilicio, presenta viviendas de mediana y buena categoría. dentro de la zona de influencia, se destacan viviendas muy precarias junto al arroyo Miguelete en los aledaños. Instituciones culturales educativas ❖ Escuela Nº79 “Daniel Fernández Crespo” ❖ Escuela Nº23 “Tomás Claramunt”//Escuela Nº114 “José Pedro Bellán” ❖ Escuela Nº174 “Canadá” ❖ Escuela Nº198 “discapacitado visuales” ❖ Jardín de Infantes Nº316 ❖ Liceo Nº6 “Francisco Bauzá” ❖ Liceo Nº 54 ❖ Liceo Nº71 ❖ Colegio “San José de la Misericordia” ❖ Colegio “San José de la Providencia” ❖ Casa Municipal de la Cultura ❖ Municipio A ❖ Club Liverpool ❖ Club Universal ❖ Policlínica “Parque Bellán” ❖ CASMU ❖ UCM Escuela Nº25 “Ruy Barbosa” No se sabe con certeza en qué fecha fue creada la escuela, los primeros libros datan de 1816, en ellos figura con el nombre de Escuela Municipal Nº18 de varones Artau. En el año 1871 exactamente el 1 de agosto pasò a llamarse Escuela Municipal de 1º clase Nº12 “Félix Artau. En febrero de 1892 la escuela empieza a llamarse Escuela Urbana Nº25. El 17 de agosto de 1951 se le da el nombre del prestigioso brasileño “Ruy Barbosa” coincidiendo con la instauración del edificio que hoy ocupamos. La nominación fue aprobada en el Parlamento Nacional al sancionar la Ley Nº11680 el 26 de junio de 1951. la iniciativa del Proyecto de ley fue enviada al Parlamento por el Presidente de la república de la época don Luis Batlle Berre (17 de noviembre de 1949) en el marco de la política Internacional de vinculaciòn y acercamiento con los países vecinos. Se ha elegido la figura de uno de los más ilustres hijos de Brasil, Ruy Barbosa, cuya personalidad ha rebasado las fronteras de su tierra natal para transformarse en un valor de

orden continental. Continúa la fundamentaciòn del proyecto diciendo: “...hasta su deceso,ocurrido en 1923, fue un infatigable luchador que bregó intensamente por el triunfo de la libertad y la justicia. Mientras subsistió el Imperio, fue un ”pioneer” de la tendencia que finalmente impuso la abolición de la esclavitud y luego factor de notoria eficiencia en la preparación y advenimiento de la República implantada en 1889, y ya casi en las postrimerías de su actuación, su influencia fue decisiva para que Brasil se declarase beligerante en la guerra mundial de 1914-18 tomando partido en el sector de la democracia que integraban los gobiernos aliados…” All acto de Nominación concurrieron el Excelentísimo Embajador de Brasil, el Presidente de la República Oriental del Uruguay, el Presidente del Consejo de Educación Primaria entre otras importantes personalidades, maestros, niños, padres y vecinos de la zona. A partir de ese momento, todos los años en los primeros días del mes de noviembre se realiza el Acto de Homenaje a la figura de Ruy barbosa, evocando su vida, su lucha y su pensamiento, en días cercanos al 6 de noviembre, fecha de su nacimiento. Nuestra escuela ha ocupado distintos edificios. Primeramente funcionó en la calle Agraciada frente al desaparecido cine Alcazar, aproximadamente hasta 1890. Luego se trasladó a la calle Iglesia y Zufriategui Nº47 y allí funcionó hasta 1913. De allí pasó a Iglesia 4547 y a Zufriategui 972 local hasta 1950. En 1951 comienza a funcionar en el local de hoy Vicente Basagoyti 3921. Desde una modesta casa-escuela con un solo salón y pocos bancos donde los niños se sentaban en el suelo, la escuelita crece y llega a tener tres salones. Al trasladarse ya son más los salones y en 1904 son 4, hay patios para gimnasia y toldos para proteger del sol. Más adelante el lugar resulta insuficiente y se buscan terrenos para construir una escuela modelo. El 17 de agosto de 1951 se inauguró este local que tenía salón de ciencias, cocinas, gabinetes higiénicos en los dos pisos. tenía también una gran cocina con su propio patio, baños para ducharse después de gimnasia y muchos sitios aprovechados para depósito. Vinculaciones de la escuela con Brasil Existen relatos orales que testimonian que en el período inmediato a la nominación algùn representante del Personal Docente viajaba todos los años a Salvador de bahía invitado por la Embajada de Brasil, no se han podido localizar datos más precisos de este hecho. En 1993, la tía de una alumna de la Escuela viajó a Salvador de bahía, allí visitó la Casa de Ruy barbosa donde funciona una biblioteca. Se entrevistó con el Director de la misma, quien envió de regalo a nuestra Escuela una Colección de libros sobre Ruy Barbosa, así como también sus propios escritos sobre derechos humanos, defensa de la justicia, etc. El mismo año con motivo de la visita al Uruguay del Presidente de Brasil Itamar Franco, una delegación de niños participó de los actos de homenaje realizados en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. En 1995 visitó la escuela la Sra. del Excelentísimo Embajador de Brasil Don Renato Prado Guimarães, Doña Patricia Prado de Guimaraes conversó con todos nuestros niños y recorrió el local escolar siendo recibida finalmente por la Comisión de Padres. La relación con nuestros niños se inició el 7 de setiembre del mismo año, cuando alumnos del 5º año enviaron un telegrama de salutación al Brasil y su pueblo en la fecha de conmemoración del aniversario de su Independencia.

En 1996 iniciamos gestiones, a través de la Secretaría de Cultura de la Embajada de Brasil en nuestro país Sra. Virginia Bernades de Souza Toniatti con la finalidad de ubicar una Escuela en Salvador de bahía que al igual que la nuestra llevará el nombre de Ruy Barbosa. Al saber que si existía la “Escola Ruy Barbosa” ubicada en Rua Bela Vista do Cabral Nº34, Bairro Nazaré, decidimos apoyar la idea de enviar una carta a los niños de esa escuela. El contenido de la carta fue el motivo del Acto Homenaje realizado el año anterior.